Está en la página 1de 11

CONTRATACION PUBLICA

TIPOS DE
CONTRATACION
ESTATAL
errr
reerra
a
u n
naar
r He
H
rtto
o M
M u
e
ber
Giillb
G
5 5 0
0 5
5 8
8
5 5

Una contratación privada es un


Es el procedimiento por el cual acuerdo entre dos partes
un ente del sector público jurídicas o naturales diferentes,
selecciona a la persona física o donde mediante un documento
jurídica que tiene que ejecutar registran los datos de la
una obra, prestar un servicio o negociación, condiciones y pago.
suministrar un bien, para El tipo de contrato varía según el
satisfacer una finalidad pública. grado de responsabilidad de
cada una de las partes
involucradas.

La modalidad de Selección de
Mínima Cuantía es un procedimiento
sencillo y rápido para escoger
al contratista en la adquisición de los
bienes, obras y servicios cuyo valor
no exceda el diez por ciento
(10%) de la menor cuantía de las
Entidades Estatales.
Esta modalidad de selección tiene menos
formalidades que las demás y tiene características especiales.

DETERMINACION DEL VALOR


MINIMA CUANTIA

Las Entidades Estatales deben adelantar los


Procesos de Contratación cuyo presupuesto
oficial no exceda el valor de su mínima cuantía
por la modalidad de Selección de Mínima
Cuantía, salvoncuando exista concurrencia con
un Acuerdo Marco de Precios vigente o alguna
causal de contratación directa, en cuyo caso
prevalecerán estos últimos procedimientos.
DOCUMENTOS DEL PROCESO
DE LA MODALIDAD DE MÍNIMA
CUANTÍA

ESTUDIO PREVIO

Los estudios previos deben contener:

La descripción sucinta de la necesidad que la


Entidad Estatal pretende satisfacer con la
contratación.
La descripción del objeto a contratar
identificado con el cuarto nivel del
Clasificador de Bienes y Servicios.
Las condiciones técnicas exigidas.
El valor estimado del contrato y su
justificación.
El plazo de ejecución del contrato.
El certificado de disponibilidad presupuestal
que respalda la contratación.

INVITACION A PARTICIPAR

La invitación a participar debe contener:

La descripción del objeto a contratar


identificado con el cuarto nivel del Clasificador
de Bienes y Servicios.
Las condiciones técnicas exigidas.
El valor estimado del contrato y su
justificación.
La forma de acreditar la capacidad jurídica.
La forma de acreditar la experiencia mínima,
cuya exigencia es discrecional de la Entidad
Estatal.
La forma de acreditar el cumplimiento de las
condiciones técnicas.
La capacidad financiera mínima y forma de
verificar su cumplimiento cuando no se haga
pago contra entrega de la obra, bien o servicio,
cuya exigencia es discrecional de la Entidad
Estatal.
ACTA DE CIERRE DEL PROCESO DE
CONTRATACION

Es el documento elaborado por la Entidad


Estatal para dejar constancia de la presentación
de las ofertas en el cual debe constar el nombre
del oferente y la hora de presentación de la
oferta. La Entidad Estatal debe publicar en el
SECOP el acta de cierre en la oportunidad
establecida para el efecto.

SOLICITUD PARA SUBSANAR


DOCUMENTOS

El proponente tiene la responsabilidad y carga


de presentar su oferta en forma completa e
íntegra, esto es, respondiendo todos los puntos
de la invitación y adjuntando todos los
documentos de soporte o prueba de las
condiciones que pretenda hacer valer en el
proceso.
INFORME DE EVALUACION

El informe de evaluación debe indicar si el


oferente cumplió con los requisitos habilitantes o
de otro tipo establecidos en la invitación a
participar, el valor de su oferta y la fecha y hora de
presentación de la oferta.

COMUNICACION DE ACEPTACION
DE LA FORMA

La Entidad Estatal debe aceptar la oferta que haya


cumplido los requisitos establecidos en la
invitación y ofrecido el precio más bajo, mediante
documento electrónico o físico. En el documento
de aceptación la Entidad Estatal debe indicar el
supervisor del contrato.

