Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA MATERIA


MATERIA
MEDICINA VETERINARIA PREVENTIVA

MVZ ERICK ALEJANDRO ISLAS OJEDA.


Profesor de asignatura

Jesús María, Aguascalientes. Agosto 2007


INTRODUCCIÓN.

La medicina preventiva es una actividad que mas se aconseja dentro del ramo

veterinario ya que pude traer beneficios financieros mayores.


La medicina preventiva engloba muchas actividades importantes como las que se
enlistan enseguida:
Bioseguridad
Inmunización
Desparacitacion
Campañas oficiales nacionales
Sanidad
Inocuidad

La medicina preventiva es la parte de la medicina encargada de la prevención de


las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos.
Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina
curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor
pronóstico. El campo de actuación de la medicina preventiva es mucho más
restringido que el de la Salud pública, en la que interviene esfuerzos organizativos
de la comunidad o los gobiernos.

La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención


especializada u hospitalaria como atención primaria. Tiene distintas facetas según
la evolución de la enfermedad, y se pueden distinguir tres tipos de prevención en
medicina.
Competencias
C1.- El alumno conocera la importancia de la aplicación de la medicina
preventiva en los ambitos de bioseguidad, sanidad y manejo
C2.- El alumno conocera los lineamientos que las normas oficiales designan
para cada especie en producción asi como en clinicas y hospitales
veterinarios.
C3.- conocera las caracteristicas de producción de las principales especies
pecuarias y de fauna silvestre.

Habilidades
• Tendra la habilidad para realizar diagnostico de bioseguridad en
explotaciones pecuarias

• Planeara las estrategias para la realización de calendarios de vacunación


asi como de desparacitacion en cualquier especie o explotacion pecuaria.

• Conocera las diferentes actividades que se realizan en todas las especies


animales.

Actitudes

Valorara la importancia del uso de medidas de bioseguridad conforme a


las normas mexicanas que competen a cada especie para el bienestar
animal.

Respetara la vida de los animales con cada valoración asi como buscar
el bienestar conforme a su etica profecional.
Niveles de desempeño

Nivel 1.- Se realizaran funciones de baja complejidad donde se reciben


instrucciones. Se requiere baja autonomia.
Nivel 2.- Se realizaran un conjunto de actividades de trabajo aplicadas a varios
contextos.
Algunas de estas seran complejas y representaran un bajo grado de
responzabilidad y con autonomia en responsabilidades.
Nivel 3.- Se realizaran actividades complejas donde se tendra un importante nivel
de tomas de responsabilidades.
Tendra bajo su responsabilidad recursos animales y materiales que tendra que
cuidar y atender. Se ayudara a a trabajar y dirigir grupos

Nivel de desempeño propuesto es 2. Donde el alumno tendra que tomar


decisiones que le permitan llegar a un diagnostico general de las intaciones asi
como las practicas de sanidad e inocuidad de los animales y sus productos y
subproductos. Prodra hacer uso de quipos de trabajo asi como de bibliografía que
le ayuden a tener una mejor de las mejoras sanitarias y de medicina preventiva
que se deben realizar.
Programa del sistema de prácticas
TEMA PRÁCTICA ÁMBITO DE DURACIÓN Y
PROGRAMADA DESARROLLO SEMANA DE
REALIZACIÓN DE
LA PRÁCTICA
Manejo preventivo Visita una Explotacion 4 horas
de enfermedades explotacion de pecuaria a elección 3ª semana
en explotaciones ganado bovino del alumno o en su
bovinas productor de leche caso la posta
productoras de zootecnica
leche
Manejo preventivo Visita a una Explotacion 6 horas
de enfermedades explotacion de pecuaria a elección 4ª. Semana
en explotaciones ganado bovino del alumno o en su
bovinas productor de carne. caso la posta
productoras de zootecnica
carne
Manejo preventivo Visita a una Explotacion 4 horas
de enfermedades explotacion de pecuaria a elección 5ª Semana
en explotaciones ganado porcino del alumno o en su
de ganado porcino caso la posta
zootecnica
Manejo preventivo Visita a una Explotacion 4 horas
de enfermedades explotacion de pecuaria a elección 6ª. Semana
en explotaciones ganado caprino del alumno o en su
de ganado caprino caso la posta
zootecnica
Manejo preventivo Visita a una Explotacion 4 horas
de enfermedades explotacion de pecuaria a elección 7ª. Semana
en explotaciones ganado ovino del alumno o en su
de ganado ovino caso la posta
zootecnica

Manejo preventivo Visita a una Explotacion 4 horas


de enfermedades explotacion pecuaria a elección 8ª. semana
en explotaciones avícola del alumno o en su
avícolas caso la posta
zootecnica
Manejo preventivo Visita a un Explotacion 4 horas
de enfermedades hospital y clinica pecuaria a elección 9ª y 10ª Semana
en clinicas y veterinaria del alumno o en su
hospitales caso la posta
veterinarios zootecnica
Manejo preventivo Visita a un Zoologico de leon 4 horas
de enfermedades zoologico guanajuato 11ª. Semana
en fauna silvestre y
en zoologicos
Inmunización Colonia asignada Colonia asignada 4 horas
antirabica en 12ª. Semana
perros y gatos en
el municipio de
Aguascalientes

