Está en la página 1de 2

El modelo de la constitución y el sistema político actual de Francia fue sometido por

múltiples modificaciones, no se podría afirmar que cada vez que se expedía o se


reformaba una constitución se acercaba a el prototipo moderno constitucional.

Para empezar es evidente que el modelo francés sirvió como guía para la conformación
del Estado moderno. Los primeros Estados se formaron en Francia e Inglaterra. Francia
vivió con plenitud el feudalismo, que se prolongó y genero una notable fragmentación del
poder político. Inglaterra, por su parte, entorpeció ese proceso por las diferentes
invasiones.

El parlamento francés en un principio se ocupaba de cargos penales o asuntos civiles,


estos custodiaban las leyes, limitaban el poder del rey. Estos como propósito tenían la
intención de establecer una monarquía limitada por la aristocracia, pero se puede
manifestar que esta voluntad se vería tergiversada en el transcurso del tiempo. Ya que en
el siglo XIII y SXVI La monarquía era concebida como poder limitado pero después SXVI
surgió la monarquía absoluta con Luis XIV .

Francia sufrió una intensa revolución que sacudió al país los años que precedieron 1789,
por diversos asuntos en los que se destacaba la opresión, la injusticia, la arbitrariedad en
decisiones por parte del poder monárquico. Una situación que fue muy determinante para
la revolución y que se puede analizar como paradójica es el hecho de que a causa del
arsenal y material de guerra prestado a EEUU por la lucha por su libertad, ellos en los
asuntos sociales y internos que le concernían a Francia estaban estableciendo un Estado
muy opuesto al de las colonias británicas por lo ya antes mencionado.

La anterior circunstancia expuesta se puede presentar una analogía con el caso del
Imperio Español ya que este tenía un compromiso en las guerras de los periodos
revolucionarios con los francesas yangloamericaonos apoyándolas con suministros y
armamentos, esto constituye una incongruencia, debido al estado en el que se encontraba
España con sus propias colonias.

Existieron diversas cartas políticas una como la constitución de 1791 donde reconocen
derechos universales, en cual se designa la ley como expresión de la voluntad general que
ciertamente, fue inspirado en Rousseau y tuvo gran influencia hasta nuestros días, sin
embargo, posteriormente con la constitución del año III marcó un evidente retroceso ya
que se eliminó un artículo que señalaba la declaración de los derechos humanos.

Con Napoleón Bonaparte surge otra paradoja la cual era que mientras en Francia el
constitucionalismo se debilitaba al extremo por obra del cesarismo bonapartista, se
presentaba una considerable expansión de las ideas constitucionales en el continente
europeo que napoleón iba imponiendo para los territorios conquistados.

En 1848 se desmorona la monarquía y se proclama una segunda republica, en este


periodo se le dio una considerable preponderancia a obreros y las ideas socialistas, mas
tarde recaen en un segundo imperio donde se presenta un parlamento débil y se muestra
una carencia de derechos.

Como se ha observado, aunque surgieron muchas inconsistencias, con las funciones de los
parlamentos, del monarca, de la administración de justicia y la rama legislativa, con la
proclamación de los derechos humanos, la repartición y jerarquización de los poderes, y la
radicación de la soberanía etc la actual constitución francesa opero una verdadera revolución,
debido a el reconocimiento de la fuerza jurídica que permite declarar inconstitucional proyectos
de ley por violación de los principios contenidos en la declaración de los derechos del hombre.
Además Louis Favoreu señala que el derecho constitucional vuelve a ser base de los otros
derechos, con lo que mantiene una Relación jerárquica que va a llevar a la reunificación del
derecho publico

Y por ultimo esto termina con la influencia que mantuvo en Europa fue masiva y notable, el
modelo francés de constitución, la constitución de 1795 fue impuesta a varios países, la carta de
1814 otorgada de Luis XVIII sirvió de ejemplo para algunos monarcas, las pautas del liberalismo
doctrinario como otras ideas políticas fueron acogidas por diferentes sectores para para definir,
por ejemplo, la soberanía y en donde recae, si en la nación, o en el rey entre otras
consideraciones. obviamente este acaeció incluso en la constitución de Colombia.

También podría gustarte