Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

Facultad Integrada de Ciencias y Filosofía y Medicina Veterinaria y Zootecnia


Departamento Académico de Ciencias Exactas

FISIOLOGIA HUMANA

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°3

GRUPO: 2

INTEGRANTES:

- Bustamante Gonza, Liani


- Díaz Tarrillo, Natali
- Ricra Falla, Paula
- Bernie Abel Condori Flores

DOCENTES:

- Macarlupu Bernuy Jose Luis


- Bermudez Pumasonco Daniela Ines
- Fano Diego

SEMESTRE 2021 - I
FECHA DE ENTREGA: 17 / 05 / 2021
LIMA, PERÚ
1. Introducción:

La finalidad del corazón es bombear sangre a través de la vasculatura y para actuar como una bomba, las
aurículas y ventrículos deben activarse eléctricamente y contraerse. La electrofisiología cardiaca abarca
procesos que participan en la activación eléctrica del corazón: Los potenciales de acción cardiacos, la
conducción de los potenciales de acción a lo largo de tejidos de conducción especializados, la excitabilidad y
los periodos refractarios [1]

El corazón dispone de células musculares contráctiles y de conducción. Las primeras conducen a la


contracción y a la génesis de la fuerza o la presión, y las segundas se encuentran en los tejidos del nodo
sinusal (SA), fascículos internos, nodo AV, haz de his y sistema de Purkinje. El potencial de acción (PA)
cardíaco se inicia en el tejido especializado del nodo sinusal (SA), el cual actúa como un marcapasos natural,
distribuyendo rápidamente los PAs por todo el miocardio [1]

El electrocardiograma (ECG) es el resultado de la producción de potenciales de acción y la conducción de


los mismos en el corazón y refleja la actividad eléctrica del corazón [2]. Recordando, el miocardio no se
despolariza todo a la misma vez sino sigue una secuencia concreta. Empezando por la despolarización de las
aurículas antes que los ventrículos; las aurículas se repolarizan mientras los ventrículos se estan
despolarizando y dentro de un corto tiempo los ventrículos se repolarizan. Esta secuencia y sincronización de
la propagación de la despolarización y repolarización del miocardio establecen diferencias de potencial entre
porciones distintas del corazón que pueden detectarse mediante electrodos colocados sobre la superficie
corporal [1]

Cada ciclo cardiaco produce tres ondas ECG distintas, designadas: P, QRS y T [2]

Onda P Despolarización y contracción de las aurículas para enviar sangre a los ventrículos.

Segmento P-R Durante este período, las aurículas termina de vaciarse y se produce una relativa
desaceleración en la transmisión de la corriente eléctrica a través del corazón, justo
antes del inicio de la contracción de los ventrículos

Complejo QRS Despolarización y contracción de los ventrículos y eyección de su contenido


sanguíneo. La onda R puede ser muy variable en altura. No debe exceder en duración
más de dos cuadrados pequeños

Segmento ST Porción isoeléctrica del intervalo QT que se correlaciona con la meseta del potencial de
acción ventricular.
Onda T Repolarización de los ventrículos. Representa el momento en que el corazón se
encuentra en un período de relajación, una vez que ha expulsado la sangre que se
hallaba en los ventrículos.

La frecuencia cardiaca se mide contando los complejos QRS por minuto y la longitud del ciclo es el intervalo
R-R. Cambios en la frecuencia cardiaca modifican la duración del PA y como consecuencia, la duración de
períodos refractarios y excitabilidad [1]

Fundamentalmente, el ECG se utiliza para detectar trastornos del ritmo cardíaco (Arritmias) y diagnóstico de
un insuficiente aporte de sangre al corazón (infarto de miocardio y angina de pecho). Permite diferenciar el
ritmo normal del corazón (ritmo sinusal) de cualquier tipo de taquicardia [3].

