Está en la página 1de 14

Unidad 2: Paso 3 – Reconocimiento de las herramientas teóricas

Grupo Colaborativo No. 403015_22

Presentado por:

Tutor

Angela María Rojas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH

Psicopatología y contextos

2020
Introducción

Este trabajo colaborativo pretende el análisis de casos, observando los diferentes enfoques,
realizando análisis para determinar la conducta y consecuencias que puede tener un
desorden psicológico en la personalidad.
MATRICES INDIVIDUALES

Estudiante 1: Sonia Yolanda Ayazo Ortiz

Nombre del estudiante:


Modelo elegido: Cognitivo- Conductual
Cómo comprende los trastornos Los autores pioneros que se citaron con el Enfoque
este modelo. Cognitivo Conductual, son Albert Ellis y Aaron
Beck.
(Citar los autores que se
presentaron en el equipo reflexivo Aaron Beck se centra, básicamente, en
y precisar cómo comprenden los pensamientos automáticos y en las distorsiones
trastornos desde el modelo cognitivas, y la Terapia Racional Emotiva
elegido). Conductual de Albert Ellis, está centrada
principalmente en las creencias irracionales. Entre
ambas existen similitudes, pero también
diferencias, por ejemplo: la Terapia Cognitiva de
Beck se basa en el empirismo colaborativo; en
cambio, Ellis utiliza como principal herramienta
terapéutica el diálogo o debate socrático.
Cuáles hipótesis se generaron La joven Andrea de 24 años. En la que el factor
sobre el caso desde el modelo, en activante (Antecedentes) Es el aumento de peso y
el equipo reflexivo. la ruptura en la relación con su pareja.

Este caso desencadena en la cliente:

Trastornos depresivos y ansiedad

Cognitivo: Pensamientos de minusvalía,


irritabilidad, comportamientos agresivos.

Consecuencias: Pérdida del apetito, inhibición de la


alimentación, posterior pérdida de peso.

Factor de mantenimiento: Creencias irracionales de


aumento de peso, se siente bien con la pérdida del
mismo, pese a su estado depresivo.
Escriba las estrategias del modelo La cliente Andrea, evaluó su ruptura y se derrotó
que se resaltaron en el equipo por esta razón.
reflexivo.
Las estrategias son las siguientes:

 Detención del pensamiento.

 Método socrático.

 Autodenunciados positivos o creencias


racionales.

 Técnicas de reestructuración cognitiva

 Técnica en entrenamiento de resolución de


problemas.

 Técnica de autocontrol y respiración


diafragmática.
Describa cuál es el rol del En el Enfoque Cognitivo Conductual, es
psicólogo desde el modelo elegido, importante conocer el rol del psicólogo, el cual es:
teniendo en cuenta lo precisado en
Evalúa Diagnostica Explica Trata
la estrategia de equipo reflexivo.
Modifica y Previene

El cual debe tener las siguientes características:

 Aplicar protocolo de intervención con


evidencia científica.

 Aplicación e interpretación de instrumentos


de evaluación.

 Actuar psicoterapéutico en la modificación


de comportamientos, emociones y
cogniciones.

 Identificar y modificar la forma en la que la


cliente interpreta su situación-

Escriba 3 reflexiones, empleando Tres reflexiones importantes:


sus palabras, a través de las cuales
 En este modelo es importante el valor de
evidencie características
como lo que ya se está estipulado y se
importantes a tener en cuenta desde
conoce, también se puede trabajar en
el modelo.
“desaprender” de alguna forma lo
aprendido.

 Conocer que siente el cliente, como se ve,


la importancia de diferenciar el deseo de la
necesidad.

 Este modelo subraya la importancia de las


percepciones como mediador del problema.

Estudiante 2: Joel Agudelo Motato


Nombre del estudiante:
Modelo elegido: Modelo sistémico
Cómo comprende los trastornos este Fanny Díaz
modelo.

(Citar los autores que se presentaron


Este enfoque trata definir la estructura de los
en el equipo reflexivo y precisar
sistemas, observando los patrones para identificar
cómo comprenden los trastornos
los problemas por los que se pueden atravesar,
desde el modelo elegido).
observando los patrones para identificar los
trastornos y poder encontrar soluciones.
Cuáles hipótesis se generaron sobre La paciente a los 16 años le diagnostican bulimia,
el caso desde el modelo, en el equipo lo cual supera gracias al apoyo familiar, pero por
reflexivo. esta época finaliza una relación con su novio y
esto hace que entre en un estado de depresión,
cuestionándose el por qué el novio la deja y
asume que es por su aspecto físico, ya que la
nueva novia es modelo y un peso menor al de
ella.

A raíz de este acontecimiento Andrea se refugia


en su trabajo y en su estudio perdiendo el apetito,
nos cuenta que dejo hasta tres días sin comer solo
consumía líquidos, rápidamente pasa de la talla
16 a la talla 8, lo cual hace que la familia pida
asistencia médica por los reflejos de desnutrición
que la paciente estaba presentando.

