Está en la página 1de 7

EL PROBLEMA Y EL PENSAMIENTO1

La problematización como una nueva metodología de trabajo permite enfrentar una


serie de dificultades a las que se ve sometido el pensamiento, entre otras:
• Poder formular un problema
• Definir conceptos
• Escriturar las experiencias
• Desplazarse hacia nuevas posiciones
• Criticar las normas y transformarlas

La pregunta ahora sería:

¿Qué es lo que existe en los esquemas de pensamiento, en la vida cotidiana, en la


formación adquirida, en la cultura, que impide enfrentar con facilidad las anteriores
dificultades?

Diversas teorías están de acuerdo en que el conocimiento se construye a partir de


problemas. Ellas disponen de abundantes argumentos para sostener que toda búsqueda
tiene como punto de partida un problema.

Las maneras de considerar el problema son diversas. Se lo define como:

• Un conflicto, un tropiezo que debe ser superado (pragmatismo). Por ejemplo usted
tiene sed, busca agua y soluciona el problema de una manera práctica, por sentido
común. Igual que lo haría un animal sediento, sólo por instinto.

• Como un desajuste en las construcciones de la razón, un desequilibrio en los sistemas


conceptuales (racionalismo). El problema aquí es el conocimiento que se opone a la
ignorancia. Si usted no “sabe” algo sobre el sistema reproductivo, la solución es buscar el
conocimiento y en ese momento detiene el problema.

• Como algo que se genera por la separación entre la teoría y la práctica.(materialismo


histórico). Si tomamos como ejemplo la lucha de clases que tiene como base una
separación entre la forma como se produce (que es de carácter social) y la
superestructura o modo de apropiación (que es de carácter individual), este problema se
solucionaría mediante la toma del poder por parte del proletariado, pues el acceso de esta
clase al poder significa, - según el marxismo -, la creación de una nueva superestructura
(jurídica y cultural), coherente con la socialización de la producción.

Como algo inconsciente y relacionado con el lenguaje


(psicoanálisis) El problema hace parte del individuo, es el quien lo
crea, de la misma manera que lo soluciona. Por ejemplo, si usted
tiene algún temor inconsciente, la solución para superarlo está en
hacerlo consciente.

1
Tomado de: Velásquez E. y otros. Preguntar la Escuela. Serie Prevenir es Futuro N° 5. Alcaldía
Mayor de Bogotá, marzo de 1993.
Estos puntos de vista sobre el problema tienen en común que lo supeditan a la solución,
y tienen como tendencia el restablecimiento del equilibrio, de la unidad perdida.

De acuerdo con esto, nos hacen creer que los problemas se dan hechos y que
desaparecen en las respuestas o la solución. Se trata de un prejuicio, según el cual se
plantea el problema y nuestra tarea es resolverlo.

Entonces. ¿por qué y para qué tenemos necesidad de crear problemas?

Mientras no dispongamos de la participación en la creación de los problemas, no


creamos pensamiento. Se han hecho propuestas para participar en la construcción de
los problemas, en su constitución, en su planteamiento, pero no basta con esto, porque
se mantiene que la verdad de un problema reside sólo en la posibilidad de recibir
solución

Cuando el problema se entiende como un obstáculo, se pretende suprimirlo dándole una


solución con determinados fines deteniendo así el pensamiento, pues ya una vez
superado no hay interés en continuarlo.

Mas Allá del Sentido Común

En general. enfrentamos los problemas desde el sentido común. El sentido común


trabaja a nivel de presupuestos (puntos de vista generales, opiniones que son
aceptadas por la mayoría de los hombres) sobre los que se basa el pensamiento.

Estos pueden ser objetivos, cuando parten de conceptos supuestamente dados. Por
ejemplo, la definición “el juego es fundamental en el desarrollo del niño”, supone
conocidos los conceptos juego, desarrollo y niño.

