Está en la página 1de 242

Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. Inscrito en el Registro Mercantil de Las Palmas de G.C.

Tomo 924, Folio 34, Hoja 4588 NIF A-35313170

Noviembre 2013
Vehículo Eléctrico en Canarias
Estudio para la implantación del
Estudio elaborado por el Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
dentro de la Encomienda “Proyecto de impulso a la utilización de
transporte bajo en carbono en Canarias”, realizada por la
Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de
Canarias

Coordinación

Javier José García Carballo


Jefe de Servicio de Eficiencia Energética y Nuevas Energías. Consejería de
Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias

Elaboración

Ramón García Déniz


Roberto Jiménez del Río
Gonzalo Piernavieja Izquierdo
Salvador Suárez García

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 ii


ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 1

2. OBJETIVO Y ALCANCE ......................................................................................................................................... 3

3. ANÁLISIS DEL SECTOR DEL TRANSPORTE POR CARRETERA EN EL HORIZONTE TEMPORAL 2030 ......................... 5

3.1. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE ............................................................................................ 5


3.1.1. Emisiones contaminantes asociadas ....................................................................................................... 6
3.2. CONSUMO ENERGÉTICO DEL TRANSPORTE POR CARRETERA EN CANARIAS ................................................... 9
3.3. LA MOVILIDAD ELÉCTRICA ............................................................................................................................. 10
3.3.1. La interacción del vehículo eléctrico con las redes eléctricas insulares................................................. 10
3.3.2. Canarias como laboratorio de nuevas tecnologías energéticas aplicadas a la movilidad sostenible ... 12

4. MARCO EXISTENTE DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO ................................................ 14

4.1. MARCO EUROPEO .......................................................................................................................................... 14


4.2. MARCO ESPAÑOL ........................................................................................................................................... 16

5. ASPECTOS TÉCNICOS DEL VEHICULO ELÉCTRICO .............................................................................................. 19

5.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.................................................................................................................................. 20


5.2. ESTADO ACTUAL DE LA TECNOLOGÍA ............................................................................................................. 24
5.2.1. Eficiencia global .................................................................................................................................... 25
5.2.2. Tipología de vehículos eléctricos ........................................................................................................... 29
5.2.3. Baterías ................................................................................................................................................. 31
5.2.4. Otros sistemas de transporte eléctrico ................................................................................................. 38
5.2.5. Otras consideraciones ........................................................................................................................... 47

6. MODELO DE IMPLANTACIÓN DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN EL HORIZONTE TEMPORAL 2030 EN CANARIAS ... 50

6.1. ESCENARIOS PLANTEADOS ............................................................................................................................ 50


6.2. SITUACIÓN DE PARTIDA ................................................................................................................................. 51
6.2.1. Población............................................................................................................................................... 51
6.2.2. Producto interior bruto (P.I.B.) .............................................................................................................. 53
6.2.3. Demanda de energía ............................................................................................................................. 55
6.3. PREVISIÓN DE VENTA DE VEHÍCULOS 2013-2030........................................................................................... 57
6.3.1. Vehículos con motor de combustión interna......................................................................................... 59
6.3.2. Consumo del parque de vehículos en un horizonte de consumo exclusivo de combustibles fósiles...... 63
6.4. MERCADO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN EL HORIZONTE TEMPORAL 2030 ................................................... 67
6.4.1. Modelización ......................................................................................................................................... 67
6.4.2. Vehículos turismo .................................................................................................................................. 69
6.4.3. Motocicletas.......................................................................................................................................... 70
6.4.4. Vehículos mixtos adaptables / furgonetas / todo terreno .................................................................... 70
6.4.5. Guaguas ................................................................................................................................................ 71
6.4.6. Camiones ............................................................................................................................................... 72
6.4.7. Vehículos totales ................................................................................................................................... 73

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 iii
6.5. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN EL PERÍODO 2013-2030 ...................................... 73
6.5.1. Distribución general .............................................................................................................................. 74
6.5.2. Distribución por islas ............................................................................................................................. 76
6.6. TIPOLOGÍA DE VEHÍCULOS POR PERTENENCIA A MODALIDAD DE FLOTA ...................................................... 82
6.6.1. Distribución general .............................................................................................................................. 83
6.6.2. Distribución por islas ............................................................................................................................. 85

7. IMPACTO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO SOBRE EL SISTEMA ENERGÉTICO DE CANARIAS EN EL HORIZONTE


TEMPORAL 2030....................................................................................................................................................... 88

7.1. SISTEMA ENERGÉTICO CANARIO .................................................................................................................... 88


7.2. LAS ENERGÍAS RENOVABLES .......................................................................................................................... 89
7.2.1. La no-gestionabilidad de la generación con EERR................................................................................. 91
7.3. EL VEHÍCULO ELÉCTRICO COMO CARGA GESTIONABLE ................................................................................. 97
7.3.1. Desarrollo del concepto de vehículo-a-red (Vehicle-To-Grid V2G) ...................................................... 100
7.4. MOVILIDAD Y EERR EN SISTEMAS INSULARES .............................................................................................. 100
7.5. IMPACTO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO SOBRE EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE ............................................ 105
7.6. CONSUMO PREVISTO DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN EL HORIZONTE 2030 ......................................... 106

8. LA INFRAESTRUCTURA DE RECARGA EN EL HORIZONTE 2030 EN CANARIAS .................................................. 114

8.1. ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA DE RECARGA ..................................................................... 114


8.1.1. Infraestructura de recarga .................................................................................................................. 114
8.1.2. Sistemas de recarga ............................................................................................................................ 115
8.1.3. Control de demanda en puntos de recarga. ........................................................................................ 116
8.1.4. Actuaciones para reforzar la red de transporte y distribución............................................................ 119
8.1.5. Integración del VE en el sistema eléctrico ........................................................................................... 123
8.1.6. Impacto del vehículo eléctrico sobre la demanda eléctrica de la isla ................................................. 124
8.1.7. Demanda según el modo de recarga rápida ....................................................................................... 124
8.1.8. Demanda según modo de recarga lenta ............................................................................................. 125
8.1.9. SIG (Sistema Inteligente de Gestión de Carga).................................................................................... 126
8.2. DESARROLLO DEL MODELO DE INFRAESTRUCTURA DE RECARGA PARA CANARIAS .................................... 130
8.2.1. Número de estaciones de recarga....................................................................................................... 133
8.2.2. Implantación anual de las estaciones de recarga ............................................................................... 134
8.2.3. Número de estaciones de recarga para uso público ........................................................................... 135
8.2.4. Distribución de las estaciones públicas de recarga en municipios ...................................................... 137

9. ANÁLISIS DAFO DEL VEHICULO ELECTRICO ..................................................................................................... 156

9.1. ANÁLISIS INTERNO ....................................................................................................................................... 157


9.1.1. Debilidades .......................................................................................................................................... 157
9.1.2. Fortalezas ............................................................................................................................................ 161
9.2. ANÁLISIS EXTERNO ....................................................................................................................................... 163
9.2.1. Amenazas ............................................................................................................................................ 163
9.2.2. Oportunidades .................................................................................................................................... 164

10. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ................................................................................................................... 167

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 iv


10.1. PLANES DE ACCIÓN NACIONALES Y REGIONALES ......................................................................................... 167
10.1.1. Planes MOVELE en las CC.AA .............................................................................................................. 169
10.1.2. Sistemas de apoyo y financiación ....................................................................................................... 171
10.2. PLAN DE ACCIÓN PARA CANARIAS ............................................................................................................... 178
10.2.1. Valoración económica de los ejes estratégicos ................................................................................... 192

11. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 225

12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 231

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 v


ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Estimación de la población en el período 2013-2030 ..................................................................................... 53


Gráfica 2. Estimación del Producto Interior Bruto (P.I.B.) en el periodo 2013-2030 ...................................................... 54
Gráfica 3. Estimación de la demanda y de la generación eléctrica en el periodo 2013-2030......................................... 57
Gráfica 4. Porcentaje de vehículos según combustible usado (2013) ............................................................................. 60
Gráfica 5. Tipología de vehículos de gasolina (2013) ...................................................................................................... 61
Gráfica 6. Tipología de vehículos de gasoil (2013) .......................................................................................................... 61
Gráfica 7. Estimación porcentual de implantación del vehículo eléctrico tipo turismo en el periodo 2013-2030 ......... 69
Gráfica 8. Estimación porcentual de implantación del vehículo eléctrico tipo motocicleta en el periodo 2013-2030 .. 70
Gráfica 9. Estimación porcentual de implantación del vehículo eléctrico tipo vehículo mixto adaptable, furgonetas y
todoterrenos en el periodo 2013-2030 ........................................................................................................................... 71
Gráfica 10. Estimación porcentual de implantación del vehículo eléctrico tipo guagua en el periodo 2013-2030 ........ 72
Gráfica 11. Estimación porcentual de implantación del vehículo eléctrico tipo camión en el periodo 2013-2030 ........ 72
Gráfica 12. Estimación porcentual de implantación del vehículo eléctrico en el periodo 2013-2030 ............................ 73
Gráfica 13. Distribución de los vehículos eléctricos por isla en 2030 ............................................................................. 76
Gráfica 14. Consumo estimado del vehículo eléctrico en el periodo 2013-2030.......................................................... 109
Gráfica 15. Comparación entre el consumo de combustibles fósiles según presencia del vehículo eléctrico (tep) ..... 110
Gráfica 16. Demanda eléctrica del vehículo eléctrico frente a la generación de energías renovables prevista en el
periodo 2013-2030 ........................................................................................................................................................ 111
Gráfica 17. Viajes frecuentes en el Reino Unido según distancia y propósito (Element Energy: Strategies for the uptake
of electric vehicles and associated infrastructure implications) ................................................................................... 133

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1. Función Beta ................................................................................................................................................ 68

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Esquema de funcionamiento de los vehículos eléctricos puros e híbridos .................................................... 25


Imagen 2. Tren eléctrico.................................................................................................................................................. 38
Imagen 3. Trolebuses eléctricos ...................................................................................................................................... 40
Imagen 4. Trolebuses eléctricos articulados ................................................................................................................... 41
Imagen 5. Camión-trolley eléctrico ................................................................................................................................. 44
Imagen 6. Tranvía ............................................................................................................................................................ 45
Imagen 7. Sistema eólico offshore .................................................................................................................................. 66
Imagen 8. Ejemplos de gráficas de la distribución Beta .................................................................................................. 68
Imagen 9. Perfil diario de demanda de Gran Canaria y Tenerife .................................................................................... 93
Imagen 10. Perfil diario de demanda de Lanzarote, Fuerteventura y La Palma ............................................................. 94
Imagen 11. Perfil diario de demanda de La Gomera y el Hierro ..................................................................................... 94
Imagen 12. Funcionalidad del vehículo eléctrico como elemento de aplanamiento de la curva de demanda diaria .... 99
Imagen 13. Ubicación posible de los parques eólicos offshore asociados a la demanda eléctrica del VE.................... 113

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 vi


Imagen 14. Intervalos posibles de recarga del VE sobre el perfil de demanda diaria (REE) ......................................... 123
Imagen 15. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en 2015............................................................... 146
Imagen 16. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en 2020............................................................... 147
Imagen 17. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en 2025............................................................... 147
Imagen 18. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en 2030............................................................... 148
Imagen 19. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en Lanzarote (2015, 2020, 2025, 2030).............. 149
Imagen 20. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en Fuerteventura (2015, 2020, 2025, 2030) ...... 150
Imagen 21. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en Gran Canaria (2015, 2020, 2025, 2030) ........ 151
Imagen 22. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en Tenerife (2015, 2020, 2025, 2030) ................ 152
Imagen 23. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en La Gomera (2015, 2020, 2025, 2030) ............ 153
Imagen 24. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en La Palma (2015, 2020, 2025, 2030) ............... 154
Imagen 25. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en El Hierro (2015, 2020, 2025, 2030) ............... 156

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Rendimiento Well-Wheel de los vehículos convencionales, híbrido y eléctrico puro ....................................... 28
Tabla 2. Tipología de baterías ......................................................................................................................................... 33
Tabla 3. Características técnicas de las baterías habituales en el VE .............................................................................. 33
Tabla 4. Tipos de recarga ................................................................................................................................................ 36
Tabla 5. Proyección de población en el periodo 2013-2030 ........................................................................................... 53
Tabla 6. Proyección del Producto Interior Bruto (P.I.B.) en el periodo 2013-2030 ......................................................... 54
Tabla 7. Estimación de la demanda eléctrica en el periodo 2013-2030.......................................................................... 55
Tabla 8. Estimación de la demanda eléctrica en el periodo 2013-2030 por segmentos ................................................. 56
Tabla 9. Estimación de la venta de vehículos en el periodo 2013-2030 ......................................................................... 59
Tabla 10. Número de vehículos por 1.000 habitantes en el periodo 2013-2030 ............................................................ 59
Tabla 11. Estimación del número de vehículos de gasolina en el periodo 2013-2030 ................................................... 62
Tabla 12. Estimación del número de vehículos de gasoil en el periodo 2013-2030 ....................................................... 63
Tabla 13. Consumos promedio estimados para las diferentes tipologías de vehículos de gasolina ............................... 64
Tabla 14. Consumos promedio estimados para las diferentes tipologías de vehículos de gasoil ................................... 64
Tabla 15. Consumo estimado en tep de combustibles fósiles en el periodo 2013-2030 ................................................ 65
Tabla 16. Vehículos susceptibles de transformar en eléctricos puros ............................................................................ 67
Tabla 17. Vehículos eléctricos por tipología en 2030 ...................................................................................................... 74
Tabla 18. Vehículos de gasolina sustituidos por vehículos eléctricos en 2030 ............................................................... 75
Tabla 19. Vehículos de gasoil sustituidos por vehículos eléctricos en 2030 ................................................................... 75
Tabla 20. Vehículos eléctricos por tipología en Lanzarote en 2030 ................................................................................ 76
Tabla 21. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en Lanzarote en el periodo 2013-2030............................. 77
Tabla 22. Vehículos eléctricos por tipología en Fuerteventura en 2030 ......................................................................... 77
Tabla 23. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en Fuerteventura en el periodo 2013-2030 ..................... 78
Tabla 24. Vehículos eléctricos por tipología en Gran Canaria en 2030 ........................................................................... 78
Tabla 25. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en Gran Canaria en el periodo 2013-2030 ....................... 78
Tabla 26. Vehículos eléctricos por tipología en Tenerife en 2030 .................................................................................. 79
Tabla 27. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en Tenerife en el periodo 2013-2030 ............................... 79
Tabla 28. Vehículos eléctricos por tipología en La Gomera en 2030 .............................................................................. 80

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 vii
Tabla 29. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en La Gomera en el periodo 2013-2030 ........................... 80
Tabla 30. Vehículos eléctricos por tipología en La Palma en 2030 ................................................................................. 80
Tabla 31. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en La Palma en el periodo 2013-2030 .............................. 81
Tabla 32. Vehículos eléctricos por tipología en El Hierro en 2030 .................................................................................. 81
Tabla 33. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en El Hierro en el periodo 2013-2030 .............................. 81
Tabla 34. Porcentajes de asignación a tipología de vehículo eléctrico según destino .................................................... 82
Tabla 35. Distribución anual de vehículos eléctricos destinados a un uso en flotas ....................................................... 83
Tabla 36. Distribución anual de vehículos eléctricos destinados a un uso mixto ........................................................... 84
Tabla 37. Distribución anual de vehículos eléctricos destinados a un uso particular ..................................................... 85
Tabla 38. Distribución total por islas de vehículos eléctricos destinados a un uso en flotas .......................................... 86
Tabla 39. Distribución total por islas de vehículos eléctricos destinados a un uso mixto .............................................. 86
Tabla 40. Distribución total por islas de vehículos eléctricos destinados a un uso particular ........................................ 87
Tabla 41. Potencia y demanda eléctrica en el año 2011 ................................................................................................. 95
Tabla 42. Variación del porcentaje mensual de producción eléctrica de origen renovable respecto a la energía puesta
en red en 2011 ................................................................................................................................................................ 96
Tabla 43. Energía contenida en los combustibles de automoción ................................................................................ 107
Tabla 44. Consumo de electricidad según tipo de vehículo eléctrico para idénticos recorridos que los vehículos con
motor de combustión interna equivalente ................................................................................................................... 107
Tabla 45. Distribución anual del consumo eléctrico estimado para el vehículo eléctrico según tipos ......................... 108
Tabla 46. Demanda eléctrica asociada al consumo de los vehículos eléctricos por isla en el horizonte 2030 ............. 112
Tabla 47. Número de aerogeneradores offshore de 8 MW de potencia necesarios para suministrar electricidad a los
vehículos eléctricos por isla en el horizonte 2030 ........................................................................................................ 112
Tabla 48. Estimación de la extensión y distribución de los parques eólicos asociados al vehículo eléctrico ............... 114
Tabla 49. Características principales de los puntos de recarga según velocidad de recarga ........................................ 131
Tabla 50. Estimación del ratio de estaciones de recarga por vehículo para el uso en flotas ........................................ 134
Tabla 51. Estimación del ratio de estaciones de recarga por vehículo para el uso mixto o particular ......................... 134
Tabla 52. Distribución anual de las estaciones de recarga según utilización ................................................................ 135
Tabla 53. Distribución por islas de las estaciones de recarga según utilización en el horizonte 2030 ......................... 135
Tabla 54. Distribución anual de las estaciones de recarga de uso público según ubicación......................................... 136
Tabla 55. Distribución por islas de las estaciones de recarga de uso público según ubicación .................................... 136
Tabla 56. Distribución anual de estaciones públicas de recarga rápida según ubicación ............................................. 137
Tabla 57. Distribución por islas de estaciones públicas de recarga rápida según ubicación ........................................ 137
Tabla 58. Municipios de Canarias ordenados inversamente atendiendo al Índice de Cobertura de Estaciones de
Recarga (ICER) ............................................................................................................................................................... 140
Tabla 59. Número de estaciones públicas de recarga rápida por municipio en el horizonte 2030 .............................. 143
Tabla 60. Propuesta porcentual de implantación de estaciones públicas de recarga rápida en el período 2013-2030143
Tabla 61. Número de estaciones públicas de recarga rápida previstas en el período 2013-2030 ................................ 146
Tabla 62. Energía específica según fuente de energía .................................................................................................. 158
Tabla 63. Características del Plan PIVE-4 ...................................................................................................................... 177
Tabla 64. Definición de ejes estratégicos según análisis DAFO ..................................................................................... 180
Tabla 65. Acciones propuestas para cada eje estratégico ............................................................................................ 187
Tabla 66. Relación de acciones con el uso del vehículo eléctrico ................................................................................. 191
Tabla 67. Valoración económica del eje estratégico EE01.Realización de una campaña de marketing y comunicación
del vehículo eléctrico .................................................................................................................................................... 194

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 viii
Tabla 68. Valoración económica del eje estratégico EE02.Creación de empresas especializadas en el sector ............ 196
Tabla 69. Valoración económica del eje estratégico EE03.Apoyo a la implantación del vehículo eléctrico en flotas .. 198
Tabla 70. Valoración económica del eje estratégico EE04.Impulso de la figura de los Gestores de Recarga ............... 200
Tabla 71. Valoración económica del eje estratégico EE05.Fomento de la I+D ............................................................. 201
Tabla 72. Valoración económica del eje estratégico EE06.Desarrollo de legislación específica relacionada ............... 202
Tabla 73. Valoración económica del eje estratégico EE07.Fomento de medidas de Movilidad Urbana Sostenible .... 204
Tabla 74. Valoración económica del eje estratégico EE08.Desarrollo de medidas fiscales .......................................... 205
Tabla 75. Valoración económica del eje estratégico EE09.Desarrollo de medidas urbanas ......................................... 207
Tabla 76. Valoración económica del eje estratégico EEE10.Desarrollo de políticas energéticas.................................. 208
Tabla 77. Valoración económica del eje estratégico EE11.Desarrollo de una óptima red de recarga .......................... 210
Tabla 78. Valoración económica del Plan de Acción para la implantación del vehículo eléctrico en Canarias en el
horizonte 2030 .............................................................................................................................................................. 211
Tabla 79. Ejes estratégicos de coste cero...................................................................................................................... 211
Tabla 80. Ejes estratégicos que requieren inversión ..................................................................................................... 212
Tabla 81. Proporcionalidad de los ejes estratégicos dentro del Plan de Acción ........................................................... 213
Tabla 82. Porcentajes de cada acción en cada estrategia ............................................................................................. 218
Tabla 83. Acciones de coste cero .................................................................................................................................. 220
Tabla 84. Acciones de captación de fondos .................................................................................................................. 221
Tabla 85. Acciones de inversión ordenadas decrecientemente según el Índice de Ejecución de Acciones (IEAC) ....... 225

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 ix


1. INTRODUCCIÓN

El transporte es el sector responsable del mayor y más acelerado crecimiento en términos de


emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Es a su vez un sector
fuertemente desafiado ante potenciales escenarios de escasez de recursos energéticos que
demanden una mayor eficiencia energética para asegurar la sostenibilidad en el desarrollo.

Existe una concienciación social creciente sobre la necesidad de una movilidad más sostenible y
más respetuosa con el medio ambiente, sobre todo en las grandes ciudades. Autoridades
públicas y entidades privadas están llevando a cabo iniciativas, algunas todavía en fase de
estudio, que intentan avanzar en el concepto de movilidad sostenible con incentivos para la
promoción del uso de vehículos con baja emisión, limitación a la circulación de vehículos
privados contaminantes, implementación de tasas e impuestos sobre los vehículos más
contaminantes o subvenciones a la adquisición de vehículos ecológicos.

Además, la importancia del sector transporte como sector económico y su peso en el consumo
energético y en las emisiones lo convierten en un elemento clave de actuación de las políticas
públicas para alcanzar el cumplimiento de los objetivos europeos “20/20/20” en 2020: 20%
reducción de emisiones de GEI, 20% de participación de energías renovables y 20% de mejora
de la eficiencia energética. Para hacer frente a estos retos será preciso adoptar enfoques
innovadores en las políticas de transporte y establecer prioridades considerando los beneficios
integrales.

La diversificación de la matriz modal, por medio del aumento de la participación de modos menos
intensivos en carbono, procurando mejoras de eficiencia en el interior de cada modo y en la
gestión de las principales cadenas logísticas resultarán un significativo aporte para la seguridad
energética y la reducción de emisiones, mejorando también la competitividad de la región canaria.
El paso hacia el transporte sostenible y de bajo carbono requerirá de nuevas y mejores
capacidades, tecnologías y fuentes de financiamiento. El desarrollo del vehículo eléctrico
contribuirá a esta lucha contra el cambio climático.

En Canarias, la penetración del vehículo eléctrico puede ser un factor importante en el marco
energético futuro. Las pequeñas y débiles redes eléctricas insulares representan una importante

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 1


restricción técnica a la maximización de la penetración de energías renovables, ya que la
variabilidad de esta fuente primaria afecta a la estabilidad del sistema eléctrico insular, en
escenarios de alta penetración de EERR. En estas circunstancias, el vehículo eléctrico cobra
mayor importancia, ya que se convertirá en un instrumento clave de la política de promoción de
las energías renovables en Canarias. Así, el uso de electricidad en vehículos eléctricos permitiría
aumentar el aprovechamiento de las fuentes energéticas renovables, autóctonas y limpias, y
contribuiría a alcanzar los objetivos políticos del Gobierno Regional en lo referente a la seguridad
energética y el control de las emisiones. El Plan Energético de Canarias 2006-2015 establecía
dentro de sus objetivos generales un aumento de la potencia eólica instalada hasta alcanzar los
1.025 MW, aun no alcanzados. Pero conseguir esos niveles de penetración de energía eólica
supone un reto técnico importante, que de no solucionarlo, supondrá la necesidad de implementar
una política de corte de parques eólicos en momentos en que baje la demanda eléctrica en cada
isla. Esto afectará la producción óptima de los parques eólicos y la rentabilidad de estas
instalaciones. Entre las medidas más importantes que se proponen como solución está la de
potenciar sistemas de almacenamiento energético basado en hidrobombeo, en aquellas islas
donde su orografía lo permita. Sin embargo, la capacidad de almacenamiento energético en las
baterías de los vehículos eléctricos permitiría absorber parte del exceso de producción eléctrica
de los parques eólicos en horas valle. En un futuro cuando se despliegue la tecnología “Vehicle-
to-Grid” (V2G), el vehículo eléctrico no sólo será una carga gestionable que absorberá
electricidad de la red en horas valle de la curva de demanda eléctrica de la isla, sino que además
podrá aportar energía para atender la demanda en horas punta de la curva de demanda.

Además de los beneficios ambientales del vehículo eléctrico, la sustitución de las importaciones
de derivados del petróleo debido a la sustitución de combustibles fósiles utilizados en el
transporte, tendría un importante impacto sobre la economía canaria. La transferencia actual de
renta a los países productores de petróleo se frenaría, lo que permitiría disponer de más recursos
para inversiones locales en infraestructura, educación y sanidad.

En el aspecto técnico, continúa el escepticismo sobre la necesidad del vehículo eléctrico y sus
beneficios y es que, a pesar de estar presente en los objetivos estratégicos de la mayoría de los
fabricantes de vehículos, lo cierto es que la oferta de vehículos eléctricos y sus costes de
adquisición son más altos que sus homólogos los vehículos térmicos debido principalmente al
coste de sus componentes; en particular de las baterías, y a unos procesos de fabricación no
optimizados por los volúmenes de producción limitados (hasta el momento). En los últimos años,

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 2


pese a la crisis, diversos desarrollos tecnológicos han mejorado las características de los
vehículos eléctricos, como la mayor capacidad y menor coste de las baterías. Más aún, la
sociedad ha aumentado su percepción sobre la importancia de buscar una alternativa eléctrica al
transporte, que se acentuó desde el año 2008, cuando los precios del petróleo alcanzaron su
máximo histórico.

El vehículo eléctrico es una tecnología enfocada a dar solución a los problemas de la sociedad
derivados de la propia actividad diaria, algo tan sencillo como un trayecto urbano de casa al
trabajo tiene consecuencias que quizás no se observan día a día, pero sí con el paso de los años.

La tecnología de vehículo eléctrico es sin duda una alternativa idónea para contribuir a la mejora
de la calidad de vida en nuestras ciudades. Existen vehículos eléctricos que en recorridos cortos
ofrecen las mismas prestaciones que los coches convencionales con motor de combustión
interna, con autonomía de más de 100 km y con velocidades de hasta más de 100 km/hora.

2. OBJETIVO Y ALCANCE

El presente Estudio de Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias tiene como objetivo
ofrecer una aproximación al desarrollo de la movilidad eléctrica en el archipiélago, mediante el
desarrollo de un modelo estimativo que permita vislumbrar, a partir de un porcentaje de
penetración/implantación del vehículo eléctrico, las características de ese nuevo modelo de
transporte en el que el vehículo eléctrico toma mucho más protagonismo.

El modelo planteado ofrece información y previsiones sobre los parámetros de una movilidad
eléctrica integrada (número de vehículos a alcanzar, estaciones de recarga de la red, planes de
acción con estimaciones de inversión, etc.), y la afección que tiene este modelo de movilidad
sobre la principal fuente de abastecimiento: el sistema eléctrico.

De esta manera, se realizan estimaciones para la implantación del vehículo eléctrico en el


intervalo de años existentes entre 2013 y 2030.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 3


Este Estudio complementa la iniciativa de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del
Gobierno de Canarias, en la que paralelamente se crea la Plataforma para el Desarrollo del
Vehículo Eléctrico en Canarias: un marco de referencia y un punto de encuentro para los
agentes involucrados en el sector (administraciones públicas, suministradores y
comercializadores de electricidad, gestores de cargas, explotadores de aparcamientos, empresas
con flotas de transporte, propietarios de vehículos privados, instaladores autorizados,
proveedores de equipos, proveedores de servicios de movilidad, etc.), con el objetivo de
minimizar al máximo las barreras existentes y potenciar las ventajas del vehículo eléctrico;
generar demanda en la sociedad mediante la promoción y la divulgación de la movilidad eléctrica;
adaptar los sectores de la energía, de la automoción, de las tecnologías de la información y la
comunicación, y de los nuevos sectores emergentes en torno al vehículo eléctrico; establecer las
sinergias necesarias entre los modos de transporte eficientes y el VE, y asegurar un desarrollo
sostenible del vehículo eléctrico.

Los objetivos de esta plataforma de desarrollo del vehículo eléctrico en Canarias se resumen en:

• Potenciación del desarrollo en la región de Canarias del vehículo eléctrico e impulso de los
sectores relacionados con el mismo, fomentando la cooperación intersectorial
(administraciones, fabricantes, distribuidores, gestores de carga, etc.)
• Divulgación y sensibilización sobre el uso del vehículo eléctrico y sus ventajas
• Realización de estudios y publicaciones sobre el vehículo eléctrico que faciliten a la
sociedad canaria la información necesaria para la toma de decisiones en su implantación.
• Colaboración con empresas locales que desarrollen actividades relacionadas con la
comercialización, investigación y desarrollo, industria auxiliar o fabricación relacionada con
la movilidad 100% eléctrica.
• Información sobre los procesos de incorporación de tecnologías e innovación del vehículo
eléctrico.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 4


3. ANÁLISIS DEL SECTOR DEL TRANSPORTE POR
CARRETERA EN EL HORIZONTE TEMPORAL 2030

3.1. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE

El escenario actual que genera el transporte terrestre, no puede ser mantenido y mucho menos
incrementado en el futuro, lo cual sin lugar a dudas requiere el rediseño de las ciudades y el de
los sistemas de transporte.

A continuación se destacan los problemas originado por el tráfico actual:

Problemas asociados a la tipología de los vehículos:


1. Vehículos de gran tamaño y potencia, totalmente innecesarios para el servicio que de ellos
se demanda.
2. Vehículos con altos consumos energéticos y bajo rendimiento.
3. Vehículos inadaptados al medio (vehículos grandes, poco operativos, obligados a circular
por viales impropios).
4. Millones de toneladas de plástico y material ferroso y no ferroso para la construcción de
vehículos.

Problemas asociados al tráfico:


5. Circulación congestionada, excesivamente lenta en condiciones normales.
6. Accidentes.
7. Dificultades de paradas obligadas (por razones de operación).
8. Dificultades para encontrar aparcamiento de media o larga duración.
9. Alto coste de las zonas de aparcamiento público (zona azul) y parking públicos.
10. Colapsos circulatorios por accidentes, averías en las vías, etc.

Problemas asociados a las infraestructuras:


11. Viales inadecuados para los vehículos modernos.
12. Continúas necesidades de reformas de los mismos debido al aumento del tráfico.
13. Elevados costes de preparación y mantenimiento de las mismas.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 5


14. Interferencias con otras infraestructuras propias de las ciudades.
15. Reducción de la movilidad de las personas.
16. Dificultades para acondicionar puntos de carga y descarga.
17. Millones de toneladas de hormigón y acero para la construcción de autopistas, calles y
otras instalaciones.

Problemas asociados a la disminución de la calidad de vida de las personas:


18. Tiempo de esperas que provocan estrés.
19. Enfermedades por la polución del aire.
20. Contaminación por ruidos.

Problemas asociados al medioambiente:


21. Exceso de emisiones contaminantes (CO2, SOx, NOx, cenizas, etc.).
22. Nieblas locales, lluvia ácida, efecto invernadero, etc.
23. Residuos derivados del fin de la vida útil del automóvil.
24. Impacto ambiental y visual debido a la construcción de carreteras, vías ferroviarias, etc.

3.1.1. Emisiones contaminantes asociadas

Durante la combustión de los vehículos se generan una serie de sustancias contaminantes;


principalmente los óxidos de nitrógeno y azufre, monóxido de carbono, ozono y material
particulado.

Óxidos de azufre (SO2).

Los óxidos de azufre se generan por combustión de combustibles fósiles en motores, plantas
generadoras de electricidad y procesos industriales. La combustión de los derivados del petróleo
pesados (fuel, gasoil,…) producen el 75% de las emisiones de esta sustancia, el cual tiene una
gran capacidad para reaccionar con otros contaminantes e incluso generar nieblas sulfurosas.
Estos óxidos acaban precipitando y pasando a la tierra y océanos. Si la atmósfera es muy
húmeda forman ácidos que atacan a tejidos, piedra, mármol,…

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 6


Además, provocan graves efectos sobre la salud, principalmente broncoconstricción, aumentando
este efecto según varios factores como la hiperventilación, obstrucción nasal, aire frío, etc.

Óxidos de nitrógeno (NOx).

Los óxidos de nitrógeno, NOx, se producen generalmente por la combustión de combustibles


fósiles en motores a explosión, plantas eléctricas y otros procesos industriales. Estos compuestos
favorecen la formación de ozono, siendo éste el mayor componente del “smog” fotoquímico.
Asimismo, parte de los óxidos de nitrógeno se transforma en nitratos y en ácido nítrico, lo que
contribuye a la lluvia ácida.

En cuanto a los efectos en la salud, altas concentraciones provocan bronco-constricción, irritación


ocular y aumento en la secreción lagrimal, generando dificultades de visión. En casos de
concentraciones muy elevadas puede producir edema y fibrosis pulmonar.