La paciente entra en un estado de aislamiento


social, se sigue sintiendo bien con su peso a pesar
del poco peso que sostenía, se sigue refugiando
en su trabajo y adquiere el hábito de fumar
cigarrillo y consumir café generando en ella
ansiedad.

Escriba las estrategias del modelo Es importante involucrar a la familia para apoyar
que se resaltaron en el equipo al paciente y así superar el trastorno que tiene la
reflexivo. paciente, es importante la comunicación y el
afecto que brindan la familia para que Andrea
entienda su estado de salud y mejore cada día.
Describa cuál es el rol del psicólogo El rol del psicólogo desde el modelo sistemático
desde el modelo elegido, teniendo en es poder observar las bases del sistema para
cuenta lo precisado en la estrategia lograr identificar la estructura de las relaciones
de equipo reflexivo. interpersonales.

Logrando identificar en qué áreas está afectado,


ya que ante un problema es importante el apoyo
de la familia para superar los trastornos
alimentación y de autoestima que esta presentado
nuestra paciente.
Escriba 3 reflexiones, empleando sus Es importante la aceptación y contar con el apoyo
palabras, a través de las cuales de la familia y poder relacionarse con los demás.
evidencie características importantes
Desde el modelo sistémico que comprende al
a tener en cuenta desde el modelo.
individuo desde un contexto social es importante
abordar problemas con la ayuda de nuestros seres
allegados para así fortalecer y mejorar los
problemas que se presentan.

Debe existir una buena comunicación para


entender el problema por el que se está pasando
para así poder afrontar y superar.

Estudiante 3: Mario José Aguirre Flórez


Nombre del estudiante:
Modelo elegido: MODELO HUMANISTA
Cómo comprende los trastornos Basados en que las personas están sintonizadas con
este modelo. el mundo que les rodea y que experimentan la
vida de forma tan completa como les sea posible
(Citar los autores que se
en cada momento, son psicológicamente
presentaron en el equipo
saludables, los trastornos surgen cuando la gente es
reflexivo y precisar cómo
incapaz es experimentar esta forma de vivir el
comprenden los trastornos desde
momento, no es un defecto fundamental de la
el modelo elegido).
naturaleza humana lo que los causa , más bien.
Las personas se perturban por que deben de vivir
dentro de restricciones de la libertad humana que
la sociedad moderna impone

(FrankL, 1963 Laing 1965)

Cuáles hipótesis se generaron Se identifica primordialmente una ruptura


sobre el caso desde el modelo, en emocional en la paciente lo cual le genera un
el equipo reflexivo. auto concepto negativo, todo esto conllevo a la no
aceptación de su cuerpo y estado físico generando
la inducción a la devolución de la comida que
ingesta perdiendo así masa corporal y a su vez
incrementa la ansiedad conllevándola a tener
comportamientos un poco agresivos

También se identifica la baja autoestima en ella


puesto que al no aceptarse como es nos indica que
su autorrealización no es completa siendo este
uno de los factores principales para el ser
humano en el modelo humanista
Escriba las estrategias del modelo Es importante establecer los patrones de
que se resaltaron en el equipo conducta que ella realiza habitualmente ya que
reflexivo. mediante esto podemos definir claramente el
concepto negativo que posee de sí misma, la no
autorrealización es uno de los principales puntos a
intervenir desde una óptica positiva, de
autoestima y amor por su estado físico generando
en ella confianza y a su vez permitiendo
encontrarse con ese centro personal que conlleve
a mantener su estado mental saludable.

Describa cuál es el rol del Intervenir de forma directa utilizando las


psicólogo desde el modelo elegido, diferentes herramientas que poseemos en el
teniendo en cuenta lo precisado campo psicológico en busca de que la paciente
en la estrategia de equipo se encuentre consigo misma, influyéndola a
reflexivo. mejorar su estado emocional y a su vez direccionar
esa visión negativa que posee de ella gracias al
entorno social que con el paso de los años vive.

Fortalecer de manera significativa los lazos de


comunicación con su familia ya que esto nos
conlleva a brindarle acogida y aceptación en su
núcleo familiar, lo que nos permitirá mejorar su
aceptación social y relaciones humanas.

 Los seres humanos somos sociables por


naturaleza por lo tanto es importante
establecer mecanismos de participación
Escriba 3 reflexiones, empleando adecuados que nos permitan establecer
sus palabras, a través de las conexiones positivas con nuestro círculo
cuales evidencie características social sin dejar a un lado nuestros propio
importantes a tener en cuenta criterios.
desde el modelo.
 El desarrollo individual depende mucho
de las bases que consolidemos en
nuestros pensamientos y formas de actuar
y de interacción con nuestro entorno.

 La autorrealización de cada individuo es la


clave para determinar tipos de
comportamientos y conductas adquiridas,
las cuales serán las bases que tendremos
para vincularnos al mundo social.

