Está en la página 1de 5

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO.

En los inicios de la humanidad reinaba la ley del más fuerte, para solucionar conflictos se usaba la fuerza.
Quien se sentía agredido o despojado de sus bienes podía usar la fuerza por si mismo y si no era suficiente
pedía la ayuda de sus familiares o amigos (justicia por propia mano).

La defensa privada y la venganza fueron las primeras reacciones en contra de la injusticia causada, el uso de
la fuerza dio lugar a las represalias.

Con el surgimiento del Estado y afianzamiento del principio de autoridad se empezó cada vez más a
limitar el uso de la autodefensa.

El Talión: Surge para superar los efectos de las represalias y no podía devolverse al agresor un mal mayor al
ocasionado a la victima.

La Composición: Formula alternativa por la cual se rescataba al ofensor del ofendido mediante el pago de
dinero u objetos de valor, medida que aparece en el Código de Hammurabi para resolver conflictos.

El Arbitraje: Surge cuando las partes no llegan a un acuerdo recurriendo a un tercero para solucionar el
conflicto conforme a un procedimiento.

EL PROCESO EN GRECIA:

 En Atenas los magistrados eran elegidos por el pueblo.

 Existían dos fueros: El Civil, donde tenían derecho de acusar todos los ciudadanos y el Criminal, donde
quien acusa era únicamente el ofendido o sus parientes.

 Los principios que regían en ambos procedimientos eran: la oralidad; obligación de las partes de producir
la prueba; los medios probatorios eran los testimonios, el juramento y los documentos; El sistema de
valoración de la prueba era el de la intima convicción.

 Los tribunales Areópago y el de los Efetas conocían de las causas criminales. El Phirintáneo o Phirintano
era un tribunal superior para los negocios civiles.

 El tribunal Areópago fue el más antiguo, integrado por arcontes (gobernantes atenienses), cambiados
anualmente y sesionaban de noche.

EL PROCESO EN ROMA:

En Roma existieron tres formas de gobierno: La Monarquía; La República y el Imperio.

EL PROCEDIMIENTO CIVIL: El proceso tuvo dos grandes etapas: 1) Ordo Iudiciorum Privatorum que a
su vez comprende dos etapas: a) Legis Actionis o de las Acciones de la Ley. b) El periodo formulario o de las
formulas. 2) La de la Extraordinaria Cognitio.

El procedimiento en el Ordo Iudiciorum Privatorum: Caracterizado por dividir el proceso en dos fases
procedimentales:
1. Etapa in Iure: Se desarrolla ante el magistrado y tiene por objeto fijar los límites de la cuestión litigiosa
y designar al juez elegido por las partes, en caso de que no lleguen a un pactum .

2. Etapa Apud Iudicem: Se desarrolla ante el juez particular que han designado las partes, quien emite la
sentencia.

Las Legis Actionis: Llamadas también acciones de la ley ya que estaban ajustadas a las palabras mismas de
la ley y observadas de manera inmutable al igual que las leyes. Consistían en declaraciones solemnes,
acompañadas de gestos rituales, que el particular pronuncia ante el magistrado con el fin de proclamar un
derecho, si se equivocaba en la recitación aunque sea en una palabra, perdía el proceso.

Clases de Acciones de la ley: 1) Declarativas. 2) Ejecutivas.

El Procedimiento Formulario: Una de las razones que hicieron surgir este procedimiento fue el riguroso
formalismo de las acciones de la ley. Este procedimiento tenía dos etapas: 1) In iure, ante el pretor y 2) In
iudicio, ante el juez o árbitro.

El procedimiento Formulario inicia con el acto privado de invitar una de las partes a la otra de ir a juicio, se
informa al demandado de la causa que se quiere intentar en su contra. Se redacta un pequeño documento
(fórmula) ante el magistrado con la colaboración de las partes cuya finalidad era concretar las pretensiones
en un litigio y fijar la misión del juez que va a decidir sus diferencias. El pretor nombra al juez para el
procedimiento in iudicio, donde las partes ayudadas por los abogados discutían con un diálogo vivo
(altercatio), después se procedía al examen de las pruebas que eran apreciadas libremente por el juez. Por
último se dictaba sentencia la que no estaba sometida a solemnidades, se pronunciaba de viva voz, luego venia
la ejecución de la misma.

La Extraordinaria Cognitio o Procedimiento Extraordinario: En este periodo desaparece la división


procedimental de las etapas in iure y apud iudicem, entre magistrado y árbitro, transfiriéndose la jurisdicción a
funcionarios y jueces oficiales que conocen del proceso de principio a fin. Este procedimiento se aplicaba a
las diferencias surgidas entre los ciudadanos y el Estado, ya que éste último celebraba contratos de derecho
privado con los ciudadanos considerándolo como una expresión de su soberanía y contra él no había otro
remedio que un recurso administrativo. El procedimiento extraordinario no contempla la elección de un juez ni
el acuerdo de las partes sobre el asunto que versará el juicio, tampoco el convenio de aceptar lo resuelto pro el
juez, puesto que existían funcionarios permanentes encargados de la administración de justicia y sus
decisiones eran obligatorias por su imperium.

Los principios que regían en el procedimiento extraordinario eran: 1) Libre apreciación de la prueba. 2)
Escritura y el secreto. 3) Mediación.