Monóxido y dióxido de carbono (CO y CO2).

Los monóxidos de carbono se producen por la combustión incompleta de los combustibles en


motores de explosión (el 90% es de producción automotriz). Según diversos análisis, este
compuesto se concentra en cruces de avenidas, túneles, estacionamientos subterráneos y calles
o carreteras bloqueadas por el tránsito. La concentración de CO en las áreas urbanas está
directamente relacionada con la densidad de tráfico y las condiciones atmosféricas.

Desde el punto de vista ambiental, el aumento de la concentración de CO es la principal


responsable del efecto invernadero y, por tanto, del calentamiento global de la atmósfera.
En cuanto a los efectos sobre la salud, el CO inhibe la capacidad de la sangre de absorber
oxígeno, impidiendo la oxigenación de las células. Esto afecta al funcionamiento del cerebro y el
corazón, produciendo fatiga, dolores de cabeza, sueño, disminución de la agudeza visual y
agravamientos de enfermedades cardiovasculares, entre otros.

Por otro lado, el CO2 es un gas que se produce por la quema de combustibles fósiles siendo el
principal causante del gas de efecto invernadero, por lo que afecta al cambio climático del
planeta.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 7


Ozono (O3).

Los óxidos de nitrógeno son especies iniciadoras de la cadena de reacciones químicas


troposféricas. En las zonas bajas de la atmósfera, el NO2 se fotoliza para dar átomos de oxígeno
y NO. Los átomos de oxígeno reaccionan con oxígeno molecular para formar ozono, que en el
caso de una atmósfera no contaminada reaccionaría con NO produciendo nuevamente NO2. Sin
embargo, la presencia de hidrocarburos, procedentes fundamentalmente del transporte, altera el
equilibrio rompiendo el ciclo y generando productos orgánicos oxidantes (contaminantes
secundarios) además de ozono.

Este ozono oxidante es muy nocivo para los seres vivos. Provoca irritación en los ojos, nariz,
garganta, mayores riesgos para asmáticos, niños y personas que practiquen ejercicios pesados.
También, ejerce impactos negativos sobre el clima, la vegetación y los materiales.

Metales pesados: Plomo.

La emisión de este tipo de contaminante se debe a la presencia en algunos tipos de gasolina de


tetraetilo de plomo, aditivo que se añade para aumentar su índice de octano. No obstante, cada
vez son menos las emisiones debido a la decadencia de este tipo de gasolina.

Desde el punto de vista ambiental, cuando este metal alcanza niveles tóxicos, provoca la
disminución de la fotosíntesis, inhibe el crecimiento de las plantas e interfiere en el metabolismo
del nitrógeno.

En cuanto a los efectos sobre la salud, una intoxicación aguda de plomo produce diversos
problemas como alteraciones digestivas, renales, fatiga, cefalea,…

Material particulado (PM10 y PM2,5).

En la combustión de carburantes fósiles sólidos y líquidos se emite una importante cantidad de


partículas sólidas. También se produce por desgaste de los frenos y los neumáticos o por erosión
del suelo en las vías de circulación. No tiene una composición química definida pero está
compuesta principalmente por: polvo, hollín, plomo, sulfatos e hidrocarburos. Son generados
principalmente por los vehículos, procesos industriales y calefacción de residencias.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 8


Aproximadamente un 40% del material particulado está compuesto por PM 10 (partículas de
diámetro aerodinámico inferior a 10 μm) y el 70% de éste es emitido por los motores diesel.
Desde el punto de vista de la salud, estas partículas son las más perjudiciales.

3.2. CONSUMO ENERGÉTICO DEL TRANSPORTE POR CARRETERA


EN CANARIAS

Las condiciones de insularidad, la fragmentación, la orografía y la existencia de ocho islas


habitadas han sido tradicionalmente factores que han influido en el desarrollo económico y social
de las Islas Canarias. Cada isla, con unas condiciones geográficas y demográficas exclusivas, ha
desarrollado su propio sistema de comunicación interior a través del transporte terrestre, con el
que mercancías y viajeros pueden moverse a lo largo de cada isla, vertebrándola internamente.

Esta vertebración, ampliada con la comunicación interinsular mediante líneas aéreas y marítimas,
posibilita desplazar personas o materiales a cualquier punto de las islas, con lo que no se puede
considerar al transporte por carretera como mero instrumento, sino como el elemento principal
estructurante del sistema económico y social de las islas. Además, la ultraperificidad de las islas
con respecto a los centros de suministro peninsulares de bienes de consumo, la poca presencia
de un tejido industrial propio, la globalización y la especialización de los mercados no hará más
que diversificar los puntos de suministro

La cohesión territorial que propicia el transporte por carretera conlleva un elevado coste asociado
al consumo de combustibles fósiles, puesto que la flota existente en las islas es eminentemente
consumidora de petróleo.

De acuerdo a las Estadísticas Energéticas de Canarias de 2011 (último año en que se


elaboraron), Canarias importó 7.282.500 Tm de combustibles fósiles. El 46 % de estas, es decir,
3.355.400 Tm, fueron destinadas a satisfacer las necesidades del mercado interno. El sector del
transporte terrestre consumió 1.105.300 Tm, lo que representa el 33 % del consumo interno de
combustibles fósiles, y la emisión de más de siete millones de toneladas de CO2. Esta
dependencia del transporte de una única fuente energética genera una vulnerabilidad en este
sector estratégico, además de una cantidad de emisiones asociadas que, en el marco de

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 9


estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, supondrá el desembolso de
importantes cantidades de dinero en la compra de actuales y futuros derechos de emisiones de
gases de efecto invernadero.

El parque móvil de las islas está compuesto por aproximadamente 1.100.000 turismos, 75.000
todo terrenos, 100.000 motocicletas y 80.000 ciclomotores.

En Canarias hay aproximadamente 600 turismos por cada 1.000 habitantes (la media nacional es
de 450). El gran crecimiento que ha experimentado en las últimas décadas el número de coches
que a diario se desplazan por los núcleos urbanos canarios, especialmente en las dos principales
ciudades capitalinas, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, han complicado la
movilidad y han aumentado los niveles de contaminación en los entornos urbanos.

3.3. LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

3.3.1. La interacción del vehículo eléctrico con las redes eléctricas insulares

El transporte eléctrico puede proporcionar los medios para optimizar el uso de la capacidad de
cada sistema eléctrico insular y reducir la pérdida de energía. Al controlar el proceso de carga de
las baterías, los vehículos eléctricos pueden contribuir al aplanamiento de la curva de demanda
en los pequeños sistemas insulares. Además, la tecnología del VE puede desempeñar un papel
importante en la mejora de la fiabilidad del sistema en escenarios de alta penetración de energías
renovables.

Si bien la adopción generalizada de vehículos eléctricos trae potenciales beneficios sociales y


económicos, el impacto de los vehículos eléctricos en los sistemas eléctricos insulares debe
estudiarse de forma rigurosa. El análisis debe llevarse a cabo a nivel de distribución para evaluar
el impacto potencial de la carga adicional que representa el VE. Así, es importante analizar la
interacción de los consumidores y sus VE con la red de distribución de electricidad, identificando
las oportunidades pero también las posibles dificultades (repotenciación de transformadores de
media/baja tensión, etc.) que puedan surgir en las redes de baja tensión después de la
introducción de los vehículos eléctricos. Esto ayudará a entender hasta qué punto las

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 10


infraestructuras existentes pueden soportar una penetración gradual de los vehículos eléctricos
en Canarias.

Para analizar los impactos del despliegue del vehículo eléctrico en el archipiélago es pues
importante disponer de un modelo de los sistemas eléctricos de cada isla, con inclusión de la
infraestructura de generación, de transporte y distribución. Estos modelos deben permitir realizar
simulaciones de la interacción de los vehículos eléctricos con el sistema eléctrico de la isla bajo
diferentes escenarios. Se debe comenzar por simular escenarios básicos que muestren el
impacto si el proceso de carga de las baterías de los vehículos se deja sin control y sin gestión e
ir incorporando nuevos marcos y modelos multivariables. Los resultados de las simulaciones
permitirán determinar las condiciones de estrés que provocara en el sistema eléctrico insular, la
introducción gradual de los vehículos eléctricos, especialmente en las redes de distribución de
electricidad en términos de los circuitos sobrecargados. .

En concreto, y con la perspectiva de un creciente número de vehículos eléctricos en el horizonte


temporal de 2030, la recarga doméstica será la manera más obvia para recargar las baterías de
los vehículos, debido a la falta de infraestructuras de recarga públicas. Sin embargo, esto puede
tener impactos adversos a las redes de baja tensión, tales como demanda adicional de corriente y
aumento de desequilibrio de cargas trifásicas. Estos desequilibrios ocurren con frecuencia en
sistemas de distribución trifásicos y pueden ser perjudiciales para el funcionamiento de la red,
además de que las mediciones muestran que la pérdida de potencia real aumenta debido a
cargas desequilibradas. Estos desequilibrios de carga pueden reducirse al mínimo mediante el
control de las cargas entre las tres fases y el ajuste de la tasa de potencia de carga en cada fase.

Con el fin de minimizar el impacto de los vehículos eléctricos en las redes de distribución se
propone una estrategia de gestión de demanda en el contexto de una red de distribución
inteligente: un mecanismo efectivo de control daría lugar a una utilización óptima de las
infraestructuras existentes, a la vez que prevendría sobrecargas en transformadores. La
integración de los vehículos eléctricos a nivel de transformador de distribución que sirve a un
grupo de viviendas, puede beneficiarse de las estrategias de control de carga para evitar el
problema de sobrecarga del transformador. Con el fin de alcanzar los objetivos de control del
proceso de carga durante las horas no pico, las necesidades y preferencias de los clientes deben
tenerse en cuenta para intentar que la gestión de la demanda afecte o mínimo al estilo de vida de
los consumidores. Hay que intentar tener en cuenta estas preferencias de los consumidores en la

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 11


gestión de las cargas y la capacidad de un circuito de distribución para acomodar la penetración
de VE. Para crear un perfil de carga de la flota VE, es fundamental obtener la información de
cuánto tiempo y en qué medida son conducidos los vehículos, y dónde y cuánto tiempo se
estacionan.

Durante las últimas décadas las empresas eléctricas de todo el mundo han desplegado diversos
tipos de programas de Respuesta a la Demanda (DR) para reducir sus cargas máximas durante
condiciones de estrés en los edificios comerciales. Localmente, la estrategia de Respuesta de la
Demanda se diseñará en dos niveles: en la red de área de vecindario (NAN) y la red de área
doméstica (HAN). Las estrategias de DR se diseñarán para dar cabida a las flotas de VE
conectados a un circuito de distribución asegurando al mismo tiempo que la demanda pico
original puede ser mantenida con diferentes niveles de penetración de VE. El objetivo de la DR es
mantener el nivel original de la demanda máxima experimentada sin VE, y conseguir que la
penetración del VE sea invisible para el sistema, eso teniendo en cuenta los patrones de
conducción de los vehículos, para que el usuario no sufra restricciones de uso de su vehículo.

3.3.2. Canarias como laboratorio de nuevas tecnologías energéticas aplicadas a la


movilidad sostenible

Una movilidad libre de emisiones es más fácil y rápida de implementar en las regiones insulares,
debido principalmente a su tamaño geográfico, población, y número de vehículos. El desarrollo
del Espacio Europeo de Transporte tiene una muy buena oportunidad en las islas Europeas.

Las islas son un excelente laboratorio para validar modelos de movilidad limpios y sostenibles.
Las islas varían en su densidad de población, por lo cual permiten validar el nuevo paradigma de
movilidad basada en nuevos combustibles alternativos y vehículos eléctricos para distintas
necesidades de movilidad. Las experiencias que se puedan ir desarrollando en las islas europeas
en base a sustitución de combustibles fósiles por medio de biocombustibles, nuevos combustibles
y vehículos eléctricos que aprovechen el potencial de EERR, serán casos de buenas prácticas
que posteriormente podrán ser transferidas a otras regiones continentales de Europa.

Las islas además ofrecen un espacio interesante de investigación para el desarrollo de nuevos
vectores energéticos que permitan el empleo de EERR en la movilidad. Ejemplo de esto sería la

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 12


integración de tecnologías del hidrógeno con las EERR. Los electrolizadores serían accionados
con exceso de EERR en las horas valle de la curva de demanda eléctrica de las islas;
almacenado, y luego utilizado en vehículos propulsados por hidrógeno limpio.

En el caso de las islas europeas dependientes en gran medida de la actividad turística, el


despliegue de sistemas de movilidad más limpios y contribuirá a la sostenibilidad de sus frágiles
ecosistemas, que es uno de sus mayores reclamos turísticos.

En islas con una gran afluencia de turistas, se debe impulsar una política de ahorro centrada en la
promoción del transporte público, la bicicleta, y el caminar como formas de movilidad en los
entornos urbanos. Asimismo debería potenciarse el uso de transporte público en trayectos
interurbanos, y la introducción de sistemas de transporte públicos basados en vehículos
eléctricos, que contribuyan a aumentar la penetración de EERR.

Y es que Canarias tiene un gran potencial de energías renovables, pero su óptimo


aprovechamiento se ve limitado debido a la fragmentación del territorio y a la existencia de
pequeñas y débiles redes eléctricas. La integración de energías renovables con la movilidad
basada en vehículo eléctrico podría contribuir a aumentar la penetración de las energías
renovables en los sistemas eléctricos insulares. La recarga de las baterías de los vehículos se
puede gestionar de manera que contribuyan a compensar la naturaleza variable de las energías
renovables. Dicho de otra forma, las baterías de los vehículos eléctricos pueden recargarse
cuando “sobra” electricidad de origen renovable (principalmente eólica en canarias) en horas valle
de la curva de demanda eléctrica. En un futuro no muy lejano se podría pensar en una interacción
mayor de los vehículos eléctricos con las redes eléctricas, que permitiría que estos aportasen
parte de la energía almacenada en sus baterías a la red en horas punta de la curva de demanda
eléctrica. Esta relación bidireccional entre la red y los vehículos eléctricos creará las condiciones
para integrar la generación de electricidad y el transporte, abriendo un nuevo horizonte al
desarrollo de las energías renovables en Canarias, que de esta forma podrán superar muchas de
sus limitaciones actuales. En conclusión: la idea de poder utilizar las baterías de los vehículos
eléctricos como medio de almacenamiento (V2G: vehicle to Grid) que puedan inyectar energía a
la red cuando fuese necesario, siempre que el grado de carga y el plan de utilización del vehículo
lo hiciera posible supondrá un paso más allá y el encaje perfecto del vehículo eléctrico en un
sistema energético con posibilidades de autogestión.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 13


4. MARCO EXISTENTE DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DEL
VEHÍCULO ELÉCTRICO

Actualmente en España el impulso e integración del vehículo eléctrico está plasmado en planes y
normativas como el PLAN DE INTEGRACIÓN DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO 2010-2014,
materializado en el PLAN DE ACCIÓN de vigencia 2010-2012 con una posterior actualización
para adaptarse a los desarrollos del momento; PLAN DE ACCIÓN 2012-2014. Además en este
PLAN DE INTEGRACIÓN DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO incluye entre otras medidas el Programa
de Reindustrialización, el Plan de Competitividad y el Programa MOVELE. El objetivo cuantitativo
del Plan de Integración es conseguir la cifra de 250.000 unidades de vehículos eléctricos en
España para el año 2014.

La implantación del vehículo eléctrico no proviene solamente de los avances y mejoras de este
tipo de vehículos, sino que es necesario crear una política de promoción dando conocer al
consumidor las ventajas que presenta y una visión clara sobre cómo, donde y cuando podrá
abastecer su vehículo.

4.1. MARCO EUROPEO

La progresiva disponibilidad del vehículo eléctrico como alternativa a los vehículos con motores
de combustión interna tiene su punto de partida en la lucha contra el cambio climático que se está
llevando a cabo de manera global, y en la que Europa ha legislado para disponer de normativa
que posibilite, en el caso del transporte, disminuir al máximo las emisiones asociadas al sector.

La mayoría de las modificaciones que se están desarrollando en los vehículos en materia de


reducción de emisiones en Europa son consecuencia de la evolución a lo largo de los años de las
normativas Euro hacia límites más restrictivos. Es previsible que la introducción de nuevas
normativas, como el objetivo de la Comisión Europea para vehículos nuevos de 120 g/km de CO2
para el 2012 que el Parlamento ha planteado posponer para el 2015, tenga una influencia notable
en este desarrollo. Sin embargo por ahora en lo que respecta a emisiones se rige por el
Reglamento (UE) 459/2012.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 14


Recientemente, con el fin de impulsar el empleo de vehículos limpios a nivel comunitario, se ha
publicado el borrador final de Directiva COM (2007) 817 que establecerá la inclusión de costes
operativos del consumo energético y de la emisión de contaminantes durante la vida útil de los
vehículos como base para los criterios de selección y adjudicación de contratos de todas las
entidades públicas para la adquisición de vehículos de transporte rodados.

En cuanto a las políticas europeas sobre combustibles alternativos, la directiva 2006/C 195/20
para el fomento de los combustibles alternativos y los biocarburantes en el transporte por
carretera de la Unión Europea concentra sus medidas en la promoción de las tres opciones
(biocarburantes a corto plazo, gas natural a medio plazo e hidrógeno y pilas de combustible a
largo plazo) que en el año 2000 parecían poseer un potencial suficiente para hacerse en un plazo
de 20 años con una cuota superior al 5% del consumo total del sector del transporte.

La combinación de las tres opciones podría hacer posible la consecución en el 2020 del objetivo
de la Directiva Europea de Energías Renovables: la sustitución del 20% de los combustibles
tradicionales utilizados en el sector de transporte por carretera.

Regulación:

• Reglamento (UE) 459/2012 de la Comisión, de 29 de mayo, por el que se modifican el


Reglamento (CE) 715/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo y el Reglamento (CE)
692/2008 de la Comisión en lo que respecta a las emisiones procedentes de turismos y
vehículos comerciales ligeros (Euro 6).
• COM (2008) 772, de 13 de noviembre, sobre la eficiencia energética: alcanzar el objetivo
del 20%.
• Directiva COM (2007) del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de diciembre, relativa
a la promoción de vehículos limpios y eficientes energéticamente de transporte por
carretera.
• 2006/C0195/20 Dictamen del Comité Económico y Social Europeo aprobado el 24 de
marzo, sobre el desarrollo y fomento de combustibles alternativos para el transporte por
carretera de la Unión Europea.
• Directiva 200/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la
calidad del aire ambiente y una atmósfera más limpia en Europa.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 15


• Real Decreto 485/2009 (Interlocución entre consumidores, distribuidores y
comercializadoras)
• Real Decreto 647/2011 (Requerimientos de adscripción, de los Gestores de Carga, al
centro de control del DSO)
• Real Decreto 1699/2011 (conexión a red de instalaciones de producción de energía
eléctrica de pequeña potencia).
• Propuesta de Real Decreto de Balance Neto.
• ITC-BT-52 . Infraestructura para la recarga de VE
• ITC-BT-10.3. Previsión de cargas para suministros en tensión baja

4.2. MARCO ESPAÑOL

El Memorándum para el Impulso del Vehículo Eléctrico de noviembre de 2009, marca como
objetivo el establecimiento de un marco de referencia para articular mecanismos de colaboración
entre el sector público y el privado en todos los ámbitos que afectan a los vehículos eléctricos e
híbridos enchufables.

− Por lo que respecta a los ámbitos de actuación, el Ministerio de Industria se compromete a


diseñar un plan de estímulo a la demanda y a realizar la adaptación de las normativas y
procedimientos administrativos para facilitar la generalización del vehículo eléctrico.
Además, se apoyará el mantenimiento de las líneas del Plan de Ahorro y Eficiencia
Energética, aprobará nuevos incentivos a los puntos de recarga y se incentivarán las
inversiones para la industria, además de apoyar la I+D+i para estos vehículos.

− Asimismo, el Ministerio se compromete a abrir una línea de financiación a proyectos


coparticipados por empresas energéticas y del sector de las TIC (las Tecnologías de la
Información y la Comunicación) para implantar sistemas que faciliten el uso del vehículo
eléctrico.

− Adicionalmente, se promoverá el desarrollo tecnológico que facilite la gestión de la


demanda de energía eléctrica para que el consumo del vehículo eléctrico e híbrido

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 16


enchufable tenga lugar en horas valle (más baratas) y mejore así la eficiencia y
aprovechamiento de las fuentes renovables.

− En este escenario se necesita adecuar el marco regulatorio del transporte y distribución de


electricidad para desarrollar la infraestructura energética necesaria.

− La FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) fomentará la movilidad del


vehículo eléctrico en ciudades, la instalación de puntos de recarga, su incorporación a
flotas municipales y la adaptación de procedimientos administrativos para facilitar su
implantación generalizada.

− Por su parte, los fabricantes de automóviles y la industria auxiliar de automoción se


comprometen a lograr acuerdos y alianzas de mercado para liderar los proyectos de
industrialización del vehículo eléctrico y estandarizar sistemas y protocolos de
comunicación para la carga de la batería del vehículo eléctrico.

− El sector energético y de infraestructuras eléctricas se implicará en el plan con acuerdos


de cooperación con el sector del automóvil, el diseño de ofertas relacionadas con la
adquisición del vehículo eléctrico y la instalación de puntos de carga.

− El sector de las TIC desarrollará proyectos de puesta en marcha del vehículo eléctrico y
estandarización de sistemas y protocolos de comunicación para la carga.

En 2010, el sector de transporte fue responsable del 37,4% del consumo de energía final en
España (36.744 ktep); el transporte por carretera sigue siendo enormemente dependiente de los
productos petrolíferos (en un 98%), y, además, representa la cuarta parte de las emisiones de los
gases de efecto invernadero (en especial de CO2) en España el 24%. Correspondiendo al
transporte por carretera del orden del 80% del consumo energético del sector y del 90% de sus
emisiones de CO2.

Tanto el Plan Integral de Automoción como la Estrategia Española de Eficiencia Energética (E4)
plantean un conjunto de líneas estratégicas de actuación encaminadas a favorecer el cambio
modal hacia modos de transporte más eficientes, al uso más eficiente de los medios de transporte
y a la mejora de la eficiencia de cada uno de los distintos medios de transporte. En esta última

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 17


línea se contempla como actuación clave la promoción de tecnologías de propulsión alternativas
a las convencionales (gasolina y gasóleo), de importancia estratégica para la reducción de la
dependencia del petróleo, para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (GEI), así como las emisiones de gases contaminantes que causan
insalubridad en la atmósfera de nuestra ciudades: óxidos de nitrógeno, partículas, etc.

Atendiendo a la industria de automoción, una clara tendencia tecnológica de la misma es la


progresiva electrificación del llamado “drive train” o tren de potencia del mismo, así como de otros
elementos auxiliares, siendo en estos momentos una realidad la tecnología híbrida en el
mercado, que desembocará en un futuro próximo en la implementación de los vehículos híbridos
enchufables y en el vehículo eléctrico. Sin esta electrificación progresiva resultará muy difícil
cumplir, para los fabricantes, los distintos objetivos planteados por el Reglamento CE 443/2009
de reducción de emisiones de CO2 para los turismos.

Del mismo modo, la necesidad de las ciudades de cumplir los requisitos de calidad del aire
señalados por la Directiva 2008/50/CE marcarán un conjunto de actuaciones en el futuro donde
se primará la movilidad limpia, con una especial atención a los vehículos eléctricos para el
mantenimiento de la actividad productiva y el desplazamiento de las personas.

En la práctica totalidad de los países de nuestro entorno europeo y de la OCDE (Organización


para la Cooperación y el Desarrollo Económico) se están implementando políticas de apoyo al
vehículo eléctrico, pues éste mejora la eficiencia energética (contemplando el actual rendimiento
de generación del mix español), reduce las emisiones de CO2 y de contaminantes en las ciudades
y además, permite la reducción de dependencia del petróleo y la utilización de fuentes de energía
autóctonas, que en el caso de España implica el aprovechamiento de sus fuentes de generación
libres de CO2, en especial, de las energías renovables que ya representan el 20% de la
generación eléctrica y que en 2020 deberán suponer el 40%.

Teniendo en cuenta este escenario, resulta ineludible la apuesta y compromiso, por parte del
Gobierno de España y de las empresas y sectores implicados en el Memorándum del 18/11/2009
Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

• Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales.


• Plan de Acción 2010-2012. http://movele.es/

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 18


• Memorándum para el Impulso del Vehículo Eléctrico en España, firmado el 18 de
Noviembre de 2009, por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Federación
Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el sector industrial privado para el
desarrollo y la implantación en España del vehículo eléctrico.
• Anexo II definición y categorías de vehículos, del Real Decreto 2822/1998, de 23 de
Diciembre, por el que se aprueba el Reglamente General de Vehículos.
• Artículo 2 del Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el
texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad
Vial.

5. ASPECTOS TÉCNICOS DEL VEHICULO ELÉCTRICO

Antes de definir el vehículo eléctrico es necesario hacer referencia a qué es un vehículo.


Coloquialmente vehículo es un término utilizado para hacer referencia al turismo. Sin embargo, la
definición de vehículo según el RD 2822/1998, es “aparato apto para circular por las vías o
terrenos a que se refiere La Ley sobre Tráfico, Circulación de vehículos a Motor y Seguridad Vial”.

Una vez definido el alcance del significado de vehículo, se puede hacer la definición específica
del vehículo eléctrico: “se entiende por vehículo eléctrico puro a aquel que está propulsado total o
parcialmente por electricidad, almacenada en forma de energía química en baterías que se
recargan en la red eléctrica”.

Este vehículo es más eficiente y más respetuoso con el medioambiente que el resto de
tecnologías de propulsiones actuales y es una oportunidad de desarrollo para la industria
española, además, de tener consecuencias positivas en más de un sector (automoción,
energético, industria, empleo…). Además, el vehículo eléctrico como elemento de
almacenamiento energético integrado y gestionado por la red inteligente, podría contribuir a
aumentar la estabilidad de la red eléctrica ante mayores niveles de penetración de las EERR,
variables e intermitentes como la energía solar y la eólica, aplanando la curva de la demanda
eléctrica.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 19


En todos los escenarios posibles, los vehículos y dispositivos de recarga deberán ser
“inteligentes”, integrando capacidades de interactividad y comunicaciones entre el usuario,
operador del sistema, y empresas eléctricas, para permitir gestionar la carga y descarga de
batería, de forma que contribuya a optimizar la gestión del sistema eléctrico.

Existe otro tipo de vehículo eléctrico, conocido como vehículo eléctrico híbrido, el cual incorpora
dos motores: uno eléctrico y otro de combustible fósil. En este momento, los vehículos híbridos
parecen la transición natural desde el coche de combustión interna al vehículo eléctrico puro. Las
baterías sólo se recargan con el alternador el cual es movido por el motor gasolina/diesel. Estos
vehículos superan los problemas de poca autonomía, largo tiempo de recarga y escasas
prestaciones de los vehículos 100% eléctricos. La nueva generación de vehículos híbridos
incorporan baterías supletorias de ion-litio que se recarga en cualquier punto de recarga de la red
doméstica. Mientras esta batería disponga de carga, el vehículo puede moverse con emisiones
cero y consumo de combustible nulo.

5.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El turismo eléctrico fue uno de los primeros automóviles que se desarrollaron, existiendo
pequeños vehículos eléctricos anteriores al motor de cuatro tiempos sobre el que Diesel y Benz
basaron el automóvil actual.

En la primera mitad del siglo XIX y tras los primeros experimentos de Jedlik (1828) y Thomas
Davenport (1835), se fabrica el primer vehículo eléctrico en 1838, cuando Robert Davidson
consiguió mover una locomotora a 6 km/h sin usar carbón ni vapor. Entre 1832 y 1839 Robert
Anderson inventó el primer carruaje de tracción eléctrica, con pila de energía no recargable. Poco
después se patentó la línea electrificada, pero eso no valía para turismos, solo para trolebuses o
trenes. Las primeras baterías recargables aparecieron antes de 1880.

Los vehículos eléctricos se hicieron con las carreteras en poco tiempo. En 1900 se puede
considerar su apogeo, cuando eran los turismos que más se vendían, mucho más que los de
vapor o gasolina. De hecho, en 1899 un turismo eléctrico, “La Jamais Contente”, superó por
primera vez los 100 km/h e instauró un récord de velocidad.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 20


Los primeros turismos de gasolina eran muy contaminantes, sucios y ruidosos, requerían bencina
o gasolina (no era fácil comprarla al principio), había que cambiar de marcha muy
rudimentariamente, que arrancarlos con manivela y en cualquier lugar eran susceptibles de fallar.
En cambio, el turismo eléctrico triunfaba por su simplicidad, fiabilidad, suavidad de marcha, sin
cambio de marchas ni manivela, no hacía ruido, eran veloces, la autonomía era razonable y su
coste era soportable para la burguesía y las clases altas, los primeros usuarios de automóviles.
Superaban por 10 a 1 a los de gasolina. Sin embargo, al turismo de gasolina le fue instalado el
motor de arranque (1912), Henry Ford inventó la producción en masa mecanizada, la gasolina
alcanzó un precio muy popular, se empezaron a abrir carreteras al tráfico y entonces la
autonomía pasó a ser una característica muy valorada, además del precio. Paralelamente, la
tecnología de las baterías avanzaba muy bien. El mismo Thomas Alva Edison puso una batería
de níquel a un turismo eléctrico antes de 1890 y consiguió más autonomía y prestaciones. Pero el
turismo de gasolina acabó ganando el pulso a los eléctricos.

Hasta mediados de los 60 los vehículos eléctricos casi desaparecieron aunque algunos
sobrevivieron en el sector industrial. En EEUU muchas empresas de tranvías eléctricos fueron
adquiridas por General Motors, Firestone y Standard Oil, que las desmantelaron e impusieron un
servicio de autobuses de dudosa calidad para favorecer al transporte privado: crearon una
necesidad. En los años 60-70, más por ecología que por otra cosa, empiezan a aparecer algunos
modelos en el sector industrial, el carrito de golf eléctrico y pequeños coches urbanos. En ese
período destacamos el CityCar de Sebring-Vanguard del que se fabricaron 2.000 unidades y el
Elcar, otro microcoche.

La crisis del petróleo fue el detonante de su posterior reaparición, forzando a los fabricantes de
automóviles convencionales a mejorar su eficiencia mientras se buscaban alternativas al petróleo,
una materia prima de origen extranjero que podía tumbar la economía occidental si empezaba a
escasear o se encarecía. Quitando prototipos, modelos anecdóticos y vehículos industriales, hay
que irse a 1990, cuando General Motors presenta el “Impact” en el Salón de Los Ángeles. Este
fue el precursor del automóvil eléctrico más famoso de la historia: el General Motors Experimental
Vehicle 1, o VE-1.

Algunas iniciativas legislativas de exigir vehículos de emisión cero impulsaron a las grandes
automovilísticas a investigar en este campo, mientras que a la vez luchaban en los tribunales. El

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 21


estado de California, (el más contaminado de EEUU), fue el pionero con su Zero Emission
Mandate (1990) cuyos efectos comenzaban en 1998.

Por entonces, el turismo híbrido tenía más viabilidad como alternativa. Sin embargo aparecieron
en las carreteras de California varios turismos eléctricos con prestaciones muy razonables y
autonomía similar a los de hoy. Casi todos eran turismos convencionales transformados, unos
pocos fueron desarrollos desde cero. Antes de dicho estallido se puede mencionar la Chevrolet
S-10 (100 km, recarga 7 h), Solectria Geo Metro (80 km, recarga 8 h), Ford Ecostar (112 km/h,
hasta 160 km) o Ford Ranger (120 km/h, 105 km). Pero el que fue un éxito con diferencia fue el
VE-1 un turismo eléctrico que consiguió una autonomía de 128 km que, junto a otros eléctricos,
fueron ofrecidos exclusivamente en alquiler a largo plazo.

Los grandes fabricantes se apresuraron a poner en las carreteras californianas coches de


emisiones cero para poder cumplir con la Ley del estado. Además, del VE-1 aparecieron el
Toyota RAV4 VE, el Honda VE Plus, el Ford Think (precursor de este otro), el Nissan Altra VE o
una nueva Ford Ranger VE. Estos turismos ofrecían una autonomía suficiente para el 90% de los
desplazamientos habituales de la población, sus prestaciones eran ya adecuadas y despertaron
una contenida expectación. Sin embargo, los fabricantes se esforzaron lo mínimo posible para
que los conociese la opinión pública, sin apenas publicidad o muy mala.

Los fabricantes se acabaron saliendo con la suya y lograron rebajar las exigencias de la Ley,
cambiando turismos de emisión cero por turismos de bajas emisiones. Por otra parte, el Gobierno
federal (o central en España) luchó contra California para tumbar esa reforma legislativa, y
California acabó cediendo.