Por otro lado se trabaja desde presupuestos subjetivos cuando se supone que todo el
mundo sabe que significan los conceptos que usamos. Por ejemplo, al hablar de “cuerpo”,
damos por sentado que todo el mundo sabe qué es, cómo funciona, sólo por el hecho de
que está presente. Estos presupuestos tienen la forma de un pensamiento natural, de lo
que todo el mundo sabe, de lo que es universalmente reconocido. Estos supuestos van
antes del concepto y toman la forma de prejuicios o saber del sentido común.

El sentido común también opera reconociendo los objetos. percibiéndolos a través de


los sentidos. Volvamos al ejemplo del cuerpo. Además de que todos creemos saber qué
es el cuerpo, pues este puede ser visto, tocado, medido, olido .... no surgen preguntas
que obliguen, al pensamiento a “pensar”, sino que éste se detiene, está ahí, anclado en
estos sentires.

Es claro que la génesis del pensamiento ha estado sometida a diversos puntos de vista
desde la forma de sentido común. reproduciendo la mayoría de las veces, de manera
acrítica esquemas e imágenes, quedando en un nivel didáctico y descriptivo. Hay una
imagen que de antemano lo prejuzga todo, aplastando el pensamiento, no dejándolo
emerger.

Si enfrentamos los problemas desde el sentido común, terminaremos creyendo que un


objeto es reconocido con solo percibirlo, con lo cual, el problema y el pensamiento
quedarán atrapados en la solución, sin la posibilidad de desdoblarse.

¿Entonces qué hacer para que el pensamiento se pueda desplazar sin quedar atrapado
en las soluciones?

Existe un concepto de problema que no lo hace depender de la solución, pues el


problema se las ingenia para persistir en el corazón de ésta. Problema y solución
pertenecen a dos ordenes distintos, el problema no tiene como fin el ser- solucionado; por
el contrario, es en el problema donde se encuentran las condiciones de la solución.

El concepto de problema que se intenta utilizar aquí es de carácter productivo y creativo,


expresando el movimiento sin límites y apartándose de las consideraciones del
problema que lo relacionan con el obstáculo, la carencia o la necesidad.

El problema es un mecanismo mediante el cual la pregunta vincula dos series que


están separadas: La de la idea y la de los acontecimientos. La pregunta recorre estas dos
series y selecciona los componentes que se vinculan, ejecutando unos cortes.

Las series son movimientos sucesivos de Imágenes, palabras, conversaciones y distintos


elementos no necesariamente ordenados. Un ejemplo de vinculación de dos series sería
el siguiente: se tiene la Idea de que la violencia se expresa con golpes, guerras, tiros y
asesinatos. Esta idea es reforzada por los medios masivos de comunicación. En la vida
cotidiana las mujeres se sienten afectadas por el trato que las lesiona en la familia y en el
trabajo. Entonces algunas mujeres se preguntan hasta dónde esta situación es también
violencia: lo que nos lleva a preguntar ¿Qué hay en la vida pública y en la vida íntima que
genere tal violencia? De este modo, la pregunta liga la idea de violencia con los
acontecimientos que afectan a alguien.

Cuando se plantea el problema relacionado con las ideas y los acontecimientos, se


abren múltiples vías no para agotarlo ni encontrarle un fin que lo solucione, sino para
obligar al pensamiento a pensar y así movilizarlo sin suposiciones de verdadero o falso,
sin trabas morales, sin limitante valorativas que lo enmarcan prematuramente dentro de
un modelo. De esta manera es posible dinamizar la reflexión, lo que para el caso del
anterior ejemplo, señalaría como vías posibles para el pensamiento, analizar qué es
violencia, qué clases existen, cómo se manifiesta en la institución, en la vida diaria y en
la familia.

Un problema introduce acontecimientos e ideas, lo que puede hacerse a partir de una


pregunta. Puede ocurrir que estos acontecimientos e ideas sean nuevos en el campo en
que los introduce la pregunta, será lo mismo cuando no se trata de preguntas deducidas
de un postulado.
Entonces, la pregunta es sentida como estorbo, puesto que si se extiende, o si se da paso
a ella, perturba el espacio estructurado. Por ejemplo, en el aula, el maestro al asumir la
posición del manejo del saber, a partir de lo verdadero y falso, responde todas las
preguntas, obstaculizando el fluir del pensamiento del niño y sus posibilidades de
cuestionamiento. Más aún, si se plantea un problema o se hace una pregunta que no esté
en este campo, esa pregunta es omitida, considerada como “saboteadora” o dejada para
responder en otra oportunidad.