LA MONARQUIA: La Cognitio:

El primer período en la evolución política de Roma fue la monarquía, la justicia era ejercida por el Rey y es
a finales de este sistema de gobierno que el monarca delega su poder en funcionarios llamados DUUMVIRI,
que ejercían la administración de justicia proveidos del imperium. Se le denomino Cognitio por la
investigación que realizaba el funcionario que conocía del caso.
Se caracterizo por que no hubo un procedimiento establecido para el juzgamiento de los delitos, por la
ausencia de toda forma legal invariable, la indagatoria constituye el alma del proceso y la defensa se ejerce si
el magistrado la concede.

LA REPÚBLICA: La justicia centurial:

Al monarca lo sustituyen dos magistrados patricios llamados cónsules elegidos por el pueblo por un período
de un año que cumplían las mismas funciones de los reyes. Este proceso consistía en que juzgan las
centurias que eran asambleas populares de patricios y plebeyos. La justicia centurial es una transición del
viejo sistema monárquico al nuevo denominado Accusatio.

La Accusatio: Se iniciaba por la acusación de cualquier ciudadano ante un funcionario que analizaba la
procedencia de la denuncia.

Se caracterizo:

 El debate se iniciaba ante el jurado que era presidido por un magistrado con la presentación de la
acusación, en la que el acusador relataba el hecho, las circunstancias del mismo y su calificación jurídica.

 El acusado se defendía por si mismo, posteriormente aparece el abogado, seguidamente se producía la


discusión (altercatio) entre las partes y se recibían las pruebas.

 Terminado el debate los jurados dictaban sentencia, al principio de forma oral y pública, después en forma
secreta, la sentencia era inimpugnable.

 El acusado era considerado inocente hasta que una sentencia dijera lo contrario, por lo que conservaba su
libertad por medio de una caución.

EL IMPERIO: La Cognitio Extraordinem:

Con la nueva organización política surge un nuevo procedimiento que nace por medio de leyes extraordinarias
para delitos específicos, denominado de conocimiento extraordinario.

Las razones que hicieron surgir éste procedimiento fueron:

• El centro de donde residía la soberanía se desplaza del pueblo al soberano.

• A la par de la jurisdicción ordinaria surge la jurisdicción ordinaria del Senado y posteriormente la que
ejerce el Emperador con sus asesores.

• Al imponer sanciones al acusado cuya acusación no prosperaba, hizo disminuir las acusaciones dejando
impunes los delitos.

Todo lo anterior motivo a que designara funcionarios que acusaran cuando no había acusación ciudadana
(delitos perseguidos de oficio), sin embargo la acusación la podía ejercer cualquier ciudadano. Aumentaron los
procesos por calumnias y las penas contra éstas. La investigación pasó a ser escrita y secreta, realizada por
funcionarios designados para el efecto y por el propio juez.
La fase del debate siguió siendo oral y pública y el fallo pronunciado por el juzgador podía ser apelado ante el
Emperador.

PROCEDIMIENTO GERMANO:

Fue hasta el final de su evolución que se distinguió entre el proceso penal y el civil. El procedimiento se puede
dividir en tres fases: 1) Período germánico estricto; 2) Período franco; 3) Período feudal.

Éste se caracterizo por:

• Apego a lo ritual y al formulismo.

• Basado en la solidaridad familiar y en la venganza privada y la pena del talión.

• La facultad de resolver los conflictos residía en el pueblo ante quien se desarrollaban los debates.

• El procedimiento era oral, público, formalista y celebrado ante la Asamblea.

• El proceso se dividía en dos etapas: la primera para las afirmaciones y la segunda para la prueba.

• En la contestación de la demanda sólo se permitía el allanamiento o la negativa absoluta.

• La palabra del demandado hacía fe en juicio, si su honorabilidad estaba respaldada por testigos.

• El testimonio era respecto a la credibilidad de la parte en cuyo favor declaraba no era necesario tener
conocimiento de los hechos controvertidos.

Divide su evolución en 3 fases:

 Período Germánico estricto: se basó en la solidaridad familiar y en la venganza privada.


Posteriormente la facultad de resolver los conflictos residió en el pueblo pues ante él se
desarrollaban los debates (estos eran orales y públicos, formalista, celebrado ante la Asamblea.)
Este procedimiento se dividió en 2 etapas:
o La primera para las afirmaciones: consistía en una demanda con la cual el demandante
citaba al demandado que contenía tanto la acusación como la propuesta de sentencia. Si
el demandado se allanaba se dictaba sentencia pero si se oponía se dictaba una sentencia
probatoria (aquella que establecía cuál de las partes estaba autorizada para presentar
pruebas.
o La segunda para la prueba. Generalmente otorgada al demandado quién prestaba
juramento lo cual hacía prueba porque creían mucho en la palabra de las personas. Y en
base a ello proclamaban la decisión final que consistía en un apoderamiento particular o
prenda extrajudicial.
 Período franco: Existen diferencias con respecto al anterior período:
o La citación al demandado ya no es privada sino oficial.
o La posibilidad de juramento se amplía al círculo familiar.
o La posibilidad de obtener otros testigos
 Período feudal: Surge la distinción entre proceso civil y proceso penal. La labor codificadora de
Justiniano crea una obra comprendida en 4 colecciones conocida como el Corpus Iuris Civilis.
La obra justinianea se divide en:
o El código: es la constitución de leyes o constituciones imperiales, ordenadas en 12 libros
o El digesto(clasificar) o pandectas (contener todo): era una clasificación metódica de la
jurisprudencia de los principales jurisconsultos romanos y ordenados en 50 libros.
o Las instituciones: fue una recopilación de obras con el fin de exponer los principios
fundamentales del derecho y constituirse en un manual para estudiantes de Derecho, en
cuatro tomos.
o Las novelas: son las constituciones (leyes) nuevas publicadas después del 534.

También podría gustarte