Diversos intereses acabaron con el vehículo eléctrico, durante un tiempo. La industria petrolera
presionó mucho para crear un clima desfavorable para estos coches, así como los intereses a
favor de la pila de combustible, una tecnología en pañales. El vehículo eléctrico no interesaba
porque había “pocos clientes”, debían mantener repuestos para unas centenas o millares de
unidades, no requerían mantenimiento ni generaban dinero en la postventa, suponía mucho
dinero en I+D y salía mucho más rentable vender SUV (vehículo todoterreno ligero y en algunos
casos Jeep) para una población que no los necesitaba en realidad.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 22


En un plazo de casi 10 años hubo en California y también Arizona una pequeña flota de coches
eléctricos, que llegaron a tener estaciones de recarga públicas. Caras famosas como Tom Hanks
o Mel Gibson tuvieron un automóvil eléctrico y hablaron muy bien de ellos en programas de
elevada audiencia. La mayoría de esos automóviles fue reclamada por los fabricantes,
deshabilitados o directamente desguazados. Unos pocos pudieron salvarse por las protestas de
los clientes, que querían pagarlos incluso sin tener derecho a postventa.

Estos vehículos casi desaparecen, pero los últimos acontecimientos económicos y la creciente
mentalidad ecológica han conseguido evitar la presión del petróleo. El vehículo híbrido consiguió
emerger y el vehículo eléctrico está en ello con varios modelos de próxima comercialización a la
vuelta de la esquina.

Por ejemplo, General Motors cometió un gravísimo error erradicando el VE-1, pero intentará
hacerse de nuevo con un puesto importante con el Chevrolet Volt y el Opel Ampera. En Europa
PSA Peugeot-Citroën vendió unos pocos miles de eléctricos, versiones transformadas de
utilitarios y furgonetas ligeras que aún funcionan en Francia.

Hoy en día, la mejora en la tecnología de las baterías está consiguiendo que los vehículos
eléctricos sean una alternativa muy potente, pues la pila de combustible está todavía en una fase
inicial que no interesa para el público masivo. El vehículo convencional comienza su decadencia
ahora.

En 2006, Tesla Motors (en honor a Nikola Tesla, uno de los inventores que trabajó con Edison)
dio a conocer el Tesla Roadster. Con un precio superior a los 74.000€, el turismo estaba pensado
para un mercado de clientes con altos ingresos y pretendía demostrar lo que un motor eléctrico
podía conseguir.

El 100% eléctrico Nissan LEAF salió al mercado en otoño de 2010. El LEAF puede circular unos
160 kilómetros por recarga y cuesta alrededor de 30.000 euros. Nissan ha vendido más de
20.000 unidades hasta ahora. Al igual que otros vehículos eléctricos del mercado (la gama
Renault Z.E., smart Fortwo Electric Drive, Chevrolet Volt y el próximo Ford Focus, entre otros), el
LEAF tiene que enfrentarse a problemas similares a los de hace 100 años: el cliente quiere poder
circular más kilómetros y pagar menos.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 23


5.2. ESTADO ACTUAL DE LA TECNOLOGÍA

El vehículo eléctrico utiliza uno o más motores eléctricos para moverse. Este sistema de
propulsión ha de ir acompañado de otra serie de elementos que ofrecen la posibilidad de que el
vehículo gestione su propia energía (control, baterías, etc.) y que presente las mismas
comodidades que un vehículo de motor de combustión interna similar (equipamiento, etc.).

Técnicamente, el sistema de control extrae energía de las baterías y se lo entrega al motor. El


acelerador va conectado a un par de potenciómetros (resistencias variables), y estos
potenciómetros proveen de la señal que le dice al sistema de control cuanta energía se supone
que tiene que entregar. El sistema de control puede enviar entregar varios niveles de potencia,
controlando la velocidad.

El motor eléctrico aprovecha la energía de los frenados, que normalmente se perderían a través
de la disipación del calor y la fricción, mejorando notablemente la eficiencia de los vehículos
tradicionales, lo que lo hace ideal para los desplazamientos urbanos.

Los vehículos eléctricos pueden tener un único gran motor eléctrico conectado a la transmisión, o
varios pequeños motores en cada una de las ruedas. Los vehículos eléctricos con sólo un motor
se adaptan mejor al diseño tradicional y permiten un motor más potente, pero presentan algunas
pérdidas de eficiencia a través de la fricción. Los vehículos eléctricos con motores en los
neumáticos (Michelin ya ha presentado sus prototipos) evitan muchas de las pérdidas de
transmisión frente a un único motor, pero en la actualidad son más apropiados para pequeños
vehículos, debido a la necesidad de mayor potencia de los vehículos grandes.

Los vehículos híbridos "tradicionales" utilizan el motor eléctrico como apoyo (funcionan
principalmente con el motor de gasolina o diésel). Un ejemplo es el Toyota Prius.

Los vehículos híbridos "enchufables" (plug-in electric hybrids) permiten recargar las baterías tanto
con el motor de combustión interna como con un enchufe. En la actualidad Toyota, General
Motors y otros fabricantes de automóviles han entrado en la carrera por la fabricación en masa de
vehículos híbridos enchufables.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 24


Imagen 1. Esquema de funcionamiento de los vehículos eléctricos puros e híbridos

5.2.1. Eficiencia global

5.2.1.1. Eficiencia del vehículo eléctrico

El cálculo de la eficiencia global se basa, de manera general, en asumir valores de eficiencia en


cada uno de los eslabones de la cadena energética: Generación; Transporte y Distribución; Carga
de batería; Extracción de la energía de la batería; Conversión eléctrico-mecánica en el motor
eléctrico; y finalmente Transmisión y utilización final de la energía para acelerar el vehículo
(contra las distintas fuerzas de inercia, rozamiento, gravedad o aerodinámicas). En cada eslabón
de esta cadena energética existen eficiencias que afectan la cantidad de energía final disponible.

Las pérdidas atribuidas en transporte y distribución de energía eléctrica en Canarias están en


torno al 7%, por lo cual la eficiencia en este eslabón se puede considerar un 93 %, es decir, que
después de transportar la energía desde la central de generación eléctrica, y distribuirla hasta el
punto de recarga del vehículo eléctrico, de cada 100 unidades energéticas generadas se
dispondría de 93 unidades para cargar el vehículo eléctrico.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 25


Para pasar energía desde el punto de recarga hasta la batería a bordo del vehículo eléctrico hay
que ir a través de un convertidor que permita convertir de corriente alterna a continua (un
rectificador). Para este convertidor electrónico se puede estimar de forma general una eficiencia
del 97%, esto es, en el proceso de conversión habrá una pérdida del 3%, por lo que de cada 100
unidades de energía eléctrica disponible en el punto de recarga, a la batería sólo llegaran 97.

También hay pérdidas debido a resistencias internas de la propia batería. En una batería de Ion-
Li, de forma general se puede asumir un rendimiento eléctrico medio del 99%, con una pérdida de
resistencia interna propia del 1 %. Por tanto, de cada 100 unidades de energía que llegan a la
batería, sólo estarán disponibles como energía eléctrica 99 unidades (una se disipa en forma de
calor).

En la conversión energética que se realiza en el motor eléctrico para proporcionar tracción al


vehículo se puede asumir de forma general una eficiencia promedio de 89 %, con una pérdida del
11%, lo que quiere decir que de cada 100 unidades de energía eléctrica, se obtienen sólo 89
unidades de energía mecánica.

Hay finalmente que considerar las pérdidas que se producen en todo el sistema mecánico para
transmisión de par a las ruedas, y sistemas auxiliares de seguridad, cuya eficiencia se puede
estimar de forma de forma general en 80 %. Las pérdidas serían del 10 %, es decir, que de 100
unidades de energía mecánica entregadas por el motor, sólo hay disponibles 80 unidades para
realizar trabajo mecánico útil final.

El rendimiento global o eficiencia energética general de la cadena energética para utilización de


energía primaria para satisfacer demanda final del vehículo eléctrico en Canarias vendría dada
por:

ηve = ηg * ηt * ηc * ηb * ηm * ηmec

Donde

• Eficiencia global de utilización energía primaria en el vehículo eléctrico ηve


• Eficiencia generación ηg (variable según la procedencia de combustibles fósiles o eerr)
• Eficiencia transporte y distribución: ηt = 93 % (pérdidas del 7%)

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 26


• Eficiencia convertidor electrónico y batería: ηc = 97% (pérdidas del 3%)
• Eficiencia batería ηb = 99 % (pérdida del 1 %)
• Eficiencia motor eléctrico: ηm = 89 % (pérdidas del 11 %)
• Eficiencia mecánica del vehículo: ηmec = 80 % (pérdidas del 10 %)

ηve = ηg * 93% * 97% * 99% * 89% * 80%

Se pueden agrupar las eficiencias de los eslabones de la cadena que van desde el transporte
hasta su uso final como energía mecánica en el coche. La eficiencia global sería el resultado de
multiplicar esta eficiencia por la eficiencia en el proceso de conversión energética en generación
(energía primaria en electricidad en la central eléctrica).

ηve = ηg * 63,59 %

5.2.1.2. Eficiencia del vehículo con motor de combustión interna

Se puede hablar de eficiencia “Well to Wheel” (WTW), literalmente del “Pozo a la Rueda” para ver
el rendimiento energético global del uso de combustibles fósiles en el transporte por carretera.
Básicamente esto se refiere a la eficiencia energética de vehículos basados en motores de
combustión interna, tanto diésel como gasolina.

Para el conjunto de vehículos gasolina/diésel, si se incluye el proceso de extracción, refinamiento,


almacenamiento y transporte del combustible, combustión en el motor y sistema mecánico, el
rendimiento global (ηg) está en la horquilla de 10 al 15 %

ηg = 10% - 15 %

Si se parte del análisis desarrollado anteriormente para el cálculo global de la utilización de


combustibles fósiles en la movilidad eléctrica, a través de las eficiencias de los distintos
eslabones implicados de la cadena energética, desde que se produce la electricidad de forma
centralizada, hasta que finalmente se consume esta electricidad en el vehículo eléctrico

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 27


(utilización de la electricidad como vector energético en el transporte por carretera), se observa
que la eficiencia está comprendida entre el 28 y el 32 %

ηg = 28% - 32 %

Se observa una mejora en la eficiencia global de la utilización del vehículo eléctrico sobre el
vehículo de combustión interna del 17%. Por tanto la eficiencia sobre la cadena energética es un
argumento de peso para apoyar el desarrollo de la movilidad eléctrica, incluso cuando esta siga
estando basada en el uso de combustibles fósiles de forma centralizada. Sin embargo los
verdaderos beneficios del vehículo eléctrico se derivan de su integración con las energías
renovables, no sólo lo que supone en ahorro de la factura energética por importación de petróleo,
sino por reducciones de emisiones de CO2 y otros contaminantes atmosféricos. Además, el
despliegue masivo del vehículo eléctrico en las islas, por su capacidad de operar como carga
gestionable, contribuiría a la estabilidad de las pequeñas y débiles redes eléctricas insulares en
escenarios de alta penetración de energías renovables (la gestionabilidad del VE compensaría la
no gestionabilidad de las EERR). Idealmente, y pensando en el ahorro y la eficiencia energética,
el esfuerzo debería centrarse principalmente en la promoción del vehículo eléctrico en el
transporte público, porque aunque la electricidad para alimentar a estos vehículos se produjese
únicamente a través de EERR, el abuso del vehículo privado, aunque eléctrico, no deja de ser un
derroche de recursos, que contradice las políticas de Uso Racional de la Energía.

Vehículo Vehículo Vehículo


RENDIMIENTO(ŋ)
convencional híbrido eléctrico

Etapa 1 (Pozo-Tanque) 0,8 0,8 0,37

Etapa 2(Tanque-Rueda) 0,16 0,24 0,8

Rendimiento total (Pozo-Rueda) 0,13 0,19 0,30

Tabla 1. Rendimiento Well-Wheel de los vehículos convencionales, híbrido y eléctrico puro

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 28


5.2.2. Tipología de vehículos eléctricos

5.2.2.1. Vehículos eléctricos puros (BEV)

Un vehículo totalmente eléctrico basa su funcionamiento en una combinación de motor, un puerto


de carga para recibir la electricidad, transformadores que convierten la electricidad recibida de
este puerto de carga en valores de tensión y amperaje válidos para el sistema de recarga,
baterías y controladores, que revisan el funcionamiento óptimo en clave de eficiencia y seguridad,
regulando la energía que impulsa el motor.

Estos motores eléctricos tienen una curva de par muy plana, siendo su rendimiento óptimo a una
baja revolución. Pueden girar a 20.000 o más rpm., sin ruido ni vibraciones y, lo que es más
importante, sin apenas mantenimiento.

No necesitan embrague, ya que empujan desde 0 RPM sin ningún problema, algo que un motor
térmico no puede hacer. Se gana peso por las baterías, pero se ahorra mucha mecánica por otro
lado.

Un vehículo eléctrico no contamina directamente, es decir, su motor no emite a la atmósfera ni


CO2, ni óxido nitrógeno ni PM10. Su uso reduce considerablemente las emisiones de gases de
efecto invernadero derivadas de la recarga de sus baterías y, lo más importante, posibilita que la
dependencia de los combustibles fósiles disminuya debido a la conexión a sistemas que
contengan electricidad proveniente de fuentes de energía renovable.

5.2.2.2. Vehículos híbridos (HEV)

Un vehículo eléctrico híbrido posee dos o más fuentes de potencia. Los más comunes combinan
un motor de combustión interna con una batería y motor - generador eléctrico.

Existen dos disposiciones básicas para HEVs, el híbrido “en serie” y el híbrido “en paralelo”. En la
configuración “en serie”, el vehículo híbrido es impulsado por uno o más motores eléctricos cuya
electricidad es provista por una batería o por un generador conectado al motor de combustión

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 29


interna. Sin embargo, en ambos casos la fuerza motriz del vehículo proviene del o los motores
eléctricos.

En la configuración “en paralelo” el vehículo híbrido puede ser impulsado ya sea por el motor de
combustión directamente a través del sistema de transmisión hacia las ruedas, o por uno o más
motores eléctricos, o por ambos métodos simultáneamente.

En ambas configuraciones la batería puede ser recargada por el motor y generador a medida que
el vehículo se desplaza, de forma tal que la batería no necesita ser tan grande como aquella
empleada en un vehículo eléctrico exclusivamente a baterías. Además, ambas configuraciones
permiten el frenado regenerativo, donde el motor opera como generador cargando la batería y
frenando el vehículo simultáneamente.

La configuración en serie tiende a ser usada sólo en aplicaciones específicas. Su principal


desventaja es el hecho de que toda la energía eléctrica debe pasar a través del generador y los
motores eléctricos, lo cual incrementa de forma considerable los costos. Por otra parte, la
configuración en paralelo ofrece una variedad mayor de aplicaciones. Las máquinas eléctricas
pueden ser más pequeñas y más baratas, dado que no tienen que convertir toda la energía del
vehículo.

5.2.2.3. Vehículos Híbridos Enchufables (PHEV)

Un vehículo híbrido eléctrico enchufable o PHEV por sus siglas en inglés, es un vehículo híbrido
eléctrico cuyas baterías pueden ser recargadas enchufando el vehículo a una fuente externa de
energía eléctrica. El vehículo híbrido enchufable comparte las características de un vehículo
híbrido eléctrico tradicional y de un vehículo eléctrico, ya que está dotado de un motor de
combustión interna (gasolina, diésel o flex-fuel) y de un motor eléctrico acompañado de un
paquete de baterías que pueden recargarse enchufando el vehículo en el sistema de suministro
eléctrico.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 30


5.2.2.4. Vehículo eléctrico de autonomía extendida.

Es aquel vehículo que dispone de un motor de combustión (gasolina o diesel) que solamente
permite la carga de la batería, y dispone de un motor eléctrico, que es el que transmite el
movimiento y que funciona recibiendo la energía de las baterías. Además este tipo de vehículo,
puede ser cargado conectándolo en la red. La presencia del motor de combustión posibilita la
auto-recarga, consiguiendo una mayor autonomía.

5.2.3. Baterías

Históricamente, los factores de debilidad de las baterías (altos costes de fabricación, elevado
peso, largos tiempos de recarga y escasa vida útil y autonomía) han limitado la adopción masiva
de los vehículos eléctricos de batería.

5.2.3.1. Tipos de baterías utilizados en el vehículo eléctrico

En la actualidad, las baterías de níquel-cadmio, ion-litio y plomo-ácido son las más habituales
para el almacenaje de energía en los vehículos eléctricos. Al ser principalmente baterías de tipo
electroquímico, su utilización determina las prestaciones que finalmente tendrá el vehículo
eléctrico:
• La energía específica condiciona la autonomía
• La potencia específica la aceleración y velocidad
• La duración de la batería determina el número de ciclos de carga y descarga que podrán
efectuarse, asegurando un rendimiento energético aceptable.

Tipo Características

Las baterías de plomo son una de las ofertas


más interesantes disponibles para los vehículos
Plomo-Ácido
eléctricos ligeros. Sus principales ventajas son
un buen precio y un rendimiento óptimo para

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 31


desplazamientos no superiores a los 50 km. La
mayoría de los vehículos eléctricos incorporan
baterías de Plomo/ácido porque son las únicas
que se producen en serie, lo que abarata los
costes. Sin embargo, su peso elevado unido a
su baja energía específica, hace que para
conseguir una autonomía de 50 km con una
velocidad punta de 70 km/h se necesiten más de
400 kg de baterías. El período de recarga puede
oscilar entre 8 y 10 horas

El electrolito níquel-cadmio es uno de los tipos


más utilizados en Europa para los vehículos
eléctricos que se comercializan. Además de una
vida más larga (tal como acreditan sus
fabricantes) respecto a las de plomo-ácido, las
Níquel-Cadmio
baterías de níquel-cadmio ofrecen más
autonomía al vehículo. Para preservar mejor su
funcionamiento es necesario realizar con
frecuencia descargas completas llamadas
también profundas.

Las baterías de ion litio concentran el desarrollo


más prometedor en el campo del almacenaje de
la energía eléctrica. La eficiencia de estas ha
sido esencial en el despegue de la telefonía
móvil. Sin embargo, para su uso en vehículos
deben superarse determinados problemas de
Ion-Litio
seguridad y su exagerado coste. Su principal
ventaja es su menor peso y su alta capacidad de
almacenaje energético. Los expertos aseguran
que esta tecnología debe superar muchos
escollos todavía para su producción masiva en
aplicaciones de tensiones elevadas.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 32


Tabla 2. Tipología de baterías

Pero quizás sea el peso y el volumen (la densidad energética) el principal inconveniente que
presenta el desarrollo del auto eléctrico es el extremadamente elevado peso de las baterías,
recordemos que estas están construidas con plomo (el más pesado de los metales) lo que no
permite, por ejemplo, construir autos todoterreno eléctricos, subir cuestas pronunciadas, o
simplemente, levantarlos con un gato hidráulico para cambiar una rueda.

En resumen, muchos diseños eléctricos tienen una autonomía limitada, debido a la baja densidad
de energía de las baterías en comparación con el combustible de los vehículos de motor de
combustión interna; y los vehículos eléctricos también tienen a menudo largos tiempos de recarga
en comparación con el proceso relativamente rápido de llenado de combustible de un tanque, lo
cual se complica por la escasez actual de las estaciones de recarga eléctrica públicas.

Energía por Potencia por


Tipo de batería Energía Numero de Eficiencia
volumen peso
recargable (Wh/kg) ciclos energética (%)
(Wh/l) (W/kg)

Zebra
125 300 1.000 92,5
(NaNiCl)

Polímero de Litio
200 300 >3.000 1.000 90,0
(LiPo)

Ion Litio
125 270 1.800 1.000 90,0
(Li-Ion)

Níquel-Hidruro metálico
70 140-300 250-1.000 1.350 70,0
(NiMH)

Níquel-Cadmio
60 50-150 150 1.350 72,5
(NiCd)

Plomo-Ácido 40 60-75 180 500 82,5

Tabla 3. Características técnicas de las baterías habituales en el VE

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 33


5.2.3.2. Recarga de las baterías

Otro de los inconvenientes que los vehículos eléctricos están encontrando es la recarga de sus
baterías. Una recarga completa puede tardar horas con un enchufe convencional, y por el
momento no muchos emplazamientos disponen de enchufes trifásicos. Aun así, una recarga
duraría de media unos 20 minutos con corriente de 380 voltios. De camino al trabajo o en
desplazamientos medios no es posible detenerse mucho tiempo para recargar las baterías, un
repostaje de gasolina se despacha en muy pocos minutos.
Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EEUU, se ha
propuesto reducir ese tiempo a tan sólo 11 minutos. La clave: aumentar la potencia de carga,
recorrer 200 millas (unos 320 kilómetros) con una batería que se carga en tan sólo 11 minutos.

Para maximizar los beneficios del VE, es imprescindible que la recarga se produzca en periodos
de baja demanda, cuando hay exceso de capacidad de generación eléctrica. Las baterías podrían
desempeñar además este papel importante en la estabilización de la red energética: aplanarían la
curva de demanda eléctrica evitando altos picos, manteniéndola más constante entre los periodos
de baja y alta demanda. Los vehículos eléctricos y las redes inteligentes ayudarían por tanto a
mejorar la gestión, eficiencia y calidad de la red.

5.2.3.3. Estaciones de recarga

Se entiende por estaciones de recarga (ER) al sistema compuesto por uno o varios puntos de
recarga (PR) donde se conecta el VE. Es a partir de este punto donde se inicia la comunicación
con el sistema de gestión (SG). Las estaciones de recarga pueden ser de dos tipos: puntos
inteligentes que se comunican directamente con un sistema de gestión o configuraciones donde
se encuentran varias ER con un sistema de control que se comunica con un sistema de gestión.

Una estación de recarga está compuesta normalmente por:

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 34


• Una o varias tomas de corriente que suministran la energía requerida para uno o varios
vehículos.
• Indicadores luminosos de señalización: “punto de carga OK”, “recarga aplazada”, etc.
• Botones para inicio y detención de carga inmediatos.
• Un regulador electrónico de carga asociado con el cargador del vehículo.

En la actualidad existen dos tipos de estaciones de recarga según su forma de ubicación:

• Equipos en pared: Aparcamiento doméstico y aparcamientos públicos.


• Equipos de pie o poste: En vías públicas y en estación de recarga rápida.

Los postes suministradores, independientemente de dónde estén situados y que incluyen la


posibilidad de carga monofásica (aproximadamente 8 horas) o trifásica (una hora) tanto para
coches como para motos

Para el desarrollo del vehículo eléctrico, se necesitará disponer de sistemas para recargar sus
baterías pero que lo hagan de forma sencilla, rápida y eficiente. Estos puntos de recarga se han
de distribuir por todos los lugares donde se suele dejar aparcados los vehículos (hogares,
aparcamientos públicos, aparcamientos en los lugares de trabajo), lo que les permitirá estar
conectados a la red eléctrica en los momentos en los que no se esté circulando con ellos.:

Estas estaciones de recarga no serán "simples enchufes" sino que formarán parte de una red
"inteligente" de recarga de vehículos. Los dispositivos de recarga deberán ser capaces de
integrar capacidades de interactividad y comunicaciones entre el usuario, operador del sistema, y
empresas eléctricas, para permitir gestionar la carga y descarga de batería, de forma de que
contribuya a optimizar la gestión del sistema eléctrico.

A los puntos de recarga probablemente se acceda a través de una tarjeta, parecida a las tarjetas
de crédito (incluso se podría pensar en tarjetas de prepago, el modelo de negocio está todavía
pendiente de definir), que tendrá los datos necesarios para autorizar la carga de baterías.

Actualmente se pueden distinguir cinco tipos de recarga que condicionan el tiempo de recarga del
VE:

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 35


Tipos Descripción

La intensidad de corriente se limita a 10 A o menos por


no disponer de una base de recarga con protección e
Recarga super-lenta instalación eléctrica adecuada. La recarga completa de
las baterías de un coche eléctrico medio, unos 22 a 24
kWh de capacidad, puede llevar entre diez y doce horas

También se puede llamar convencional o recarga normal.


Se realiza a 16 A, demandando unos 3,6 kW de potencia.
Recarga lenta
Recargar esas mismas baterías puede llevar entre seis y
ocho horas.

En inglés se suele llamar quick-charge, menos rápida que


la fast-charge. Se realiza a una potencia de unos 22 kW a
25 kW. Renault apuesta bastante por este tipo de
Recarga semi-rápida
recarga, por ejemplo con su cargador de bajo coste
Camaleón, compatible con el Renault ZOE. La recarga
puede llevar una hora u hora y cuarto.

La potencia que se demanda es muy alta, entre 44 y 50


kW. La recarga de esos 22 a 24 kWh de baterías puede
Recarga rápida
llevar media hora. Lo normal es que no se haga una
recarga del 100% sino en torno al 80% o 90%.

Apenas se usa, y debe considerarse algo todavía


experimental, en vehículos eléctricos a prueba con
acumuladores de tipo supercondensadores (por ejemplo
algunos autobuses eléctricos). La potencia de recarga es
Recarga ultra-rápida muy elevada (por encima de 80 kW), y en unos cinco o
diez minutos se pueden recargar las baterías. Las
baterías de iones de litio no soportan la temperatura tan
elevada que provoca este tipo de recarga pues deteriora
gravemente su vida útil.

Tabla 4. Tipos de recarga

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 36


La normativa IEC 61851-1 hace referencia sobre los diferentes modos de carga condicionados
por la infraestructura. Esta normativa define entre otros aspectos, cuatro modos de recarga, que
conviene tener presentes a la hora de planificar la infraestructura de recarga más conveniente:

Modo 1. Carga en base de toma de corriente normalizada de hasta 16 A y de hasta 250 V de c.a.
monofásica o 480 V de c.a. trifásica, y utilizando los conductores de potencia y de tierra de
protección.

Modo 2. Carga en base de toma de corriente normalizada, de hasta 32 A y de hasta 250 V de


c.a. monofásica o 480 V de c.a. trifásica, utilizando los conductores de potencia y de tierra de
protección junto con una función piloto de control y un sistema de protección para las personas
contra la descarga eléctrica (DCR, dispositivo de corriente residual) como parte de la caja de
control integrada en el cable.

Modo 3. Carga utilizando un SAVE (Sistema de Alimentación del Vehículo Eléctrico) dedicado,
dotado de al menos una toma de corriente para uso exclusivo para recarga de vehículos
eléctricos. La base de toma de corriente está provista de 5 ó 7 hilos conductores, según norma
IEC 62192-2. Las funciones de control y protección están en el lado de la instalación fija. Máximo
64 A por fase.

Modo 4. Conexión en c.c.. El VE se conecta a la red de Baja Tensión BT (c.a.) a través de un


equipo que incluye un cargador externo que realiza la conversión c.a./c.c. en la instalación fija.
Las funciones de control y protección están en el lado de la instalación fija. Este modo está
pensado para carga rápida o muy rápida hasta 400 A.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 37


5.2.4. Otros sistemas de transporte eléctrico

5.2.4.1. Trenes eléctricos

Una locomotora eléctrica es una locomotora alimentada por una fuente externa de energía
eléctrica. La fuente externa puede ser catenaria, tercer riel, o por medio de un dispositivo de
almacenamiento a bordo, como baterías, baterías inerciales o pilas de combustible.

Imagen 2. Tren eléctrico

Una ventaja de la electrificación es la ausencia de polución por parte de la locomotora en sí


misma. Otras ventajas son mejores prestaciones, menores costos de mantenimiento, y menor
costo de la energía eléctrica para las locomotoras.

La centrales eléctricas, incluso cuando queman combustibles fósiles, son por mucho más limpias
que los motores móviles como los motores primarios de las locomotoras. Además, la energía de
las locomotoras eléctricas puede venir de fuentes limpias o renovables, incluyendo energía
geotérmica, hidráulica, nuclear, solar, y eólica. Las locomotoras eléctricas también ganan al
compararlas con las locomotoras diésel debido a que no tiene motor ni ruido de escape, y menor
ruido de transmisión mecánica. La falta de componentes con movimiento alternativo hace que las
locomotoras sean más "amigables" con la vía, lo que reduce su mantenimiento.

Las locomotoras eléctricas se benefician de la alta eficiencia de los motores eléctricos, cercana al
90%. Puede obtenerse una eficiencia adicional con los frenos regenerativos, el cual permite

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 38


convertir la energía cinética en electricidad durante el frenado, y enviar electricidad a la línea. Las
locomotoras más nuevas usan sistemas inversores de control de los motores CA que proveen
frenado re-generativo.

La principal desventaja de la electrificación es el costo de la infraestructura (tendido de la


catenaria o del tercer riel, subestaciones, sistemas de control). En Europa y en otros lugares, la
red ferroviaria es considerada parte de la infraestructura nacional de transporte, al igual que las
carreteras, autopistas y vías fluviales, y por lo tanto financiada por el estado. Los operadores del
material rodante pagan una tasa acorde al uso de la red ferroviaria. Esto hace posible las grandes
inversiones requeridas en tecnología, y a largo plazo, hace ventajosa la electrificación.

5.2.4.2. Trolebuses

El trolebús, también conocido como trolley o trole, es un ómnibus eléctrico, alimentado por una
catenaria de dos cables superiores desde donde toma la energía eléctrica mediante dos astas. El
trolebús no hace uso de vías especiales o rieles en la calzada, por lo que es un sistema más
flexible. Cuenta con neumáticos de caucho en vez de ruedas de acero en rieles, como los
tranvías.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 39


Imagen 3. Trolebuses eléctricos

El trolebús como medio de transporte urbano a efectos prácticos, tiene su origen en EE.UU. a
principios del siglo XX; en 1920 la factoria Brill de Filadelfia ya producía trolebuses, con gran
aceptación de las compañías de transporte urbano, debido al gran parecido de sus mecánicas
con el tranvía y con su tendido aéreo, lo que permitía al personal de la compañía familiarizarse
rápidamente con su nuevo material.

El desarrollo del gran trolebús data de la primera década del siglo XX, cuando pareció ser un
punto medio natural entre los vehículos eléctricos (tranvía) y los autobuses a gasolina. En esos
primeros años del siglo XX, el trolebús se desarrolló ampliamente en los países de la Europa
Oriental o de la URSS, donde se implantaron en casi todas las ciudades con más de 200 000
habitantes.

Los sistemas de trolebús pueden evitar obstáculos en la vía que un tranvía no puede, lo que
aumenta la seguridad y no requiere la alta inversión de una línea de tranvía. También ofrece una
capacidad de transporte intermedia entre los ómnibus y los tranvías (menos capacidad que un
tranvía, más que un ómnibus) por hora y por dirección y son de particular importancia para
ciudades escarpadas o montañosas, donde la electricidad es más efectiva que el diésel a la hora
de subir colinas; además, tienen mayor adherencia que los tranvías. Pero técnicamente presenta
también ventajas puesto que pueden generar energía eléctrica a partir de la energía cinética
cuando frenan o circulan cuesta abajo en un proceso llamado frenado regenerativo.

El trolebús comparte ventajas con el tranvía y el autobús pero también algunas desventajas:
• Si el trolebús se separa accidentalmente de la catenaria, se para. Por el mismo motivo, los
recorridos posibles se limitan a los tramos con catenarias instaladas. Sin embargo, se

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 40


puede incorporar una batería o un motor térmico convencional para permitir una mayor
versatilidad.
• Los neumáticos producen más resistencia que las ruedas metálicas sobre los rieles y, por
tanto, un mayor gasto de electricidad respecto a un tranvía.

Se ha sugerido que los trolebuses se volverán obsoletos en una economía de hidrógeno, que no
acaba nunca de llegar. Sin embargo, la transmisión directa de electricidad, como la usada en el
trolebús, es mucho más eficiente que la producción, el transporte, el almacenamiento y el
aprovechamiento energético del hidrógeno en celdas de combustible en un factor de 2,2 a 1, y
mucho menos peligroso.

Imagen 4. Trolebuses eléctricos articulados

Trolebús híbrido

Como se ha comentado, los trolebuses son vehículos eléctricos que pueden circular por vías
compartidas por el tráfico urbano general pero están obligados a seguir obligatoriamente la
trayectoria impuesta por la catenaria que suministra su fuente de energía. Este "sistema de carga
en movimiento" limita la velocidad del vehículo a 70 km/h y en consecuencia el trolebús
tradicional no se puede utilizar en las carreteras. Sin embargo, una nueva solución ha sido
propuesta por el Sistema de Transporte Híbrido - STH, que resuelve los principales problemas del
trolebús.

Los STH son trolebuses que pueden ser también accionados por un motor de combustión interna
adicional, por un paquete de batería pequeña o por una combinación de estos, cuando se opera

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 41


fuera de la red de carga eléctrica. Las carreteras y caminos modificados, cuentan con catenaria
para los trolebuses híbridos, pero siguen siendo compatibles para su uso por vehículos actuales.

El concepto de trolebús hibridado con motor diésel o con baterías a bordo (que se carguen
durante el tiempo que permanezca conectado a la catenaria) da posibilidades muy interesantes
de una movilidad eléctrica flexible para Canarias. Estos vehículos podrían circular por ciertos
tramos de carreteras, e incluso autovías, conectados a la catenaria que los alimentaría desde
arriba con energía eléctrica. Pero también podrían, con apoyo de sus baterías o motor diésel,
desconectarse de la catenaria para hacer trayectos cortos (dejar/recoger personas en
comunidades que estén de camino), y luego conectarse de nuevo a la catenaria cuando vuelva a
la autovía.

