Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada

UNEFA, Puerto Píritu – ADG-25123

HOMBRE, SOCIEDAD, CIENCIA Y TECNOLOGIA

EL SOCIALISMO TENDENCIAS DEL SIGLO XXI

Prof. Brs:

Leycysmar Castillo Centeno G. Jessica 30.620.214

Mendoza I. Fernando 31.112.007

Vegas G. Ghaly 25.061.602

I Semestre Ingeniería Petroquímica

Puerto Píritu- Edo. Anzoátegui 26 de Abril del 2021

1
Índice

Introducción 3

El socialismo en tendencia del siglo XXI 4

Las tres megas tendencias del siglo XXI 5

La democracia como sistema político 12


Implicaciones económicas, políticos, sociales y cultural 13

Sustentabilidad del desarrollo y biodiversidad 17

El problema energético 18

El petróleo como factor de conflictos 19

Conclusión 21
Bibliografía 22

2
Introducción

En el Siglo XIX, aunque no se habían desarrollado sus detalles, el principio básico


del socialismo estaba claro: el socialismo era una sociedad en la cual la naturaleza de las
relaciones sociales y de los derechos de propiedad permitirían el pleno desarrollo del
potencial humano. Después de las distintas experiencias acontecidas durante los años,
las cosas se tornaron, sin embargo, más confusas. Por lo tanto, si vamos a construir el
socialismo del siglo XXI, es esencial aprender de las lecciones del siglo pasado para
volver a tener claridad sobre el tema, por esta y otras razones, nos referiremos al
socialismo en Venezuela; pero para entenderlo mejor, daremos un relato o historia del
nacimiento del socialismo a nivel mundial para entender un poco en principio socialista
que estamos viviendo en nuestro país actualmente.

Entre todos estos acontecimientos veremos las tendencias que tiene el socialismo en las
características de la sociedad actual, producto de muchos movimientos sociales, políticos
y económicos que hemos vivido desde el pasado hasta la actualidad.

La globalización ha sido un movimiento que ha revolucionado al mundo, ha tenido efectos


en todos los aspectos: globalización política, globalización económica y globalización
ecológica. La globalización ha provocado infinidad de beneficios pero también serias
críticas en su contra.

Para poder entender los efectos de la globalización es necesario comprender el término


mismo Llamamos globalización al proceso político, económico, social, tecnológico y
ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez
existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que
estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales.

Debido a que la globalización ha afectado a tantos ámbitos los trataremos de analizar por
separado, esto es muy difícil ya que todos los ámbitos de la globalización están
estrechamente interconectados

3
El socialismo en tendencia del siglo XXI

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas
que defienden un sistema económico y político, basado en la propiedad y administración
de los sistemas de producción y en el control social (parcial o completo) de los sectores
económicos y políticos. Sin embargo, en la práctica el significado de facto del socialismo
ha ido cambiando con el transcurso del tiempo.

Aunque es un término político bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el


establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución
o evolución social, con el propósito de construir una sociedad sin clases, razón por la cual
en la actualidad la mayoría del socialismo se identifica con los postulados marxistas y
comunistas.

También se ha enfocado últimamente a las reformas sociales de las democracias


modernas. El concepto y término socialista se refieren a un grupo de ideologías, un
sistema económico o un Estado que existe o existió.

Historia del Socialismo

El estudio del socialismo propiamente dicho suele iniciarse a partir de la Revolución


Francesa en 1789, que supuso el derrocamiento de la clase feudal francesa y la
ascensión al poder de la burguesía, y el período pre marxista en la historia del socialismo,
corresponde a los cien años aproximadamente (de mediados del siglo XVIII a mediados
del siglo XIX) en los que los principales países de Europa desarrollan el proceso de
sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y en el que los
estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.

A raíz de la Revolución Francesa, aparece François Babeuf, el primer pensador socialista


(aunque en su época esta palabra no se utilizaba todavía) que se pone a la cabeza de un
movimiento llamado la Conspiración de los Iguales.

Por su parte Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico y reformador en la primera mitad
del siglo XIX. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su
carácter peculiar: la revolución industrial con su cortejo de miserias para el naciente
Proletariado y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política.

4
Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), que fue el primero
en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.

En Francia el utopismo tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer


representante fue el conde Henri de Saint-Simon (1760-1825). Propuso la Federación de
Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz
mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, (1772-1837), concibió el falansterio-comunidad
humanos regidos por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración
de los principios furieristas se constituyeron algunos falansterios. Otro utopista francés fue
Étienne Cabet (1778-1856), que durante su destierro en Inglaterra, en el año 1842,
escribió Viaje a Icaria.

Poco después aparece la teoría marxista que se refiere a la sociedad que debe sustituir al
capitalismo, y en algunos casos desarrollarse en comunismo. El marxismo y comunismo
son dos ramas muy específicas del socialismo. Las dos no representan al socialismo
como un todo. Entre los marxistas hubo una división entre los socialistas democráticos y
los revolucionarios. En la teoría moderna del socialismo democrático, se aspira a llegar a
una sociedad democrática que sea la columna vertebral de un Estado de bienestar.

