Está en la página 1de 7

1.

Justificación

La enfermedad por coronavirus 2019, es una enfermedad respiratoria que ha causado


grandes problemas a nivel mundial. Algunas personas con COVlD-19 han fallecido y otras
personas no tienen síntomas o presentan solamente síntomas leves, lo que nos hace
cuestionarnos si en realidad nos estamos cuidando como deberíamos.

Como sabemos el covid-19 no solo se propaga a personas en contacto cercano


aproximadamente a 2 metros, como cuando alguien con la enfermedad tose o estornuda, y
las gotitas infectadas se esparcen en el aire; sino también cuando alguien infectado tiene
contacto directo con objetos dispuestos al uso de varios grupos de personas y aún más
cuando esas personas no toman las medidas de bioseguridad recomendadas para la
prevención del covid-19. Es decir, mientras más personas entren en contacto es más
probable que esta enfermedad se propague aún más rápido.

Dicho esto, se puede concluir que los mercados municipales son potenciales focos de
contagios debido a la gran afluencia y aglomeraciones de personas en los mismos, y que
muchas de esas personas no tienen en cuenta el riesgo que corren al exponerse sin tomar
las medidas preventivas necesarias.

Es por esta razón que es estrictamente necesario que se tome conciencia de lo grave que
es esta situación. Al no cuidarnos exponemos a muchas más personas a contraer el virus y
posiblemente a morir. Este proyecto de investigación busca alentar a las personas que
frecuentan dicho mercado municipal a ayudar a reducir los contagios por covid-19 y
eventualmente salvar muchas vidas.

2. Aspectos metodológicos

2.1. Tipo de investigación

De acuerdo a los propósitos perseguidos en este estudio la investigación es de tipo


aplicada por confrontar un problema concreto al cual se busca darle solución, en cuanto al
nivel de conocimientos es de tipo descriptiva ya que se interpreta la situación actual de un
problema y sus consecuencias.
Para Tamayo y Tamayo (2006), la forma de investigación aplicada se le denomina
también activa o dinámica. Es el estudio o aplicación de la investigación a problemas
concretos, en circunstancias o características concretas y se dirige a su aplicación inmediata
y no al desarrollo de teorías.

Por su parte, el pedagogo, filósofo, sociólogo y ensayista argentino Ezequiel Ander-Egg


Hernández indica que la investigación aplicada es una solución eficiente y con fundamentos
a un problema que se ha identificado.

Según Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación descriptiva, comprende la


descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o
proceso de los fenómenos; el enfoque se hace sobre procesos dominantes o sobre cómo una
persona, grupo o cosa funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre
realidades de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentar una interpretación
correcta.

Asimismo Hurtado (2002), infiere que la investigación descriptiva tiene como objetivo
la descripción precisa del evento de estudio, se asocia al diagnóstico; el propósito es
exponer el objeto de estudio, haciendo una enumeración detallada de sus características.

2.2. Población y muestra

Población

En toda investigación deben existir elementos generales que determinan las unidades de
análisis del estudio, de estos se obtienen datos sustanciales sobre cómo resolver el
problema. Por lo cual, todo estudio cuenta con una población ya sea finita o infinita, de
donde se extraen criterios cuantificables y medibles. Al respecto, Pálela y Martins (2006),
definen la población como el “conjunto de unidades de las que se desea obtener
información y sobre las que se van a generar conclusiones” (p115).

Para Tamayo y Tamayo (2006), la población es la totalidad de un fenómeno de estudio,


incluyen la totalidad de unidades de población que constituye dicho fenómeno.
El universo de estudio de esta investigación lo constituyen la totalidad de personas que
hacen uso del mercado municipal (), ya sea como comerciantes o como compradores.

Muestra

Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del
conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población” (p.138).
Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona
muestra alguna para no afectar la valides de los resultados”. (p.77).

Tomamos como muestra las personas que acuden a diario al mercado municipal,
especialmente las que ya han estado contagiadas de covid-19, ya que son testigos
presenciales del fenómeno estudiado.

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la
expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se
hizo la investigación (p. 126). Así mismo Bizquera, R. (1990), define las técnicas como
aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar observaciones y facilitar el
tratamiento de las mismas” (p. 28).

La técnica a utilizar en esta investigación será la encuesta, y cómo instrumento el


cuestionario vía internet.

Para Arias F. La entrevista (1.997), es un “Método o técnica que consiste en obtener


información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita
(cuestionario)” (Pág. 47). Un instrumento de recolección de datos, es, en principio,
cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información. Dentro del instrumento pueden distinguirse dos aspectos
diferentes, una forma y un contenido (Sabino 1986 Pág. 129).

Complementado lo anterior cabe señalar que en el Diccionario de Marketing de Cultura


S.A. define el término “encuestación” como el método de recogida de información,
cuantitativa que consiste en interrogar a los miembros de una muestra, sobre la base de un
cuestionario perfectamente estructurado.

El cuestionario es de gran utilidad en la investigación, ya que constituye una forma


concreta de la técnica de observación, logrando que, el investigador fije su atención en
ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los
aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite además, aislar ciertos
problemas que interesan, principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos
esenciales y precisa el objeto de estudio (Tamayo y Tamayo, 1998 Pág. 124).

METODOLOGIA APLICADA- PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCION DE


RESULTADOS

La Encuesta

La encuesta, el método utilizado para la obtención información, será aplicada a la


muestra especificada en este proyecto de investigación, es decir, las personas que acuden a
diario al mercado municipal, y que ya han sido contagiadas por covid-19 o que han tenido
contacto directo con personas contagiadas en el mismo.

Cada persona debe responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Con qué frecuencia acude usted al mercado municipal de Chirica?

a. A diario

b. Casi a diario

2. ¿Usa usted las medidas de prevención recomendadas contra el COVID-19?

a. SI

b.NO

3. Indique en la siguiente lista las medidas que toma como prevención y con qué frecuencia
las usa.

a. Antibacterial
a.1. Siempre

a.2. A veces

a.3. Casi siempre

a.4. Nunca

b. Mascarillas

b.1. Siempre

b.2. A veces

b.3. Casi siempre

b.4. Nunca

c. Guantes antisépticos

c.1. Siempre

c.2. A veces

c.3. Casi siempre

c.4. Nunca

d. Protector facial (tipo lentes)

d.1. Siempre

d.2. A veces

d.3. Casi siempre

d.4. Nunca

4. ¿Es usted propietario, trabajador o encargado de uno o más establecimientos en el


mercado municipal de Chirica?

a. SI
a.1 Indique las medias de bioseguridad que usa en su establecimiento:

a.1.a. Descontaminar y limpiar a diario su establecimiento.

a.1.b. Exigir a trabajadores y consumidores de su establecimiento cumplir con las


medidas de prevención.

a.1.c. Hacer usted mismo uso de mascarillas, antibacterial, etc.

a.1.d. Asegurarse de establecer normas de distanciamiento entre los consumidores


de su establecimiento.

b. NO

5. ¿Ha contraído usted COVID-19?

a.SI

b. NO

6. ¿Algún amigo, vecino o familiar que frecuenta el mercado municipal de Chirica ha dado
positivo para COVID-19?

a.SI

b. NO

7. ¿Con qué frecuencia ve usted en el mercado municipal de Chirica a personas que no


toman las medidas preventivas recomendadas?

a. Siempre

b. Casi siempre

c. Nunca

d. Casi nunca

8. ¿Considera que el mercado municipal de Chirica es un foco potencial de contagios por


COVID-19?
a.SI

b. NO

También podría gustarte