Los trolebuses modernos normalmente tienen unidades de potencia auxiliar (APU) para permitir
el funcionamiento cuando no está conectado a la catenaria. Tienen la posibilidad de bajada
automática de pértigas (conexiones a catenaria), y con el apoyo diésel o baterías pueden desviar
su ruta fuera del trazado de la catenaria, sin tener que parar. La opción más popular de la APU es
una unidad de alternador-diesel de 50 kW a 75 kW, lo que permite la operación de hasta 25 a 30
km/h, pero también con más potencia (330 kW tienen los de Lausana Neoplan) para mantener las
mismas prestaciones de modo eléctrico. Existen unidades que tienen más potencia en el motor
diesel y también los hay que sólo disponen de batería, que tienen la ventaja de emisiones cero
pero con menor potencia y rango más limitado.

La nueva generación de trolebuses híbridos eléctricos que mantienen las mismas prestaciones
cuando son propulsados con diésel, abren la posibilidad de que pueda ir desarrollándose
infraestructura de red aérea de suministro eléctrico (catenaria) gradualmente, comenzando por
aquellos tramos en los que haya un cierto volumen de trolebuses circulando, o lugares en lugares
donde por restricciones ambientales o de ruidos la operación eléctrica se considera apropiado.

Los trolebuses hibridados eléctrico-diésel tienen precios de compra similares a los trolebuses
convencionales. Los costos adicionales de infraestructura del trolebús (red de suministro aéreo de
energía eléctrica) será una pequeña parte de la inversión que se puede pagar por sí mismo en
base al ahorro de coste de combustible fósil, mantenimiento de vehículos y otros ahorros.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 42


Pero no todo son ventajas. El trolebús híbrido presenta problemas en el momento de desconectar
y conectar nuevamente el vehículo a la catenaria. La operación de desenganche/enganche con
las líneas aéreas es muy delicada y se debe hacer por lo general con el vehículo detenido. Otra
desventaja que presenta es la limitada libertad transversal permitida en operación modo eléctrico,
ya que debe permanecer conectado a la línea de la línea.

Una nueva solución propuesta por Siemens resuelve los principales problemas del trolebús
híbrido. Tiene tres componentes básicos:

• Tecnología híbrida diesel-eléctrica


• Fuente de alimentación a través de líneas de catenaria y frenado regenerativo
• Pantógrafo (pértiga de conexionado a catenaria) inteligente controlable para la transmisión
de energía

En funcionamiento normal, los vehículos híbridos, tanto trolebuses como camiones que circulan
por la autovía, pueden obtener la energía eléctrica a partir de un sistema de catenaria utilizando
un pantógrafo de adaptación para establecer el contacto con el cable aéreo. Donde no hay
ninguna línea aérea, trolebuses y camiones cambian automáticamente a su sistema de propulsión
diésel-híbrido. Las catenarias están diseñadas como sistemas de dos polos para la transmisión
de energía eléctrica de dos vías (entrada y la salida), a diferencia de la tecnología ferroviaria, el
circuito de retorno de corriente no puede fluir a través de la carretera. El cable aéreo se alimenta
desde una subestación.

Los inconvenientes del sistema de trolebús híbrido convencional son superados por el sistema
propuesto por Siemens. El sistema de transporte híbrido se alimenta eléctricamente en
movimiento en algunas partes del recorrido, de forma no contaminante y silenciosa. El vehículo
puede llevar baterías que se pueden recargar en movimiento durante el tramo en que esté
conectado a la catenaria. Con este sistema se obtienen las siguientes ventajas: alta explotación
de los recursos del sistema; rango adecuado; flexibilidad en la elección de ruta.

El sistema puede ser utilizado para los autobuses urbanos o interurbanos, camiones u otros tipos
de vehículos sin discriminación. Utiliza principalmente una fuente eléctrica externa para cargar un
dispositivo de acumulación, que además se cargan con energía que recuperan los frenos
regenerativos.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 43


Imagen 5. Camión-trolley eléctrico

Este concepto crea la posibilidad de alcanzar en la actualidad una alta eficiencia del sistema de
transporte libre de contaminación, para el movimiento tanto de mercancías como de pasajeros.
Este sistema de transporte se puede utilizar tanto en la ciudad como en las carreteras/autovías.
El sistema de carga no se ve afectada por el mal tiempo y puede trabajar en todas las latitudes.

El sistema de transporte híbrido tiene una serie de importantes ventajas:


• Compatibilidad con las tecnologías actuales. Todas las tecnologías utilizadas para el
desarrollo de este nuevo sistema son comerciales y ya se han demostrado por separado
en diferentes aplicaciones. Algunos vehículos híbridos ya están en uso..
• Adaptable a Infraestructuras existentes. La infraestructura actual de carreteras/autovías se
puede modificar fácilmente para ser compatible con este concepto. Después de la
adaptación, las vías siguen siendo compatibles con otros vehículos.
• Consumo de energía reducido. La eficiencia total de la propulsión del vehículo híbrido en
condiciones normales es similar a la obtenida por los trolebuses o por el tranvía. El
frenado regenerativo funciona con una eficiencia total de hasta 70%.
• Cero emisiones. En condiciones normales de trabajo es un vehículo de cero emisiones. En
consecuencia, la reducción estimada de las emisiones contaminantes (CO2, en especial)
sería de 180 kg/día en el caso de sustitución de autobuses urbanos.
• Menores costos de ciclo de vida operativo. Menor número de componentes mecánicos en
el vehículo se traduce en menores costos de operación.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 44


5.2.4.3. Tranvía

Un tranvía (del inglés tramway, lit. "vía de carriles planos"), también llamado por su anglicismo
tram, es un medio de transporte de pasajeros que circula sobre carriles y por la superficie en
áreas urbanas, en las propias calles, sin separación del resto de la vía ni senda o sector
reservado. En algunos casos la vía férrea del tranvía puede transitar por vías públicas exclusivas
y hasta cubrirse de césped, integrándola aún más al paisaje urbano, por ejemplo, el Tranvía de
Tenerife.

Imagen 6. Tranvía

Actualmente el tranvía se encuentra en una situación de fuerte recuperación en Europa. El inicio


de este renacimiento se dio en Francia gracias a los proyectos surgidos por el proceso de
Concurso Cavaillé tras la crisis del petróleo de 1973 y la saturación de las ciudades por parte de
los coches. Como resultado a largo plazo de este proceso se construyen redes tranviarias nuevas
en Nantes (1985), Estrasburgo (1994), Ruán (1994), Burdeos (2003), Niza (2007) y Toulouse
(2010). El éxito de estos proyectos ha provocado que numerosas ciudades europeas estudien
soluciones parecidas. Los nuevos tranvías, gracias a la aplicación de los avances tecnológicos,
se han convertido en un nuevo medio de transporte público con un alto nivel de prestaciones por
su accesibilidad, baja acústica, rapidez, regularidad, comodidad y ecología.

El principal objetivo del tranvía es garantizar la accesibilidad en las ciudades bajo unas
condiciones respetuosas con el ambiente. A la vez, constituye una alternativa interesante para los
usuarios y una apuesta decidida por el transporte público, claramente en la línea de los criterios
de fomento de la economía en el entorno urbano.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 45


Son numerosas las ventajas que presenta el tranvía:

• Es menos ruidoso y menos contaminante que un autobús. Al no generar directamente


emisiones en comparación con otros medios de transporte, se considera más beneficioso
que el autobús en zonas que ya sufren contaminación por el vehículo privado. Además, su
menor consumo de energía por viajero lo hace más eficiente que otros medios de
transporte.
• Consume mucha menos energía eléctrica que el metro (no requiere iluminación de
estaciones y de accesos).
• Mejora la balanza energética de las ciudades, evitando la importación de combustibles
fósiles con el consiguiente ahorro económico y mejora del balance de emisiones de gases
de cambio climático.
• Ocupa un carril de calzada más angosto del que necesita un autobús, debido a que carece
de desplazamientos laterales, lo que racionaliza el uso del escaso espacio público urbano.
En muchas ocasiones comparte carril con el bus y otros vehículos.
• La construcción de su infraestructura es mucho más económica, lo que hace que sea más
viable que el metro.
• La accesibilidad es más sencilla porque no hay escaleras u otras barreras para acceder a
los andenes, y además hay tranvías de "piso bajo", lo que permite ahorrar tiempo en las
paradas, aumentando la velocidad comercial. Al permitir una accesibilidad prácticamente
total, resulta muy atractivo para personas con movilidad reducida, embarazadas o
mayores mejorando su independencia.
• Reducción del número de accidentes al eliminar vehículos privados de la carretera con
una mayor sensación de seguridad en los centros urbanos.
• Suponiéndole una igual capacidad de transporte respecto a un trolebús articulado, y a
pesar del mayor coste inicial de la infraestructura, se compensa con un menor consumo
energético, debido a algo inherente a todo sistema ferroviario: el bajo rozamiento entre la
rueda y el carril.
• Marcha más suave y cómoda, comparada con la de los autobuses o trolebuses, debida a
la lisura de los raíles respecto a las calzadas.
• Mejora la atractividad económica de los centros urbanos y de las zonas conectadas con
tranvía.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 46


• Impacto visual bajo y en muchas ocasiones con posibilidad de eliminar la catenaria
(véanse tranvías de Sevilla y Zaragoza) en zonas de especial valor arquitectónico.
• Capacidad de transporte mayor que su equivalente en autobuses. Es ideal para zonas con
unos límites de viajeros mucho más superior que el autobús de hasta unos 30.000-40.000
viajeros al día (fuente: artículo alemán sobre tranvías), y que justifican la no implantación
de un sistema de trenes de Cercanías.

Pero también, como todo elemento de transporte, presenta una serie de inconvenientes:

• Rigidez de sus recorridos, que no les permite sortear un obstáculo que hubiera sobre la
vía.
• Mayor costo tanto de la infraestructura como de los vehículos (en relación a los autobuses
y trolebuses, pero menor costo por km que el metro). Pese a ello, hay que tener en cuenta
la mayor capacidad y vida útil por cada unidad de tranvía respecto a los autobuses.
Algunas infraestructuras pueden llegar a amortizarse a medio o largo plazo.
• Menor capacidad y velocidad (en relación a otros tipos de ferrocarril).
• Impacto estético en la zona monumental y urbana si se utiliza tendido eléctrico aéreo.

5.2.5. Otras consideraciones

5.2.5.1. Ahorro económico por parte del usuario

Actualmente el precio de adquisición de un VE es superior al de un vehículo equivalente en


prestaciones con motor de combustión interna. Este hecho entra dentro de la lógica teniendo en
cuenta que toda nueva tecnología, a la que le queda mucho por evolucionar en este caso, tiene
un sobrecoste. Pero como en todo vehículo, el precio de adquisición inicial no es el único
elemento que debe determinar la elección de un vehículo sobre otro. También han de ser
considerados los costes operativos y de utilización durante el ciclo de vida que tendrá el vehículo,
lo que nos proporcionará valores de referencia para el conocido ‘coste de propiedad del vehículo’
(TCO).

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 47


Dentro de las diferentes partes de un VE, la batería es el sistema que provoca gran parte del
encarecimiento del VE respecto al vehículo convencional, pudiendo suponer hasta el 60% del
precio del vehículo. Pero como dicen algunos expertos, este sobrecoste de las baterías es como
si al comprar un vehículo de combustión interna se abonara por adelantado más del 60% del
combustible a consumir en los próximos años. Dejando de lado el coste de las baterías, conviene
señalar que la arquitectura técnica del VE - con un 90% menos de componentes que un vehículo
de combustión interna- permite que los costes de mantenimiento sean muy inferiores a las de un
vehículo convencional.

Importantes son también las diferencias de coste energético: la diferencia de precio entre el litro
de derivados del petróleo (gasolina y gasóleo) y el coste del kWh es enorme (hasta 8 veces
inferior), lo que permite que se equilibren los costes de propiedad entre las dos tipologías de vehí-
culos.

5.2.5.2. Ahorro en la importación de combustibles por introducción del vehículo


eléctrico

Las cifras de consumo de gasolina y gasoil en Canarias en 2011 muestran un porcentaje del 4%
al total nacional.

Así, entre diciembre de 2010 y diciembre de 2011 el consumo de gasolina en Canarias supuso
477.043 toneladas (el 5,79% del total nacional), mientras que el consumo de gasóleo de
automoción fue de 628.344 toneladas (cerca del 3,16% del total nacional).

Estas cifras ponen de manifiesto la gran dependencia de la actividad de transporte por carretera
de la importación de productos petrolíferos (sólo se produce en España el 0,2% de la cifra total
consumida). La concentración de la producción y exportación de petróleo en un número reducido
de países situados en áreas geoestratégicas sensibles hace que la dependencia energética del
exterior sea un elemento de constante preocupación.

Además, el precio de los combustibles petrolíferos no ha dejado de aumentar en los últimos


tiempos y las perspectivas apuntan a la continuación de la tendencia como resultado de la
combinación de la valoración de sus efectos negativos sobre el medio ambiente (por emisiones
de CO2) en forma de previsibles nuevas tasas, la creciente demanda de países como China e

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 48


India y la progresiva concentración de las reservas probadas en unos pocos países (en 2011 el
73% de las reservas petrolíferas se encontraban en los países de la OPEP).

Aunque los fabricantes de vehículos asumen las regulaciones comunitarias de reducción de


emisiones de CO2 (ligadas directamente al consumo de combustible) los consumos medios de los
vehículos con motor de combustión interna siguen siendo relevantes especialmente en entornos
urbanos debido a las propias características de los flujos de circulación.

Frente a esto, la electricidad de los vehículos con motor eléctrico puede ser generada de varias
formas y dentro de las posibles opciones, Canarias cuenta con recursos más que suficientes en
energías renovables (eólica, solar, etc.) con lo que las emisiones de CO2 asociadas serían nulas.

5.2.5.3. Restricciones de autonomía del vehículo eléctrico

Debido a los límites de la capacidad de las baterías, la autonomía de conducción (actualmente


entre 100 y 200 km de media) y el tiempo de recarga de varias horas, los vehículos eléctricos se
adaptan perfectamente a coches más pequeños y viajes más cortos, es decir, a conducción
urbana. Sin embargo debido al pequeño tamaño de las islas, puede ser una alternativa
interesante también para Canarias.

Los tiempos de carga es quizás una de los mayores inconvenientes de los vehículos eléctricos.
Lo normal en recarga lenta es que se emplee entre 6 a 8 horas. La situación mejora
sensiblemente con la utilización de recarga rápida, en la que se tarda de 15 a 30 minutos para
recargar (parcialmente) la batería. La carga rápida puede llegar a ser generalizada, pero el
impacto en la degradación del rendimiento de la batería con el tiempo y el impacto en la
estabilidad de la red de distribución puede ser un inconveniente.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 49


6. MODELO DE IMPLANTACIÓN DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO
EN EL HORIZONTE TEMPORAL 2030 EN CANARIAS

6.1. ESCENARIOS PLANTEADOS

La elaboración de escenarios de implantación del vehículo eléctrico en Canarias se fundamenta,


principalmente, en el alcance de ciertos objetivos de penetración del vehículo eléctrico en
comparación a la flota existente de vehículos con motor de combustión interna.

El conocimiento y la tecnología existentes a día de hoy sobre el vehículo eléctrico no permite


realizar aseveraciones acerca de qué grado de implantación tendrá el vehículo en el próximo
2030, aunque sí es posible vislumbrar que se dan todas las condiciones de desarrollo de la
movilidad eléctrica a partir de la certeza de que actualmente casi todos los fabricantes investigan
y crean modelos de vehículos eléctricos dentro de su producción, existen varios sistemas de
recarga para las estaciones, se ha creado la figura del gestor de recargas y, en general, existen
todos los agentes relacionados con el sector.

Dado que son múltiples los posibles porcentajes de penetración del vehículo eléctrico en el 2030
(2%, 5%, 10%, 15%), habituales en cuanto a cifras asociadas a escenarios genéricos
(tendenciales, realizables), se ha recurrido a la continuación de la propuesta realizada por las
DOSE en el 2020, en las que se estima que el 2% de la flota de vehículos de Canarias será
eléctrica, con un objetivo para el 2030 que es disponer de una flota eléctrica que suponga el 20%
de los vehículos totales.

Ratio de VE frente al
VMCI en el horizonte
2030
20%

A partir de esta premisa (escenario apuesta), se desarrolla el modelo principal de penetración del
vehículo eléctrico en Canarias, suponiendo que se alcanzará un 20% de penetración en 2030.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 50


6.2. SITUACIÓN DE PARTIDA

El vehículo eléctrico es una carga gestionable especialmente interesante para Canarias. Tiene
potencial de convertirse en un instrumento estratégico para avanzar en la maximización de la
penetración de energías renovables en nuestras pequeñas y débiles redes eléctricas insulares.

Uno de los mayores inconvenientes actuales del VE es la limitación de su autonomía, y en ese


sentido el VE sería relativamente mucho más fácil de desplegar en Canarias que en el resto del
territorio nacional debido principalmente al reducido tamaño geográfico de las islas, la alta
densidad de población, el gran número de turistas y la poca estacionalidad y gran número de
vehículos existentes en Canarias. En una isla, las restricciones en la autonomía de los VE no
suponen un problema tan grave de movilidad como en el continente.

El modelo planteado para la introducción del vehículo eléctrico en el archipiélago canario se


realiza sobre un conjunto de incertidumbres, las cuales se pretende acotar con el desarrollo de
ciertas estimaciones, de carácter lógico.

En muchas de las estimaciones sopesadas, se hace uso de la información existente sobre los
parámetros conducentes al modelo (población, PIB, crecimientos o decrecimientos en la venta de
vehículos, etc.). Esta información se basa, en principal medida, en las Directrices de Ordenación
del Sector Energético (DOSE), las cuales aportan estimaciones hasta el próximo 2020, estando
este modelo planteado para que, con esas premisas, se proyecte hasta el año 2030.

(De manera general, en las tablas aportadas que hagan uso de proyecciones, se indicará con
color azul los datos propuestos por las DOSE y en verde los datos propuestos en este modelo de
implantación)

6.2.1. Población

Las previsiones de población aportadas por las DOSE hasta el 2020 hacen uso de la estimación
realizada por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) hasta el año 2019.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 51


En las Proyecciones de Población en Canarias 2004-2019, se observa que el número de
habitantes en Canarias previsto para el 2013, año de partida del modelo presentado, es de
2.254.944, comprobándose que esa tendencia prevista no se ha cumplido ya que se dispone de
los datos reales de población hasta 2012. Tomando como valores ciertos los de la población real
en 2012 y con la proyección prevista para el 2013 (variaciones interanuales 2013-2020), se
obtiene un valor corregido que permitirá correlacionar los posteriores años de acuerdo a la
población original en 2013.

TOTAL 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

CANARIAS 2.109.871 2.136.776 2.163.077 2.189.219 2.215.195 2.241.140 2.266.737 2.290.734 2.313.776

LANZAROTE 141.563 144.583 147.584 150.614 153.671 156.782 159.903 163.041 166.167

FUERTEVENTURA 106.030 108.526 111.084 113.689 116.354 119.077 121.820 124.634 127.480

GRAN CANARIA 848.816 857.690 866.309 874.816 883.223 891.575 899.764 907.798 915.629

GC-METROPOLITANA 547.955 552.327 556.600 560.812 564.982 569.113 573.152 577.130 581.004

GC-NOROESTE 103.807 104.606 105.353 106.080 106.789 107.484 108.152 108.790 109.398

GC-SURESTE 197.054 200.757 204.356 207.925 211.452 214.977 218.460 221.871 225.202

TENERIFE 895.085 906.118 916.839 927.386 937.769 948.068 958.156 968.010 977.561

TF-METROPOLITANA 385.136 387.774 390.405 393.026 395.630 398.205 400.723 403.239 405.700

TF-NORTE 231.913 234.558 237.073 239.515 241.893 244.237 246.509 248.686 250.774

TF-SUR 278.037 283.786 289.361 294.845 300.246 305.626 310.923 316.070 321.077

LA GOMERA 22.261 22.680 23.049 23.427 23.803 24.183 24.562 24.925 25.294

LA PALMA 85.126 85.984 86.855 87.760 88.683 89.603 90.517 91.460 92.411

EL HIERRO 10.989 11.204 11.384 11.573 11.763 11.951 12.145 12.328 12.526

TOTAL 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

CANARIAS 2.335.431 2.355.360 2.373.240 2.388.929 2.402.424 2.413.381 2.421.732 2.427.429 2.430.455

LANZAROTE 169.285 172.380 175.434 178.444 181.396 184.284 187.096 189.827 192.472

FUERTEVENTURA 130.364 133.280 136.226 139.204 142.200 145.218 148.254 151.306 154.372

GRAN CANARIA 923.250 930.609 937.672 944.431 950.825 956.846 962.470 967.687 972.484

GC-METROPOLITANA 584.778 588.425 591.935 595.306 598.505 601.534 604.381 607.043 609.513

GC-NOROESTE 109.973 110.507 110.997 111.442 111.836 112.176 112.460 112.689 112.860

GC-SURESTE 228.446 231.578 234.574 237.425 240.106 242.603 244.906 247.003 248.889

TENERIFE 986.811 995.683 1.004.123 1.012.115 1.019.575 1.026.488 1.032.819 1.038.551 1.043.667

TF-METROPOLITANA 408.111 410.464 412.758 414.991 417.139 419.210 421.199 423.102 424.917

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 52


TF-NORTE 252.766 254.641 256.382 257.991 259.444 260.733 261.853 262.799 263.567

TF-SUR 325.927 330.576 334.983 339.138 342.991 346.523 349.712 352.542 355.004

LA GOMERA 25.654 26.007 26.350 26.683 27.006 27.314 27.610 27.890 28.156

LA PALMA 93.368 94.336 95.320 96.318 97.325 98.346 99.381 100.430 101.493

EL HIERRO 12.728 12.931 13.134 13.338 13.543 13.751 13.958 14.167 14.378

Tabla 5. Proyección de población en el periodo 2013-2030

La previsión de población para el año 2030 tenderá asintóticamente hacia 2.500.000, aunque esa
cantidad no se alcanzará ya que se ha previsto una disminución interanual del 5% en el
crecimiento de la población.

Población 2013-2030
2.500.000

2.400.000

2.300.000

2.200.000

2.100.000

2.000.000

1.900.000

1.800.000

1.700.000

1.600.000

1.500.000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Gráfica 1. Estimación de la población en el período 2013-2030

6.2.2. Producto interior bruto (P.I.B.)

Las proyecciones del Producto Interior Bruto para Canarias se estiman de igual forma, partiendo
de las predicciones realizadas en las DOSE y calculadas para el intervalo 2020-2030 según
criterios de crecimiento moderado. De esta forma, se estima que el crecimiento estimado del PIB
será del 2% a partir de 2020 y que variará interanualmente en un 0,5%

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 53


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Población 2.109.871 2.136.776 2.163.077 2.189.219 2.215.195 2.241.140 2.266.737 2.290.734 2.313.776
Incremento
-0,40% 1,28% 1,23% 1,21% 1,19% 1,17% 1,14% 1,06% 1,01%
de población
PIB (x 1000 €) 41.170.580 41.170.580 41.376.433 41.666.068 42.166.061 42.925.050 43.783.551 44.878.140 45.781.312
Incremento
-0,80% 0,00% 0,50% 0,70% 1,20% 1,80% 2,00% 2,50% 2,01%
PIB

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Población 2.335.431 2.355.360 2.373.240 2.388.929 2.402.424 2.413.381 2.421.732 2.427.429 2.430.455
Incremento
0,94% 0,85% 0,76% 0,66% 0,56% 0,46% 0,35% 0,24% 0,12%
de población
PIB (x 1000 €) 46.707.268 47.656.675 48.630.224 49.628.628 50.652.625 51.702.975 52.780.467 53.885.913 55.020.155
Incremento
2,02% 2,03% 2,04% 2,05% 2,06% 2,07% 2,08% 2,09% 2,10%
PIB

Tabla 6. Proyección del Producto Interior Bruto (P.I.B.) en el periodo 2013-2030

Esta variación aporta una curva de crecimiento constante, superando los 55.000 millones de
euros de PIB en el 2030

PIB (x 1000 €)
60.000.000

50.000.000

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Gráfica 2. Estimación del Producto Interior Bruto (P.I.B.) en el periodo 2013-2030

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 54


6.2.3. Demanda de energía

Numerosos estudios muestran que existe una interrelación entre el PIB de una región y el
consumo de energía del mismo. Esta consideración se ha tenido en cuenta para estimar, según
la serie propuesta por las DOSE hasta 2020, el consumo de energía eléctrica previsto en el
horizonte 2030.

Población PIB CANARIAS Demanda Eléctrica


Año
(miles) TASA (%) (GWh)

2013 2.109,87 -0,80 9.201,58


2014 2.136,78 0,00 9.387,51
2015 2.163,08 0,50 9.551,26
2016 2.189,22 0,70 9.756,06
2017 2.215,19 1,20 10.000,13
2018 2.241,14 1,80 10.352,57
2019 2.266,74 2,00 10.737,74
2020 2.290,73 2,50 11.225,65
2021 2.313,78 2,01 11.637,21
2022 2.335,43 2,02 12.065,05
2023 2.355,36 2,03 12.509,87
2024 2.373,24 2,04 12.972,37
2025 2.388,93 2,05 13.453,32
2026 2.402,42 2,06 13.953,50
2027 2.413,38 2,07 14.473,74
2028 2.421,73 2,08 15.014,90
2029 2.427,43 2,09 15.577,89
2030 2.430,45 2,10 16.163,64

Tabla 7. Estimación de la demanda eléctrica en el periodo 2013-2030

Esta demanda es creciente de manera progresiva, pero en un escenario en el que el PIB varía
interanualmente un 2%, la demanda de energía eléctrica mantiene una proporcionalidad respecto
al PIB también creciente, produciéndose una variación interanual que crece en un 3,7% de media.
El mix energético a lo largo del período estudiado también se estima que varíe, disminuyendo la
aportación de los combustibles fósiles y aumentando la generación proveniente de las fuentes
renovables. En el escenario planteado por las DOSE para el 2020 la contribución de las energías
renovables supera el 20% impuesto por la Unión Europea, pero en las proyecciones planteadas

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 55


para 2030, se propone que la mitad de la electricidad disponible en los sistemas canarias
provenga de fuentes renovables.

Consumo
Generación
eléctrico
Año
Solar Electricidad
Demanda Generación Eólica Otras
FV (GWh) térmica % RES total RES
Eléctrica (GWh) Fósil (GWh) (GWh) (GWh)
(Tep) (GWh)
2013 9.201,58 8.343,70 347,23 465,23 45,37 66.215,00 9% 857,83
2014 9.387,51 8.306,50 483,57 538,19 59,19 67.496,00 12% 1.080,95
2015 9.551,26 7.911,30 989,93 588,32 61,64 68.721,00 17% 1.639,90
2016 9.756,06 8.037,70 1.002,28 621,76 94,26 70.249,00 18% 1.718,29
2017 10.000,13 7.710,70 1.523,19 644,07 122,09 71.988,00 23% 2.289,36
2018 10.352,57 7.946,20 1.529,16 656,50 220,64 74.546,00 23% 2.406,30
2019 10.737,74 8.248,30 1.533,76 669,94 285,67 77.333,00 23% 2.489,36
2020 11.225,65 7.218,66 2.699,90 698,89 633,10 80.179,00 36% 4.031,89
2021 11.637,21 7.195,85 3.036,00 732,27 673,10 82.173,86 38% 4.441,36
2022 12.065,05 7.214,22 3.372,09 765,65 713,10 84.168,71 40% 4.850,84
2023 12.509,87 7.249,55 3.708,19 799,03 753,10 86.163,57 42% 5.260,31
2024 12.972,37 7.302,58 4.044,28 832,41 793,10 88.158,43 44% 5.669,79
2025 13.453,32 7.374,05 4.380,38 865,79 833,10 90.153,29 45% 6.079,26
2026 13.953,50 7.464,76 4.716,47 899,17 873,10 92.148,14 47% 6.488,74
2027 14.473,74 7.575,53 5.052,57 932,55 913,10 94.143,00 48% 6.898,21
2028 15.014,90 7.707,21 5.388,66 965,93 953,10 96.137,86 49% 7.307,69
2029 15.577,89 7.860,73 5.724,76 999,31 993,10 98.132,71 50% 7.717,16
2030 16.163,64 8.037,00 6.060,85 1.032,69 1.033,10 100.127,57 50% 8.126,64

Tabla 8. Estimación de la demanda eléctrica en el periodo 2013-2030 por segmentos

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 56


18.000,00

16.000,00

14.000,00

12.000,00

10.000,00 Demanda Eléctrica (GWh)

8.000,00 Generación Fósil (GWh)

Electricidad total RES (GWh)


6.000,00

4.000,00

2.000,00

0,00
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Gráfica 3. Estimación de la demanda y de la generación eléctrica en el periodo 2013-2030

El mix energético previsto para 2030 incluye una alta penetración de energías renovables, para lo
que se estima lo siguiente:

• La energía eólica contribuye, en un porcentaje elevado, a la generación eléctrica en el


horizonte 2030. Aproximadamente el 38% de la electricidad provendrá de los parques
eólicos existentes. En 2030 se estima que existirá una repotenciación adecuada de los
parques que hayan quedado obsoletos, con un máximo aprovechamiento del territorio
archipielágico, así como un establecimiento y funcionamiento de parques eólicos situados
en las proximidades de la costa (offshore) y en las zonas que no entren en conflicto, al
igual que en tierra firme, con las zonas de protección planteadas en los diferentes planes
territoriales.

6.3. PREVISIÓN DE VENTA DE VEHÍCULOS 2013-2030

La situación de partida mostrada anteriormente aporta información sobre el entorno en el que se


ha de desenvolver el vehículo eléctrico, con escenarios económicos y de necesidad de energía
eléctrica, además de la proyección poblacional en el horizonte 2030. Todas estas evoluciones

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 57


sirven de marco general, estableciendo, en algunos casos, limitaciones sobre la penetración del
vehículo eléctrico.

La venta de vehículos en los últimos años en Canarias ha experimentado, de media, un


decrecimiento importante debido a la coyuntura económica y a la situación de crisis actual en la
que no se destina inversión a la adquisición de un automóvil excepto si éste es necesario para
desarrollar una actividad empresarial o imprescindible para la movilidad personal.

Con estas premisas, se ha estimado que la venta total de vehículos seguirá teniendo una
variación intermensual negativa, aumentando la flota de vehículos pero disminuyendo
progresivamente la venta de los mismos.

De esta forma, se prevé que en el período estudiado, 2013-2030, se vaya produciendo una
variación interanual de valor negativo, estimando un porcentaje de -0,50% de decrecimiento anual
en la venta de vehículos.

Unidades
Año
vendidas

2013 1.533.626

2014 1.567.143

2015 1.600.493

2016 1.633.676

2017 1.666.693

2018 1.699.544

2019 1.732.232

2020 1.764.756

2021 1.797.118

2022 1.829.318

2023 1.861.357

2024 1.893.235

2025 1.924.954

2026 1.956.515

2027 1.987.918

2028 2.019.164

2029 2.050.253

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 58


2030 2.081.187

Tabla 9. Estimación de la venta de vehículos en el periodo 2013-2030

Estos valores, comparados con la población prevista para 2030, proporcionan un ratio de
vehículos por cada 1000 habitantes que varía según las islas estudiadas.

2030 2013 Variación

CANARIAS 856 721 +19%

Lanzarote 853 794 +7%

Fuerteventura 650 672 -3%

Gran Canaria 848 689 +23%

Tenerife 849 743 +14%

La Gomera 608 642 -5%

La Palma 788 788 0%

El Hierro 603 715 -16%

Tabla 10. Número de vehículos por 1.000 habitantes en el periodo 2013-2030

Con las previsiones de población y la venta de vehículos, se observa que las islas capitalinas
(Gran Canaria y Tenerife) experimentan un aumento en el ratio de vehículos por habitante,
aumentando también en menor proporción Lanzarote, manteniendo el ratio La Palma y
disminuyendo Fuerteventura, La Gomera y El Hierro.

6.3.1. Vehículos con motor de combustión interna

La estimación se ha realizado también por combustible, puesto que el modelo debe ser capaz de
ofrecer datos de comparación entre la energía necesaria para el funcionamiento de la flota de
vehículos existentes en cada momento, distinguiendo entre combustibles fósiles (gasolina y
gasoil) y electricidad.

El parque de vehículos de gasolina es superior al parque de vehículos de gasoil, en una


proporción de 2/3 frente a 1/3 aproximadamente.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 59


Vehículos según combustible utilizado (2013)

31%

GASOLINA
69% GASOIL

Gráfica 4. Porcentaje de vehículos según combustible usado (2013)

En cuanto a los diferentes tipos de vehículos, a cada combustible utilizado se asocian tipos
comunes a gasolina y gasoil así como tipos únicos. En todo caso, los porcentajes varían entre
uno y otro combustible.