El socialismo libertario es una corriente del socialismo que busca que las personas
decidan sobre sus vidas directamente, y en el caso del anarquismo propugna la abolición
del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al
sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el objetivo del
socialismo y que propone la horizontalidad en las relaciones humanas, la autonomía local
junto con la auto organización de los movimientos sociales frente a las instituciones del
Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del
socialismo libertario es construir una sociedad basada en las libertades civiles, la equidad
social, la iniciativa individual, la cooperación voluntaria, eliminando las clases sociales
estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas autogestionarias,
descentralizadas o distribuidas.

Las Tres Mega Tendencias del Siglo XXI

Mega Tendencia 1. La Migración

La migración es un fenómeno global. Vivimos en un mundo en movimiento. Hay más


personas en movimiento hoy en día, que nunca antes en la historia.

5
258 millones de personas cruzan las fronteras y alrededor de 750 millones de personas
son migrantes internos. Una de cada siete personas en el mundo, es decir, mil millones de
los siete mil millones habitantes del mundo, son migrantes. La mayoría de ellos se
mueven de una forma natural y segura.

Sólo China tiene más migrantes internos que el resto de los otros países que tienen
migración internacional.

Esto movimientos migratorios han sido impulsados por diversas fuerzas que hacen de la
migración una mega tendencia para el resto del siglo.

Sin embargo, hoy contamos el número más grande de migrantes forzados desde la
Segunda Guerra Mundial, cerca de 66 millones: 23 millones de refugiados y 43 millones
de personas desplazadas, que son forzadas a desplazarse por diferentes razones.

El problema es bastante obvio. Al menos tenemos diez conflictos armados desde el oeste
de África hasta el Himalaya, conflictos que no muestran ninguna esperanza de solución
cercana tenemos divergencias demográficas entre el norte y el sur global.

La edad promedio en el mundo es de 14 años de edad. El rango medio en Europa es de


47. Queda claro que el desempleo entre los jóvenes será un cambio en la vida de todos
los países.

También tenemos desastres, degeneración del ambiente, demanda de fuentes de trabajo


y divergencia socioeconómica entre el norte global y sur global.

la migración es: Inevitable, debido a la demografía y otras realidades necesaria, cuando


existen puestos de trabajo disponibles que requieren habilidades específicas en aquellos
países que deseen impulsar sus economías; y deseable, si se gestiona adecuadamente a
través de políticas sensatas, humanas y responsables.

La migración es una mega tendencia de nuestro siglo.

Me complace decir que la Nueva Agenda Urbana reconoce a la migración como una
fuerza mayor para el bien mundial si se maneja adecuadamente.

Mega Tendencia 2. La Urbanización

La migración es un asunto urbano. Y así el segundo punto que es la urbanización, el cual


también es una tendencia de nuestro tiempo. Ustedes han visto las estadísticas una y otra

6
vez, no las voy a repetir, excepto que agregaré que tres millones de personas se están
desplazando hacia las ciudades cada semana.

No importa que se provenga de zonas rurales o regiones alejadas, la mayor parte de los
migrantes terminará en áreas urbanas. Lamentablemente, hoy lidiamos con campañas
antinmigrantes y estereotipos que no son verdaderos.

El último reporte del McKinsey Global Institute muestra que el 3,5% de la población
mundial son migrantes, pero ellos están globalmente produciendo 9% del Producto
Interno Bruto, lo que es 4% más que lo que producirían si se quedaran en sus lugares de
origen.

Queda claro que la migración trabaja favorablemente en la configuración de la


urbanización que tenemos hoy en día. Los migrantes van a las ciudades porque es ahí
donde están los trabajos, donde está la seguridad y donde están las mejores condiciones
de vida.

Mega Tendencia 3. La Diversidad

Dados los conductores que promueven la migración, creo que todas nuestras sociedades
se convertirán inevitablemente en más multiculturales, más multiétnicas, más multilingües
y más multireligiosas.

Así que tenemos que empezar a prepararnos para ello. Desafortunadamente, hay muy
poco valor político y muy poco liderazgo político para el correcto manejo de la diversidad.
La integración es crítica en el éxito de la migración y en el éxito de la urbanización.

La migración, la urbanización y la diversidad no son problemas para ser resueltos, sino


realidades humanas que necesitamos aprender a gestionar.

El mundo está experimentando un cambio demográfico sin precedentes (1). Desde


comienzos del siglo XX hasta la actualidad, la humanidad ha pasado de tener 2 000
millones de habitantes a más de 7 000. Se espera que esa cifra alcance los 10 000
millones de personas a finales del siglo XXI. Otros cambios sustanciales en la población
tienen que ver con nuevos y diversos patrones de fecundidad (incluida la maternidad en la
adolescencia), la mortalidad, la migración, la urbanización y el envejecimiento.