Resaltar el tipo de problema o trastorno identificado en el caso que se ha estudiado


desde el primer momento en el curso, identificar las características del mismo (basado
en fundamentos teóricos), signos o síntomas a resaltar, clasificación según el DMS V o
CIE 10.
El trastorno identificado en el caso de Juana es: Trastorno de evitación/restricción de la
ingestión de alimentos (anorexia nerviosa)
Según el manual de diagnóstico y estadística de los Trastornos Mentales (5ª ed.; DSM-5;
American Psychiatric Association, 2013) Trastorno alimentario o de la ingestión de
alimentos (p. ej., falta de interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las
características organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias
repulsivas de la acción de comer) que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para
cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas asociadas a uno (o más) de los
hechos siguientes:
 1. Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o
crecimiento escaso en los niños).
2. Deficiencia nutritiva significativa.
3. Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral. 4.
Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.
En el caso podemos ver, como la joven Juana podía pasar días sin comer, posteriormente
tenía atracones, presentaba sentimiento de culpa que modulaba forzando el vómito con
diversos instrumentos evitando el aumento de peso. Se le caía el cabello y se movían sus
dientes, ausencia de periodo menstrual en los últimos dos años. Se sentía atractiva a medida
que se le notaban los huesos y su abdomen era cada vez más plano. Cuanto más peso perdía
más temía engordar.
El factor activante es: se sentía “terriblemente gorda” y empezó a realizar dietas extremas
logrando resultados esperados. Luego de iniciar el uso de laxantes e inducir el vómito.

Proponer un autor del modelo elegido y sus ideas más representativas, con el fin de
comprender el caso propuesto en el foro. Es importante proponer cómo se relacionan
las ideas con el caso.
 
Modelo cognitivo conductual: 
Las terapias cognitivo-conductuales son orientaciones de la terapia cognitiva enfocadas en
la vinculación del pensamiento y la conducta, y que recogen los aportes de distintas
corrientes dentro de la psicología científica, siendo más que una mera fusión, como
aplicación clínica, de la psicología cognitiva y la psicología conductista. Suelen combinar
técnicas de reestructuración cognitiva, de entrenamiento en relajación y otras estrategias
de afrontamiento y de exposición.
Este modelo acepta la tesis conductista de que la conducta humana es aprendida, pero este
aprendizaje no consiste en un vínculo asociativo entre estímulos y respuestas sino en la
formación de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas.
Igualmente los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelacionados, de
modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes. En esa relación
mutua las estructuras de significado (esquemas cognitivos) tendrían un peso fundamental,
pues ellas representan la organización idiosincrática que tiene cada persona sobre lo que
significa su experiencia, los otros y el sí mismo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Terapias_cognitivo-conductuales
 
En el caso de juana observamos que es una joven de 20 años, la cual siempre tuvo el sueño
de ser modelo, siempre se sentía gorda y desde los 16 años empieza a realizar dietas
rigurosas para bajar de peso, entre más delgada mejor se sentía, esto le ocasiono
aislamiento social, ya que evadía interactuar con sus compañeros para no tener que hablar
de su peso.
Inducia el vómito, con la ayuda de laxantes, cada vez que vomitaba realizaba ejercicio, su
rendimiento académico no era muy bueno faltaba constantemente a clases.
La relación con sus padres no es muy buena ya que desde que inició sus estudios desde los
18 años no visita a sus padres solo se comunica con ellos vía telefónica.
Podemos observar en este caso que juana presenta un desorden alimenticio, su perspectiva
está orientada en la apariencia, entre más perdía peso mejor se siente con su cuerpo sin
importar el aislamiento social que esto le generaba, evade interactuar para no tener que
afrontar su problema.
El diagnostico que presenta es anorexia nerviosa, al momento de visitar la enfermería de la
universidad donde le diagnostican intoxicación alimentaria, gastroenteritis, pero también
podemos concluir que la falta de compromiso con su salud y un diagnostico detallado en su
centro de salud le estaba deteriorando aún más su salud, puesto que juana podía presentar
problemas cardiovasculares, problemas de anemia, osteoporosis entre otras alteraciones de
su salud.
En términos psicológicos podemos concluir que juana presenta problemas de autoestima,
ansiedad y fobia social lo cual es claro para no tener que afrontar su problema alimenticio.
Tiene modificaciones en su conducta, sin importar que cada día baja de peso sigue
preocupándose por subir de peso y engordar, esto hace que siga sus dietas, induciendo al
vómito y luego realizar ejercicio hasta quedar exhausta, viéndose así misma más atractiva
entre más peso perdía.
Realizar el genograma sobre el caso y construir algunas hipótesis que se generan frente
al mismo, teniendo en cuenta lo que plantea el modelo elegido.

Escoger una de las técnicas que emplea el modelo, para abordar el caso. Definir la
técnica y mostrar cómo la aplicarán.

Presentar las ventajas y limitaciones que tiene emplear el modelo elegido, para el
abordaje del caso.

También podría gustarte