Los vehículos que utilizan gasolina están distribuidos de forma que es el turismo el principal
consumidor de gasolina, con un porcentaje elevado en el reparto. El siguiente vehículo en
importancia es la motocicleta, la cual sólo se encuentra categorizada en los vehículos que utilizan
gasolina. El resto de vehículos contribuyen de forma muy leve al conjunto, sobre todo porque
poseen más unidades consumidoras de gasoil que de gasolina.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 60


Tipo de vehículos de gasolina (2013)
Vehículo Mixto
Otros Automóviles
Adaptable
0,26%
2,26% Furgoneta
Camión
0,48% 2,14%
Motocicleta
9,93% TodoTerreno
1,74%

Turismo
83,20%

Gráfica 5. Tipología de vehículos de gasolina (2013)

Los vehículos consumidores de gasoil tienen una distribución más equilibrada que los de
gasolina, con una participación menor de los vehículos turismo y una mayor presencia de
vehículos como el camión y el vehículo mixto adaptable, teniendo también importancia la
furgoneta y el vehículo todo terreno.

Tipo de vehículos de gasoil (2013)

Otros Automóviles
Tractocamión 0,96%
0,83%

Camión
Turismo 19,12%
35,33%
Vehículo Mixto
Adaptable
20,18%
TodoTerreno Furgoneta
10,68% 11,72%

Guagua
1,17%

Gráfica 6. Tipología de vehículos de gasoil (2013)

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 61


La distribución actual de vehículos atendiendo al combustible utilizado, permite, con el ratio de
ventas previsto para el horizonte 2030, prever el número de unidades de cada tipo de vehículo
existente en el parque móvil.

GASOLINA 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Camión 4.797 5.009 5.027 5.045 5.064 5.082 5.100 5.117 5.135

Vehículo Mixto
24.114 24.532 25.154 25.772 26.387 26.998 27.607 28.213 28.816
Adaptable

Furgoneta 22.746 22.781 23.071 23.359 23.646 23.931 24.215 24.497 24.778

TodoTerreno 18.657 18.354 18.472 18.590 18.707 18.823 18.939 19.054 19.169

Turismo 880.214 899.992 921.218 942.338 963.352 984.261 1.005.066 1.025.767 1.046.364

Motocicleta 104.850 107.702 110.540 113.364 116.173 118.969 121.750 124.518 127.272

Otros Automóviles 2.703 2.764 2.824 2.885 2.945 3.005 3.064 3.123 3.182

GASOLINA 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Camión 5.153 5.171 5.188 5.206 5.223 5.240 5.257 5.275 5.292

Vehículo Mixto
29.416 30.012 30.606 31.197 31.785 32.370 32.952 33.531 34.107
Adaptable

Furgoneta 25.058 25.336 25.613 25.888 26.162 26.435 26.706 26.976 27.245

TodoTerreno 19.283 19.396 19.509 19.622 19.734 19.845 19.955 20.066 20.175

Turismo 1.066.858 1.087.250 1.107.540 1.127.728 1.147.816 1.167.803 1.187.690 1.207.477 1.227.166

Motocicleta 130.012 132.738 135.450 138.150 140.835 143.507 146.166 148.812 151.444

Otros Automóviles 3.241 3.299 3.357 3.415 3.473 3.530 3.587 3.643 3.700

Tabla 11. Estimación del número de vehículos de gasolina en el periodo 2013-2030

GASOIL 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Camión 91.141 91.283 91.618 91.951 92.282 92.611 92.939 93.266 93.590

Vehículo Mixto
96.455 99.185 101.696 104.195 106.681 109.155 111.617 114.066 116.503
Adaptable

Furgoneta 55.690 56.670 57.390 58.107 58.820 59.530 60.236 60.938 61.637

TodoTerreno 50.442 51.195 51.525 51.853 52.179 52.504 52.827 53.148 53.468

Guagua 5.595 5.660 5.725 5.790 5.855 5.919 5.983 6.046 6.109

Turismo 167.660 173.323 177.411 181.478 185.526 189.552 193.559 197.546 201.512

Tractocamión 3.959 3.985 4.010 4.036 4.061 4.086 4.112 4.137 4.161

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 62


GASOIL 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Camión 93.913 94.234 94.554 94.872 95.189 95.504 95.817 96.129 96.439

Vehículo Mixto
118.928 121.340 123.741 126.130 128.506 130.871 133.224 135.565 137.895
Adaptable

Furgoneta 62.333 63.025 63.713 64.399 65.080 65.759 66.433 67.105 67.773

TodoTerreno 53.786 54.103 54.418 54.731 55.043 55.353 55.662 55.969 56.275

Guagua 6.172 6.235 6.297 6.359 6.421 6.482 6.543 6.604 6.664

Turismo 205.459 209.386 213.294 217.182 221.050 224.899 228.729 232.540 236.332

Tractocamión 4.186 4.211 4.235 4.260 4.284 4.308 4.332 4.356 4.380

Tabla 12. Estimación del número de vehículos de gasoil en el periodo 2013-2030

6.3.2. Consumo del parque de vehículos en un horizonte de consumo exclusivo de


combustibles fósiles

La categorización de los vehículos según su tipo y el combustible utilizado, permite calcular los
consumos asociados a su utilización. Para ello se estima que cada categoría de vehículo efectúa
el mismo recorrido diario y tiene idéntico consumo unitario, sea de gasolina o de gasoil. El
consumo en energía primaria es diferente debido a las diferentes densidades energéticas de
gasolina y gasoil.

GASOLINA

TIPO DE CONSUMO DÍA CONSUMO DIARIO CONSUMO DIARIO


km DÍA PROMEDIO
VEHÍCULOS PROMEDIO TOTAL TEP

Camión 100 km 0,30 l/km 30,00 l 0,0233 tep

Vehículo Mixto
100 km 0,09 l/km 8,50 l 0,0066 tep
Adaptable

Furgoneta 125 km 0,09 l/km 10,63 l 0,0082 tep

Todo Terreno 25 km 0,10 l/km 2,50 l 0,0019 tep

Turismo 30 km 0,07 l/km 1,95 l 0,0015 tep

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 63


Motocicleta 20 km 0,03 l/km 0,60 l 0,0005 tep

Otros automóviles 50 km 0,07 l/km 3,50 l 0,0027 tep

Tabla 13. Consumos promedio estimados para las diferentes tipologías de vehículos de gasolina

GASOIL

TIPO DE CONSUMO DÍA CONSUMO DIARIO CONSUMO DIARIO


km DÍA PROMEDIO
VEHÍCULOS PROMEDIO TOTAL TEP

Camión 100 km 0,30 l/km 30,00 l 0,0254 tep

Vehículo Mixto
100 km 0,09 l/km 8,50 l 0,0072 tep
Adaptable

Furgoneta 125 km 0,09 l/km 10,63 l 0,0090 tep

Todo Terreno 25 km 0,10 l/km 2,50 l 0,0021 tep

Guagua 144 km 0,45 l/km 64,80 l 0,0549 tep

Turismo 30 km 0,07 l/km 1,95 l 0,0017 tep

Tractocamión 20 km 0,20 l/km 4,00 l 0,0034 tep

Otros automóviles 50 km 0,07 l/km 3,50 l 0,0030 tep

Tabla 14. Consumos promedio estimados para las diferentes tipologías de vehículos de gasoil

En el horizonte 2030, el escenario más conservador sería aquel en el que todos los vehículos
tuvieran un motor de combustión interna que consumiera gasolina o gasoil. Manteniendo los
ratios de consumo en l/km y la media de kilómetros recorridos al día, se puede obtener el
consumo de combustibles fósiles, en tep, previstos para cada año del período 2013-2030.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Camión 885.755 888.877 892.135 895.376 898.600 901.809 905.002 908.179 911.339

Vehículo Mixto
311.384 319.561 327.653 335.704 343.714 351.685 359.615 367.506 375.358
Adaptable

Furgoneta 251.254 254.578 257.814 261.033 264.237 267.425 270.597 273.753 276.893

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 64


TodoTerreno 52.172 52.539 52.877 53.214 53.549 53.882 54.213 54.543 54.871

Guagua 112.047 113.359 114.663 115.961 117.253 118.538 119.816 121.089 122.355

Turismo 586.696 601.021 615.196 629.301 643.334 657.297 671.191 685.015 698.770

Motocicleta 17.800 18.284 18.766 19.245 19.722 20.197 20.669 21.139 21.607

Tractocamión 4.894 4.926 4.958 4.989 5.021 5.052 5.083 5.114 5.145

Otros Automóviles 7.656 7.829 8.001 8.172 8.342 8.512 8.680 8.848 9.015

2.229.658 2.260.974 2.292.062 2.322.994 2.353.772 2.384.396 2.414.867 2.445.185 2.475.352

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Camión 914.485 917.614 920.728 923.826 926.908 929.975 933.027 936.064 939.085

Vehículo Mixto
383.170 390.944 398.678 406.374 414.031 421.650 429.231 436.774 444.279
Adaptable

Furgoneta 280.017 283.126 286.219 289.297 292.359 295.407 298.438 301.455 304.457

TodoTerreno 55.198 55.523 55.846 56.168 56.488 56.806 57.123 57.438 57.752

Guagua 123.614 124.867 126.114 127.355 128.590 129.818 131.040 132.256 133.466

Turismo 712.456 726.074 739.624 753.106 766.520 779.868 793.148 806.363 819.511

Motocicleta 22.072 22.535 22.995 23.453 23.909 24.363 24.814 25.263 25.710

Tractocamión 5.175 5.206 5.236 5.266 5.296 5.326 5.356 5.385 5.415

Otros Automóviles 9.181 9.346 9.511 9.674 9.837 9.999 10.160 10.320 10.480

2.505.368 2.535.234 2.564.950 2.594.518 2.623.939 2.653.212 2.682.338 2.711.319 2.740.155

Tabla 15. Consumo estimado en tep de combustibles fósiles en el periodo 2013-2030

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 65


Imagen 7. Sistema eólico offshore

• La energía solar fotovoltaica se estima que producirá aproximadamente el 6% de la


electricidad generada en 2030. Esta fuente de energía verá incrementada su participación
en el mix energético debido a las mejoras técnicas de los módulos fotovoltaicos (sobre
todo mejoras en el rendimiento), así como con la introducción y confirmación del balance
neto, lo que permitirá un aumento progresivo, pero imparable, de las instalaciones solares
fotovoltaicas ubicadas en las cubiertas de los edificios residenciales, administrativos y
deportivos, sin un mayor uso del suelo.

• Otras energías aportarán también el 6% de la energía eléctrica: termosolar, geotérmica y


biomasa.

En este escenario futuro, se prevé una mayor interconexión eléctrica entre islas, estimando que
las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote estén unidas entre sí, y que islas como La
Gomera pueda estar unida a Tenerife. Estas interconexiones permitirán una mayor envergadura
de la red y una mayor respuesta a la penetración de energías renovables.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 66


6.4. MERCADO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN EL HORIZONTE
TEMPORAL 2030

6.4.1. Modelización

El modelo de penetración del vehículo eléctrico ha sido planteado teniendo en cuenta el parque
de vehículos actual en las islas y la categorización por tipo de combustible y tipo de vehículo,
aplicando esas condiciones para el estudio particular de cada isla y para la comunidad autónoma.
Los vehículos susceptibles de transformar en eléctricos puros en el período estudiado, 2013-
2020, son los siguientes:

Camión
Vehículo Mixto Adaptable
Furgoneta
TodoTerreno
Guagua
Turismo
Motocicleta

Tabla 16. Vehículos susceptibles de transformar en eléctricos puros

Se ha estudiado de manera separada la penetración de los diferentes tipos de vehículos en el


horizonte 2030, atendiendo a criterios de disponibilidad actual de tecnología (baterías, motores,
diseños, etc.) y de las previsiones de las fuentes documentales consultadas.

La función de probabilidad empleada en el modelo es la distribución Beta, con la que se pueden


estudiar las variaciones de un porcentaje que representa algún fenómeno. Esta función ofrece la
probabilidad de trabajar de manera acumulativa en lugar de hacerlo de manera que se refleje la
densidad de probabilidad.

En estadística la distribución beta es una distribución de probabilidad continua con dos


parámetros a y b cuya función de densidad para valores 0≤x≤1 es

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 67


Ecuación 1. Función Beta

donde es la función gamma.

En esta fórmula es una constante que se utiliza para convertir estas alturas de la curva
en una función de densidad. Puesto que la suma de todas las probabilidades debe ser uno,
habría que dividir cada altura por la suma (integral) para todos los valores de x.

Una ventaja de la distribución Beta es que puede tomar formas muy diferentes, dependiendo de
los valores a y b, por lo que es sencillo encontrar una distribución beta que exprese las creencias
sobre las probabilidades iniciales de la proporción.

Algunos ejemplos de gráficas de la distribución Beta se presentan a continuación:

Imagen 8. Ejemplos de gráficas de la distribución Beta

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 68


Específicamente, el modelo de implantación sigue una curva creciente a medida que las
diferentes acciones van siendo efectivas, además de la existencia de una inercia lógica en las
nuevas tecnologías a implantar, en la que existen usuarios que acceden a la tecnología en el
momento de su comercialización y otros que esperan a que la mayoría de la población disponga
de la tecnología, lo que implica que se ha demostrado su funcionalidad. Entre ambos extremos, la
tasa de penetración será siempre creciente.

6.4.2. Vehículos turismo

Son los mayores protagonistas de la implantación de vehículo eléctrico, por número de vehículos
existentes en la Comunidad Autónoma. La existencia en el 2013 de unidades eléctricas, permite
un planteamiento de implantación desde el primer año.

Turismo

20%
17%
15%
13%
11%
9%
7%
6%
4%
2% 3%
1% 2%
0% 0% 0% 0% 1%
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030

Gráfica 7. Estimación porcentual de implantación del vehículo eléctrico tipo turismo en el periodo 2013-2030

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 69


6.4.3. Motocicletas

El segmento de las motocicletas presentará una progresiva implantación dado que las
motocicletas tienen un precio más asequible y las prestaciones de las motocicletas eléctricas
suponen una alternativa real a las motocicletas convencionales.

Motocicleta

20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
7%
6%
2% 3% 4%
1% 2%
0% 0% 0% 1%

Gráfica 8. Estimación porcentual de implantación del vehículo eléctrico tipo motocicleta en el periodo 2013-
2030

6.4.4. Vehículos mixtos adaptables / furgonetas / todo terreno

La mayoría de las unidades de este segmento se utilizan para la actividad laboral diaria, por
cuenta ajena o propia, con lo que se aplaza unos años la implantación de estos vehículos dada
la utilización actual de los mismos.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 70


VMA / F / TT

20%
17%
14%
11%
9%
7%
5%
4%
3%
1% 1% 2%
0% 0% 0% 0% 0% 1%

Gráfica 9. Estimación porcentual de implantación del vehículo eléctrico tipo vehículo mixto adaptable,
furgonetas y todoterrenos en el periodo 2013-2030

6.4.5. Guaguas

En el transporte público existen iniciativas tendentes a implementar la guagua eléctrica pura en


las rutas urbanas habituales, aunque la tecnología no se ha terminado de implantar en este
segmento. Se prevé que antes del 2020 circulen algunas unidades por las islas, aunque el
despegue vendrá en la siguiente década.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 71


Guagua

20%
17%
14%
11%
9%
7%
5%
4%
3%
1% 2%
0% 0% 0% 0% 0% 1% 1%

Gráfica 10. Estimación porcentual de implantación del vehículo eléctrico tipo guagua en el periodo 2013-2030

6.4.6. Camiones

Este segmento es el que más inconvenientes plantea para su implementación, debido a las
características del vehículo y a la casi inexistencia de tecnología aplicada a los mismos. Dentro
del modelo propuesto, se espera que su irrupción sea a partir del 2024.

Camión

20%

12%

6%
3%
2%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%

Gráfica 11. Estimación porcentual de implantación del vehículo eléctrico tipo camión en el periodo 2013-2030

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 72


6.4.7. Vehículos totales

El solapamiento de todas las curvas de implementación refleja la curva total de implantación del
vehículo eléctrico en Canarias en el horizonte 2030, en relación a los vehículos de motor de
combustión interna. Tal y como recogen las DOSE, en el 2020 el porcentaje de vehículos será del
2%, incrementándose hasta el 20% en el 2030 en la proyección desarrollada en este trabajo.

Porcentaje sobre los MCI

20%

17%
14%
12%
10%
8%
6%
5%
4%
3%
2%
0% 1% 1% 1%
0% 0% 0%

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Gráfica 12. Estimación porcentual de implantación del vehículo eléctrico en el periodo 2013-2030

6.5. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN EL


PERÍODO 2013-2030

Una vez optimizado el modelo de implantación, la distribución es aplicada sobre los vehículos
previstos para cada año del período.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 73


6.5.1. Distribución general

De esta forma, el total de vehículos eléctricos en el 2030 responderá a la siguiente segmentación:

TOTAL VEHÍCULOS

Camión 20.347

Vehículo Mixto Adaptable 34.400

Furgoneta 19.004

TodoTerreno 15.289

Guagua 1.332

Turismo 292.698

Motocicleta 30.289

Tabla 17. Vehículos eléctricos por tipología en 2030

con sólo las categorías de vehículos susceptibles de transformarse en eléctricos.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Camión - - - - - - 2 7 22
Vehículo Mixto
- 4 41 143 347 694 1.224 1.986 3.029
Adaptable
Furgoneta - 3 26 89 215 424 743 1.193 1.801

TodoTerreno - 2 22 78 185 364 632 1.008 1.514

Guagua - - 2 5 15 30 53 84 129

Turismo - 238 1.292 3.497 7.130 12.448 19.687 29.089 40.883

Motocicleta - 74 305 706 1.285 2.059 3.033 4.222 5.638

TOTAL - 321 1.688 4.518 9.177 16.019 25.374 37.589 53.016

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 74


Camión 65 167 396 871 1.796 3.511 6.553 11.752 20.347
Vehículo Mixto
4.403 6.161 8.363 11.068 14.336 18.233 22.832 28.195 34.400
Adaptable
Furgoneta 2.593 3.598 4.841 6.350 8.160 10.297 12.798 15.688 19.004

TodoTerreno 2.169 2.993 4.005 5.230 6.689 8.399 10.390 12.678 15.289

Guagua 184 253 341 447 574 724 899 1.103 1.332

Turismo 55.300 72.572 92.928 116.594 143.806 174.790 209.779 249.004 292.698

Motocicleta 7.288 9.187 11.343 13.767 16.472 19.466 22.759 26.364 30.289

TOTAL 72.002 94.931 122.217 154.327 191.833 235.420 286.010 344.784 413.359

Tabla 18. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en el periodo 2013-2030

Atendiendo al tipo de combustible afectado por el avance del vehículo eléctrico, se observa que la
introducción del mismo afecta más a los vehículos de gasolina que a los de gasoil, debido a la
mayor presencia, en porcentaje, de los vehículos turismo de gasolina.

DESDE GASOLINA
Camión 1.017
Vehículo Mixto Adaptable 6.880
Furgoneta 5.511
TodoTerreno 4.128
Turismo 245.866
Motocicleta 30.289
TOTAL 293.692

Tabla 18. Vehículos de gasolina sustituidos por vehículos eléctricos en 2030

DESDE GASOIL
Camión 19.330
Vehículo Mixto Adaptable 27.520
Furgoneta 13.493
TodoTerreno 11.161
Guagua 1.332
Turismo 46.832
TOTAL 119.667

Tabla 19. Vehículos de gasoil sustituidos por vehículos eléctricos en 2030

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 75


6.5.2. Distribución por islas

Por islas, la distribución anual depende del número de vehículos en el parque móvil insular:
mayor número de vehículos en las islas capitalinas y menor en el resto.

VEHÍCULOS POR ISLA EN 2030

3.397; 1%
15.902; 4%
1.722; 0% Lanzarote

32.66 19.603; 5% Fuerteventura


0; 8%
Gran Canaria

176.255; 43% Tenerife

La Gomera

La Palma
163.820; 39%
El Hierro

Gráfica 13. Distribución de los vehículos eléctricos por isla en 2030

6.5.2.1. Lanzarote

Camión 1.631
Vehículo Mixto Adaptable 2.874
Furgoneta 1.089
TodoTerreno 1.186
Guagua 105
Turismo 24.582
Motocicleta 1.193
32.660

Tabla 20. Vehículos eléctricos por tipología en Lanzarote en 2030

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 76


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
C - - - - - - - 1 2
VMA - - 3 12 29 58 102 165 252
F - - 2 5 13 25 44 70 106
TT - - 2 6 15 29 51 80 120
G - - - - 1 2 4 6 9
T - 18 100 272 559 982 1.564 2.326 3.289
M - 3 13 31 55 88 128 177 235

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030


C 5 14 32 70 145 283 527 944 1.631
VMA 366 513 697 923 1.196 1.521 1.906 2.354 2.874
F 152 210 281 368 472 594 737 901 1.089
TT 172 237 316 411 525 657 810 986 1.186
G 13 18 25 33 43 55 69 86 105
T 4.474 5.903 7.599 9.581 11.874 14.497 17.475 20.829 24.582
M 302 378 463 558 664 780 906 1.044 1.193
Tabla 21. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en Lanzarote en el periodo 2013-2030

6.5.2.2. Fuerteventura

Camión 1.378
Vehículo Mixto Adaptable 1.973
Furgoneta 855
TodoTerreno 1.148
Guagua 62
Turismo 13.218
Motocicleta 969
19.603

Tabla 22. Vehículos eléctricos por tipología en Fuerteventura en 2030

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


C - - - - - - - - 2
VMA - - 2 8 19 38 68 110 169
F - - 1 4 10 20 35 56 85
TT - - 2 6 14 28 48 76 115
G - - - - 1 1 2 4 6
T - 10 56 151 309 542 861 1.277 1.800
M - 2 10 23 42 68 99 138 184

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 77


C 4 11 27 59 122 239 445 797 1.378
VMA 246 346 471 626 813 1.037 1.303 1.613 1.973
F 121 167 224 292 374 469 581 709 855
TT 164 226 302 394 504 632 782 953 1.148
G 9 12 16 21 27 34 42 52 62
T 2.444 3.217 4.132 5.199 6.430 7.836 9.428 11.219 13.218
M 237 298 367 444 531 626 731 845 969

Tabla 23. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en Fuerteventura en el periodo 2013-2030

6.5.2.3. Gran Canaria

Camión 7.982
Vehículo Mixto Adaptable 12.945
Furgoneta 6.835
TodoTerreno 4.953
Guagua 571
Turismo 117.299
Motocicleta 13.235
163.820

Tabla 24. Vehículos eléctricos por tipología en Gran Canaria en 2030

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


C - - - - - - 1 3 9
VMA - 2 16 54 132 263 464 753 1.147
F - 1 9 30 71 142 250 405 615
TT - 1 7 25 60 117 204 326 489
G - - 1 2 6 12 21 34 52
T - 93 504 1.368 2.796 4.892 7.753 11.478 16.162
M - 32 131 304 554 888 1.311 1.827 2.442

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030


C 25 65 155 341 703 1.375 2.568 4.608 7.982
VMA 1.666 2.329 3.159 4.178 5.408 6.874 8.602 10.616 12.945
F 892 1.245 1.685 2.224 2.874 3.647 4.556 5.614 6.835
TT 701 967 1.295 1.692 2.164 2.719 3.364 4.106 4.953
G 75 104 141 186 241 305 381 469 571
T 21.900 28.790 36.925 46.402 57.318 69.768 83.850 99.661 117.299
M 3.161 3.988 4.930 5.990 7.173 8.484 9.929 11.511 13.235

Tabla 25. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en Gran Canaria en el periodo 2013-2030

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 78


6.5.2.4. Tenerife

Camión 7.730
Vehículo Mixto Adaptable 14.677
Furgoneta 8.679
TodoTerreno 6.841
Guagua 526
Turismo 124.190
Motocicleta 13.612
176.255

Tabla 26. Vehículos eléctricos por tipología en Tenerife en 2030

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


C - - - - - - 1 3 8
VMA - 2 17 60 146 292 516 838 1.280
F - 2 12 42 101 199 347 556 837
TT - 1 10 34 82 161 280 448 673
G - - 1 3 7 13 23 36 54
T - 105 566 1.528 3.107 5.409 8.534 12.580 17.640
M - 33 137 316 576 922 1.359 1.892 2.527

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030


C 25 64 150 330 681 1.332 2.488 4.463 7.730
VMA 1.863 2.610 3.547 4.699 6.093 7.758 9.723 12.019 14.677
F 1.203 1.665 2.236 2.928 3.754 4.729 5.865 7.177 8.679
TT 964 1.332 1.784 2.332 2.984 3.750 4.642 5.668 6.841
G 77 105 141 183 233 292 360 438 526
T 23.809 31.180 39.846 49.898 61.429 74.532 89.298 105.820 124.190
M 3.268 4.121 5.089 6.179 7.395 8.742 10.223 11.845 13.612

Tabla 27. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en Tenerife en el periodo 2013-2030

6.5.2.5. La Gomera

Camión 232
Vehículo Mixto Adaptable 353
Furgoneta 207
TodoTerreno 147
Guagua 27
Turismo 2.223
Motocicleta 208
3.397

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 79


Tabla 28. Vehículos eléctricos por tipología en La Gomera en 2030

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


C - - - - - - - - -
VMA - - 1 2 4 8 14 23 34
F - - - 1 3 5 9 14 21
TT - - - 1 2 4 6 10 15
G - - - - - 1 1 2 3
T - 2 11 29 58 101 158 232 325
M - 1 2 6 10 16 23 32 42

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030


C 1 2 5 10 21 40 75 134 232
VMA 49 68 91 119 153 192 239 292 353
F 30 42 56 72 92 115 142 172 207
TT 22 30 40 51 66 82 101 123 147
G 4 6 7 10 12 15 19 23 27
T 437 570 726 906 1.112 1.345 1.607 1.899 2.223
M 54 67 82 99 117 137 159 182 208

Tabla 29. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en La Gomera en el periodo 2013-2030

6.5.2.6. La Palma

Camión 1.218
Vehículo Mixto Adaptable 1.370
Furgoneta 1.210
TodoTerreno 900
Guagua 34
Turismo 10.178
Motocicleta 992
15.902

Tabla 30. Vehículos eléctricos por tipología en La Palma en 2030

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


C - - - - - - - - 1
VMA - - 2 6 15 30 52 84 127
F - - 2 6 15 30 52 83 124
TT - - 1 5 11 22 38 60 90
G - - - - - 1 2 2 4
T - 9 50 135 273 473 741 1.085 1.513
M - 3 11 24 44 70 103 142 190

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 80


2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
C 4 10 24 53 108 211 393 704 1.218
VMA 184 255 344 453 583 738 919 1.129 1.370
F 176 243 324 421 536 671 828 1.007 1.210
TT 129 178 238 310 396 496 613 747 900
G 5 7 9 12 15 19 23 29 34
T 2.030 2.644 3.361 4.187 5.129 6.193 7.385 8.711 10.178
M 244 307 378 457 545 643 749 866 992

Tabla 31. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en La Palma en el periodo 2013-2030

6.5.2.7. El Hierro

Camión 176
Vehículo Mixto Adaptable 208
Furgoneta 129
TodoTerreno 114
Guagua 7
Turismo 1.008
Motocicleta 80
1.722

Tabla 32. Vehículos eléctricos por tipología en El Hierro en 2030

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


C - - - - - - - - -
VMA - - - 1 2 5 8 13 20
F - - - 1 2 3 6 9 13
TT - - - 1 1 3 5 8 12
G - - - - - - - - 1
T - 1 5 14 28 49 76 111 154
M - - 1 2 4 7 10 14 18

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030


C 1 1 3 8 16 31 57 102 176
VMA 29 40 54 70 90 113 140 172 208
F 19 26 35 45 58 72 89 108 129
TT 17 23 30 40 50 63 78 95 114
G 1 1 2 2 3 4 5 6 7
T 206 268 339 421 514 619 736 865 1.008
M 22 28 34 40 47 54 62 71 80

Tabla 33. Distribución de vehículos eléctricos por tipología en El Hierro en el periodo 2013-2030

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 81


6.6. TIPOLOGÍA DE VEHÍCULOS POR PERTENENCIA A MODALIDAD
DE FLOTA

En el modelo planteado se propone una estimación del sector de destino en la compra del
vehículo eléctrico, distinguiendo entre los vehículos que se destinan a su uso en flotas, mixto o
particular. Estas categorías se explican de la siguiente forma:

Flota: El vehículo pertenece a una entidad y se utiliza únicamente para trabajo. En esta categoría
estarían incluidas las flotas de servicio público así como las flotas privadas de transporte de
mercancías.
Mixto: El vehículo pertenece a un particular y se emplea tanto para el trabajo como para uso
particular. Esta categoría recogería a los vehículos utilizados principalmente por los trabajadores
autónomos.
Particulares: El vehículo pertenece a un particular y se emplea exclusivamente para uso
particular. Es la categoría del vehículo privado.

Según esta categorización, se puede asumir, para cada tipo de vehículo una pertenencia
porcentual en cada categoría.

Flota Mixto Particulares

Camión 80% 20% 0%


Vehículo Mixto Adaptable 20% 30% 50%
Furgoneta 40% 50% 10%
TodoTerreno 10% 10% 80%
Guagua 100% 0% 0%
Turismo 20% 20% 60%
Motocicleta 20% 20% 60%

Tabla 34. Porcentajes de asignación a tipología de vehículo eléctrico según destino

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 82


6.6.1. Distribución general

De esta forma, y con la evolución en la implantación del vehículo eléctrico, se puede estimar que
en cada año del período, los vehículos se distribuirán de la siguiente forma, según destino de
compra:

6.6.1.1. Flotas

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Camión - - - - - - 2 6 18
Vehículo Mixto
- 1 8 29 69 139 245 397 606
Adaptable
Furgoneta - 1 10 36 86 170 297 477 720

TodoTerreno - 0 2 8 19 36 63 101 151

Guagua - - 2 5 15 30 53 84 129

Turismo - 48 258 699 1.426 2.490 3.937 5.818 8.177

Motocicleta - 15 61 141 257 412 607 844 1.128

- 65 342 918 1.872 3.276 5.204 7.727 10.928

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Camión 52 134 317 697 1.437 2.809 5.242 9.402 16.278


Vehículo Mixto
881 1.232 1.673 2.214 2.867 3.647 4.566 5.639 6.880
Adaptable
Furgoneta 1.037 1.439 1.936 2.540 3.264 4.119 5.119 6.275 7.602

TodoTerreno 217 299 401 523 669 840 1.039 1.268 1.529

Guagua 184 253 341 447 574 724 899 1.103 1.332

Turismo 11.060 14.514 18.586 23.319 28.761 34.958 41.956 49.801 58.540

Motocicleta 1.458 1.837 2.269 2.753 3.294 3.893 4.552 5.273 6.058

14.888 19.709 25.522 32.493 40.867 50.989 63.374 78.760 98.218

Tabla 35. Distribución anual de vehículos eléctricos destinados a un uso en flotas

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 83


6.6.1.2. Mixtos

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Camión - - - - - - 0 1 4
Vehículo Mixto
- 1 12 43 104 208 367 596 909
Adaptable
Furgoneta - 2 13 45 108 212 372 597 901

TodoTerreno - 0 2 8 19 36 63 101 151

Guagua - - - - - - - - -

Turismo - 48 258 699 1.426 2.490 3.937 5.818 8.177

Motocicleta - 15 61 141 257 412 607 844 1.128

- 65 347 936 1.913 3.358 5.346 7.957 11.269

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Camión 13 33 79 174 359 702 1.311 2.350 4.069


Vehículo Mixto
1.321 1.848 2.509 3.320 4.301 5.470 6.850 8.459 10.320
Adaptable
Furgoneta 1.297 1.799 2.421 3.175 4.080 5.149 6.399 7.844 9.502

TodoTerreno 217 299 401 523 669 840 1.039 1.268 1.529

Guagua - - - - - - - - -

Turismo 11.060 14.514 18.586 23.319 28.761 34.958 41.956 49.801 58.540

Motocicleta 1.458 1.837 2.269 2.753 3.294 3.893 4.552 5.273 6.058

15.365 20.332 26.263 33.265 41.465 51.012 62.106 74.994 90.018

Tabla 36. Distribución anual de vehículos eléctricos destinados a un uso mixto

6.6.1.3. Particulares

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Camión - - - - - - - - -
Vehículo Mixto
- 2 21 72 174 347 612 993 1.515
Adaptable

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 84


Furgoneta - 0 3 9 22 42 74 119 180

TodoTerreno - 2 18 62 148 291 506 806 1.211

Guagua - - - - - - - - -

Turismo - 143 775 2.098 4.278 7.469 11.812 17.453 24.530

Motocicleta - 44 183 424 771 1.235 1.820 2.533 3.383

- 191 999 2.665 5.392 9.385 14.824 21.905 30.818

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Camión - - - - - - - - -
Vehículo Mixto
2.202 3.081 4.182 5.534 7.168 9.117 11.416 14.098 17.200
Adaptable
Furgoneta 259 360 484 635 816 1.030 1.280 1.569 1.900

TodoTerreno 1.735 2.394 3.204 4.184 5.351 6.719 8.312 10.142 12.231

Guagua - - - - - - - - -

Turismo 33.180 43.543 55.757 69.956 86.284 104.874 125.867 149.402 175.619

Motocicleta 4.373 5.512 6.806 8.260 9.883 11.680 13.655 15.818 18.173

41.749 54.890 70.432 88.570 109.502 133.419 160.531 191.030 225.124

Tabla 37. Distribución anual de vehículos eléctricos destinados a un uso particular

6.6.2. Distribución por islas

Estos datos globales para la comunidad autónoma pueden desglosarse por islas como número
global de vehículos por usuarios destino en el año 2030.

