Está en la página 1de 18

Asignatura:

Fundamentos De Derecho

Informe De Las Personas Y De Los Bienes

Presenta

Daniela Alejandra Espitia Rodriguez ID

Martha Liliana Romero Cruz ID

María del pilar Castiblanco villa ID 725706

Nancy Milady Forero Reyes ID

GRUPO #8

Docente:

Julio León Solano De La Hoz

NRC 18320

Ibagué Tolima 12 de febrero del 2020


INTRODUCCION
1 ¿Qué es una persona jurídica y cuáles son las clases de sociedades?

R/ Se llama persona jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones

civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública. No

son personas jurídicas las fundaciones que no se hayan establecido en virtud de una ley.

Características de una persona jurídica

Al igual que ocurre con el concepto de persona física, las personas jurídicas cuentan con una serie de

rasgos definitorios.

 Cuentan con nacionalidad o domicilio social.

 Tienen registrado un domicilio fiscal.

 Fecha de nacimiento o constitución.

 Tienen un patrimonio como resultado de las aportaciones de los socios o ganancias.

 Tienen derechos y obligaciones jurídicas, según la forma que adopten.

Tipos de persona jurídica

Usualmente se distingue entre dos formas de persona jurídica:

 Personas jurídicas de Derecho Público. Aquellas que representan a las entidades

del Estado y que velan por sus intereses, teniendo aplicación dentro del territorio del

país y para los ciudadanos que en él habitan, divididos a su vez en Personas Jurídicas

de Derecho Público Interno (acción dentro del país) y Personas Jurídicas de Derecho

Público Externo (acción fuera del país).


 Personas jurídicas de Derecho Privado. Aquellas que representan intereses

particulares, regulados por códigos de comercios específicos: asociaciones, empresas,

cooperativas, sociedades civiles mercantiles, etc. Sea que estas tengan fines de lucro, o

no.

Algunos ejemplos de persona jurídica son:

 Empresas internacionales de tecnología como Hewlett Packard,

Microsoft, Samsung, Huawei.

 Empresas trasnacionales de automóviles como Honda, Ford, Chevrolet, Renault, Seat.

 Organizaciones No Gubernamentales como Amnistía Internacional, Greenpeace,

WWF International, BRAC.

 Bancos internacionales como Deutsche Bank, Santander Río, BBVA, ICBC, HSBC.

Existen tres tipos de sociedades que son las más utilizadas en nuestro país: la Sociedad Anónima,

la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Empresa Individual de Responsabilidad

Limitada.

Sociedades por Acciones -S.A.- Constitución, transformación y Disolución: A través de Escritura

Pública ante Notario ó por Documento privado siempre y cuando cumpla con alguno de los

dos requisitos de la ley 1014 de 2006. Número de accionistas: Mínimo 5 accionistas y no

tiene un límite máximo. Su capital social se divide: en acciones. Las acciones son libremente

negociables, con las excepciones previstas en el artículo 403 y 381 C.Co.

Formación del Capital:


1. Autorizado: Cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de la sociedad

2. Suscrito: La parte del capital autorizado que los accionistas se comprometen a pagar a plazo

(máximo 1 año) y debe ser al momento de su constitución no menos de la mitad del

autorizado.

3. Pagado: La parte del suscrito que los accionistas efectivamente han pagado y que ha ingresado a la

sociedad.

Responsabilidad de los accionistas: Responden hasta el monto de sus aportes por las obligaciones

sociales (Artículo 373 del Código de Comercio 794 E.T. Inciso 2).

Revisor Fiscal: Es obligatorio tenerlo, sin importar su patrimonio.

También debemos tener en cuenta que:

1. Si se creó por escritura debe disolverse por escritura y liquidarse por acta.

2. Si se creó por documento privado se puede disolver y liquidar por acta.

3. Si se va a transformar solo a SAS lo puede hacer por acta.

4. Si se va a transformar a otra sociedad lo debe hacer por escritura.

Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S.-

Constitución, transformación y Disolución: A través de Escritura Pública ante Notario o a través de

Documento Privado, a menos que ingrese un bien sujeto a registro, caso en el cual la

constitución se debe hacer mediante Escritura Pública ante Notario.