En este contexto, es fundamental describir las principales características y tendencias de


la población de los países de las Américas, con el objetivo de identificar y analizar sus

7
implicaciones en la salud. La importancia de la dinámica demográfica tiene una doble
faceta. Por un lado, es una condición que acompaña ciertas problemáticas de la salud
(por ejemplo, las dificultades para la prevención, el tratamiento y el control de las
enfermedades transmisibles o no transmisibles en lugares de rápido y desmedido
crecimiento poblacional). Por otro lado, es una fuente de oportunidades para resolver
dichos obstáculos (como ocurre con las posibilidades de desarrollo asociadas al llamado
bono demográfico).

Para comprender los cambios en la población y su diferenciación regional resulta muy útil
el concepto de transición demográfica. Este concepto describe el proceso de pasar de
altos a bajos niveles de mortalidad primero, y de fecundidad después, que traen
consecuencias para el crecimiento de la población y su estructura por sexo y edad. Esta
evolución demográfica tuvo su expresión más clara a mediados del siglo XVIII, vinculada
a las transformaciones económicas de la industrialización y la modernización de los
países actualmente desarrollados. Específicamente, el cambio tuvo lugar en Europa,
América del Norte y unas pocas zonas más en los siglos XIX y XX, y se inició en muchos
países en desarrollo a mediados del siglo pasado.

Si bien es posible encontrar excepciones, el concepto de transición demográfica resulta


práctico para analizar las tendencias poblacionales recientes y la proyección del tamaño
futuro de la población. Aunque todos los países del mundo protagonizan este proceso, lo
hacen a diferentes ritmos. En una formulación clásica, las etapas principales de la
transición demográfica son cuatro:

1) incipiente (natalidad y mortalidad elevadas y relativamente estables, con


crecimiento poblacional bajo)

2) moderada (mortalidad descendente, con natalidad estable o en aumento por la


mejora en las condiciones de vida, con alto crecimiento poblacional)

3) plena (natalidad baja y mortalidad estable, con crecimiento poblacional bajo)

4) avanzada o muy avanzada (cifras bajas de natalidad y mortalidad, con crecimiento


poblacional bajo o nulo)

En las Américas, la evolución de la transición demográfica se caracteriza por una clara


expresión geográfica. En este sentido, históricamente ha sido notorio el diferente grado de
avance entre los países de América del Norte respecto a la mayoría de países de América

8
Latina y el Caribe (ALC). En 1950, la gran mayoría de los países del centro y sur del
continente estaban por iniciar la transición demográfica, mientras que Canadá y Estados
Unidos ya se encontraban en la etapa plena de dicho proceso. Sin embargo, en tan solo
cuatro décadas la mitad de ALC alcanzó dicho estadio, y la mitad restante llegó a la etapa
avanzada. En ese momento, eran pocos los países que no habían iniciado la transición
(Bolivia y Haití), o que la comenzaban (Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua). En el
2010 estos mismos países estaban en la etapa plena de su transición demográfica, y el
resto, en una fase avanzada o muy avanzada.

En los países de ALC, los indicadores de natalidad y mortalidad “se han modificado de
manera distinta (más por efecto de la diseminación de los avances tecnológicos en el
campo de la salud en general que por un desarrollo sostenido y equitativo), y en tiempos
diferentes (de una manera más rápida que en los países más desarrollados y con cierta
independencia de las crisis económicas, sociales y políticas por las que ha transitado el
continente durante varias décadas)”. Debido a la profundidad y rapidez de las
transformaciones poblacionales, los países de ALC tienden en la actualidad a la
convergencia de su transición demográfica.

Con la transición demográfica de fondo, en este resumen se relacionan los cambios más
importantes en el tamaño y la estructura poblacional de los países de las Américas, con la
evolución de sus impulsores: la fecundidad, la mortalidad y la migración. Adicionalmente,
se detallan las principales perspectivas futuras de la población del continente. La
información utilizada proviene de las estimaciones y proyecciones de población de la
División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la
Secretaría de la Organización de las Naciones Unidas. Para algunos países, los datos
proceden de la Oficina del Censo de los Estados Unidos. También se utilizan datos del
boletín de la OPS/OMS Situación de la salud en las Américas. Indicadores básicos para
años seleccionados.

Para facilitar el análisis, los países de la Región de las Américas se han agrupado en
subregiones y áreas. Las subregiones son América del Norte y ALC. Esta última está
conformada por Centroamérica, Brasil, Caribe, Cono Sur, México y el área andina

Una globalización que tocará techo, una posible recesión y el desengaño sobre las
políticas monetarias expansivas son algunas de ellas.

Diez megatendencias en la economía mundial de la nueva década

9
Si el primer decenio del sigo XXI quedó marcado por la burbuja de las puntocom, durante
los diez años que acabamos de dejar atrás, la crisis financiera mundial y sus
consecuencias han sido los grandes protagonistas, dando forma a la situación económica
actual.

Comenzamos este tercer decenio con un crecimiento económico global bastante


modesto, presiones deflacionarias, tipos de interés en mínimos históricos, una población
que envejece rápidamente, un planeta que está calentando –con las consecuencias
económicas que esto puede tener– y unos niveles de deuda históricamente elevados, por
nombrar algunos de los rasgos más destacados de la economía actual.