2. Objetivos
- Analizar e Interpretar la conducción de las señales eléctricas en el corazón.
- Interpretación de trazados electrocardiográficos
- Identificación de electrocardiograma normales
- Identificación de trazados electrocardiográficos, en los cuales pueden mostrarse algunas patologías

3. Resultados:

3.1. Conducción del nodo AV

Gráfica 1. Valor de 1 para la Conducción del Nodo AV (AV Nodal Conduction)


Gráfica 2. Valor de 0.75 para la Conducción del Nodo AV (AV Nodal Conduction)

Gráfica 3. Valor de 0.50 para la Conducción del Nodo AV (AV Nodal Conduction)
Gráfica 4. Valor de 0.25 para la Conducción del Nodo AV (AV Nodal Conduction)

Gráfica 5. Valor de 0.00 para la Conducción del Nodo AV (AV Nodal Conduction)
Tabla 1. Cambios en el Intervalo PR, Duración de la onda QRS, el intervalo QT, el ritmo
cardiaco, y el Gasto Cardiaco a diferentes valores de la Conducción del Nodo AV

Conducción del 1 0.75 0.50 0.25 0.00


Nodo AV

Intervalo PR 0.165 seg 0.198 seg 0.265 seg 0.290 seg 0.416 seg

Duración de la 0.106 seg 0.106 seg 0.106 seg 0.106 seg 0.018seg
Onda QRS

Intervalo QT 0.421 seg 0.422 seg 0.410 seg 0.396 seg 0.315 seg

Ritmo cardíaco 68 por min 68 por min 72 por min 61 por min 37 por min

Ritmo sinusal 68 por min 68 por min 72 por min 77 por min 117 por min

Gasto cardíaco 5.41 L/min 5.40 L/min 5.26 L/min 4.94 L/min 3.85 L/min

Como se puede observar en la tabla 1, cuanto mayor es la conducción del Nodo AV, también
aumenta la duración del intervalo PR, la duración de la onda QRS se mantiene constante pero
cuando la conducción es de 0.00, disminuye considerablemente. Mientras que la duración del
intervalo QT tiende a disminuir, el ritmo cardíaco al inicio aumenta pero luego decrece. El ritmo
sinusal también aumenta, a diferencia del gasto cardíaco que disminuye.

3.2. Automaticidad

Gráfica 6. Cambios en el EKG y la presión arterial a un ritmo sinusal de 100 latidos por
minuto
Gráfica 7. Cambios en el EKG y la presión arterial a un ritmo sinusal de 80 latidos por
minuto

Gráfica 8. Cambios en el EKG y la presión arterial a un ritmo sinusal de 50 latidos por


minuto
Gráfica 9 . Cambios en el EKG y la presión arterial a un ritmo sinusal de 20 latidos
por minuto

Tabla 2. Cambios en el EKG y la presión arterial a un ritmo sinusal a diferentes valores


de latidos por minuto

Latidos por minuto Frecuencia de escape


ventricular ( por minuto)

100 27.3

80 27.7

50 31.7

20 35.5

En esta tabla se muestra que a medida que aumentan los latidos por minuto, la frecuencia
de escape ventricular por minuto, disminuye.
Del mismo modo, mientras disminuyen los latidos por minuto, en las anteriores gráficas se
observa una variación en la presión arterial y una mayor duración de los intervalos PR.

3.3. Ritmos : Evalúe el efecto (describa) qué sucede con el EKG en distintas patologías
que afectan el ritmo cardiaco: Arritmia Sinusal, Taquicardia Atrial, Fibrilación Atrial
y Fibrilación Ventricular.

Gráfica 10 . Ritmo Sinusal Normal


Gráfica 11 . Arritmia Sinusal

Aquí se observa que los intervalos RR son muy variables.

Gráfica 12 . Taquicardia atrial

En esta gráfica se aprecia que la ondas P se encuentran muy cercanas al complejo QRS, en
comparación con un EKG normal.
Gráfica 12 . Fibrilación atrial
Se observa que los intervalos R-R son muy irregulares, no siguen un patrón característico.