Número de accionistas: Mínimo 1 accionista y no tiene un límite máximo. Su capital social se

divide: En acciones. Las acciones son libremente negociables, pero puede por estatutos

restringirse hasta por 10 años su negociación, (por eso se dice que es un modelo ideal para

sociedades de familias)
Formación del Capital:

Autorizado: Cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de la sociedad

1. Suscrito: La parte del capital autorizado que los accionistas se comprometen a pagar a plazo

(máximo en 2 años), al momento de su constitución no es necesario pagar, pues se puede

pagar hasta en 2 años, la totalidad suscrita.

2. Pagado: La parte del suscrito que los accionistas efectivamente han pagado y que ha ingresado a la

sociedad.

Responsabilidad de los accionistas: Responden hasta el monto de sus aportes por las obligaciones

sociales. Si la SAS es utilizada para defraudar a la ley o en perjuicio de terceros, los

accionistas y los administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los actos

defrauda torios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales actos y por

los perjuicios causados, más allá del monto de sus aportes.

Revisor Fiscal: Es Voluntario, pero si tiene Activos Brutos a 31 de diciembre del año anterior

iguales o superiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3.000

s.m.m.l.v., será obligatorio tenerlo.

Sociedad de Responsabilidad Limitada –LTDA

Constitución, transformación y Disolución: A través de Escritura Pública ante Notario ó por

Documento privado siempre y cuando cumpla con alguno de los dos requisitos de la ley 1014

de 2006.

Número de Socios: Mínimo de socios 2, máximo 25.

Formación del Capital:

1. El capital se divide en cuotas o partes de igual valor.


2. El capital debe pagarse totalmente al momento de constituirse.

3. La cesión de cuotas implica una reforma estatutaria.

4. En caso de muerte de uno de un socio, continuará con sus herederos, salvo estipulación en

contrario.

5. La representación está en cabeza de todos los socios, salvo que éstos la deleguen en un tercero.

Responsabilidad de los Socios: Responden solamente hasta el monto de sus aportes. No obstante, en

los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los socios una mayor responsabilidad

(Naturaleza, cuantía, duración y modalidad de responsabilidad adicional), sin comprometer

una responsabilidad indefinida o ilimitada (artículo 353 C.Co.).

La excepción en la responsabilidad en las “Ltda” es la solidaridad respecto de las obligaciones

laborales y fiscales a cargo de la compañía, por lo que se perseguirá solidariamente los bienes

del patrimonio de cada socio.

Revisor Fiscal: Es Voluntario, pero si tiene Activos Brutos a 31 de diciembre del año anterior iguales

o superiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3.000 s.m.m.l.v.,

será obligatorio tenerlo.

Sociedad Comanditaria (Simple o por Acciones)

Constitución, transformación y Disolución: A través de Escritura Pública ante Notario ó por

Documento privado siempre y cuando cumpla con alguno de los dos requisitos de la ley 1014

de 2006.

Número de socios en la C. Simple: Mínimo 2, no tiene un límite máximo.

Número de accionistas en la C. por Acciones: Mínimo 5, no tiene un límite máximo.

Se integra con 2 categorías de socios, Gestores/Colectivos y los Comanditarios.


1. Gestores administran, NO es necesario que den algún tipo de aporte.

2. Comanditarios hacen los aportes.

3. La Razón Social se forma con el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios

colectivos, acompañado de “& Cía.”, y seguida siempre con las abreviaturas “S. en C.” para

las simples y si es por acciones “S. C. A.”

Responsabilidad de los Socios: Los socios Gestores comprometen solidaria e ilimitadamente su

responsabilidad por las operaciones sociales (No tienen que hacer aportes)

Los socios Comanditarios limitan su responsabilidad hasta el monto de sus aportes (Artículo 323

C.Co.)

Responsabilidad de los Accionistas en la Comandita por Acciones siguen las reglas que se

establecen para las Sociedades Anónimas.

Revisor Fiscal: Es Voluntario en las Comanditas Simples, pero si tiene Activos Brutos a 31 de

diciembre del año anterior iguales o superiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o cuyos ingresos brutos

sean o excedan a 3.000 s.m.m.l.v., será obligatorio tenerlo.

En las Comanditas por Acciones, será obligatorio tenerlo, sin importar su patrimonio.

Sociedad Colectiva

Constitución, transformación y Disolución: A través de Escritura Pública ante Notario ó por

Documento privado siempre y cuando cumpla con alguno de los dos requisitos de la ley 1014

de 2006.

Número de socios: Mínimo 2 socios, no tiene límite de máximo.