Según el Banco Mundial, en los últimos 50 años, la deuda global ha pasado de


representar el 47% del Producto Interior Bruto global, hasta alrededor del 170% actual. La
deuda soberana se ha duplicado, mientras que la deuda privada se ha multiplicado por
seis.

Partiendo de este entorno, un reciente informe de Bank of América Merrill Lynch Global
Research estima que en los próximos diez años habrá una serie de tendencias que
alcanzarán un punto de inflexión. Apuntan a 10 mega tendencias que posiblemente den
forma a la economía global en la década que comenzamos: la globalización tocará techo,
posible recesión, desengaño respecto a la efectividad de la prolongada expansión
monetaria cuantitativa de los principales bancos centrales, demografía, cambio climático,
robots y automatización, fragmentación de Internet, capitalismo moral, control inteligente
generalizado de aparatos y mecanismos, acelerado con la implantación de las redes 5G, y
expansión al espacio

Una de estas megatendencias es la probabilidad de una recesión global, teniendo en


cuenta que la actual expansión de una década muestra signos de desaceleración. La
última encuesta de gestores de fondos del BOAML revelaba que el número de
encuestados que creían que la economía global está ahora en las últimas etapas de su
ciclo alcanzaba niveles récord. Al mismo tiempo, la burbuja del mercado de bonos que ha
llevado a los tipos de interés a mínimos históricos podría comenzar a desinflarse. Y,
puesto que la política monetaria ha alcanzado su límite de efectividad, puede esperarse
que la política fiscal tome el relevo para proporcionar la mayor parte del estímulo. Una
situación que, desde el punto de vista del inversor, haría de inflación activos reales e

10
infraestructuras los grandes ganadores del próximo decenio, con crecimiento, crédito y
deflación en el lado opuesto.

El cambio climático es otra importante tendencia. Con una población mundial que el
banco estima que aumente en 1.000 millones hasta el final de la década, no solamente
podrían comenzar a escasear los recursos disponibles para sostenerla, sino que se podría
agotar el presupuesto de carbono, acelerando el ritmo del calentamiento global y
presionando la temperatura más allá de un punto de inflexión, con importantes
consecuencias económicas, sociales y políticas. Hacia 2030, afirma el informe, “el cambio
climático podría empujar a más de 100 millones de personas de los países en desarrollo
más allá del umbral de pobreza”.

Una mega tendencia que tendría un impacto enorme en la economía global,


concretamente en el empleo, es la de robots y automatización. Un informe de 2018 del
Foro Económico Mundial estimaba que, para 2022 sólo un 59% de las tareas realizadas
en 12 industrias diferentes serán realizadas por seres humanos. Un porcentaje que se
reducirá hasta sólo un 50% hacia 2035. La inteligencia artificial (IA) se espera que avance
también notablemente, hasta tal punto que podría incluso competir con la de los seres
humanos hacia 2029. Desde el punto de vista inversor, por tanto, automatización,
fabricación local, big data (necesario para alimentar la IA) y la misma inteligencia artificial,
serían los grandes ganadores, mientras que los perdedores serían los empleos y las
cadenas de suministros globales.

También importante será la tendencia hacia un capitalismo moral, según el cual el


principal objetivo de las compañías de maximizar su valor para sus accionistas dejaría de
estar de moda. Las empresas se verán obligadas a considerar otras partes interesadas,
como empleados, comunidades locales, proveedores y medio ambiente, tomando sus
decisiones en base a los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) para así
conseguir atraer estrategias de inversión que ganan popularidad. Se estima que las
estrategias ASG lleguen a sumar 20 billones de dólares de activos bajo gestión en los
próximos veinte años. Por otra parte, parece bastante probable que la creciente
desigualdad presione a la baja las abultadas bonificaciones de los consejeros delegados
de las compañías, en favor de una mayor redistribución y de una renta básica universal.

El control inteligente generalizado de aparatos y mecanismos (internet de las cosas) es


otra mega tendencia, estimándose que 3.000 millones de personas se conectarán a un

11
total de 500.000 millones de dispositivos hacia 2030. La interacción entre personas a
través de dispositivos conectados a Internet, que actualmente sucede cada 6,5 minutos
de media, pasará a suceder cada 18 segundos de media, lo que significa una interacción
media con un dispositivo de 4.800 veces cada día. Con este volumen de tráfico, hacia el
final de la década la 5G podría llegar a alcanzar su límite, haciendo que fuera necesario
implantar una nueva tecnología 6G. Una de las consecuencias de este salto en
conectividad sería el aumento de la ciberdelincuencia con el consecuente aumento de
inversión en ciberseguridad para protegerse de ella, que se estima que podría alcanzar un
coste del 7% del Producto Interior Bruto mundial hacia 2021.