Gráfica 13 . Fibrilación ventricular


En el EKG de esta patología no se pueden identificar los complejos QRS ni las ondas T, como sí se
observan en un EKG normal.

4. Discusión:

En esta práctica al realizar el primer ejercicio donde se observa los cambios que puede provocar a medida
que se van reduciendo los valores de la conducción del nodo AV, y al ubicar estos distintos valores dados
podemos decir que si ocurre un cambio en el intervalo PR ya que al tener un valor de 1 en la conducción del
nodo AV el intervalo PR ocurre a 0.165 seg y cuando la conducción del nodo AV es 0.75 el intervalo PR es
0.198 seg; Así va aumentando el intervalo PR a medida que la conducción del nodo AV disminuye y cuando
la conducción del nodo AV es 0.0 el intervalo PR llega a ser hasta 0.416 seg.

Respecto a la duración de la Onda QRS a medida que la conducción del nodo AV, ésta se mantiene constante
y solo se observa que ocurre un cambio cuando la conducción del nodo AV es 0.0, solo en ese caso la
duración de la Onda QRS disminuye a 0.018 seg. Por lo tanto podemos decir que la disminución de la
conducción del nodo AV llega a producir un cambio en la duración de la onda QRS solo si llega a 0 pero al
menos hasta el más mínimo valor que no sea 0 (que fue 0.25) no hubo ningún cambio.
En el caso del intervalo QT tuvo un mínimo aumento en el primer cambio cuando la conducción del nodo
AV se disminuyó de 1 a 0.75, el intervalo de QT aumenta un segundo de 0.421 segundos a 0.422 segundos,
solo un segundo, pero posteriormente cuando los valores de conducción del nodo AV siguen disminuyendo el
intervalo QT también disminuye llegando a un valor de 0.315 seg cuando la conducción del nodo AV llega a
ser 0.0, donde podemos decir que en la mayor disminución en la conducción, también provocará una
disminución en el intervalo QT.
Luego el ritmo cardiaco se mantiene constante en el primer cambio de la conducción del nodo AV cuando
éste estaba en 1 y disminuyó a 0.75, el ritmo cardiaco se mantiene en 68 latidos por minuto pero luego
cuando la conducción del nodo AV disminuye 0.5 el ritmo cardiaco aumenta a 72 latidos por minuto; Sin
embargo, en el siguiente cambio de la conducción el ritmo cardiaco empieza a disminuir hasta un valor de 37
latidos por minuto cuando la conducción llega a ser 0.0.

Para el caso del gasto cardíaco a medida que disminuyen los valores de conducción del nodo AV el gasto
cardiaco tiene cambios inesperados es decir, en el primer cambio de la conducción de 1 a 0.75 el gasto
cardiaco tiene un mínimo cambio de 5.41 L/min a 5.40 L/min, luego cuando la conducción es 0.5 el gasto
cardiaco disminuye a 5.26 L/min, llegando a disminuir hasta 3.85 L/min cuando la conducción del nodo AV
es 0. De esta manera podemos decir que hay un cambio considerable a mayor disminución.
Los cambios auriculoventriculares que pueden ocurrir en el nodo sinusal pueden ser trastornos que generan
frecuencias auriculares inapropiadas como el retraso o incluso interrupción del estímulo eléctrico a cualquier
nivel del corazón, estos bloqueos auriculoventriculares pueden clasificarse en 3 grados de acuerdo a su
severidad y pueden ser congénitos o adquiridos. Justamente el Electrocardiograma es necesario para su
diagnóstico donde se presenta la actividad eléctrica del corazón [4, 5].