6.6.2.1. Flotas

Fuerteven Gran
Lanzarote Tenerife La Gomera La Palma El Hierro
tura Canaria
Camión 1.305 1.102 6.386 6.184 186 974 141
Vehículo Mixto
575 395 2.589 2.935 71 274 42
Adaptable
Furgoneta 436 342 2.734 3.472 83 484 52

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 85


TodoTerreno 119 115 495 684 15 90 11

Guagua 105 62 571 526 27 34 7

Turismo 4.916 2.644 23.460 24.838 445 2.036 202

Motocicleta 239 194 2.647 2.722 42 198 16

7.694 4.853 38.882 41.362 867 4.090 470

Tabla 38. Distribución total por islas de vehículos eléctricos destinados a un uso en flotas

6.6.2.2. Mixtos

Fuerteven Gran
Lanzarote Tenerife La Gomera La Palma El Hierro
tura Canaria
Camión 326 276 1.596 1.546 46 244 35
Vehículo Mixto
862 592 3.884 4.403 106 411 62
Adaptable
Furgoneta 545 428 3.418 4.340 104 605 65

TodoTerreno 119 115 495 684 15 90 11

Guagua 0 0 0 0 0 0 0

Turismo 4.916 2.644 23.460 24.838 445 2.036 202

Motocicleta 239 194 2.647 2.722 42 198 16

7.007 4.247 35.500 38.533 757 3.584 391

Tabla 39. Distribución total por islas de vehículos eléctricos destinados a un uso mixto

6.6.2.3. Particulares

Fuerteven Gran
Lanzarote Tenerife La Gomera La Palma El Hierro
tura Canaria
Camión 0 0 0 0 0 0 0
Vehículo Mixto
1.437 987 6.473 7.339 177 685 104
Adaptable
Furgoneta 109 86 684 868 21 121 13

TodoTerreno 949 918 3.962 5.473 118 720 91

Guagua 0 0 0 0 0 0 0

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 86


Turismo 14.749 7.931 70.379 74.514 1.334 6.107 605

Motocicleta 716 581 7.941 8.167 125 595 48

17.960 10.503 89.439 96.360 1.773 8.228 861

Tabla 40. Distribución total por islas de vehículos eléctricos destinados a un uso particular

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 87


7. IMPACTO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO SOBRE EL SISTEMA
ENERGÉTICO DE CANARIAS EN EL HORIZONTE
TEMPORAL 2030

El interés principal del vehículo eléctrico se deriva de los problemas actuales derivados de la
utilización de los vehículos impulsados por combustibles fósiles, una de las principales causas del
calentamiento global. Además, la creciente escasez de los recursos energéticos convencionales
se traducirá en un aumento imparable de los costes de la movilidad basado en motor de
combustión interna.

En términos generales, hay dos problemas importantes que afectan al transporte (con la
perspectiva de un rápido empeoramiento de la situación en un futuro próximo): La volatilidad del
precio del petróleo y la inseguridad en el suministro y el cambio climático inducido por la
combustión de combustibles fósiles. En la actualidad, el transporte representa el 37% del
consumo energético mundial.

La promoción de los vehículos eléctricos debe ser una prioridad en las Islas Canarias con el fin de
pasar del modelo actual de combustibles fósiles basados en la superficie de transporte, a un
paradigma de transporte terrestre más sostenibles, con el objetivo de "cero emisiones" y
"consumo cero de los combustibles fósiles" . Es necesario llevar a-cabo un análisis de las
posibilidades reales de la aplicación de estas energías renovables para impulsar las flotas de
vehículos eléctricos

7.1. SISTEMA ENERGÉTICO CANARIO

El sistema eléctrico de Canarias se caracteriza por estar aislado de las grandes redes de
electricidad, por encontrarse fragmentado y por contar con una tecnología base sustentada en
combustibles fósiles como son el fuel-oil, diésel-oil. Este tipo de sistemas conllevan mayores
costes en el suministro y reduce las posibilidades de diversificar la oferta de generación.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 88


El sistema eléctrico canario está compuesto por seis parques de generación eléctrica
independientes y aislados entre sí, a excepción de Fuerteventura y Lanzarote, los de mayor
dimensión son los correspondientes a las islas capitalinas y el compartido por las islas de
Lanzarote y Fuerteventura (mediante una interconexión). Los tres restantes son de escala
reducida y corresponde a La Palma, La Gomera y el Hierro (donde se prevé el comienzo de una
instalación turbinación-bombeo para el año 2013). Por tanto, además de contar con el factor del
aislamiento, el coste se eleva de forma destacada ante el reducido tamaño de algunos de sus
parques si lo comparamos con otros sistemas eléctricos nacionales. Además, Canarias no
dispone de energía nuclear, sistemas de generación hidráulicos ni gas, que podrían suavizar la
línea de coste.

El archipiélago depende actualmente casi en exclusiva de tecnologías de generación a partir de


derivados del petróleo son la base del sistema canario. Canarias presenta una dependencia total
del petróleo en el sector del transporte, y del 94 % en la generación de energía eléctrica (los 144
MW eólicos produjeron en 2011 el 3,8 % de la electricidad, y los 153 MWp fotovoltaicos el 2,5 %).
Esto se debe a que el sistema eléctrico regional depende en un alto grado del uso del fuel,
gasóleo y diesel-oil, mientras que en el sistema peninsular se cuenta con otras fuentes de
generación de energía como son el carbón (13,80%), el petróleo (48,30%), el gas natural
(21,50%), la energía nuclear (9,80%), hidroeléctrica y mayor penetración de otras energías
renovables (7%).

7.2. LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Desde el punto de vista de la integración en el sistema eléctrico, la característica principal de la


tecnología eólica y solar fotovoltaica es que su régimen de funcionamiento depende
exclusivamente de las condiciones meteorológicas existentes en cada emplazamiento. El objetivo
de estas tecnologías es transformar en energía eléctrica el máximo producible con las
condiciones de sol o viento disponibles, independientemente de las necesidades del sistema
eléctrico en ese momento.

Estas condiciones meteorológicas locales son muy variables, lo que se traduce en que la
generación que depende de ellas es también variable. Un parque eólico puede estar parado
debido a la falta de viento y pocas horas más tarde puede estar produciendo a su potencia

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 89


nominal debido a un aumento del viento. Esto ocurre con mayor regularidad en el caso de la
generación solar fotovoltaica, que durante la noche no produce energía y en días soleados
produce prácticamente su potencia máxima en las horas centrales del día. Una consecuencia de
este comportamiento es que el factor de utilización de estas tecnologías, la relación entre la
energía producida durante un periodo de tiempo determinado y la energía que se hubiera
producido si la instalación hubiera generado a plena potencia durante el mismo periodo de
tiempo, es bajo.

Un factor de utilización bajo implica que para conseguir una penetración determinada en términos
de energía se debe instalar una potencia más alta que para tecnologías con factor de utilización
alto. En determinadas situaciones, dada la alta potencia instalada, se producirá una simultaneidad
en la producción de una tecnología; momentos con situaciones de alto viento en toda la península
para la generación eólica o días soleados de verano para la energía solar fotovoltaica, con lo que
la producción a integrar en esos momentos será muy alta pudiendo dificultar esta integración.
Especialmente si la demanda es reducida, como puede ocurrir en horas nocturnas o en las
mañanas de determinados domingos o festivos.

Las islas Canarias cuentan con un gran potencial sin explotar de energías renovables, que podría
ser aprovechado como fuente de energía para una movilidad sostenible basada en el vehículo
eléctrico.

Los estudios de los sistemas eléctricos para cada isla son necesarios para establecer los niveles
máximos de la integración de los vehículos eléctricos, lo que garantiza la viabilidad de suministrar
energía relativamente grandes flotas de vehículos con el uso exclusivo de las energías
renovables, hasta alcanzar el máximo grado de poder de auto-suficiencia (sin dependencia
combustibles fósiles) y el grado mínimo de impacto ambiental (cero emisiones).

Las fuentes de energía renovables que podrían ser aplicados para alimentar este tipo de
vehículos son la energía eólica y solar. Uno de los problemas más graves de este tipo de
energías es su variabilidad temporal, con un mayor o menor grado de aleatoriedad (la energía
solar es más predecible que la energía eólica, pero el viento, en el balance energético mensual o
anual, también se pueden predecir con un alto nivel de precisión).

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 90


7.2.1. La no-gestionabilidad de la generación con EERR

Todas las instalaciones de régimen ordinario se consideran gestionables según la normativa


vigente. Cada tecnología tiene un grado de flexibilidad diferente y unos costes diferentes para
lograr dicha flexibilidad. Las principales tecnologías que actualmente modifican su generación
para adaptarla a las necesidades del sistema son la generación hidráulica, tanto convencional
como de bombeo, y la generación de ciclo combinado de gas natural.

Estas tecnologías utilizan los mercados de servicios de ajuste del sistema para comprar o vender
su producción o su reserva y adaptarla a las necesidades del sistema. Para la participación en
estos servicios es necesario superar pruebas de participación en cada servicio de ajuste.

La definición de gestionabilidad se establece en el RD 661/2007, estableciendo como “generación


no gestionable”, aquella cuya fuente primaria de energía no es controlable ni almacenable y
cuyas plantas de producción asociadas carecen de la posibilidad de realizar un control de la
producción siguiendo instrucciones del operador del sistema sin incurrir en un vertido de energía
primaria, o bien la firmeza de la previsión de producción futura no es suficiente para que pueda
considerarse como programa. En principio, y tal como se establece en el anexo XI del
mencionado Real Decreto, se consideran como no gestionables los generadores de régimen
especial con tecnología eólica, solar (térmica y fotovoltaica), geotérmica, de las olas y mareas, de
las rocas calientes y secas, oceanotérmica, de las corrientes marinas, así como los generadores
hidráulicos fluyentes con potencia instalada inferior a 50 MW; salvo valoración específica
gestionable de una planta generadora a realizar por el operador del sistema, con la adquisición de
la condición de gestionabilidad:

• Tiene implicaciones a efectos del análisis de viabilidad de acceso, ya que no se incorporan


las limitaciones en su capacidad instalada asociadas a las plantas no gestionables.
• Es condición indispensable para la participación de las instalaciones de régimen especial
en los servicios de ajuste del sistema consecuente aplicación de los requisitos o
condicionantes asociados a dicha condición.

Es por ello que todas aquellas instalaciones de régimen especial que por alguno de estos dos
motivos quieran acreditar su carácter gestionable y certificar el cumplimiento de los requisitos o

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 91


condicionantes asociados a dicha condición deberán solicitar al operador del sistema (REE) la
realización de una prueba según un protocolo de pruebas de gestionabilidad.

A fecha de 1 junio de 2011 han superado en España las pruebas de gestionabilidad 17


instalaciones: cinco hidráulicas, tres cogeneraciones, dos de tratamiento de residuos y siete
termosolares.

En total, 529 MW de generación de régimen especial han obtenido la condición de gestionables,


lo cual supone tan solo un pequeño porcentaje de la potencia instalada de régimen especial,
aproximadamente un 1,5%.

Tal y como se muestra en el párrafo anterior, el número de instalaciones de régimen especial


gestionables es escaso con lo que, en general la generación de régimen especial no atiende a las
necesidades del sistema, salvo en casos excepcionales. Sin embargo, para lograr una mayor
integración de energías renovables en el sistema eléctrico es necesario que el sistema disponga
de plantas gestionables disponibles con la suficiente flexibilidad y que existan los incentivos
económicos suficientes como para que sea rentable para los propietarios de las plantas adaptar
su producción a dichas necesidades.

Las plantas de régimen especial que venden su energía mediante una tarifa regulada constante
por cada MWh producido no tienen ningún incentivo económico para modificar su producción
para producir más energía en las horas con mayores requerimientos de energía. En el caso de
las plantas que venden su energía directamente al mercado de producción, el efecto de las
primas, bien por compensar la variabilidad del precio de mercado o bien por tener una cuantía un
orden de magnitud superior a este, hace que la variabilidad de los precios de mercado tampoco
sean un factor relevante para maximizar la generación en horas de mayor demanda y,
consecuentemente, precio de mercado. Por tanto, las diferencias de precios entre las horas con
mayores demandas y las horas con menores demandas no son lo suficientemente significativas
como para que las plantas de régimen especial gestionable modifiquen su producción para
adaptarse a los mayores precios al tener presumiblemente dichas modificaciones costes
superiores a las ganancias obtenidas. Por ello, en el caso de la tecnología termosolar, cuya
potencia gestionable representa el 42% de la potencia instalada total, el peso de su retribución
dependiente de los precios de mercado es muy pequeño comparado con su retribución total y
como consecuencia no adapta su producción a las horas de mayor demanda del sistema.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 92


La integración de energías renovables en un sistema eléctrico insular pequeño con redes débiles
supone desafíos en su operación. Algunos de estos están relacionados con las características
inherentes del propio sistema.

En Canarias, aunque no se sufre una gran estacionalidad en la demanda eléctrica (si se compara
con la España peninsular o resto de Europa), si se produce importantes variación a lo largo del
día, que definen una morfología de la curva de demanda en la que se aprecia grandes diferencias
de puntas a la hora del mediodía y a horas tempranas de la noche, y las horas valles de la noche-
madrugada. Las siguientes gráficas muestran perfiles diarios de demanda de las siete islas
(seleccionada curva del día de máxima demanda de cada isla). Se aprecia mucha similitud entre
todas las islas.

Imagen 9. Perfil diario de demanda de Gran Canaria y Tenerife

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 93


Imagen 10. Perfil diario de demanda de Lanzarote, Fuerteventura y La Palma

Imagen 11. Perfil diario de demanda de La Gomera y el Hierro

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 94


Estas diferencias entre demanda eléctrica en horas punta y valle supone un desafío para la
integración de energías renovables. El cociente entre el máximo y el mínimo consumo varían
entre 1,63 de La Gomera y el 2 de Gran Canaria. Son valores elevados ya que en la península
este valor se sitúa en torno a 1,7, mientras que en otros sistemas eléctricos europeos está en
torno a 1,3.

Esta característica de las curvas de demanda eléctrica insulares se explica en gran medida por el
relativo bajo peso de la industria en la economía de las islas, con consumos que pueden ser
mantenidos durante todo el día, y a una relativamente alta demanda doméstica y del sector
público y comercial que se concentra en unas determinadas horas del día, sin apenas actividad
entre las 00:00 hrs y las 07:00 hrs.

La siguiente tabla muestra el consumo eléctrico por isla, y la diferencia entre horas valle y punta
para cada isla.

Potencia y Demanda eléctrica 2011

Potencia (MW)
Demanda
anual (GWh) Instalada Cociente
Punta Valle
Fósil Max/Min
Gran Canaria 3.707.156 1.251,7 576,9 288,9 2,00
Tenerife 3.715.784 1.333,0 573,5 267,2 2,15
Lanzarote 874.711 229,1 143 71,7 1,99
Fuerteventura 677.975 210,8 111,8 59,3 1,89
La Palma 273.523 116,4 49,9 26 1,92
La Gomera 74.059 23,2 12,2 7.5 1,63
El Hierro 44.873 13,1 7,7 4.3 1,79
TOTAL 9.368.083 3.177,3
Tabla 41. Potencia y demanda eléctrica en el año 2011

Por el lado de la generación con EERR, además de las variaciones que se producen a lo largo del
día, se aprecia una gran estacionalidad, sobre todo asociada a la energía eólica. Canarias cuenta

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 95


con un importante potencial eólico debido a la presencia de los vientos alisios. Son vientos que
soplan de forma bastante regular, pero que experimentan variación estacional del verano, cuando
sopla con mayor intensidad, al invierno cuando se produce una caída importante en velocidad del
viento. La siguiente tabla muestra como varió el porcentaje mensual de producción eléctrica de
origen EERR respecto a la energía puesta en red a lo largo de 2011.

GC TF LZ FV PA GO HI Canarias

Ene 2,80% 5,90% 2,70% 2,90% 3,40% 0,20% 0,50% 4,00%


Feb 6,40% 9,10% 4,40% 4,50% 5,20% 1,00% 0,80% 7,00%
Mar 5,60% 8,40% 4,50% 6,30% 4,70% 0,90% 0,90% 6,60%
Abr 6,10% 9,00% 4,00% 6,60% 6,00% 0,90% 0,80% 7,00%
May 5,70% 8,80% 3,30% 5,80% 5,30% 0,50% 0,70% 6,60%
Jun 9,40% 10,80% 5,50% 9,00% 8,60% 1,30% 1,00% 9,40%
Jul 13,00% 9,20% 6,30% 10,30% 11,80% 1,30% 1,20% 10,50%
Ago 12,50% 9,00% 5,70% 9,00% 9,90% 1,30% 1,00% 10,00%
Sep 8,30% 6,80% 4,10% 6,20% 6,70% 0,60% 0,80% 7,00%
Oct 6,20% 6,10% 3,40% 3,30% 6,70% 0,40% 0,60% 5,60%
Nov 3,90% 4,80% 3,40% 3,70% 4,70% 0,20% 0,60% 4,20%
Dic 6,80% 7,30% 4,90% 3,10% 9,10% 1,40% 0,70% 6,60%
Tabla 42. Variación del porcentaje mensual de producción eléctrica de origen renovable respecto a la energía
puesta en red en 2011

Como consecuencia de esto, las unidades de producción de energía eléctrica gestionables deben
funcionar en un régimen más exigente y con una mayor flexibilidad, al ser las encargadas
principales de seguir la curva de carga a lo largo del día.

En las horas punta en la que se pueda producir descensos en la producción eólica, la cobertura
de la demanda deba ser realizada por la generación convencional. El pleno aprovechamiento de
la producción eólica en horas valle requiere de unos grupos de generación convencional flexibles
con alto grado de gestionabilidad, que incluyan mínimos técnicos bajos y que ofrezcan incluso
posibilidades de desconexión en situaciones extremas.

Otro elemento que podría contribuir al aumento de la penetración de las EERR en las islas es la
implementación de sistemas de almacenamiento masivo de energía, que pueda almacenar
exceso de producción eólica en horas valle de la curva de demanda, para aportar energía en

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 96


horas punta. Para ello se ha pensado en la instalación de centrales hidráulicas reversibles en
varias islas del archipiélago. La primera central de este tipo de este tipo se ha construido en El
Hierro y se espera que esté operativa a finales de en 2012. Hay otros cuatro sistemas previstos
en Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera.

También se plantea como solución que contribuya a reforzar las redes eléctricas insulares para
aumentar garantía de suministro eléctrico en escenarios de alta penetración de EERR, las
interconexiones con cable submarino. Actualmente sólo están interconectadas Lanzarote y
Fuerteventura, pero ya se estudia la posible interconexión Fuerteventura- Gran Canaria, y La
Gomera- Tenerife.

Aunque las energías renovables son variables, no son totalmente aleatorias. A través de modelos
tanto estadísticos como climáticos (física de la atmósfera), se pueden realizar predicciones de
generación eléctrica de estos sistemas con un nivel de fiabilidad bastante razonable. Conociendo
con anticipación cuales van a ser los niveles de producción de los parques eólicos y sistemas
fotovoltaicos, se pueden hacer planificaciones de generación que cumplan con el criterio de dar
preferencia a la generación renovable y garantizando la seguridad del suministro. Los modelos de
predicción se convierten por tanto en un instrumento clave para maximizar la penetración de
energías renovables en Canarias.

Con el objetivo de conseguir en Canarias una integración eficiente de mayores cantidades de


generación renovable no gestionable en el futuro, uno de los requisitos es una mayor flexibilidad
para las unidades gestionables y la necesidad de medidas adicionales para la operación de los
sistemas eléctricos insulares en escenarios de elevada penetración de EERR. Esto deberá,
además de incluir generación convencional flexible con bajos mínimos técnicos e infraestructuras
de almacenamiento energético, gestión de la demanda.

7.3. EL VEHÍCULO ELÉCTRICO COMO CARGA GESTIONABLE

La existencia de cargas gestionables que compensen por el lado de la demanda, la no


gestionabilidad de las EERR por el lado de la oferta (variable e intermitentes que dependen de las
condiciones atmosféricas), facilita en gran medida la integración de las EERR en las redes
insulares, sobre todo en horas valle y pico de la curva de demanda eléctrica.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 97


Los vehículos eléctricos suponen una oportunidad para mejorar la eficiencia del sistema eléctrico,
ya que la recarga puede realizarse en el momento elegido por los usuarios, pero disponiendo de
una cierta flexibilidad para gestionar las horas necesarias para la recarga, lo que no ocurre con la
mayoría de los consumos eléctricos. Esta capacidad de gestionar la demanda presenta
importantes ventajas, ya que ofrece al sistema eléctrico la posibilidad de mejorar su eficiencia
global aplanando la curva de demanda y facilitando la integración de las energías renovables en
el sistema.

Recargar las baterías de estos vehículos durante los periodos de menor demanda, generalmente
durante las noches, permite aplanar la curva de demanda al incrementar el consumo durante
dichas horas valle. Además, el precio de la electricidad es más reducido durante las horas de
menor demanda, con lo que el coste del transporte también se reduce.

Al mismo tiempo, el coche eléctrico puede desempeñar un papel de gran importancia para ayudar
a integrar las energías renovables en el sistema eléctrico en condiciones de seguridad. Recargar
los vehículos eléctricos durante las horas nocturnas, aumentando la demanda en dichas horas,
colabora en la minimización de las posibles instrucciones de reducción a los parques eólicos por
inviabilidad de los balances de potencia.

Como demandantes de electricidad, estos vehículos son nuevos consumidores para el sistema y
en la próxima década pueden representar el 2% de la demanda actual de electricidad.

Según los estudios realizados por Red Eléctrica, es posible integrar un número muy elevado de
estos vehículos en el sistema eléctrico sin inversiones adicionales en generación y red de
transporte, siempre que la recarga se realice durante los valles de demanda, de forma controlada
y atendiendo a las indicaciones del operador del sistema eléctrico. Si las recargas se produjesen
durante las horas punta podría aumentar significativamente la demanda de punta en el sistema,
con lo que debería crecer el conjunto del sistema tanto de generación como de transporte.

Es, por tanto, muy importante promover mecanismos de gestión de la demanda que fomenten la
recarga preferentemente en estas horas nocturnas. En ese sentido, se debe contar con un
esquema de tarifas y precios que discrimine el coste de la electricidad en los distintos periodos
del día para poder reflejar la mejora de la eficiencia en el sistema y los menores precios del

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 98


mercado eléctrico en el coste final del consumo de energía eléctrica para la recarga. La
instalación de contadores inteligentes permitirá el desarrollo de estas opciones, elemento
fundamental en la operación del sistema eléctrico del futuro.

En futuros escenarios se podría pensar en que el vehículo eléctrico puede verse como un sistema
de almacenamiento reversible, y con la ayuda de las “smartgrids”, puede almacenar energía
eléctrica por la noche, cuando la demanda de energía es menor, e inyectar energía a la red en las
horas punta de demanda. Esto contribuiría a aplanar la curva de la demanda. Es el concepto de
V2G (Vehicle to Grid). Una interacción del futuro vehículo eléctrico con la red en ambos sentidos.

Imagen 12. Funcionalidad del vehículo eléctrico como elemento de aplanamiento de la curva de demanda diaria

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 99


7.3.1. Desarrollo del concepto de vehículo-a-red (Vehicle-To-Grid V2G)

Un paso adelante en el desarrollo tecnológico permitirá en el futuro que las baterías a bordo de
vehículos eléctricos operen de forma bidireccional almacenando exceso de energía que podría
absorber en las horas valle de la curva de demanda de la isla, y aportando energía para
contribuir a satisfacer las necesidades en las horas pico de la curva de demanda. Esta sería es
una aportación interesante de los VE que reduciría las necesidades de una política de corte de
parques eólicos conectados a la red insular pequeña y débil expuesta a altos niveles de
penetración de EERR. Por supuesto en esta interacción bidireccional sería necesario contar con
un uso intensivo de las TICs para desarrollar soluciones de software y comunicación para
gestionar correctamente el flujo de energía entre los vehículos y la red, teniendo en cuenta la
capacidad de la batería y su nivel de carga, así como las necesidades de movilidad de cada
vehículo conectado a la red.

Deberán ser analizados los impactos que podría tener sobre las estrategias para maximizar la
penetración de las energías renovables en el sistema eléctrico insular, una futura introducción
masiva de vehículos eléctricos con capacidad V2G.

7.4. MOVILIDAD Y EERR EN SISTEMAS INSULARES

La total dependencia actual del sector del transporte por carretera de los combustibles fósiles
importados hace vulnerable a las islas, ante escenarios probables de volatilidad del mercado del
petróleo. El despliegue de vehículos eléctricos y la promoción de importación de biocombustibles
y nuevos combustibles para el sector del transporte, reduciría el actual peso de los derivados del
petróleo en el mix energético de las islas.

En pequeños y débiles sistemas eléctricos insulares, el aprovechamiento de las energías


renovables está restringido. En la estrategia de maximización de penetración de EERR la Gestión
de Demanda (Demand Side Management - DSM) es clave. El vehículo eléctrico representa una
interesante carga gestionable para contribuir a la DSM.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 100
Un sistema de transporte público basado en EERR puede suponer una gran inversión inicial en
sistemas de generación de potencia, refuerzo de las redes insulares, y en el propio parque de
vehículos eléctricos. Sin embargo convierten costes variables de consumo de petróleo del sector
del transporte, en costes fijos de inversión en el sistema eléctrico, que ofrece la ventaja de
permitir conocer costes de energía en el transporte, al margen de los que pueda acontecer en los
mercados internacionales del petróleo. Al ser además los sistemas de EERR y los VE tecnologías
desarrolladas en Europa, aunque en principio pudiera parecer que es un coste de inversión
elevado, son recursos que se quedarían en la economía europea, y que sustituirían
transferencias futuras de recursos a países productores de petróleo.

Las estrategias deberán incluir actuaciones tanto por el lado de la oferta como de la demanda.
Por la oferta, fomentando la inversión en capacidad de producción de combustibles alternativos, y
de electricidad de fuentes de EERR para los vehículos eléctricos, y reduciendo paulatinamente
cualquier tipo de subvención directa o indirecta que a los combustibles fósiles. . Además deberán
crearse los marcos adecuados para que los privados desarrollen las inversiones en
infraestructuras de almacenamiento y distribución de nuevos combustibles, y el refuerzo de redes
eléctricas de transporte y distribución que garanticen el suministro eléctrico a un parque de
vehículos eléctricos creciente. Por el lado de la demanda, acciones que fomenten la inversión de
los particulares en vehículos que utilicen combustibles alternativos, y en vehículos eléctricos.

El despliegue de vehículos eléctricos en las islas europeas permitirá un mayor aprovechamiento


de las fuentes renovables limpias y autóctonas, que se traducirá en mayores inversiones y
creación de empleo, tanto local como en la industria europea en general del sector de las EERR,
infraestructuras eléctricas, y asociado a la producción y mantenimiento de los propios vehículos
eléctricos.

Debido a la actual crisis y a la previsible futura pérdida importante de renta del ciudadano medio
de las islas, será importante contar con esquemas de financiación que permitan que desde el lado
de la demanda las familias estén en capacidad de realizar las inversiones en los nuevos
vehículos que utilicen combustibles alternativos y vehículos eléctricos. Por el lado de la
generación de electricidad para VE, es importante que los promotores de las instalaciones de
EERR cuenten también con financiación, y con un marco administrativo que no entorpezca y
ralentice la ejecución de proyectos. Así mismo se necesitará inversiones en capacidad de
almacenamiento y distribución de nuevos combustibles. Es necesario que los presupuestos de la

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 101
UE prevean estas necesidades, y que habilite líneas de financiación a través del Banco Europeo
de Inversiones para apoyar las inversiones de los privados. Todas estas infraestructuras, que en
su mayoría representan altos coste de inversión inicial, luego se traducirán en costes de
movilidad más baja y con garantía de suministro y de precios. Además de que contribuirán a un
desarrollo limpio y sostenible de, y a la creación de empleo en las regiones insulares de Europa.

Las normas que se desarrollen a nivel Europeo para el desarrollo de infraestructuras asociadas a
la utilización de nuevos combustibles y puntos de recarga de VE deberán tener en cuenta las
singularidades de las islas.

En lo referente al criterio de neutralidad tecnológica, debido a las dificultades para


autoabastecerse de biocombustibles por un lado, y por la abundancia de EERR como la solar o
eólica por otro, la movilidad sostenible en islas debe de primar la tecnología de VE sobre
tecnologías de transporte que hagan uno de biocombustibles que deban ser importados a las
islas.

Habría que implementar sistemas que permitan la trazabilidad de la energía consumida por
vehículos eléctricos, para garantizar que efectivamente utilicen electricidad producida en los
parques eólicos, sistemas fotovoltaicos, u otras EERR.

7.4.1.1. Biocombustibles

Los biocombustibles podrían ser un instrumento para alcanzar objetivos políticos sobre la
seguridad energética y el control de las emisiones.

El acceso a una oferta abundante y relativamente barata de biomasa como materia prima para la
producción de biocombustibles es una condición necesaria en la que basar una estrategia exitosa
de promoción del uso de biocarburantes. Desgraciadamente las Islas Canarias tienen
restricciones importantes de escases de grandes superficies aptas para una explotación agrícola
eficiente para la producción de biocombustibles y recursos hídricos, factores necesarios para el
desarrollo competitivo de cultivos energéticos. Una opción interesante sería implementar una
estrategia de sustitución de combustibles derivados del petróleo basada en la importación de
biocombustibles para abastecer el mercado interior de combustibles del archipiélago con

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 102
biocombustibles producidos en países del África occidental, lo que contribuiría a reducir la
dependencia del petróleo del sector del transporte por carretera en Las Islas.

Aunque en términos de comercio internacional y balanza de pagos, la sustitución de derivados del


petróleo por las importaciones de biocarburantes tendría probablemente el mismo coste, parte de
los recursos financieros que actualmente se transfieren a los países OPEP para compra de
petróleo para producir combustible para el transporte, se podrían destinar a apoyar actividades
agrícolas e industriales en los países africanos vecinos que acojan la actividad de producción de
biocombustibles. Sería un complemento importante a los recursos que actualmente destinan
Europa, España y Canarias a la política de desarrollo de estos países. Los países candidatos
serían países menos desarrollados de la costa occidental de África que cuenten con tierras de
baja calidad y mano de obra de bajo coste. Los cultivos energéticos elegidos serían sorgo dulce
(japonicum sorgo) para la producción de etanol y jatropha (Jatropha curcas) para la producción de
biodiesel. Ambos son cultivos tolerantes a suelos pobres y a condiciones de escasez de
precipitaciones. Suelos no aptos para producción de alimentos.

La posibilidad de introducción en Europa de biocombustibles desde países menos desarrollados,


debe garantizar que son producidos a partir de plantas y terrenos que no compitan con la
producción de alimentos. La importación europea de biocombustibles contribuirá a una de
cooperación para impulsar una actividad agrícola en países productores de estos
biocombustibles, lo que a su vez contribuirá a diversificar el mix energético de Europa, a reducir
su dependencia del petróleo, y a mitigar los efectos del trasporte en las emisiones de gases de
efecto invernadero.

La promoción de biocombustibles en islas europeas se acompañaría de la introducción de


Vehículos de Combustible Flexible (flexible-fuel vehicle, FFV). El objetivo final debería ser que
todos los vehículos de transporte por carretera en las Islas impulsados por motores de
combustión interna, sean capaces de funcionar con cualquier mezcla de E-0 a E-100 (o B 0-a B-
100). En principio no debería haber mayores problemas para lograr este objetivo, ya que todos
los fabricantes de automóviles de FFV, ofrecen sus productos con capacidad para funcionar con
combustibles con diferentes proporciones de biocombustibles, hasta el 100% (B100 o EEE100)
de biocombustibles, a un coste no muy superior al coste de los vehículos convencionales. La
política del Gobierno de Canarias para promover los FFV podría considerar la posibilidad de
subvencionar parte del coste extra de los vehículos.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 103
Se debe de estimular la inversión europea en países menos desarrollados para aumentar la
capacidad de producción de biocombustible. Esta inversión conseguiría contribuir al desarrollo
económico sostenible de estos países, creando empleo local en actividades agrícolas e
industriales asociadas a la producción de biocombustibles.

7.4.1.2. Gas natural y biogás

Potenciar combustibles para el transporte que puedan obtenerse a partir del gas natural o el
biogás, en lo que se ha venido a denominar Gas-to-Liquid, o Biomass-to-Liquid requerirá
inversiones en plantas de producción que tomando gas o metano del biogás, puedan a partir del
proceso de proceso Fischer-Tropsch, producir combustibles sintéticos para el transporte. Lo
interesante es que estos combustibles pueden aprovechar la misma infraestructura de
almacenamiento y distribución existente actualmente para los combustibles derivados del
petróleo. En el caso de las islas europeas tiene la ventaja de reducir la dependencia del petróleo,
incluyendo un mayor peso del gas natural o el biogás en su mix energético.