Elementos del Problema

El problema requiere de tres elementos: La Idea, el Acontecimiento y la Pregunta. ¿Cómo


funciona cada uno de ellos?

CONCEPTO IMAGEN

IDEA ACONTECIMIENTO PREGUNTA

PROBLEMA

Ante todo se les reconoce su carácter de series - recordemos que estas son movimientos
sucesivos -, aún en el caso de la pregunta, porque, cada uno de ellos no es un ente único
ni estático sino un conjunto de elementos, de cosas relacionadas entre sí y en constante
movimiento.
Se asume la idea como una síntesis racional y formal a la cual no puede ser dado en los
sentidos ningún objeto congruente y correspondiente. Es una instancia que va de la
sensibilidad al pensamiento y del pensamiento a la sensibilidad, engendrando en cada
caso un objeto límite, una luz que trasciende a cada facultad del individuo, sin quedarse
solamente en el reconocimiento de un objeto a través de los sentidos, de modo que este
pueda ser visto, tocado y escuchado. Al contrario, se relaciona con otras facultades de tal
manera que pueda ser recordado, imaginado, concebido..., pero cada facultad tiene sus
datos y estilo particular y puede predominar una sobre la otra. Hay algo que se comunica
de una facultad a otra, pero que se transforma constantemente, no formando parte del
sentido común: Es la idea, que recorre todas las facultades, pero no es objeto de ninguna
en particular.

A su vez las ideas están conformadas por conceptos e


imágenes.

Los conceptos son verdaderas herramientas con las que se establecen nexos y se actúa.
Tienen una manera de mirar, no sólo dan forma al pensamiento. sino que transforman los
afectos, siendo locales, útiles únicamente para un momento, por lo que su creación es
función de una situación.

Con los conceptos ordenamos el mundo o lo representamos: estos funcionan como


herramientas que utilizamos para tomar una posición frente a la realidad que se esté
analizando. Los conceptos se materializan a través del lenguaje

Llamamos imagen al conjunto de lo que aparece, a su movimiento. Ni siquiera se puede


decir que una imagen actúe sobre otra o que reaccione ante otra. Todas las cosas, es
decir, las imágenes se confunden con sus acciones y reacciones: es la variación
universal. Cada imagen es tan solo un camino por el cual pasan, en todos los sentidos,
las modificaciones que se propagan en la inmensidad del Universo. Cada imagen actúa
sobre otras y reacciona ante otras, en todas sus caras y por todas sus partes elementales.

Otro de los elementos del problema es el acontecimiento. Lo primero que se piensa al


mencionarlo es que se trata de lo que sucede por fuera de lo corriente, la realización de
un hecho. Pero es mucho más que eso. Se trata de una singularidad o varios puntos de
singularidad, puntos de inflexión, de retroceso y de cambio.

El acontecimiento es una afectación colectiva que expresa un sentir general. No se ubica


necesariamente en un espacio o tiempo determinado, pero permanece y emerge en
ciertos momentos reconstruyendo un proceso, evidenciándolo. Sin estar expresado
verbalmente o sin saber de dónde procede, afecta y determina nuestras reacciones y
actitudes, al marcar el rumbo de las acciones. Se constituye así en punto de ebullición,
ruptura. retroceso, cambio: los acontecimientos son en síntesis puntos sensibles.

El tercer componente del problema es la pregunta. Esta actúa desplazándose en el límite


de la idea y del acontecimiento, no pertenece a ninguna de ellas por separado, pero si a
las dos en su conjunto. En este desplazamiento ejecuta cortes seleccionando
singularidades en las dos series, de modo que la pregunta no cesa de desdoblarse.
La pregunta no busca soluciones, pero sí energetizar a quienes participan de la
construcción y mantenimiento del problema: no homogeneiza información, la diferencia
haciendo emerger las imágenes, mostrando los límites y posibilidades de pensar que
permiten los conceptos obligando a hablar a los acontecimientos y observándolos desde
diferentes ángulos.