Las otras cinco tendencias — la globalización tocará techo, desengaño respecto a la


efectividad de la prolongada expansión monetaria cuantitativa de los principales bancos
centrales, fragmentación de Internet y expansión al espacio– tendrán también un impacto
significativo en la próxima década. Los responsables políticos habrán de enfrentarse a
innumerables desafíos, al mismo tiempo que inversores y empresarios habrán de afrontar
nuevos riesgos a medida que un nuevo mundo va tomando forma, con sus grandes retos,
pero también con grandes oportunidades.

La democracia como sistema político


La comunidad política, el entramado de la vida social, puede organizarse de diferentes
maneras. Aunque la Iglesia Católica no se identifica con ninguna forma, considera
algunas de ellas inaceptables porque no respetan la dignidad de la persona. La DSI
considera la democracia como la mejor forma de organización política. Sin embargo,
ninguno de los sistemas democráticos es perfecto, y por eso hace falta empeñarse
constantemente en buscar las formas democráticas que sirvan a las personas con mayor
plenitud. La democracia debe estar en permanente construcción y mejora, y para eso
tiene que estar asentada en tres pilares fundamentales:

 La igual dignidad de todas las personas, que exige buscar el bien común y vivir la
solidaridad.
 La libertad y la responsabilidad de las personas.
 La consideración de las personas como sujetos que participan de la vida social, y
no como objetos.

Por ello, la democracia tiene que ser un orden social que cree las condiciones que hagan
efectiva y posible la libertad, la igualdad y la solidaridad. Así, cuando se hace justicia

12
sobre la dignidad de todas las personas, toda persona puede realizar su humanidad y su
protagonismo sin que haya excluidos.
Pero construir este sistema democrático sólo es posible desde la pasión por lo común,
dejando de lado el individualismo, y esto implica una responsabilidad hacia los otros y
hacia el bien común, al que hay que aspirar desde la libertad.

Así que la democracia necesita ciudadanos que cultiven los valores democráticos. Si esto
no se da, la democracia es pobre y débil. Es fundamental que las personas crezcamos en
sentirnos responsables de lo común y en buscar un proyecto de convivencia en común a
partir de nuestra diversidad.

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros


del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por
personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia
participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia
directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios
mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse
como mecanismos complementarios.

Implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales de la globalización

En el campo económico, la globalización está asociada con el desarrollo del capitalismo


como sistema económico, a menudo se basa en la creencia de la autorregulación de los
mercados. La globalización ha desarrollado la libertad económica y supuestamente ha
elevado el nivel de vida de todo el mundo, incluso en el caso de que, en términos
relativos, la brecha entre ricos y pobres sea cada vez mayor.

La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y la


distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la reducción de las
barreras al comercio internacional, tales como los aranceles, los derechos de exportación,
y las cuotas de importación, y a través de la reducción de las restricciones al movimiento
de capitales y la inversión.

La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la externalización.


Las empresas transnacionales (ETN) pueden aprovecharse de las pequeñas y
medianas empresas intensamente y con el menor coste posible, a nivel mundial,

13
debido a la subcontratación. Las pequeñas y medianas empresas pueden encontrar
que es difícil, sin embargo, resistir a la competencia mundial y garantizar los derechos
laborales de los trabajadores. A las empresas transnacionales no se les puede hacer
fácilmente responsables de las violaciones de los derechos humanos cuando la
empresa está legalmente constituida en un estado y lleva a cabo su operación en otro.

La globalización también ha tenido un impacto en la privatización de los servicios públicos


y bienes como el agua, la salud, la seguridad e incluso la administración penitenciaria.
Recientemente, otros bienes, tales como las semillas o los medicamentos, han sido
considerados como bienes económicos y han sido integrados en los acuerdos
comerciales.

La globalización ha contribuido al desarrollo de la responsabilidad social de las empresas


y a la preocupación por el compromiso de los actores no estatales, como las empresas
transnacionales por sus actividades, especialmente cuando ha tenido efectos negativos
sobre el medio ambiente, las comunidades y así sucesivamente. Hoy en día, podemos ver
también un aumento de las empresas que elaboran un código de conducta para sus
actividades. El boicot y las campañas por parte de los consumidores también han llevado
a las empresas transnacionales a prestar más atención a la responsabilidad social y a los
riesgos de su reputación.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presta asesoramiento en materia de políticas y


financiación a los países miembros con dificultades económicas y también trabaja con los
países en desarrollo para ayudarles a lograr la estabilidad macroeconómica y reducir la
pobreza. La condicionalidad del FMI es un conjunto de políticas o “condiciones” que exige
a cambio de recursos financieros. Hay muy poca o ninguna integración de los derechos
humanos con las políticas de la IMG, cuya principal preocupación son las de orden
económico y monetario

El Banco Mundial concede préstamos a los países en desarrollo con el fin de reducir la


pobreza, tomando sus decisiones con el compromiso de promover la inversión extranjera,
el comercio internacional y facilitar las inversiones de capital. Si bien tiene un poder
importante en los países en desarrollo, y a pesar de que representa a 186 países, el
Banco Mundial está dirigido por un pequeño número de países económicamente
poderosos. En el decenio de los 90, tanto el Banco Mundial como el FMI han forjado

14
políticas que incluyen la desregulación y la liberalización de los mercados, la privatización
y la reducción del gobierno.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización que supervisa y


liberaliza el comercio internacional. Creada en 1995, la OMC se ocupa de la
reglamentación del comercio entre los países participantes, proporciona un marco para
negociar y formalizar los acuerdos comerciales, y tiene un proceso de resolución de
disputas destinadas a hacer cumplir la adhesión de los participantes a los acuerdos de la
OMC.