Nota. Las practicas se realizaran por equipos de 2 personas las cuales tendran
que visitar la explotacion a su eleccion . se reitera que al haber un numero grande
de alumnos en el grupo las practicas se pueden repetir según en criterio del
profesor que de las practicas.
CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 1

Manejo de las medidas de medicina preventiva en


explotaciones de ganado bovino productor de leche

mvz erick alejandro islas ojeda


introducción
el manejo de establos de bovinos productores de leche tando tecnificados como
rudimentarios conllevan a una buena aplicación de las practicas de medicina
preventiva ya que estos animales son susceptibles a una infinidad de germenes
que producen enfermedades que pueden ser contagiadas al humano. Por lo tanto
las normas que rigen estas en enfermedades son muy explicitas en los
requerimientos de sanidad y bioseguridad

Resultados esperados:
1. utilización de equipo de seguridad personal
2. utilización de equipos de observación visual
3. identificación de los actividades sanitarias de la explotacion
4. identificación de las principales deficiencias sanitarias de la explotacion.

Primer practica.
Resultado Tiempo
Reporte de práctica 3 semana
Manejo de la medicina preventiva en 2 hrs.
las explotaciones de bovinos de leche
Manejo de las principales 1 hrs.
enfermedades enzooticas y exoticas
de la especie.
Acciones a realizar en caso de un 1 horas
brote.

Normas de seguridad.
1. Debe utilizar overol y botas de plastico lavados y desinfectados.
2. seguir las normas prescritas en cada una de las explotaciones tanto en
sanidad como en operación.
Desarrollo de la practica.
1. ubicación de la explotacion, vias de acceso, e instalaciones asi como la
oficina y los corrales de enfermeria.
2. manejo sanitario de la sala de ordeño.
3. manejo de las salas de parto y becerreras.
4. periodicidad de lavado y desinfectado de comederos y bebederos.
5. viabilidad de los calendarios de vacunación y desparacitacion.
6. inventario de los medicamentos disponibles en la enfermeria.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones


Se realizan de acuerdo a las dudas que el alumno tenga durante el transcurso de
la práctica o de acuerdo a lo observado durante los procedimientos que el alumno
lleve a cabo.
Métodos de asignación de calificaciones

Evidencias de observación directa 20%

Reporte escrito: 80% donde: resultados 50%, uso de diagramas, dibujos y/o
fotografías15%, Conclusión 15%, discusiones 15%, bibliografía 5%

Formatos para portafolio de evidencias

Formato para la realización de reportes

1. Nombre del alumno


2. Materia
3. Nombre y número de la práctica
4. Resultados. Los resultados debes realizarlos paso por paso y con detalle de
acuerdo a la metodología. Debes incluir diagramas, cuadros, dibujos o
fotografías que representen el resultado obtenido, los cuales deben ser con
calidad y limpieza.
5. Conclusión. Es una opinión personal explicando con tus palabras lo que
aprendiste y como puedes llevarlo a la práctica profesional
6. Discusión. Los resultados obtenidos compáralos con bibliografía y explica si
otros autores están de acuerdo o no con los conocimientos que tu aprendiste.
7. Bibliografía. Debe incluir nombre del libro, autor, editorial y año de edición. Por
lo menos debes utilizar 3.
8. hacer un cuestionario de por lo menos 10 preguntas sobre la visita a la
explotacion.
CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 2

Manejo de las medidas de medicina preventiva en


explotaciones de ganado bovino productor de carne

M.V.Z. Erick Alejandro Islas Ojeda


Introducción
El manejo de establos productores de ganado de carne tanto tecnificados como
rudimentarios con llevan a una buena aplicación de las practicas de medicina
preventiva ya que estos animales son susceptibles a una infinidad de
microorganismos que producen enfermedades que pueden ser contagiadas al
humano. Por lo tanto las normas que rigen estas en enfermedades son muy
explicitas en los requerimientos de sanidad y bioseguridad.

Resultados esperados:
5. utilización de equipo de seguridad personal
6. utilización de equipos de observación visual
7. identificación de los actividades sanitarias de la explotacion
8. identificación de las principales deficiencias sanitarias de la explotacion.

Primer practica.
Resultado Tiempo
Reporte de práctica 3 semana
Manejo de la medicina preventiva en 2 hrs.
las explotaciones de bovinos de carne
Manejo de las principales 1 hrs.
enfermedades enzooticas y exoticas
de la especie.
Acciones a realizar en caso de un 1 horas
brote.
Normas de seguridad.
3. Debe utilizar overol y botas de plastico lavados y desinfectados.
4. seguir las normas prescritas en cada una de las explotaciones tanto en
sanidad como en operación.