Nuevos combustibles sintetizados a partir de gas natural serían una fase intermedia que
aprovecharía el actual desacople de precios del gas y petróleo producido por los gran oferta
actual de gas en el mercado internacional, y que está prevista que se mantenga durante algún
tiempo. El uso de gas como materia prima para producir combustibles permitiría reducir la
participación actual del petróleo en el mix energético. Los procesos de gas-to-liquide basados en
la utilización de gas natural, podrían con el tiempo permitir la utilización de biogás obtenido a
partir de la basura generada localmente, para una valoración energética de la fracción orgánica
de residuos.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 104
7.5. IMPACTO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO SOBRE EL CONSUMO DE
COMBUSTIBLE

7.5.1.1. Perspectivas sobre la implantación progresiva del vehículo eléctrico

El número de coches se espera aumente a 273 millones en Europa y 2,5 mil millones a nivel
mundial para el año 2050. También se espera que la eficiencia del motor de combustión interna
mejore en un 30% en ese periodo. Pero incluso con ese aumento de rendimiento probablemente
no será posible satisfacer la demanda con derivados del petróleo. Tampoco parece que con
cambio hacia biocombustibles más sostenibles, las grandes cantidades de biocombustibles que
se necesitarían estarán disponibles para los coches de pasajeros, teniendo en cuenta la demanda
potencial de biocombustibles de otros sectores, como la aviación, la marina, la energía y la
industria.

En el caso de Canarias, además de consideraciones de suministro y costes de combustible, hay


factores medioambientales, que harán necesario introducir nuevas tecnologías de vehículos
eléctricos que aseguren la sostenibilidad a largo plazo de la movilidad en las Islas Canarias. El
vehículo eléctrico promoverá la utilización de fuentes energéticas autóctonas limpias y renovables
en el sector del transporte terrestre. Lograr la plena descarburación del sector del transporte
terrestre en Canarias es posible si se utilizan sus importantes recursos eólicos y solares como
fuente de energía primaria para la producción de electricidad para la movilidad eléctrica. Incluso
cuando la fuente primaria de energía no sean 100 % energías renovables, los vehículos eléctricos
tienen también sustancialmente menores contaminación por ruido, NO2 y partículas.

El precio del vehículo eléctrico experimentará importantes reducciones de costos en el futuro, a


medidas que avance en la curva de reducción de costes vía economías de escala. Sobre todo la
reducción de costos en las tecnologías de la batería debe permitir la reducción de los precios.
También los precios de la movilidad eléctrica se beneficiara de la reducción de costes en toda la
cadena de valor de la energía, sobre todo en costes de tecnologías de generación eléctrica con
energías renovables. Pero además de las reducciones esperadas en el precio de los vehículos
eléctricos, es necesario diseñar un marco que promueva eficientemente el cambio hacia el
vehículo eléctrico en Canarias.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 105
7.5.1.2. Vehículos eléctricos alimentados con fuentes primarias fósiles

Los vehículos eléctricos pueden ser alimentados por una amplia variedad de fuentes de energía
primaria, la que permitirá que en Canarias se consiga una reducción de la dependencia del
petróleo y mejorar la seguridad del abastecimiento energético. Pero incluso si la electricidad para
abastecer los vehículos eléctricos hubiese que producirla a partir de combustibles fósiles, la
eficiencia del combustible desde el “Well-to-Wheel” (literalmente del Pozo a la Rueda) muestra
que los vehículos eléctricos que utilizan electricidad que se produce de una manera centralizada
y que se transporta a los puntos de recarga, son más eficiente energéticamente que los vehículos
dotados de motores de combustión interna.

Aunque debido a las economías de escala y mejoras incrementales en el precio de la tecnología,


en el horizonte 2030 los vehículos eléctricos experimentarán previsiblemente reducciones en su
precio, seguirán siendo más elevados que el precio de compra de un vehículo similar dotado de
motor de combustión interna. Sin embargo esta diferencia en el precio de compra será
compensada por menores costos de combustible y un menor costo de mantenimiento (menos
piezas giratorias en el VE).

7.6. CONSUMO PREVISTO DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN EL


HORIZONTE 2030

La implementación de los vehículos eléctricos supondrá, anualmente, una demanda específica


para ese tipo de movilidad, la cual habrá de ser suministrada por cada sistema eléctrico insular.

El consumo de electricidad en la recarga de las baterías dependerá de la capacidad de las


mismas, aunque se pueden establecer equivalencias entre los l/km de los vehículos con motor de
combustión interna y los kWh/km en el caso de vehículos eléctricos.

Cada combustible, debido a su poder calorífico inferior, es capaz de ofrecer una determinada
cantidad de energía en kWh, atendiendo también a su densidad.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 106
Combustible Energía contenida Energía útil

Gasolina 9,70 kWh/litro 1,94 kWh/litro


Diesel 10,70 kWh/litro 2,14 kWh/litro
Media 10,20 kWh/litro 2,04 kWh/litro
Rendimiento MCI 20%

Tabla 43. Energía contenida en los combustibles de automoción

De esta forma, la cantidad de energía contenida en un litro de combustible se puede aproximar a


10,20 kWh. Estos valores permiten establecer el consumo eléctrico asociado a cada tipo de
vehículo en un recorrido medio idéntico al de los vehículos con motor de combustión interna.

TIPO DE CONSUMO DÍA


km DÍA PROMEDIO CONSUMO DÍA
VEHÍCULOS PROMEDIO

Camión 100 km 0,61 kWh/km 61,20 kWh


Vehículo Mixto
100 km 0,17 kWh/km 17,34 kWh
Adaptable
Furgoneta 125 km 0,17 kWh/km 21,68 kWh

TodoTerreno 25 km 0,20 kWh/km 5,10 kWh

Guagua 144 km 0,92 kWh/km 132,19 kWh

Turismo 30 km 0,13 kWh/km 3,98 kWh

Motocicleta 20 km 0,06 kWh/km 1,22 kWh

Tabla 44. Consumo de electricidad según tipo de vehículo eléctrico para idénticos recorridos que los vehículos
con motor de combustión interna equivalente

Para el consumo medio por recorrido y el número de vehículos circulantes cada año, las
necesidades eléctricas son las siguientes:

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Camión - - - - - - 0,04 0,16 0,49


Vehículo Mixto
- 0,03 0,26 0,91 2,20 4,39 7,75 12,57 19,17
Adaptable
Furgoneta - 0,02 0,21 0,70 1,70 3,35 5,88 9,44 14,25

TodoTerreno - 0,00 0,04 0,15 0,34 0,68 1,18 1,88 2,82

Guagua - - 0,10 0,24 0,72 1,45 2,56 4,05 6,22

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 107
Turismo - 0,35 1,88 5,08 10,35 18,07 28,58 42,24 59,36

Motocicleta - 0,03 0,14 0,32 0,57 0,92 1,36 1,89 2,52

Total (GWh) - 0,43 2,61 7,39 15,89 28,87 47,34 72,22 104,83

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Camión 1,45 3,73 8,85 19,46 40,12 78,43 146,38 262,52 454,51
Vehículo Mixto
27,87 38,99 52,93 70,05 90,73 115,40 144,51 178,45 217,72
Adaptable
Furgoneta 20,51 28,47 38,30 50,24 64,56 81,46 101,25 124,11 150,35

TodoTerreno 4,04 5,57 7,46 9,74 12,45 15,63 19,34 23,60 28,46

Guagua 8,88 12,21 16,45 21,57 27,70 34,93 43,38 53,22 64,27

Turismo 80,29 105,37 134,93 169,29 208,80 253,79 304,59 361,55 424,99

Motocicleta 3,26 4,10 5,07 6,15 7,36 8,70 10,17 11,78 13,53

Total (GWh) 146,30 198,44 263,98 346,49 451,72 588,34 769,62 1.015,22 1.353,83

Tabla 45. Distribución anual del consumo eléctrico estimado para el vehículo eléctrico según tipos

Esto es, en el 2030 será preciso suministrar a los vehículos aproximadamente 1.354 GWh.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 108
Consumo VE (GWh)

1.353,83
1.600,00

1.400,00

1.015,22
1.200,00

1.000,00

769,62
588,34
800,00

451,72
600,00

346,49
263,98
198,44
400,00
146,30
104,83
72,22
47,34
28,87

200,00
15,89
7,39
2,61
0,43
-

-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Gráfica 14. Consumo estimado del vehículo eléctrico en el periodo 2013-2030

La presencia del vehículo eléctrico contribuye, aun cuando la electricidad necesaria para su
funcionamiento provenga de las centrales térmicas, a una mayor eficiencia del sistema puesto
que, directamente, se efectúa un traspaso de consumo de combustible de un sistema con una
eficiencia del 15% (sistema motor de combustión – transmisión ruedas del vehículo) a un sistema
más eficiente con un 35% (sistema generación en central térmica – redes de transporte).
Atendiendo solamente a la eliminación del consumo de combustibles fósiles de automoción, la
implantación del vehículo eléctrico disminuye la aportación de los mismos.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 109
Consumo de combustibles fósiles
3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000
teps sin VE

1.000.000 teps con VE

500.000

-
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Gráfica 15. Comparación entre el consumo de combustibles fósiles según presencia del vehículo eléctrico (tep)

Pero la integración del vehículo eléctrico en un sistema con elevada penetración de energías
renovables (50%) contribuye, además de al propio consumo de energía, a la capacidad de
gestionar la demanda, ya que ofrece al sistema eléctrico la posibilidad de mejorar su eficiencia
global aplanando la curva de demanda y facilitando la integración de esas energías renovables en
el sistema.

La previsión de consumo de 1.354 GWh es cubierta por la generación eléctrica a partir de fuentes
renovables prevista para el 2030.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 110
Generación EERR
10.000

9.000

8.000

7.000

6.000
Producción
GWh

5.000 EERR

4.000
Demanda VE

3.000

2.000

1.000

-
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Gráfica 16. Demanda eléctrica del vehículo eléctrico frente a la generación de energías renovables prevista en
el periodo 2013-2030

En el mix energético previsto para el 2030, el 38% de toda la electricidad disponible provendrá de
la energía eólica. Ese porcentaje se destinará a toda la necesidad eléctrica de las islas y con la
que se posibilitará la recarga de los vehículos eléctricos. Dado que la energía eólica será la que
contribuya principalmente a la electricidad renovable generada, se puede calcular el número de
aerogeneradores que podrían generar exclusivamente la electricidad necesaria para la movilidad
eléctrica.

La demanda eléctrica para movilidad en cada isla es:

Lanzarote 106.737.907 kWh

Fuerteventura 74.786.861 kWh

Gran Canaria 527.304.666 kWh

Tenerife 558.743.279 kWh

La Gomera 13.951.291 kWh

La Palma 63.988.504 kWh

El Hierro 8.317.796 kWh

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 111
Tabla 46. Demanda eléctrica asociada al consumo de los vehículos eléctricos por isla en el horizonte 2030

Con estas necesidades, se puede plantear un escenario futuro en 2030 en el que la electricidad
sea exclusiva de aerogeneradores offshore, situados en el mar y en las zonas de mayor potencial
eólico. Asumiendo que en esos puntos, el número de horas equivalentes de recurso eólico es de
4.000 y que se pueden situar máquinas de 8 MW de potencia (165 m de diámetro de rotor), el
número de máquinas por isla sería el siguiente:

Lanzarote 3
Fuerteventura 2
Gran Canaria 16
Tenerife 17
La Gomera 1
La Palma 2
El Hierro 0
Tabla 47. Número de aerogeneradores offshore de 8 MW de potencia necesarios para suministrar electricidad a
los vehículos eléctricos por isla en el horizonte 2030

El cálculo para la isla de El Hierro no propone máquina alguna puesto que el propio sistema
hidroeólico disponible asumirá las necesidades eléctricas del sistema de movilidad.
Las zonas de mayor potencial eólico offshore son las aportadas por el recurso eólico disponible
(http://www.itccanarias.org/recursoeolico/). Las áreas posibles de implantación de parques eólicos
offshore pueden ser las reflejadas en el siguiente mapa, en las que irían dispuestas las máquinas
propuestas.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 112
Imagen 13. Ubicación posible de los parques eólicos offshore asociados a la demanda eléctrica del VE

Las características dimensionales del rotor (d=165m), permiten calcular la superficie aproximada
ocupada por los parques eólicos asociados, atendiendo al criterio de 5D de separación lateral y
de 8D de separación entre líneas.

Dimensiones
Dimensiones (ancho x
Número de
Isla Disposición (ancho x largo) en
aerogeneradores
largo) en km millas
náuticas
Lanzarote 3 1,64 0,89

Fuerteventura 2 0,82 0,44

Gran Canaria 16 4,1 x 2,6 2,21 x 1,41

Tenerife 17 4,3 x 2,6 2,32 x 1,41

La Gomera 1 0,17 0,09

La Palma 2 0,82 0,44

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 113
Tabla 48. Estimación de la extensión y distribución de los parques eólicos asociados al vehículo eléctrico

8. LA INFRAESTRUCTURA DE RECARGA EN EL HORIZONTE


2030 EN CANARIAS

8.1. ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA DE RECARGA

En el análisis de la infratestructura necesaria para la recarga de los vehículos eléctricos, es


fundamental la participación de las compañías eléctricas, las cuales deberán introducir tarifas en
función de su capacidad de producción y la demanda eléctrica en cada momento (menor precio
del kWh en horas valle y mayor en horas punta), y esta información deberá llegarle al vehículo.

La manera más simple y efectiva de incentivar correctamente a los propietarios para que
recarguen su vehículo eléctrico en periodo de baja demanda es que el precio por recarga refleje
implícitamente el coste real de generar la electricidad: un precio más caro durante las horas punta
(cuando el coste de producir electricidad es más alto) y más barato durante los periodos de baja
demanda.

La implementación de estructuras tarifarias de precios dinámicos de electricidad que reflejen el


coste real de la energía producida hará necesaria una inversión importante en contadores
inteligentes con discriminación horaria. Una reforma regulatoria de la tarifa de acceso eléctrica
que incremente el precio relativo de los precios punta frente a los precios valle también podría
ayudar a generar los incentivos correctos.

8.1.1. Infraestructura de recarga

La Comisión Europea ha impuesto a cada Estado de la Unión un nº mínimo de puntos de recarga


que deben estar funcionando para 2020 (en España deberán ser 80.000), así como la de unificar

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 114
dicho sistema para evitar la proliferación de sistema diferentes que perjudicaría a los fabricantes y
al usuario del vehículo eléctrico.

Un punto de recargar rápido cuesta sobre los 40.000 € y uno de carga lenta por unos 6.000 €. Los
de carga lenta serían los apropiados para hoteles, empresas, etc., lugares donde el vehículo
puede permanecer varias horas sin ser utilizado mientras que los de carga rápida serían los que
estén en lugares públicos o de uso general, por la necesidad de disponer de una carga rápida
para seguir circulando.

8.1.2. Sistemas de recarga

Es necesario definir los roles de los distintos agentes (distribuidor, gestor de cargas, clientes) en
materia de responsabilidad de desarrollo y operación y propiedad de las infraestructuras, así
como las funciones y la interacción entre agentes.

En relación con los conectores, los sistemas de carga lenta monofásica pueden emplear los
siguientes tipos:

• CEE 7/4 (Schuko), 240 VAC, 16 A


• IEC 60309 (CETAC) 240 VAC, 16 – 32 A
• Mennekes 400 VAC, 63 A

Por otro lado, para los sistemas de carga semi-rápida se pueden emplear los siguientes tipos de
conectores:

• IEC 60309 (CETAC) 400 VAC, 32 – 64 A


• Mennekes 400 VAC, 63 A
• VE Plug allainace Schneider-Legrand-Scame, 400 VAC, 35 A

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 115
8.1.3. Control de demanda en puntos de recarga.

Son varios los conceptos relacionados con el control de la demanda en la red de puntos de
recarga sobre los que conviene realizar definiciones, previsiones o necesidades.

• Se deben establecer, desde el punto de vista funcional y de requisitos, las diferencias


entre el contador principal y el secundario. En el borrador de la ITC BT- 52, el contador
secundario es un elemento metrológico, por lo que debe cumplir con el Real Decreto
889/2006, y por lo tanto se regula según la ITC/3022/2007. Pero habría que ver si es
necesario que el contador secundario incluya telegestion y telemedida. También queda
pendiente de ver la necesidad de que los gestores de carga estén adscritos a un centro de
control que les permita consignas del Gestor de la Red cuando se les requiera para
participar en servicios de gestión activa de la demanda.

• Respecto a la adscripción de los gestores de carga al centro de control del gestor de la


Red, el Operador del Sistema señala que resulta necesario desarrollar cómo se producirá
la integración en el sistema de los gestores de carga, considerando imprescindible que el
Operador del Sistema disponga de visibilidad y opciones de gestión de este nuevo tipo de
demanda. En cualquier caso, considera necesario que estas actuaciones se regulen
mediante procedimientos de operación. El objetivo principal debería ser la participación en
servicios de Gestión Activa de la Demanda para ayudar a gestionar la red. Dicha
interrelación entre el Gestor de Recarga y el Gestor de Red debería estar basada en la
oferta de servicios para la gestión eficiente del sistema. El Operador del Sistema, a través
del DSO, enviará órdenes coordinadas a los comercializadores (agregadores) y estos
actuarán en base a los contratos individuales con los clientes. El vehículo eléctrico se verá
integrado, como las demás cargas, en los sistemas de gestión de demanda que se
desarrollen.

• Queda por desarrollar normativa técnica aplicable a las infraestructuras de recarga, que
incluya las características mínimas exigibles en el futuro a dichas infraestructuras. Hay
que desarrollar la normativa y reglamentación específica que regule el diseño,
características y funcionalidades de los nuevos dispositivos de las instalaciones de
recarga, como son el sistema de gestión inteligente (SIG), el sistema de alimentación del

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 116
vehículo eléctrico (SAVE) y las protecciones específicas. También existe la necesidad de
estandarización de los postes de recarga, sistemas de alimentación, tecnologías de
información y comunicación.

• En el caso de viviendas nuevas se debería exigir la preinstalación (cuarto de contadores y


canalizaciones) para ir desarrollando conexiones individuales para cada vecino en sus
plazas de garaje (conforme se adquieren los Vehículos eléctricos).

• En escenarios de alta penetración del vehículo eléctrico, probablemente sea conveniente


regular un procedimiento específico de acceso y conexión a redes para el vehículo
eléctrico que incluya incluso posible vertido a la red. En e futuro también se plantea la
posibilidad de un vehículo eléctrico que interactúe de forma bidireccional con la red,
cargando batería en hora valle, y volcando energía (de acuerdo a estimación de posible
excedente de almacenamiento en base a perfil de movilidad). Es lo que se ha venido a
llamar V2G (Vehícle to Grid). En los mecanismos de Balance Neto se debería prever esta
posibilidad.

• Las energías renovables, variables e intermitentes por naturaleza, no son gestionables, y


por tanto hay restricciones en cuanto a los niveles admisibles de penetración en las
pequeñas y débiles redes insulares. En Canarias hay muchas expectativas puestas sobre
las posibilidades que ofrece el vehículo eléctrico como carga gestionable para aplanar
curva de demanda, y contribuir a compensar la no gestionabilidad de las EERR, sobre
todo en horas valle de la curva de demanda. Sin embargo en las estrategías para la
introducción del vehículo eléctrico en Canarias hay que reflexionar sobre la política de
precios de la electricidad para la recarga de VE con el fin de promover el Uso Racional de
la Energía. Un precio muy bajo del kWh, aunque podría incentivar la compra del VE,
podría promover el derroche de electricidad en el sector del transporte.

Una de las premisas de las que se parte para pensar que la gente compraría vehículos eléctricos
es la diferencia importante de coste energético entre utilizar combustible fósil (aprox. 6 €/100 km),
y utilizar electricidad (1,8 €/100 km). Pero el coste del desplazamiento con VE al que
continuamente se hace haciendo referencia no es real. Hay subsidios que actualmente
distorsionan precios en el mercado eléctrico (compensaciones al sobre coste de generación en
Canarias, que varía de año a año, pero que rondan los 1.200 mill de euros), y que pueden llevar

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 117
al usuario del VE a derrochar electricidad. El coste de 1,8 €/100 km está calculado sobre 0,15
€/kWh. A un coste más real de generación en Canarias de 0,22 /kWh, el coste de uso del VE se
elevaría a 2,64 €/100 km (asumiendo un consumo específico de 0,12 kWh/km). Si se mantuviese
el precio de 0,15 €/kWh para recarga de VE, el sobrecoste de generación en Canarias, que ya es
alto, se dispararía y sería inasumible. Por tanto se debería estar hablando de que el coste de la
energía para hacer 100 km con VE es sólo la mitad de lo que costaría con combustible fósil.

Por otro lado, de cara a que la gente se anime a comprar un VE, podría ser más efectivo un
subsidio fuerte a la compra del VE, que el ahorro en la electricidad que luego se va a consumir a
lo largo de la vida económica útil del coche. Es por lo menos lo que parece desprenderse de la
experiencia en promoción de energía solar térmica en Canarias con el programa PROCASOL. La
gente sabe que una vez hecha la inversión en el sistema solar térmico se ahorra el coste de la
electricidad, pero esto no es suficiente incentivo para la compra de captadores solares térmicos.
PROCASOL daba una subvención de capital, y facilitaba la financiación a tres años para la
compra de los equipos. PROCASOL fue exitoso porque permitía superar una barrera: la gente
quiere reducir al mínimo su desembolso inicial, y parece que le da igual el ahorro futuro en coste
de energía.

Como propuesta para lograr el objetivo de que la gente compre VE, se podría plantear, en vez de
suministrar electricidad barata a 0,15 €/kWh para la recarga del vehículo, que la electricidad la
pagasen a 0,30 €/kWh, y utilizar la diferencia en precio de venta para soportar la financiación de
un esquema de subvenciones a la compra del VE en Canarias (subvención de capital). Incluso a
0,30 €/kWh el coste de hacer 100 km con VE sería de 3,6 € (inferior a los 5 € de combustible
fósil). Un coste lo suficientemente alto para evitar el derroche de energía eléctrica por parte del
usuario del VE. Se puede argumentar que es preferible suministrar energía barata a 0,15 €/kWh,
porque ese sobre-coste va a tarifa (y a partir del próximo año parte a presupuesto), mientras que
una subvención de capital a la compra de VE tendría que probablemente financiarlo el Gobierno
de Canarias. Incluso bajo este razonamiento, no es razonable pensar que se va a poder financiar
el sobre-coste de generación de los sistemas extra-peninsulares si la electricidad se suministra al
VE a 0,15 €/kWh. En escenarios de gran penetración de VE el sistema reventaría.

En caso de que se le quiera aplicar una tarifa diferenciada y alta a la electricidad del VE (para
desincentivar el consumo eléctrico abusivo por parte del usuario del VE), habría que pensar,
incluso en viviendas unifamiliares, en tener un contador que controle la carga del VE, separado

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 118
del contador del resto de la vivienda. Se deberá intentar que sea un contador inteligente con
capacidad de recoger en tiempo real consignas de precios que envíen las empresas de
generación, a través de la distribuidora y comercializadoras/gestores de carga.

Un sistema tarifario más o menos eficiente sería una forma de promover el ahorro y eficiencia
energética, a través del establecimiento de mecanismos que aseguren que los precios que se
paga por recargar los VE, reflejan los costes reales de producción eléctrica en Canarias (más el
plus que se quiera añadir para financiar el programa de subsidio a la compra del VE). Es una
forma de evitar que la gente abuse en la utilización del VE debido a un coste subvencionado de la
electricidad. No debemos olvidar que uno de los objetivos debe ser el de reducir el consumo
energético en el sector del transporte, como forma de reducir el consumo energético global y la
intensidad energética de la economía canaria.

Los precios de la electricidad elevados para recarga de VE también podría ser un interesante
incentivo para el autoconsumo. La gente se animaría probablemente a invertir en instalaciones de
autoconsumo en los lugares de trabajo, donde las horas de producción FV podrían coincidir con
horas a la que los vehículos estén en el aparcamiento y conectados a sistema de recarga. Esto
contribuirá a avanzar hacia el modelo de generación distribuida, con una trazabilidad más

8.1.4. Actuaciones para reforzar la red de transporte y distribución

Los sistemas eléctricos de Canarias son especialmente vulnerables debido a su reducido tamaño
y a la imposibilidad de su conexión a una red continental, además, el elevado ritmo de
crecimiento de la demanda de electricidad introduce un factor adicional de inestabilidad en los
sistemas. Ellos se justifican en que para mantener los niveles de calidad del servicio se hace
imprescindible que las infraestructuras que permite la generación, el transporte e incluso la
distribución de la electricidad hasta los usuarios, crezcan al mismo ritmo que lo hace la demanda.

Sin embargo, desde hace bastantes años la implantación de nuevas infraestructuras eléctricas se
ve seriamente dificultada, hasta el punto de que no ha sido posible poner en marcha muchas
instalaciones a pesar de que habían sido planificadas con suficiente tiempo de antelación.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 119
Esta falta de ejecución, o incluso los retrasos en la puesta en marcha de las infraestructuras
planificadas, puede poner en riesgo la garantía de continuidad del suministro eléctrico, puesto
que está dificultando un crecimiento armónico de las diferentes fases del suministro eléctrico e
impidiendo que llegue a la electricidad en condiciones óptimas a los usuarios.

Ya desde el año 2000 se registraban retrasos notables en la puesta en marcha de numerosas


infraestructuras eléctricas, principalmente en cuanto a líneas de transporte se refiere. Esta
situación, lejos de haber mejorado estos últimos años, no ha hecho más que empeorar, hasta el
punto de que el grado de ejecución de infraestructuras planificadas es realmente bajo, Entre
tanto, el consumo de electricidad continúa creciendo en todos los sistemas eléctricos del
Archipiélago con especial intensidad en zonas concretadas, con lo que la garantía de suministro
se va cuestionando cada vez más existiendo un riesgo real de que se produzcan interrupciones
graves del servicio eléctrico a nivel zonal, o incluso insular.

Un reflejo de esta preocupante situación es que determinadas infraestructuras necesarias para el


suministro no han sido puestas en servicio diez años después de que se demostrara su
necesidad. Las consecuencias que han provocado estos retrasos pueden resumirse de la
siguiente forma:

• Las infraestructuras existentes van sobrecargándose, hasta el punto de que algunas de


ellas se ven obligadas a funcionar a un régimen superior al nominal, con los consiguientes
riesgos que ello implica en cuanto a sobrecalentamientos, menor vida útil, etc.
• El mantenimiento de estas instalaciones sobrecargadas se dificulta, puesto que, al resultar
vital su funcionamiento para garantizar el servicio, en ocasiones no pueden efectuarse las
paradas o desconexiones de rigor para que puedan realizarse las tareas el mantenimiento
imprescindible.
• El riesgo de que cualquiera de estas infraestructuras sufra averías se incrementa de
manera progresiva y la repercusión de estas averías suele ser bastante grave, ya que
dichas instalaciones son imprescindibles para el suministro de un conjunto de usuarios
cada vez más numeroso.
• Las sucesivas planificaciones se ven obligadas a incluir, con carácter cada vez más
prioritario, las obras planificadas anteriormente y no ejecutadas. Teniendo en cuenta que
el ritmo de ejecución de instalaciones no puede incrementarse drásticamente, es precioso

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 120
retrasar la fecha prevista de entrada en funcionamiento de nuevas infraestructuras,
también necesarias para garantizas la calidad del servicio.
• De esta forma, la planificación se va adecuando a las limitaciones de ejecución de
infraestructuras, lo que obliga a modificar los criterios establecidos para definirla y
progresivamente va perdiendo su función como herramienta de garantía y mejora continua
de la calidad del suministro, para transformarse en un mero instrumento de supervivencia
de los sistemas eléctricos.

A medida que esta situación de sobrecarga de infraestructuras energéticas se va generalizando la


vulnerabilidad de los sistemas eléctricos va en aumento por lo que ya ha sido preciso utilizar
medidas paliativas.

• La primera medida paliativa implica instalar generación auxiliar en las proximidades de las
zonas afectadas, con el fin de reducir las necesidades de transporte y así evitar las
restricciones en el suministro. El problema en este caso es múltiple, puesto que implicar
generar provisionalmente electricidad en recintos que no están diseñados para esa
finalidad, siendo necesario realizar adopciones que no siempre son las más adecuadas,
utilizando grupos generadores de dimensiones antieconómica y complicando la gestión
del sistema eléctrico. Además. Estos grupos se sitúan normalmente muy próximos a
zonas habitadas, con lo que sus emisiones contaminantes, aunque reducida en volumen,
pueden llegar a afectar a la población en mayor media que si estuvieran ubicados en
centrales convencionales y en lugares previamente consensuados desde un punto de
vista ambiental.

• La segunda y más drástica de estas medida sería la reducción forzada del consumo, con
el fin de restablecer las infraestructuras a su nivel de funcionamiento nominal. Sin
embargo, esta medida implicaría la realización de deslastres programados, mediante
suspensiones del suministro a usuarios de la red de forma rotatorio, y la prohibición de
realizar nuevas contrataciones. Las consecuencias que se derivarían de estas acciones
son, en primer lugar, unos perjuicios importantes a la población en cuanto a su calidad de
vida y, en segundo lugar, una drástica limitación al desarrollo económico, cuando no una
recesión en la zona afectada.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 121
Los retrasos en la ejecución de infraestructuras planificadas obedecen a diferentes causas. En
algunas ocasiones, la presentación de los proyectos para su tramitación administrativa no se ha
efectuado con la antelación debida o se ha dilatado procedimientos administrativos por retrasos
en la cumplimentación de documentación por parte de la empresa solicitante. La falta de acuerdo
con propietarios afectados por las instalaciones también origina retrasos en las tramitaciones,
puesto que esta oposición normalmente obliga a acudir a la vía expropiatoria.

Además de lo anterior, en muchos casos los retrasos vienen provocados por posiciones
contrarias de las administraciones locales o grupos sociales, que utilizan formalmente
argumentos de protección del medio ambiente en sus diversas formas (muy singularmente
afectación a la biodiversidad e impacto visual) para justificar su oposición a las nuevas
infraestructuras.

Las medidas paliativas que se han ido adoptando para reducir los efectos de la saturación de las
redes (básicamente, incorporar generación de emergencia en las zonas de consumo) no han
hecho más que parchear el problema, sin abordarlo de fondo y, como efecto secundario, han
contribuido a generar un estado de opinión en el que parece que las infraestructuras de
transporte terminan no siendo necesarias, puesto que, sin haberse construido dichas
infraestructuras, la electricidad sigue llegando a todos los puntos de consumo.

Sin embargo, este estado de opinión podría haber sufrido un cambio, como consecuencia de los
efectos de la tormenta tropical “Delta” en los sistemas insulares, muy especialmente en la isla de
Tenerife. El hecho de que una parte importante de la población canaria se viera privada de
electricidad durante un periodo de tiempo tan dilatado y totalmente inusual en condiciones
normales ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos de Canarias y la
importancia de disponer de unas infraestructuras suficientemente fiables y adaptadas a las
demandas de la ciudadanía.

Líneas de trabajo en integración de EERR con movilidad con vehículo eléctrico:

• Elaboración del estándar del protocolo para conexión a red y carga de baterías
• Desarrollo de planes para el despliegue de una red de puntos de recarga de vehículos
eléctricos puros e híbridos enchufables
• Análisis de la gestión del vehículo eléctrico en las redes inteligentes.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 122
• Estrategias para promoción de la introducción del vehículo eléctrico en el mercado español
• Promoción de proyectos demostrativos de movilidad eléctrica en distintos entornos urbanos
e interurbanos
• Evaluación de la infraestructura eléctrica necesaria para la implantación del vehículo eléctrico
a gran escala y su impacto en las EERR
• Análisis del impacto que el desarrollo de estaciones de recarga ultra-rápida de vehículos
eléctricos (‘electrolineras’ ) tendrá en la futura infraestructura eléctrica de distribución
eléctrica
• Recogida de información para identificar las políticas más adecuadas de promoción de los
vehículos eléctricos
• Identificación de medidas normativas que favorezcan efectivamente la implantación del
vehículo eléctrico en Canarias

8.1.5. Integración del VE en el sistema eléctrico

Por tanto, REE estima que 6,5 M de vehículos eléctricos podrían integrarse en el sistema
eléctrico en el sistema eléctrico esapñol sin ninguna inversión adicional en activos de generación
y transporte siempre y cuando la recarga se realice durante las horas valle.

Imagen 14. Intervalos posibles de recarga del VE sobre el perfil de demanda diaria (REE)

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 123
REE interpreta la introducción del VE como una oportunidad para la operación del sistema:

• La penetración del VE se realizará de forma progresiva y por tanto el impacto sobre la


curva de la demanda también aumentará progresivamente, pudiendo llegar a ser
importante.
• Si la mitad del parque automóvil español (∼14 MVE) fuera eléctrico podría llegar a
suponer aproximadamente el 16% de la energía consumida en 2011.
• Adicionalmente, si estos vehículos (∼14 MVE) realizaran su recarga durante las horas
punta podría suponer un incremento de la punta del sistema de aproximadamente un
55%.