Si hay empate, la Entidad debe aceptar la oferta


presentada primero en el tiempo.

CONTRATACION
DIRECTA
Es una modalidad de selección que difiere
de la licitación pública y únicamente
procede en los casos definidos por la ley.
Permite la escogencia del contratista según
convenga.

CUÁNDO PROCEDE LA
CONTRATACIÓN DIRECTA

Urgencia manifiesta.
Contratos interadministrativos.(Son contratos entre entidades
conel fin de ser vinculados directamente con el bien o servicio
que serequiere)
Contratos para el desarrollo de actividades científicas y
tecnológicas.
Cuando no exista la pluralidad de oferentes en el mercado.
Contratos para la prestación de servicios profesionales y de
apoyo ala gestión o para la ejecución de trabajos artísticos.
Arrendamiento o adquisición de inmuebles.

ESTUDIOS PREVIOS

Mediante la realización de los estudios


previos se pueden especificar y
concretar puntos importantes para el
contrato y así mismo se justifica la
contratación.

Con excepción de la causal de urgencia


manifiesta
La descripción de la necesidad
La descripción del objeto a contratar, y la identificación del
contrato a celebrar
Los fundamentos jurídicos que soportan la modalidad
El análisis que soporta el valor estimado del contrato
La justificación de los factores de selección que permitan
identificar la oferta más favorable
El soporte que permita la estimación, tipificación y asignación de
los riesgos previsibles que puedan afectar el equilibrio económico
del contrato
El análisis que sustenta la exigencia de los mecanismos de
cobertura que garantizan las obligaciones surgidas con ocasión
del proceso de selección y del contrato a celebrar

DOCUMENTOS
DOCUMENTOS DE LA CONTRATACIÓN QUE
DEBEN SER PUBLICADOS EN EL SECOP

El acto administrativo de justificación


El contrato, las adiciones, modificaciones o
suspensiones y la información sobre las
sanciones ejecutoriadas
El acta de liquidación de mutuo acuerdo, o el
acto administrativo de liquidación unilateral.

TERMINOS
La publicación electrónica de los actos y documentos de la
contratación directa deberá hacerse en la fecha de su
expedición, o, a más tardar dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes.

“Un acuerdo marco de precios es un contrato, suscrito entre


la Agencia Nacional de Contratación Estatal Colombia
Compra Eficiente y unos proveedores de bienes y/o servicios,
en cuya virtud se pactan la forma, plazo y condiciones bajo
las cuales se llevará a cabo la provisión de ciertos bienes o
servicios a las Entidades Estatales”

Es un contrato entre un representante de los compradores y


uno o varios proveedores.
CONTENIDO DEL ACUERDO
MARCO DE PRECIO
La identificación del bien o servicio, el precio máximo de
adquisición, las garantías mínimas y el plazo mínimo de
entrega, así como las condiciones a través de las cuales un
comprador puede vincularse al acuerdo.

ETAPAS DEL ACUERDO


MARCO DE PRECIO
OPERACION PRINCIPAL
Identificar los bienes y servicios de
características uniformes y de común
utilización que deben ser objeto del
acuerdo

Estudiar el mercado correspondiente,


teniendo en cuenta la oferta nacional
e internacional, así como la demanda
de los bienes y servicios por parte de
las entidades públicas.

Colombia Compra Eficiente debe


adelantar un proceso de contratación
para seleccionar al proveedor o
proveedores de los bienes o
servicios.

Se realiza por medio de una


campaña de comunicación para que
las entidades públicas conozcan los
Acuerdos establecidos, así como los
bienes y servicios objeto de estos.

OPERACION SECUNDARIA
Es realizada por la entidad pública
compradora. Inicia con la
identificación de una necesidad y la
decisión de efectuar un gasto para
satisfacerla.

La entidad estatal debe verificar si


existe un Acuerdo Marco de Precios
antes de adquirir el bien y/o servicio.