Desarrollo de la practica.
1. Ubicación de la explotacion, vias de acceso, e instalaciones asi como la
oficina y los corrales de enfermeria.
2. Manejo de pruebas especificas en brucela tuberculosis.
3. Periodicidad de lavado y desinfectado de comederos y bebederos.
4. Viabilidad de los calendarios de vacunación y desparacitacion.
5. Inventario de los medicamentos disponibles en la enfermeria.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones


Se realizan de acuerdo a las dudas que el alumno tenga durante el transcurso de
la práctica o de acuerdo a lo observado durante los procedimientos que el alumno
lleve a cabo.
Métodos de asignación de calificaciones

Evidencias de observación directa 20%

Reporte escrito: 80% donde: resultados 50%, uso de diagramas, dibujos y/o
fotografías15%, Conclusión 15%, discusiones 15%, bibliografía 5%

Formatos para portafolio de evidencias

Formato para la realización de reportes

1. Nombre del alumno


2. Materia
3. Nombre y número de la práctica
4. Resultados. Los resultados debes realizarlos paso por paso y con detalle de
acuerdo a la metodología. Debes incluir diagramas, cuadros, dibujos o
fotografías que representen el resultado obtenido, los cuales deben ser con
calidad y limpieza.
5. Conclusión. Es una opinión personal explicando con tus palabras lo que
aprendiste y como puedes llevarlo a la práctica profesional
6. Discusión. Los resultados obtenidos compáralos con bibliografía y explica si
otros autores están de acuerdo o no con los conocimientos que tu aprendiste.
7. Bibliografía. Debe incluir nombre del libro, autor, editorial y año de edición. Por
lo menos debes utilizar 3.
8. hacer un cuestionario de por lo menos 10 preguntas sobre la visita a la
explotacion.
CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica # 3

Manejo de las medidas de medicina preventiva en


explotaciones de ganado bovino productor de carne

M.V.Z. Erick Alejandro Islas Ojeda


Introducción
Las explotaciones que se dedican a la cria y explotacion del ganado porcino son
de las que mas requieren medidas de medicina preventiva ya que estos animales
son susceptibles a un sin numero de enfermedades que causan grandes perdidas
economicas a los productores

Resultados esperados:
1. utilización de equipo de seguridad personal
2. utilización de equipos de observación visual
3. identificación de los actividades sanitarias de la explotacion
4. identificación de las principales deficiencias sanitarias de la explotacion.

Primer practica.
Resultado Tiempo
Reporte de práctica 3 semana
Manejo de la medicina preventiva en 2 hrs.
las explotaciones de bovinos de carne
Manejo de las principales 1 hrs.
enfermedades enzooticas y exoticas
de la especie.
Acciones a realizar en caso de un 1 horas
brote.

Normas de seguridad.
5. Debe utilizar overol y botas de plastico lavados y desinfectados.
6. seguir las normas prescritas en cada una de las explotaciones tanto en
sanidad como en operación.

Desarrollo de la practica.
1. Ubicación de la explotacion, vias de acceso, e instalaciones asi como la
oficina y los corrales de enfermeria.
2. Manejo de pruebas especificas en brucela tuberculosis.
3. Periodicidad de lavado y desinfectado de comederos y bebederos.
4. Viabilidad de los calendarios de vacunación y desparacitacion.
5. Inventario de los medicamentos disponibles en la enfermeria.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones


Se realizan de acuerdo a las dudas que el alumno tenga durante el transcurso de
la práctica o de acuerdo a lo observado durante los procedimientos que el alumno
lleve a cabo.
Métodos de asignación de calificaciones

Evidencias de observación directa 20%

Reporte escrito: 80% donde: resultados 50%, uso de diagramas, dibujos y/o
fotografías15%, Conclusión 15%, discusiones 15%, bibliografía 5%

Formatos para portafolio de evidencias

Formato para la realización de reportes

1. Nombre del alumno


2. Materia
3. Nombre y número de la práctica
4. Resultados. Los resultados debes realizarlos paso por paso y con detalle de
acuerdo a la metodología. Debes incluir diagramas, cuadros, dibujos o
fotografías que representen el resultado obtenido, los cuales deben ser con
calidad y limpieza.
5. Conclusión. Es una opinión personal explicando con tus palabras lo que
aprendiste y como puedes llevarlo a la práctica profesional
6. Discusión. Los resultados obtenidos compáralos con bibliografía y explica si
otros autores están de acuerdo o no con los conocimientos que tu aprendiste.
7. Bibliografía. Debe incluir nombre del libro, autor, editorial y año de edición. Por
lo menos debes utilizar 3.
8. hacer un cuestionario de por lo menos 10 preguntas sobre la visita a la
explotacion.

También podría gustarte