En el campo político, la creciente preocupación por los efectos de la evolución


interna de uno u otro país ha tenido consecuencias como el apoyo político externo a
líderes que por el contrario tenían poca legitimidad interna. La concentración del poder
económico y financiero ha traído consigo la reducción de la influencia de los actores
políticos nacionales e impactos en los procesos democráticos. La desigualdad en la
distribución de la riqueza acentúa la desigualdad, las tensiones en la sociedad y
amenaza el acceso efectivo a los derechos sociales para todos. Muchos acuerdos
comerciales son decididos por los gobiernos, sin ninguna participación del pueblo en
la toma de decisiones. Consideraciones relativas a los derechos humanos rara vez se
incluyen en los acuerdos comerciales, incluso si estos acuerdos pueden tener un
impacto sobre ellos.

La globalización, sin embargo, también tiene el mérito de apoyar la expansión de la


democracia y de una mayor conciencia de los derechos humanos. A pesar de las
enormes brechas tecnológicas, las repercusiones políticas de la democratización de
los medios de comunicación a través de las redes sociales ha tenido como resultado
la organización de movimientos para una mayor apertura política, el fin de la
impunidad de la corrupción y el abuso de poder, y una mejor representación política.

En el campo de la cultura, la globalización está asociada con el desarrollo de las


redes de comunicación, con conocimientos y con un discurso ideológico de esta como
un paso necesario hacia la felicidad-

La globalización ha dado lugar al desarrollo de estilos de vida y de hábitos de


consumo comunes. La mundialización cultural influye también en la cobertura de los
medios de comunicación, que las tragedias humanas capten nuestra urgente atención

15
y que la conciencia del mundo se movilice a la luz de los flujos masivos de población.
“La globalización” también ha conducido a grandes monopolios mundiales claves en el
control de nuestros medios de comunicación, con todos los riesgos de prejuicio y falta
de objetividad que esto implica.

La globalización ha contribuido al desarrollo de un sentido de comunidad, por ejemplo la


existencia de comunidades digitales. También ha alentado el intercambio y la búsqueda
de la excelencia en las artes y ha creado el impulso para la aparición de nuevos géneros
musicales y de la cocina de fusión. La globalización cultural ha sensibilizado a un número
cada vez mayor de individuos respecto de lo que consumimos, por ejemplo, respecto del
trabajo y las condiciones medioambientales en las que se hicieron los productos que
compramos.

Con la globalización, el diálogo intercultural se ha convertido en una necesidad tanto para


la solidaridad internacional, como para los derechos humanos universales. No menos
importante, ha provocado además el desarrollo de las culturas de resistencia a la
globalización y los movimientos de un “mundo diferente”.

En el campo social, la globalización ha tenido consecuencias en los niveles y las


condiciones de empleo y en los derechos sociales de los trabajadores. La competencia
mundial, acompañada por las deslocalizaciones y la extensión de sus filiales empujan a
las empresas a trasladar la producción a países donde los salarios y la protección social
de los trabajadores son más bajos. Como resultado de ello, los sindicatos y los
trabajadores en los países más ricos están “obligados” a aceptar condiciones menos
favorables, lo que a menudo se denomina dumping social.

Los sindicatos han sido los más afectados y las voces más críticas de los procesos de
globalización. La Confederación Europea de Sindicatos, por ejemplo, ha pedido que se
establezca un marco que apoye el desarrollo sostenible. Esto debe incluir:

 Un marco multilateral para proteger a los migrantes.


 Un marco multilateral para promover la protección social.
 Un marco multilateral para promover el trabajo digno y justo como una herramienta
clave para reducir la pobreza.

16
 Un marco multilateral para la protección de los derechos de los trabajadores, la
seguridad alimentaria, la salud, la educación, la igualdad entre los géneros y la
autonomía plena de la mujer.

¿Una globalización mejor?

Creemos que la perspectiva dominante de la globalización debe pasar de una estrecha


preocupación por los mercados a una mayor preocupación por las personas. La
dimensión social de la globalización son los puestos de trabajo, la salud y la educación,
pero va mucho más allá de esto. Es la dimensión que las personas experimentan en su
vida diaria y en su trabajo: la totalidad de sus aspiraciones de participación democrática y
prosperidad material. Una globalización mejor es la clave para una vida mejor y segura
para la gente de todo el mundo en el siglo XXI.