Si existe el acuerdo, debe suscribirlo


enviando una comunicación a
Colombia Compra Eficiente.

Poner la orden de compra en los


términos establecidos en el Acuerdo
Marco de Precios.
QUE RESUELVE EL
ACUERDO MARCO DE PRECIO
Los acuerdos permiten lograr mejores precios y reducir los
costos administrativos del proceso de compra, tanto para las
entidades como para los proveedores, facilitando el proceso
de contratación de las entidades públicas. De esta forma el
Estado actúa como único comprador unificando términos y
condiciones para el suministro de bienes y servicios para el
Estado.

QUIEN ADMINISTRA EL
ACUERDO MARCO DE PRECIO
Colombia Compra Eficiente es
el administrador de los
Acuerdos Marco de Precios
por lo cual debe revisar su
ejecución.

FUNCIONES
Prorrogar la vigencia de los Acuerdos Marco de Precios.
Revisar y actualizar el catálogo, incluyendo los ajustes de
fichas técnicas y/o precios a que haya lugar.
Revisar periódicamente los precios del mercado para
asegurar que las condiciones de los Acuerdos Marco de
Precios son competitivas.

S ELECCION
ABREVIADA
Corresponde a la modalidad de
selección objetiva prevista para
aquellos casos en que por las
características del objeto a
contratar, las circunstancias de la
contratación o la cuantía o
destinación del bien, obra o
servicio, puedan adelantarse
procesos simplificados para
garantizar la eficiencia de la gestión
contractual.

SE UTILIZA PARA:
La adquisición o suministro de bienes
y servicios de características técnicas
uniformes y de común utilización por
parte de las entidades
La contratación de menor cuantía
La celebración de contratos para la
prestación de servicios de salud.
La contratación cuyo proceso de
licitación pública haya sido declarado
desierto
La enajenación de bienes del Estado
CAUSALES DE LA SELECCION
ABREVIADA
La adquisición o suministro de bienes y servicios de
características técnicas uniformes y de común utilización por
parte de las entidades, que corresponden a aquellos que
poseen las mismas especificaciones técnicas, con
independencia de su diseño o de sus características
descriptivas, y comparten patrones de desempeño y calidad
objetivamente definidos.
Para la adquisición de estos bienes
y servicios las entidades deberán,
siempre que el reglamento así lo
señale, hacer uso de
procedimientos de subasta inversa
o de instrumentos de compra por
catálogo derivados de la
celebración de acuerdos marco de
precios o de procedimientos de
adquisición en bolsas de productos

TRAMITES
A
A .. C
COOMMPPRRAA P POORR CCA
ATTÁÁL
LOOGGOO D DEERRIIV
VAADDAA D DE
E L LA
A
C E L E B R A C I Ó N D E A C U
CELEBRACIÓN DE ACUERDOS MARCO DE E R D O S M A R C O D E
P
PRREECCIIOOSS ..

El gobierno señalará la entidad o entidades


que tendrán a su cargo el diseño,
organización y celebración de los acuerdos
marco de precios

Los organismos autónomos y las ramas


legislativa y judicial, entidades territoriales,
podrán diseñar, organizar y celebrar
acuerdos marco de precios propios

B
B .. S
SUUB
BAAS
STTA
A I
INNV
VEER
RSSA
A ..

La subasta inversa es la puja dinámica


efectuada presencial o electrónicamente,
mediante la reducción sucesiva de precios
durante un tiempo determinado.

Las subastas podrán tener lugar por ítems


o por lotes, entendidos estos como un
conjunto de bienes agrupados con el fin de
ser adquiridos como un todo
Una vez cumplidos los requisitos previos,
se expedirá acto de apertura para iniciar el
proceso de selección

En la fecha indicada en los pliegos de


condiciones se entregarán las ofertas.

Se realiza la evaluación de las ofertas


mediante la verificación del cumplimiento
de los requisitos habilitantes.

Si uno o varios oferentes resultan no habilitados se les concederá un


plazo para que subsanen la ausencia de requisitos o la falta de
documentos habilitantes, o pena del rechazo definitivo de sus propuestas

Las evaluaciones se publicarán en el SECOP


TIPOS DE SUBASTAS INVERSA

Subasta inversa electrónica.