La pregunta permite comprensiones parciales, y cada comprensión lleva a una nueva


pregunta, ellas en su conjunto clarifican el problema, que a su vez se pone en
movimiento con nuevas preguntas.

No todos los actos del habla descritos como pregunta cumplen esta función. Existe un
primer grupo constituido por dos tipos de preguntas:

• Las que se ocupan exclusivamente de las propiedades que se dejan deducir, son
preguntas al servicio del saber, o sea formas de control social.

• Las que buscan verificar la ubicación, la distancia de los sujetos respecto a los cuerpos
lingüísticos de la institución. Un buen ejemplo de ellas son las preguntas evaluativas que
utilizan diversas Instituciones y las encuestas.

Un segundo grupo reúne a las preguntas que hacen parte del problema, aquellas que se
vinculan con la vida de quien las formula. y se caracterizan por estar abiertas a los
acontecimientos. Son preguntas que actúan sobre el campo del saber produciendo
fisuras, movilización, energetización. Así por ejemplo, un maestro puede preguntarse:
¿Si no califico, que otra acción puedo emprender?

La construcción de un problema pasa por la formulación de la pregunta. En el caso de la


problematización que hemos mencionado, partimos de un “cuerpo lingüístico”. una
acumulación de material muy diverso: respuestas, datos, descripciones, croquis, dibujos y
otros. Entonces se interroga a estos cuerpos lingüísticos jugando con el surgimiento de
preguntas sin pretensión alguna de contestarlas. La sola presencia de estas preguntas
permite conectar a un colectivo con fuerzas, acontecimientos, imágenes y conceptos que
se desconocían. Este desencadenamiento produce una energetización, un movimiento de
rutinas que se creían inamovibles como los horarios, recreo, la inclusión de actividades
distintas a las áreas que se dictan en una institución educativa.

Al desdoblarse (al preguntarle a otra pregunta, o permitir que de una pregunta se


generen muchas más) las preguntas se van dirigiendo a campos o ámbitos a los cuales
pertenecen, mostrando los conceptos, las imágenes y acontecimientos con los que las
personas o instituciones se movilizan. En la propuesta de problematización, las
preguntas van guiando al pensamiento.

Ejemplos de la descripción de cómo la pregunta conecta ideas y acontecimientos, se


encuentran en el ejercicio que se hizo en ese sentido, sobre preguntas que hacían parte
de encuestas elaboradas por maestros, con las que se esperaba tener Información
sobre los contextos de la escuela:
• ¿Cómo es su hijo en la casa con sus padres y hermanos?
Imagen: Los niños deben tener buenas relaciones familiares para que haya un buen
comportamiento escolar.

Acontecimiento: Comportamiento de los niños que se separan de la norma.

• ¿Qué dificultades ve usted en las relaciones con su hijo?


Imagen: Los niños de estos centros educativos se caracterizan por tener dificultades
familiares.

Acontecimiento: Rendimiento escolar y acatamiento de la norma por parte del niño.

• ¿Hasta qué curso estudio? (Refiriéndose a los padres)


Imagen: Entre mayor preparación de los padres, mayor colaboración pueden prestar a
su hijo.

Acontecimiento: Muchos niños no tienen buen rendimiento escolar porque sus papás no
los pueden ayudar.

A partir de este ejercicio se puede ingresar nuevamente al juego de la pregunta que


puede desdoblarse sobre lo construido hasta llegar a la elaboración de un texto, donde
permanentemente la pregunta tiene la intención de movilizar el pensamiento, vivenciar los
acontecimientos que afectan a un grupo o a una persona.

Al compartir las ideas que surgen de cada una de las preguntas se Inicia un
“conversatorio” que no sería calificable ni valorado, pues allí se entrecruzan conceptos,
imágenes y pensamientos que ayudan a modificar la vida de los individuos que
activamente participan del proceso. Otro espacio para la pregunta es el taller visto como
un sitio de encuentro en el que se produce algo.

También podría gustarte