Sustentabilidad del desarrollo y biodiversidad


El concepto de desarrollo sustentable establece una estrecha vinculación entre:
crecimiento económico, equidad social y protección del medio ambiente.
Entonces podríamos decir que el desarrollo sustentable se basa en la práctica de
aprovechar los recursos naturales, sin acabar con ellos o ponerlos en el camino del
agotamiento.
Llegar a la meta del desarrollo sustentable requiere avanzar lo más simultáneamente
posible en sus cuatro dimensiones: económica, humana, ambiental y tecnológica. Una de
las principales metas del desarrollo sustentable es mantener la biodiversidad, es decir,
mantener la variedad de especies vegetales y animales de una región determinada.
La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente
natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a todas las especies de
plantas, animales, microorganismos y su material genético. La biodiversidad es importante
porque le otorga estabilidad al medio ambiente.
Esta relación se definió cuando los países industrializados se percataron de que los
patrones de consumo afectan significativamente la calidad y disponibilidad de los recursos
naturales necesarios para vivir.
El modelo de desarrollo económico actual ha provocado la degradación de recursos
como el suelo, el agua, el aire, los recursos marinos, forestales y energéticos, tan
importantes para la humanidad. Por lo tanto, el manejo óptimo de los recursos naturales
se presenta como una condición sine qua non (Condición sin la cual no) para asegurar la

17
calidad y mantenimiento de estos bienes y servicios para el presente y las futuras
generaciones.
Las tecnologías actuales juegan un papel sumamente importante ya que la aplicación del
desarrollo sustentable depende también de la incorporación de estas tecnologías o rápida
transformación hacia otras más compatibles con el cuidado del medio ambiente.
Para resumir podemos decir que, el desarrollo sustentable busca mantener y/o aumentar,
la biodiversidad donde sea necesario, ya que esto significa equilibrio en el medio
ambiente y se asegura que haya recursos naturales a largo plazo.

Estrategias para alcanzar un desarrollo sustentable


Las estrategias económicas se enfocan a comprometer dinero para el continuo
mejoramiento de la calidad de vida; a reducir y racionalizar niveles de consumo de
energía y de otros recursos naturales; a desarrollar un sector de producción más eficiente
que genere más fuentes de empleo y mayor productividad para el consumo y los mercado
locales y regionales; a cambiar sus patrones de consumo; a reducir la creciente
disparidad de salarios; a utilizar recursos financieros para el desarrollo de tecnologías
más limpias y menos intensivas en el uso de recursos naturales; a desarrollar un sector
de producción más eficiente que genere más fuentes de empleo y mayor productividad
para el consumo y los mercado locales y regionales.
Las estrategias humanas se orientan en adoptar medidas que minimicen las
consecuencias de la urbanización; proteger la diversidad cultural y estimular la
participación ciudadana y combatir la pobreza absoluta; estabilizar la población y disminuir
la migración hacia las ciudades fomentando un desarrollo rural sustentable; generar
políticas de acceso más igualitario a los programas de salud y educación.
Las estrategias ambientales se focalizan a mejorar la calidad del agua y del aire y
gestionar adecuadamente los residuos industriales y domésticos; usar con mayor
eficiencia las tierras de cultivo; conservar la biodiversidad deteniendo la extinción y
destrucción de ecosistemas y hábitats.
Las estrategias tecnológicas buscan preservar las tecnologías tradicionales de poca
contaminación; cambiar a tecnologías más eficientes y limpias, minimizando el consumo
de energía y de otros recursos naturales; apoyar políticas gubernamentales para la rápida
adopción de tecnologías mejoradas e instrumentos para acciones que las fomenten;

18
suprimir el uso de Los clorofluorocarbonos para prevenir la degradación de la capa de
ozono; reducir las emisiones de carbono para limitar el aumento global de gases de
invernadero y estabilizar concentraciones de gases en la atmósfera.

El problema energético

En las décadas de los 50 y 60 el consumo energético fue un despilfarro. En aquel tiempo


se daba una estrecha relación entre los indicadores de bienestar económico de las
sociedades y el consumo de energía. Posteriormente un estudio, en 1968, pronostica que,
de seguir con los hábitos de consumo, se produciría un agotamiento del petróleo
disponible en los albores del siglo XXI.

Esto junto con otros factores desencadeno en la década de los 70 un aumento progresivo
y desmedido del precio del barril de petróleo. Este aumento de los precios llevó a una
fuerte crisis energética y económica que repercutió de forma más notable a los países en
vías de desarrollo. Apareció lo que conocemos como "problema energético”, el concepto
de ahorro energético y la necesidad de mejorar los rendimientos en los procesos de
producción, transporte y consumo de energía. A partir de entonces reciben un fuerte
impulso las fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles.

Posteriormente aparece otro factor en el esquema energético: la contaminación


medioambiental. Este factor obliga a introducir elevados costes añadidos, debido a la
necesidad de introducir medidas para la reducción del impacto ambiental.

El problema de la energía queda actualmente configurado por:

a) Efectos contaminantes.
b) No hay alternativas de suficiente peso.