Subasta inversa presencial.
Subasta inversa electrónica.

C
C .. B
BOOL
LSSA
A D
DEE P
PRRO
ODDU
UCCT
TOOS
S

Funciona como una entidad mediadora, que hace posible que


vendedores y compradores se junten en un mercado organizado,
donde se negocian bienes y servicios.

Las bolsas de productos deberán estandarizar,tipificar,elaborar y


actualizar una lista de bienes y servicios de características técnicas
uniformes susceptibles de de ser adquiridos por las entidades
estatales.

BENEFICIOS
Transparencia en todas las operaciones.
Agilidad en las negociaciones.
Calidad en Productos y Servicios.
Precios de Mercado.
Ahorro por la libre competencia.

Corresponde a la modalidad prevista para la selección de consultores


o proyectos, en que se podrán utilizar sistemas de concurso abierto o
de precalificación. En este ultimo caso, la conformación de la lista de
precalificados se hará mediante convocatoria pública, permitiéndose
establecer listas limitadas de oferentes utilizando para el efecto, entre
otros criterios de experiencia, capacidad intelectual, y de organización
de proponentes según sea el caso.

Las ofertas se presentan de


manera anónima ante un jurado
plural, impar deliberante y
calificado.

El concurso de méritos , busca las


mejores condiciones humanas, la
mejor creatividad, está amparada
en los derechos de autor

PLIEGO DE CONDICIONES
El pliego de condiciones para el concurso de méritos deberá contener,
además de lo señalado en el artículo 6 del Decreto 2474 de 2008, el
anexo de los requerimientos técnicos de los servicios de consultoría
que se van a contratar.
1. Los objetivos, metas y alcance de
los servicios que se requieren.

2. La descripción detallada de los


servicios requeridos y de los
resultados o productos esperados,
los cuales podrán consistir en
informes, diagnósticos, diseños,
datos, procesos, entre otros, según
el objeto de la consultoría.

3. El cronograma de la ejecución del


contrato de consultoría.

4. El listado y ubicación de la
información disponible para ser
conocida por los proponentes, con el
fin de facilitarles la preparación de
sus propuestas, tales como estudios,
informes previos, análisis o
documentos definitivos.

5. La determinación del tipo de


propuesta que se exige en el proceso
de concurso de méritos.

¿CÓMO PUEDE LLEVARSE A CABO UN


CONCURSO DE MÉRITOS?
C
COON
NCCU
URRS
SOO A
ABBI
IEER
RTTO
O

Es aquel en el cual la entidad no realiza un procedimiento previo de


precalificación de los interesados, permitiendo así, que todos aquellos
puedan presentar sus propuestas, conforme a las reglas que se señalan
en el pliego de condiciones.

C
COON
NCCU
URRS
SOO D
DEE P
PRRE
ECCA
ALLI
IFFI
ICCA
ACCI
IÓÓN
N

CON CONFORMACIÓNDE LISTA CORTA

Se realiza cuando se va a seleccionar un solo


contratista, mediante la realización de un solo
concurso de méritos.

Ya sea que se solicite la presentación de una


propuesta técnica detallada o de una Propuesta
técnica simplificada.

CON CONFORMACIÓN DE LISTA MULTIUSOS

Se emplea cuando se van a hacer varios concursos de


méritos, siempre que se cumplan estas condiciones:

Que los concursos de méritos a realizar sean


determinados o determinables.

Los objetos de los contratos a celebrar sean


comunes o similares.

Se exija la presentación de una PTS.


REQUISITOS PARA ADELANTAR EL PROCESO DE
CONCURSO DE MÉRITOS

P
PAAR
RTTI
IDDA
ASS OO DDIISSPPOONNIIBBIILLI ID
DAAD
DEES
S
P R E S U P U E
PRESUPUESTALES: S T A L E S :

Con base en los requerimientos técnicos de los servicios de consultoría


que se van a contratar, la entidad estimará el costo de los servicios
requeridos, teniendo en cuenta lo siguiente:

Rubros tales como los montos en personas/tiempo.