1. El capital se paga todo al momento de constituirse.

2. El capital social se divide en partes de interés social.


3. La Razón Social: nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios: Suárez

“& Cia.”, Duarte “y hermanos”, Vargas “e hijos”

4. La administración corresponde a todos y a c/u uno de los socios, aunque se puede delegar en uno

o en un 3º.

Se disuelve:

1. Muerte/incapacidad en socio y no se ha previsto en estatutos la continuidad con herederos o los

demás socios.

2. La declaración de quiebra de un socio, si los demás no adquieren su interés social o no aceptan la

cesión a un tercero.

3. Embargo y remate del interés de un socio en favor de un 3º, si los demás asociados no aceptan al

adquirente.

4. Renuncia/retiro justificado de un socio, y los demás no adquieren su interés o no aceptan su cesión

a un tercero.

Respondes los socios:

1. Responden solidaria e ilimitadamente por operaciones sociales. 294 Código de Comercio

2. En lo laboral Artículo 36 C.S.T: son solidariamente responsables de las obligaciones laborales y

sólo hasta el límite de la responsabilidad de cada socio (No Confundir)

3. En lo tributario Artículo 794, inc 1º E.T.: los socios responderán solidariamente por impuestos,

actualizaciones e intereses a prorrata de su aporte durante el respectivo periodo gravable.

4. Cuando hay cesión, el cedente NO queda liberado de las obligaciones anteriores, sino 1 año

después de la inscripción de cesión. (artículo 301 Código Comercio)


Revisor Fiscal: Es Voluntario, pero si tiene Activos Brutos a 31 de diciembre del año anterior iguales

o superiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3.000 s.m.m.l.v.,

será obligatorio tenerlo.

Debemos recordar que el decreto 4463 de 2006 nos indica que podrán constituirse sociedades por

documento privados todas aquellas excepto las comanditarias.

3 Explique qué es un derecho personal y que es un derecho crediticio.

R/ El derecho personal se reconoce como la facultad que tiene una persona, el acreedor, de

exigirle a otra, el deudor, una prestación, un servicio, consistente en dar, hacer o no

hacer algo.

.. Derecho de crédito es el derecho otorgado al titular o legitimado (acreedor) de poder exigir

a otra persona de derecho (deudor) una prestación. Está puede ser de dar, hacer o no

hacer.
Se denomina “derecho de crédito” u “obligación” al derecho subjetivo en virtud del cual un

sujeto (el acreedor) puede exigir que otro sujeto (el deudor) realice en su favor una

determinada conducta (prestación), de tal manera que, si el deudor incumple,

responderá de las consecuencias del incumplimiento con todos sus bienes presentes y

futuros (arts. 1088 y 1911 CC). “Crédito” y “obligación” son términos sinónimos,

puesto que designan una misma relación, vista desde el punto de vista de cada uno de

los implicados: el derecho de crédito del acreedor se corresponde con la obligación del

deudor. Las fuentes de las obligaciones son aquellos hechos o situaciones que

determinan que un sujeto quede obligado a realizar algo a favor de otro. Las fuentes de

las obligaciones más importantes son la ley, el contrato, y la denominada

“responsabilidad extracontractual” o “responsabilidad por daños”.

REFLEXION

El ente económico es la empresa, es decir, se trata de la actividad económica organizada

como unidad y respecto de la cual se predica la propiedad de los recursos.


CONCLUSIONES
Tipos de persona jurídica

Usualmente se distingue entre dos formas de persona jurídica:

 Personas jurídicas de Derecho Público. Aquellas que representan a las


entidades del Estado y que velan por sus intereses, teniendo aplicación dentro
del territorio del país y para los ciudadanos que en él habitan, divididos a su
vez en Personas Jurídicas de Derecho Público Interno (acción dentro del país)
y Personas Jurídicas de Derecho Público Externo (acción fuera del país).
 Personas jurídicas de Derecho Privado. Aquellas que representan
intereses particulares, regulados por códigos de comercios específicos:
asociaciones, empresas, cooperativas, sociedades civiles mercantiles, etc. Sea
que estas tengan fines de lucro, o no.

Algunos ejemplos de persona jurídica son:

 Empresas internacionales de tecnología como Hewlett Packard,


Microsoft, Samsung, Huawei.
 Empresas trasnacionales de automóviles como Honda, Ford, Chevrolet,
Renault, Seat.
 Organizaciones No Gubernamentales como Amnistía Internacional,
Greenpeace, WWF International, BRAC.
 Bancos internacionales como Deutsche Bank, Santander Río, BBVA, ICBC,
HSBC.

También podría gustarte