En la actualidad los combustibles fósiles siguen siendo el principal soporte del sistema
energético. Las fuentes de energía renovables son usadas, a pequeña escala, en un
modelo de generación distribuida, pero su aportación sigue siendo insuficiente si se
pretende resolver problemas como el efecto invernadero, causados por la utilización de
combustibles fósiles.

19
Técnicas como la fusión termonuclear están todavía por desarrollar, y pueden ser la
solución al problema energético en el futuro.

El petróleo como factor de conflictos

La humanidad en busca de mejores condiciones de vida, desarrolla máquinas y


elementos que gastan gran cantidad de energía. Algunas veces, es mal empleada y
derrochada sin consideración.

La competitividad entre los mismo genera conflictos que ponen en riesgo las relaciones
entre los mismo.

Por esto los países productores de petróleo, reducen la venta y elevan los costos para
que el poder adquisitivo de los grandes países se vea afectado y con éstos no logren sus
objetivos.

La necesidad de energía para satisfacer los requerimientos de la población son cada vez
más elevadas, por lo que los jefes de los países se ven obligados a adquirirlos de otro
modo, tal es el caso de los conflictos de Estados Unidos con Irak. Se nota aquí que
mediante la invasión, por la necesidad del producto, se generan conflictos entre países y
que sus consecuencias se reflejan a nivel mundial, en el campo económico y social, entre
otros.

El petróleo por ser considerado la mayor fuente de energía en la actualidad, es un


producto muy codiciado por las personas y esto hace que se generen conflictos a nivel
mundial por la adquisición del oro negro (Petróleo).

Situaciones y perspectivas.

En la actualidad, el tema de la Crisis Energética, está tomando gran importancia. Pero no


solo debemos hablar de las causas del mismo, debemos plantearnos argumentos o ideas
que permitan solucionar este problema.

Se debe desarrollar nuevos métodos de obtención de energía, como ejemplo la eólica y


solar, etc. ya que gracias al avance de las ciencia y la tecnologías modernas esto puede
ser posible.

20
Aunado a esto se deben orientar a la población acerca de la situación que se vive
actualmente en el planeta y hacer que se tome conciencia acerca de la mala utilización de
la energía y el derroche incontrolado de la misma.

Conclusiones

América ha sido el escenario de múltiples y complejos procesos sociales que,


históricamente, la han sumido en la explotación, el abandono y la dependencia. El
subdesarrollo que la ha caracterizado no es fruto del azar; por el contrario, es el resultado
de un sistema conscientemente ideado y ejecutado por élites y centros de poder que han
buscado siempre defender e imponer sus propios intereses políticos, económicos,
sociales y culturales a expensas del bienestar de la inmensa mayoría. La burguesía que la
ha dominado ha hecho prevalecer sus mecanismos de alienación y de control por
décadas, pero en los últimos años se han presentado acontecimientos y circunstancias
que muestran claramente que el capitalismo, y más concretamente el neoliberalismo, es
un sistema insostenible y en decadencia que debe darle paso a una nueva realidad: el
socialismo del siglo XXI.

No cabe duda de la necesidad urgente de humanizar la globalización. Por eso hay que
impulsar el desarrollo humano como alternativa al actual ordenamiento mundial, buscando
un mayor equilibrio socioeconómico y político, con sostenibilidad, pensando en la calidad
de vida de las generaciones futuras.

Se concluye el carácter excluyente y polarizador del actual proceso de globalización, que


tiende a favorecer más a un pequeño grupo de países altamente desarrollados, los cuales
concentran el conocimiento de punta y la producción, aparte de controlar el comercio y las
finanzas internacionales. Mientras persista este esquema de reproducción a escala global,
será difícil alcanzar el equilibrio entre las naciones, lo cual generará mayores conflictos.

21
A nivel local los más beneficiados por la globalización son los sectores empresariales
relacionados con el comercio exterior, especialmente los importadores y aquellos
exportadores que, o se han asociado con el capital extranjero, o encuentran todavía
ciertos nichos de mercado en los países más desarrollados.

Estos sectores, en general, son los que defienden a capa y espada la apertura
incondicional de la economía a la  competencia externa, al capital extranjero; abogan por
la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos y Europa, y son los principales
propagandistas de la ideología neoliberal

Bibliografía

Beck, Urich (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a


la globalización. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A.         [ Links ]

CEPAL (2002). Globalización y Desarrollo. Vigésimo Período de Sesiones. Brasil,


Naciones Unidas-CEPAL.         [ Links ]

Ferrer, A. (1998). América Latina y la globalización. en Revista de la CEPAL. Santiago


de Chile. Número extraordinario,          [ Links ]

Heinz Dieterich. El Socialismo del Siglo XXI, Editorial Electro Comp, S. A. de C. V.,
México, 2002 Revista Foreign Afair,

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2004). Por una globalización justa: crear
oportunidades para todos. Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la
Globalización. Ginebra, Suiza.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los


derechos.
Salvador Giner, Historia del Pensamiento Social, editorial Ariel, España, 12 edición
ampliada y actualizada.

Socialismo del siglo XXI        [ Links ]

22
23

También podría gustarte