Soporte logístico
Insumos necesarios para la ejecución de los servicios.
Imprevistos
Utilidad razonable del contratista.

El presupuesto oficial amparado por la disponibilidad presupuestal


respectiva se determinará con base en el resultado de la estimación de
los costos anteriores.

C
COON
NV VEENNIIEENNC
CIIA
A OO I
INNCCOONNVVEENNIIEENNCCIIAA D
DEEL
L
OOBBJJEETTOO A
A CCO
ONNT
TRRAATTAARREESSTTUUDDIIOOSS Y
Y
D
DOOCCUUMMEENNTTO
OSS P
PRRE
EVVIIOOSS YY PPLLIIEEGGOO DDEE
C
COON
NDDI
ICCIIOONNEESS

La conveniencia o inconveniencia del objeto a contratar y las


autorizaciones y aprobaciones para ello, se analizarán o impartirán con
antelación al inicio del proceso de selección de concurso de méritos.

Con debida antelación a la apertura del procedimiento de selección o de


la firma del contrato, según el caso, deberán elaborarse los estudios,
diseños y proyectos requeridos y el pliego de condiciones respectivo.

De igual forma, cuando el objeto de la contratación incluya la realización


de una obra, la entidad contratante deberá contar con los estudios y
diseños que permitan establecer la viabilidad del proyecto y su impacto
social, económico y ambiental. Esta condición será aplicable incluso
para los contratos que incluyan dentro del objeto el diseño.

LICITACION PUBLICA
a licitación es una fase del procedimiento de contratación del sector
público para elegir a las empresas privadas. La licitación es la fase de
publicidad, donde la administración pública se encarga de publicitar el
contrato que va a ofertar.
Se publica una convocatoria para que las
empresas puedan presentar su oferta,
dependiendo de las características del
contrato publicitado. Las empresas
solamente pueden presentar una oferta.
Las empresas que tienen interés y quieren proponer
su propia oferta para que sea valorada por la
administración pública son los licitadores.

En un contrato privado solo es necesaria la


concurrencia de dos partes y su voluntad de llegar a
un acuerdo, con su propia negociación, siempre que
no sea contraria a la ley. Sin embargo, en la
administración pública no ocurre lo mismo.

POR QUE ES NECESARIO LA LICITACION


PUBLICA
Es necesaria la publicidad ya que nos
encontramos en un procedimiento de
contratación del sector público. Es decir, la
empresa que termine realizando el trabajo
será retribuida con el dinero de los
impuestos aportados por todos los
ciudadanos y el resultado de la realización
del contrato va a ser para el uso y disfrute
de la población en general.

Por lo anterior, debe garantizarse un


procedimiento cubierto de publicidad y
transparencia, donde se pueda apreciar que
la elección de la empresa privada fue la
mejor opción posible.

En todos los procedimientos es esencial la


licitación, para que las empresas puedan
realizar sus ofertas de acuerdo a las
necesidades de la administración pública.

Dependiendo del tipo de contrato que


quiera realizar la administración, la licitación
permitirá la presentación de ofertas más o
menos restringidas por parte de las
empresas.

QUE APARECE EN LA LICITACION


Lo que aparece en la licitación son los pliegos de la contratación.
Estos son todos los elementos necesarios para conocer en
profundidad el acuerdo que quiere realizar la administración pública.
Se publica la duración, el objeto, el precio, las condiciones del
contrato, etc.

Dependiendo de los pliegos, las empresas licitadoras realizarán su


oferta.

BIBLIOGRAFIA
LEY 1150 - 2007. (s. f.). LEY 1150 2007. Recuperado 9 de octubre de
2020, de https://canaltrece.com.co/uploads/file_uploads/L1150007.pdf

LEY 80 - 1993. (s. f.). LEY 80/1993. Recuperado 9 de octubre de


2020,dehttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080
_1993.html

También podría gustarte