Para el segundo ejercicio al disminuir el ritmo sinusal desde 100 hasta 20 se observa que la frecuencia de
escape ventricular por minuto va aumentando; por ejemplo, cuando el ritmo sinusal es 100 latidos por minuto
la frecuencia de escape ventricular es 27.3, y cuando el ritmo sinusal es 80 latidos por minuto la frecuencia
de escape ventricular es 27.7, y así cuando el ritmo sinusal es 20 latidos por minuto la frecuencia de escape
ventricular aumenta a 35.5 por minuto. De esta manera podemos deducir que el ritmo sinusal tiene una
amplia relación con la frecuencia de escape ventricular; sin embargo, también pueden incluir otros factores
para que ocurran estos cambios como enfermedad del nodo, hipertiroidismo, etc [6].

Por otro lado, hay diversas patologías que afectan el ritmo cardiaco, en el caso de la arritmia sinusal altera la
frecuencia de los ritmos ya sea a ritmos lentos (< 60 lat./min.) o bradiarritmias ritmos rápidos (> 100
lat./min.) o taquiarritmias, es decir, sería un ritmo cardiaco diferente al ritmo sinusal normal. Hay arritmias
que se deben a que el ritmo cardíaco está determinado por otra estructura diferente al nódulo sinusal, pero en
este caso corresponde a las arritmias que son originadas en el nódulo sinusal. También, la taquicardia atrial
hace referencia a un problema en la frecuencia cardiaca que se origina sobre los ventrículos(supraventricular)
de la aurícula, ocurre cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos del corazón no funcionan
correctamente, la fibrilación atrial corresponde a una frecuencia cardiaca irregular y con mayor frecuencia
muy rápida que ocurre cuando dos cavidades del corazón, en este caso superiores, presentan señales
eléctricas caóticas provocando una aceleración en el ritmo cardiaco; la fibrilación auricular o atrial son
contracciones asincrónicas, irregulares y con una frecuencia rítmica muy alta. Se caracterizan por la ausencia
de las ondas P sustituidas por las ondas F. Por el contrario, la fibrilación ventricular es la más severa
(sinónimo de muerte clínica) y se caracteriza por tener un ritmo cardiaco rápido, irregular de origen
multifocal que produce contracciones aisladas e ineficaces [6, 7].

5. Conclusión

- El electrocardiograma es una prueba sumamente importante que nos brinda información acerca del
funcionamiento del corazón a través de la medición del ritmo cardíaco para así poder detectar la
presencia de una taquicardia
- Al reducir gradualmente la conducción nodal AV ocurren distintos cambios tanto en el intervalo de
PR que aumenta, la duración de la onda QRS se mantiene constante excepto cuando la conducción
nodal AV llega a ser cero que disminuye, el intervalo QT también disminuye desde un cambio
significativo en la conducción, en el ritmo cardiaco tiene un salto al aumentar y luego disminuir, y el
gasto cardiaco disminuye a cambios menores de 0.5.
- Se puede ver una relación inversamente proporcional entre el gasto cardíaco y la conducción del
nodo AV, por lo que se pueden ver cambios sustanciales en el gasto cardíaco como resultado de una
mayor disminución de la conducción del nodo AV.
- Se puede deducir que el ritmo sinusal tiene una amplia relación inversamente proporcional con la
frecuencia de escape ventricular, sin embargo pueden haber otros factores involucrados que
modifiquen esta relación.
6. Referencias Bibliográficas

1. Linda S Costanzo. Fisiología. 4th. ed. España: Elsevier; 2011


2. Stuart I Fox. Fisiología Humana. 12th. ed. New York: McGraw Hill, 2011.
3. L Azcona. El electrocardiograma. Libro de la Salud Cardiovascular. Madrid. p. 49-56
4. L. Brent Mitchell , MD, Libin Cardiovascular Institute of Alberta, University of Calgary Última modificación
del contenido Jul. 2019
5. Mobitz, I., & Mobitz, I. I. Trastornos de la Conducción Auriculo-Ventricular.
6. Vera Carrasco, Oscar. (2014). ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS
INTENSIVOS. Revista Médica La Paz, 20(1), 56-73.
7. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Electrocardiografía básica [Internet]; 2012[citado el 17
de mayo del 21].

También podría gustarte