8.1.6. Impacto del vehículo eléctrico sobre la demanda eléctrica de la isla

El despliegue a gran escala del vehículo eléctrico en Canarias supondrá un aumento de la


demanda eléctrica, y tendrá implicaciones tanto en la generación de potencia, como en las
infraestructuras de transporte y distribución en cada isla. Sobre todo en la red de distribución, la
demanda eléctrica en los puntos de recarga puede comprometer la garantía de suministro por
sobrecarga de los centros de transformación de media a baja. Habrá que hacer análisis de
movilidad en cada núcleo urbano de las islas, para intentar predecir cuál será las demandas
eléctricas en cada manzana y en cada trafo de la red de distribución, y ver cómo afectará los
coeficientes de simultaneidad que se asumen actualmente

Los análisis de movilidad y perfiles de recarga del vehículo eléctrico, deberán complementar
estudios en todos los eslabones de la cadena de valor energética, para valorar correctamente el
impacto que el vehículo eléctrico puede tener sobre la generación de potencia, y en las
infraestructuras de transporte y distribución.

8.1.7. Demanda según el modo de recarga rápida

Los costes de inversión de los equipos de recarga rápida son elevados. Estos puntos de recarga
rápida se conectarán a la red de media tensión, y necesitarán de un centro de transformación

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 124
dedicado. Tampoco tendrían la ventaja de un suministro de energía eléctrica barata, por cuanto
no se beneficiarán de la aplicación de la tarifa supervalle, pues la carga rápida es una carga de
oportunidad a cualquier hora del día.

Los puntos de recarga rápida los utilizarán sólo vehículos eléctricos puros. La cantidad de energía
a suministrar y la velocidad de recarga dependerá del nivel de carga de la batería, que nunca va a
corresponder a una recarga del 100%. No es muy probable que la demanda de recargas rápidas
no sea alta también debido a que técnicamente este tipo de recargas puede afectar a la vida de a
batería, que es el componente más caro del vehículo.

8.1.8. Demanda según modo de recarga lenta

Si la recarga lenta se realiza en horas valle, un centro de transformación que no esté


sobrecargado podría atender un número de vehículos eléctricos muy por encima incluso de las
previsiones más optimistas en el horizonte temporal 2030 realizadas para Canarias. Sin embargo
haría falta realizar estudios en detalle de la red de distribución, porque en el caso de un CT con
mayores niveles de carga, la presencia de vehículos eléctricos con carga en punta terminarían
por saturarlos.

Siguiendo el análisis anterior, e intentando determinar el número máximo de vehículos que podría
exceder el límite de electrificación de un edificio medio de zonas urbanas de Canarias, se puede
hacer una estimación el tamaño del parque de vehículos eléctricos que se podrían conectar en la
red de baja tensión, manteniendo los criterios de seguridad de la red. El número de vehículos
estaría en el orden de 414.000 vehículos cargando cada uno con una potencia de 3 kW, y
haciendo gestión de demanda para que carguen en horas valle. Esta estimación es media, y
probablemente se darán situaciones puntuales de saturación en algunos trafos. Pero lo
importante es que para un parque de esos vehículos en el horizonte 2030, no haría falta prever
grandes inversiones en repotenciación de trafos en la red de distribución.

Sin embargo el peligro existe de que un número relativamente alto de vehículos eléctricos puedan
desbordar las capacidades de los centros de transformación de media a baja de la red de
distribución en ciertas zonas. Incluso aunque se gestione la secuencia de recargas de las
baterías de estos vehículos, en zonas urbanas saturadas puede ser complicado hacer frente a

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 125
esa nueva demanda dada la dificultad para aumentar la capacidad de los CTs. Sobre todo si la
recarga no se produce en horas valle se puede repetir una situación similar a la introducción
masiva de aire acondicionado en el sur de España.

Con medidas de gestión de la demanda es posible diferir una parte de la demanda del VE al
periodo valle.

En general, se puede pensar que las redes de distribución están preparadas para abastecer a los
vehículos eléctricos, aunque puedan darse problemas puntuales. Las instalaciones de gran
tamaño para el vehículo eléctrico deberán disponer de nuevas infraestructuras de red dedicadas,
dentro de lo posible.

Para grandes niveles de penetración la recarga inteligente es necesaria, las redes de distribución
presentarán el reto de gestionar la demanda para evitar puntas en la curva de demanda en CTs
que supere la capacidad del trafo. Estas curvas de demanda a nivel de CTs pueden diferir a la
agregada del sistema. Esto obliga a que los vehículos eléctricos tendrían que poder gestionarse
como otro recurso distribuido más de las Smart Grids.

8.1.9. SIG (Sistema Inteligente de Gestión de Carga)

La función principal del Sistema Inteligente de Gestión (SIG) es la de supervisar que no se supera
la potencia máxima de la LGA (Línea General de Alimentación) de un edificio de viviendas. En
caso de que se alcance dicha potencia el SIG deberá disminuir momentáneamente la potencia
dedicada a la recarga (mediante desconexión momentánea total o parcial, mediante modulación
momentánea de la intensidad de recarga, etc., impidiendo la caída del suministro para el conjunto
de viviendas. El efecto es el de trasladar momentáneamente consumos de forma automática a las
horas siguientes.

En una vivienda ya existente el SIG permite la introducción del VE sin tener que ampliar
acometidas ni dotaciones del edificio, con todo lo que ello supondría en cuanto a acuerdo de
comunidad de vecinos y tramitaciones. Además protege la seguridad del suministro para el resto
de las viviendas (también las que no son usuarias de VE). Actúa como dispositivo de seguridad:
sólo interviene en casos extremos o si hay un mal uso de la recarga por parte de los usuarios de

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 126
VE, protegiendo al resto de viviendas. En viviendas nuevas, permite una previsión de carga
equivalente a la actual para grado de electrificación alto, sin necesidad de sobredimensionar
dotaciones ni acometida.

Las funcionalidades del SIG deberían ser:


• Identificación del usuario
• Registrar tiempo de estacionamiento del usuario
• Nivel de carga requerida
• Aplicar tarifa según tiempo y energía
• Identificar necesidad de carga y tiempo del VE
• Adecuar demanda usuario/energía disponible
• Transmitir orden de modulación de carga
• Gestión de uso/disponibilidad de los puntos de carga
• Gestión optima de la energía consumida por los VE’s
• Recepción de consignas del Operador de la Red

El SIG es básicamente un gestor de interrumpibilidad. La introducción del SIG es problemática


salvo en el caso de la figura del gestor de cargas para “electrolineras” o parkings. En una
comunidad de propietarios donde varios vehículos, con perfiles de movilidad diferentes, quieran
hacer una carga nocturna, no hay horas suficientes en el periodo supervalle para secuenciar las
recargas, ya que todos intentarían recargar a la vez para beneficiarse del bajo precio de la
electricidad. Habría que definir criterios para decidir que cargas se deslastran. No se podría
simplemente aplicar criterio de orden de llegada, ya que esto incentivaría a algunos usuarios a
conectar su vehículo incluso al final de las horas punta, para asegurar que se puede beneficiar,
aunque parcialmente, de la carga en tarifa supervalle. La incertidumbre sobre la posible limitación
de la carga puede resultar una amenaza para los potenciales usuarios de los vehículos eléctricos
que necesitan seguridad respecto a la autonomía de sus vehículos.

Endesa indica que, considerando los datos recogidos en el Plan Integral para el Impulso del
Vehículo Eléctrico en España, en el caso de recarga en viviendas, habría una recarga inteligente
mediante SIG (Sistema Inteligente de Gestión de recarga) con un factor de simultaneidad del
10%. Sin embargo, si finalmente el REBT no recoge la obligatoriedad del SIG, destacan que sería
necesario revisar las previsiones de carga para contemplar un factor de simultaneidad unitario.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 127
Según la visión de ENDESA, esta posibilidad puede valorarse mediante la utilización del Modelo
de Red de Referencia, pudiendo ser necesarias inversiones de 5 a 8 veces mayores que en el
caso de implantar el SIG.

Iberdrola considera por su parte que la carga total de la vivienda no ha sido nunca limitada y no
puede serlo como consecuencia del vehículo eléctrico, representado éste una carga menor, tanto
en potencia como en penetración esperada, a otros desarrollos recientes. Por ello, sólo justificaría
la instalación del SIG de forma excepcional, en el caso que lo solicite el distribuidor por una
insuficiencia en la potencia instalada en la red. La exigencia temporal del limitador de cargas,
deberá ser considerada por la Administración y ser acompañada de un plan que subsane en un
tiempo determinado dicha insuficiencia de capacidad de la red. La gestión inteligente vendrá vía
equipamiento aguas abajo del contador.

Por otro lado, Gas Natural Fenosa señala que la previsión de potencia de las instalaciones y por
tanto su dimensionamiento, va ligada a la gestión de las cargas, por lo que no será la misma si se
proyecta la infraestructura de recarga con un dispositivo de gestión inteligente o sin él. A su juicio,
la existencia del sistema de gestión SIG implica un aprovechamiento máximo de las instalaciones:

• Factor de simultaneidad cero con el resto de la instalación


• Optimización del dimensionamiento de la red
• Optimización de las inversiones en la red

Según REE, la inclusión de un SIG debería ser valorada a priori como un elemento positivo que
posibilitaría la gestión de la demanda. Sin embargo la falta de definición de las funcionalidades
del SIG supone una incertidumbre para la gestionabilidad del vehículo eléctrico. Existen
elementos que hay que aclarar/definir sobre el SIG:

• Especificaciones sobre funcionalidades concretas que favorezcan la gestionabilidad.


• La ubicación del SIG en los esquemas en los que es obligatorio, situado en la línea
general de alimentación del edificio, puede suponer escasas posibilidades de gestión
inteligente real de la recarga.
• Es posible que en el corto plazo no se puedan instalar físicamente puntos de recarga que
se adecúen a la ITC-BT-52, dado que ésta exige un elemento ni definido ni normalizado
como es el SIG.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 128
El coste del SIG es importante, y quedaría por determinar a quién corresponde hacer la
instalación y la inversión (DSO o cliente), y como se repercute/retribuye. Además hay que
considerar que los avances tecnológicos dejarán obsoletos los sistemas, por lo cual hay que
prever estrategias de actualización para evitar que esto ocurra.

El SIG será necesario en casos en que se quiera que una instalación específica haga gestión de
demanda para aplanamiento de la curva de potencia. Sin embargo el SIG podría sustituirse por
un nivel más bajo de gestión de demanda aguas abajo del contador principal en la instalación del
cliente.

La principal función del SIG debería ser permitir el control de la potencia máxima de recarga del
Vehículo Eléctrico, ya sea mediante la regulación de la intensidad de carga o del deslastre de
cargas. Las funcionalidades del SIG, están recogidas en el borrador de la ITC-BT-52, dentro del
contexto de la Smart Grid. Las redes inteligentes deberían de ser capaces de optimizar sus
recursos a través de una interrelación con el consumidor final (y el resto de agentes) basada en la
oferta de servicios, tales como los programas de gestión de la demanda. Se deberá tener en
cuenta la definición que se establezca en la ITC-BT 52 para este dispositivo, de tal forma que se
asegure la libertad de elección por parte de cada usuario de la forma de gestión de cargas que
desee establecer, sin interferir en las instalaciones del resto de usuarios.

De las funcionalidades del SIG, se considera necesario definir los mecanismos contractuales
necesarios para regular la prestación de servicios derivados de la utilización de dichos
dispositivos.

Se requiere un desarrollo más profundo en cuanto a aspectos normativos y definición de las


funcionalidades y características del sistema de gestión inteligente (SIG), así como las
implicaciones de su instalación. También del contador independiente para puntos de recarga del
vehículo eléctrico.

Una de las obligaciones de las empresas gestoras de cargas del sistema, según el apartado 2.l)
del artículo 2 del Real Decreto 647/2011, de 9 de mayo, por el que se regula la actividad de
gestor de cargas del sistema para la realización de servicios de recarga energética, es la

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 129
adscripción a un centro de control que les permita consignas del Gestor de la Red, cuando se les
requiera para participar en servicios de gestión activa de la demanda.

Los Procedimientos de Operación desarrollados deben estar orientados por tanto a regular la
participación de los gestores de carga en servicios de Gestión Activa de la Demanda que faciliten
una apropiada gestión de la red.

Deberá analizarse la necesidad del cumplimiento de los requisitos establecidos en el Real


Decreto 1110/2007, de 24 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento unificado de puntos
de medida del sistema eléctrico, y de la Orden ITC/3022/2007, de 10 de octubre, por la que se
regula el control metrológico del Estado sobre los contadores de energía eléctrica, estáticos
combinados, activa, clases a, b y c y reactiva, clases 2 y 3, a instalar en suministros de energía
eléctrica hasta una potencia de 15 kW de activa que incorporan dispositivos de discriminación
horaria y telegestión, en las fases de evaluación de la conformidad, verificación después de
reparación o modificación y de verificación periódica.

Los requisitos que se propongan deberán incluir la definición de los sistemas de comunicación y
telegestión exigibles a este tipo de equipos de medida, con el objeto de que sean incluidos en las
Instrucciones Técnicas correspondientes.

8.2. DESARROLLO DEL MODELO DE INFRAESTRUCTURA DE


RECARGA PARA CANARIAS

Los vehículos eléctricos necesitan cargarse con electricidad que puede provenir de una fuente
interna o externa. Una fuente interna incluye un motor en el interior del vehículo que se utiliza
para generar electricidad, habitualmente mediante la utilización de un freno regenerativo,
mientras que una fuente externa es un suministro de electricidad con unos valores técnicos
determinados (voltaje, intensidad, potencia). En general, se considera recarga de un vehículo
eléctrico a la recarga producida a través de una fuente externa.

El equipamiento de las estaciones de recarga suministra la electricidad de diferentes formas


según las características desarrolladas por los fabricantes, aunque se pueden agrupar, de

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 130
manera genérica, en tres grandes modelos, atendiendo a la velocidad de recarga del vehículo,
puesto que a esa velocidad se asocian las características técnicas de la instalación de recarga.

PUNTOS DE RECARGA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS ENCHUFABLES

Tiempo de Coste
Tipo Comentario Corriente Potencia Uso
Recarga PDR

Garajes
La más
privados /
estandarizada 4.000 €
Lugares de
y todos los Alterna 230V 6 - 8 horas
Carga lenta trabajo
fabricantes de Monofásica 16 A (24 kWh)
VEs la
aceptan. Vía pública 6.500 €

Actualmente
sólo la
aceptan
algunos VE 16 A -
Alterna Vía pública /
Carga Semi- aunque se 400 V 3 - 4 horas 8.000 €
Trifásica Centros
rápida prevé que en 16 A o 32 A (24 kWh) 32 A -
< 40 kW Comerciales
breve sea otra 12.000 €
posibilidad
común de
recarga.

Concebida a Estaciones
más largo Alterna
400 V 15 - 30 min repostaje /
plazo por sus Trifásica 40.000 €
64 A (24 KWh) Estacionamien
mayores < 40 kW
to Flotas
complicacione
Carga rápida
s, actualmente
Estaciones
sólo algunos
Continua 600 V 15 - 30 min repostaje /
VE la aceptan 40.000 €
50 kW 400 A (24 KWh) Estacionamien
y en corriente
to Flotas
continua

Tabla 49. Características principales de los puntos de recarga según velocidad de recarga

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 131
La existencia de una red de recarga para los vehículos eléctricos es condición indispensable para
el crecimiento e implantación de la movilidad eléctrica. De esta forma, es conveniente también
fomentar una infraestructura de recarga que aumente el número de unidades disponibles de igual
forma que crece la presencia del vehículo en las carreteras. Además de las estaciones de recarga
asociadas a vehículos cautivos (flotas privadas o públicas, vehículos privados), se ha de proveer
el sistema de un número adecuado de estaciones públicas de recarga, con independencia de la
ubicación (vía pública, centros comerciales, gasolineras, etc.) o de la entidad promotora
(administración pública, empresas privadas, asociaciones, etc.).

Con esto, se trataría de contribuir a romper la gran paradoja del “huevo y la gallina” (no hay VE
porque no hay infraestructura de recarga, y no hay infraestructura de recarga porque no hay VE).
La existencia de una infraestructura pública mínima de puntos de recarga permitiría avanzar en la
consolidación de Canarias como laboratorio natural para demostrar la viabilidad técnica del
vehículo eléctrico en entornos insulares, sobre todo en su integración con las energías
renovables. Debido a las dimensiones físicas reducidas de las islas, este tipo de actuaciones se
deberían plantear más a nivel de Cabildos que deseen dotar a su isla de una infraestructura de
recarga rápida, que a nivel de los Ayuntamientos.

La disponibilidad de una red optimizada supondría un estímulo y la desaparición de la “ansiedad


de recarga”, un fenómeno psicológico entre los usuarios del vehículo eléctrico en el que se siente
miedo a quedarse detenido en la carretera, sin carga, y no tener una estación de recarga cerca.
Aun así, esta generación de ansiedad no se ve corroborada por el recorrido medio habitual en
vehículo, mucho menor que la capacidad de la batería para la mayoría de desplazamientos
diarios.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 132
Gráfica 17. Viajes frecuentes en el Reino Unido según distancia y propósito (Element Energy: Strategies for the
uptake of electric vehicles and associated infrastructure implications)

En la futura red de puntos de recarga, coexistirán los puntos de recarga lenta, localizados
principalmente en viviendas y edificios (lugares donde los coches previsiblemente estén
aparcados durante largas horas) y en lugares concretos de la vía pública, disponibles para los
usuarios que aparcan los vehículos en la calle durante las horas nocturnas; con puntos de
recarga semi-rápida y rápida desplegados a lo largo de la geografía insular, donde los usuarios
de VE podrán hacer recargas rápidas, en tiempos de 2-3 horas o en 15 minutos.

8.2.1. Número de estaciones de recarga

En el modelo planteado, y una vez categorizados los destinos de uso de los vehículos eléctricos
(flotas, mixtos y particulares), se puede establecer un ratio de estaciones de recarga asociadas a
cada tipología, separadas incluso por disponibilidad para la recarga del propio punto (público o
privado).

Vehículos pertenecientes a flotas


Proporción estaciones de recarga propia por VE 1 por cada 3 vehículos
Proporción estaciones de recarga pública por VE 1 por cada 20 vehículos

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 133
Tabla 50. Estimación del ratio de estaciones de recarga por vehículo para el uso en flotas

Las flotas recargarán principalmente en sus instalaciones asociadas, pero se reserva un número
de estaciones públicas de recarga para que realicen las cargas inherentes a los grandes
desplazamientos. Esto dará mayor disponibilidad a estos vehículos en sus tareas (servicios
públicos a demanda, servicios públicos ofrecidos por ayuntamientos, etc.)

Vehículo mixto/particular

Proporción estaciones de recarga propia por VE 1 por cada vehículo

Proporción estaciones de recarga pública por VE 1 por cada 20 vehículos

Tabla 51. Estimación del ratio de estaciones de recarga por vehículo para el uso mixto o particular

La mayoría de los vehículos de las categorías mixto y particular están asociados a un usuario
privado, con lo que el ratio de estaciones de recarga asociadas a un uso propio es mínimo,
manteniendo el ratio en lo que recarga pública se refiere.

8.2.2. Implantación anual de las estaciones de recarga

El número de estaciones de recarga crece de manera paralela al número de vehículos eléctricos


circulantes. Se distinguen tres tipos de utilización de la estación de recarga según sea esta
perteneciente a una flota, a un vehículo particular (uso privado) o pertenezcan a una red de
recarga pública (uso público).

De acuerdo al crecimiento esperado en el número de vehículos eléctricos en el periodo estudiado,


se obtiene un número de estaciones de recarga que crece de igual forma, pero según los criterios
establecidos de ratio estaciones de recarga /VE.

Red 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Flotas - 22 114 306 624 1.092 1.735 2.576 3.643
Uso privado
Particulares - 256 1.346 3.600 7.305 12.743 20.170 29.862 42.088
Uso público Públicas - 16 84 226 459 801 1.269 1.879 2.651

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 134
- 294 1.544 4.132 8.388 14.636 23.174 34.317 48.381

Red 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Flotas 4.963 6.570 8.507 10.831 13.622 16.996 21.125 26.253 32.739
Uso privado
Particulares 57.114 75.222 96.696 121.834 150.967 184.431 222.636 266.024 315.142
Uso público Públicas 3.600 4.747 6.111 7.716 9.592 11.771 14.301 17.239 20.668
65.677 86.538 111.314 140.382 174.180 213.198 258.061 309.516 368.549

Tabla 52. Distribución anual de las estaciones de recarga según utilización

El número de estaciones de recarga por destino e isla en el horizonte 2030 queda de la siguiente
forma:

Fuerteventur Gran
Lanzarote Tenerife La Gomera La Palma El Hierro
a Canaria
Flotas 2.565 1.618 12.961 13.787 289 1.363 157
Uso privado
Particulares 24.966 14.750 124.938 134.894 2.530 11.812 1.252
Uso público Públicas 1.633 980 8.191 8.813 170 795 86
29.164 17.348 146.090 157.493 2.989 13.970 1.495

Tabla 53. Distribución por islas de las estaciones de recarga según utilización en el horizonte 2030

8.2.3. Número de estaciones de recarga para uso público

Las estaciones de recarga para uso público son indispensables para lograr los objetivos de
penetración del vehículo eléctrico en la movilidad puesto que representan el apoyo indispensable
a los usuarios al permitir recargas en ruta y aumentar el número de kilómetros disponibles por
trayecto.

En la estimación planteada en el modelo, se supone que el 60% de las estaciones públicas de


recarga se ubican en centros comerciales, parking públicos, parkings explotados por empresas o
gasolineras, y el 40% restante se instalará en la vía pública.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 135
Centros Comerciales /
Parkings Públicos
- 10 51 136 275 481 761 1.128 1.590
/Parkings Empresas /
Gasolineras
Vía Pública - 6 34 90 184 320 507 752 1.060
- 16 84 226 459 801 1.269 1.879 2.651

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030


Centros Comerciales /
Parkings Públicos
2.160 2.848 3.667 4.630 5.755 7.063 8.580 10.344 12.401
/Parkings Empresas /
Gasolineras
Vía Pública 1.440 1.899 2.444 3.087 3.837 4.708 5.720 6.896 8.267
3.600 4.747 6.111 7.716 9.592 11.771 14.301 17.239 20.668

Tabla 54. Distribución anual de las estaciones de recarga de uso público según ubicación

Por islas, la distribución será la siguiente:

Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro


Centros Comerciales /
Parkings Públicos
980 588 4.915 5.288 102 477 52
/Parkings Empresas /
Gasolineras
Vía Pública 653 392 3.276 3.525 68 318 34
1.633 980 8.191 8.813 170 795 86

Tabla 55. Distribución por islas de las estaciones de recarga de uso público según ubicación

De todas estas estaciones de recarga situadas en la vía pública y que estarán a disposición de
cualquier usuario que desee recargar su vehículo, se prevé que el 3% de las mismas sea de unas
características tales que permita una recarga rápida. Una densidad como la estudiada permitirá
un despliegue óptimo para la flota de vehículos existente en el horizonte 2030, teniendo en
cuenta las características de potencia necesaria para la instalación de sistemas rápidos de
recarga.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Centros Comerciales /
Parkings Públicos
- 0 2 5 9 16 26 38 54
/Parkings Empresas /
Gasolineras

Vía Pública - 0 1 3 6 11 17 26 36

- 1 3 8 16 27 43 64 90

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 136
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Centros Comerciales /
Parkings Públicos
74 97 125 158 196 241 293 353 423
/Parkings Empresas /
Gasolineras

Vía Pública 49 65 83 105 131 161 195 235 282

123 162 208 263 327 402 488 588 705

Tabla 56. Distribución anual de estaciones públicas de recarga rápida según ubicación

La distribución por islas se adecúa al número de vehículos previstos.

Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro

Centros Comerciales /
Parkings Públicos
33 20 168 180 3 16 2
/Parkings Empresas /
Gasolineras

Vía Pública 22 13 112 120 2 11 1

56 33 279 301 6 27 3

Tabla 57. Distribución por islas de estaciones públicas de recarga rápida según ubicación

8.2.4. Distribución de las estaciones públicas de recarga en municipios

La implantación de la infraestructura de recarga rápida puede responder a la iniciativa de la


administración para que exista una red extendida de estaciones de ese tipo, facilitando los
medios o estableciendo medidas incentivadoras para la difusión lo más homogénea posible de
estos puntos de recarga de calidad.

El marco ideal para la existencia de apoyo por parte de la administración que incentive la
instalación de estaciones públicas de recarga rápida ha de regirse por la gestión correcta de las
estaciones y por la ubicación en puntos que permita una utilización continua de las mismas,
puesto que el coste de instalación supone una cantidad elevada y es necesario que el factor de
capacidad de cada estación (tiempo de utilización diario) sea el máximo posible, preferiblemente
24 horas. Para eso, el sistema de gestión de la red de recarga pública rápida ha de tener la
suficiente fortaleza para, además de ofrecer un servicio óptimo compatible con cada vehículo que

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 137
necesite la recarga, poder soportar una aplicación de información que proporcione al usuario la
posibilidad de recargar su vehículo a una hora y lugar determinado, de forma que se optimice al
máximo la utilización de la estación y que esta permanezca sin servicio el menor tiempo posible.
Cada municipio puede acoger, mediante iniciativa propia o asociada a iniciativas privadas, un
número de estaciones de recarga públicas que cubran las necesidades de los usuarios del
vehículo eléctrico. Aun así, se puede establecer un número adecuado de estaciones atendiendo
a la superficie del municipio y al número de vehículos (eléctricos o no) inscritos en él.

El ratio obtenido atendiendo a estos dos parámetros (superficie, número de vehículos) permite
obtener el Índice de Cobertura de Estaciones de Recarga (ICER). Una ordenación decreciente
del ICER posibilita relacionar el número de estaciones de recarga con la necesidad de cada
municipio (superficie, número de vehículos).

TERRITORIO VEHICULOS

%
Superficie % Territorio
Isla Municipio Unidades vehículos ICER
(km2) Canarias
Canarias

TF Santa Cruz de Tenerife 150,56 2,02% 161.801 10,84% 0,2192


Palmas de Gran Canaria
GC 100,55 1,35% 239.155 16,03% 0,2164
(Las)
GC San Bartolomé de Tirajana 333,13 4,47% 47.311 3,17% 0,1418
TF Laguna (La) 102,06 1,37% 112.238 7,52% 0,1031
FV Puerto del Rosario 289,95 3,89% 27.488 1,84% 0,0717
GC Telde 102,43 1,38% 68.185 4,57% 0,0628
TF Orotava (La) 207,31 2,78% 27.706 1,86% 0,0517
TF Granadilla de Abona 162,44 2,18% 32.224 2,16% 0,0471
FV Oliva (La) 356,13 4,78% 14.527 0,97% 0,0466
FV Pájara 383,52 5,15% 12.491 0,84% 0,0431
TF Arona 81,79 1,10% 52.856 3,54% 0,0389
LZ Teguise 263,98 3,54% 15.788 1,06% 0,0375
TF Adeje 105,95 1,42% 30.299 2,03% 0,0289
FV Tuineje 275,94 3,71% 10.317 0,69% 0,0256
GC Mogán 172,44 2,32% 15.025 1,01% 0,0233
GC Santa Lucía 61,56 0,83% 39.324 2,64% 0,0218
TF Guía de Isora 143,43 1,93% 14.158 0,95% 0,0183
FV Antigua 250,56 3,36% 7.343 0,49% 0,0166
LZ Yaiza 211,85 2,84% 8.214 0,55% 0,0157
GC Agüimes 79,28 1,06% 20.021 1,34% 0,0143

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 138
TF Icod de Los Vinos 95,91 1,29% 16.474 1,10% 0,0142
TF Realejos (Los) 57,09 0,77% 26.876 1,80% 0,0138
TF Güimar 102,93 1,38% 14.013 0,94% 0,0130
LZ Tías 64,61 0,87% 18.038 1,21% 0,0105
GC Gáldar 61,59 0,83% 17.646 1,18% 0,0098
TF Arico 178,76 2,40% 5.964 0,40% 0,0096
LP Paso (El) 135,92 1,83% 7.091 0,48% 0,0087
GC Ingenio 38,15 0,51% 23.525 1,58% 0,0081
LZ Arrecife 22,72 0,31% 38.695 2,59% 0,0079
LZ San Bartolomé 40,9 0,55% 20.544 1,38% 0,0076
TF Candelaria 49,53 0,67% 16.135 1,08% 0,0072
GC Arucas 33,01 0,44% 24.186 1,62% 0,0072
GC Aldea de San Nicolás (La) 123,58 1,66% 5.973 0,40% 0,0066
San Sebastián de La
GO 113,59 1,53% 6.348 0,43% 0,0065
Gomera
LP Llanos de Aridane (Los) 35,79 0,48% 17.224 1,15% 0,0055
LZ Tinajo 135,28 1,82% 4.552 0,31% 0,0055
TF Rosario (El) 39,43 0,53% 14.457 0,97% 0,0051
TF Tacoronte 30,09 0,40% 17.743 1,19% 0,0048
TF San Miguel 42,04 0,56% 12.428 0,83% 0,0047
GC Santa María de Guía 42,59 0,57% 11.652 0,78% 0,0045
LP Santa Cruz de La Palma 43,38 0,58% 11.203 0,75% 0,0044
HI Valverde 103,65 1,39% 4.021 0,27% 0,0038
LZ Haría 106,59 1,43% 3.832 0,26% 0,0037
TF Santiago del Teide 52,21 0,70% 6.530 0,44% 0,0031
GC Santa Brígida 23,81 0,32% 13.653 0,91% 0,0029
HI Frontera 84,2 1,13% 3.652 0,24% 0,0028
LP Villa de Mazo 71,17 0,96% 4.091 0,27% 0,0026
GC Valsequillo 39,15 0,53% 7.300 0,49% 0,0026
TF Santa Úrsula 22,59 0,30% 10.944 0,73% 0,0022
GC Vega de San Mateo 37,89 0,51% 6.160 0,41% 0,0021
TF Buenavista del Norte 67,42 0,91% 3.371 0,23% 0,0020
GC Teror 25,7 0,35% 8.476 0,57% 0,0020
TF Puerto de La Cruz 8,73 0,12% 24.324 1,63% 0,0019
GO Vallehermoso 109,32 1,47% 1.850 0,12% 0,0018
TF Tegueste 26,41 0,35% 7.548 0,51% 0,0018
GC Moya 31,87 0,43% 5.827 0,39% 0,0017
LP Breña Alta 30,82 0,41% 5.483 0,37% 0,0015
GC Tejeda 103,3 1,39% 1.530 0,10% 0,0014
LP Garafía 103 1,38% 1.501 0,10% 0,0014
LP San Andrés y Sauces 42,75 0,57% 3.567 0,24% 0,0014
GC Agaete 45,5 0,61% 3.301 0,22% 0,0014

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 139
TF Arafo 33,92 0,46% 4.174 0,28% 0,0013
LP Tijarafe 53,76 0,72% 2.563 0,17% 0,0012
TF Victoria de Acentejo (La) 18,36 0,25% 7.231 0,48% 0,0012
TF Vilaflor 56,26 0,76% 2.214 0,15% 0,0011
TF Sauzal (El) 18,31 0,25% 6.438 0,43% 0,0011
LP Fuencaliente 56,42 0,76% 1.761 0,12% 0,0009
TF Guancha (La) 23,78 0,32% 4.172 0,28% 0,0009
TF Garachico 29,28 0,39% 3.156 0,21% 0,0008
TF Fasnia 45,11 0,61% 2.021 0,14% 0,0008
GC Firgas 15,77 0,21% 5.714 0,38% 0,0008
TF Matanza de Acentejo (La) 14,11 0,19% 6.206 0,42% 0,0008
GO Valle Gran Rey 32,36 0,43% 2.688 0,18% 0,0008
FV Betancuria 103,64 1,39% 812 0,05% 0,0008
TF San Juan de La Rambla 20,67 0,28% 3.816 0,26% 0,0007
TF Silos (Los) 24,23 0,33% 3.120 0,21% 0,0007
LP Barlovento 43,55 0,58% 1.719 0,12% 0,0007
LP Puntallana 35,1 0,47% 1.929 0,13% 0,0006
GC Valleseco 22,11 0,30% 2.955 0,20% 0,0006
LP Breña Baja 14,2 0,19% 4.266 0,29% 0,0005
GO Hermigua 39,67 0,53% 1.484 0,10% 0,0005
GC Artenara 66,7 0,90% 853 0,06% 0,0005
GO Alajeró 49,43 0,66% 1.107 0,07% 0,0005
TF Tanque (El) 23,65 0,32% 2.105 0,14% 0,0004
LP Puntagorda 31,1 0,42% 1.278 0,09% 0,0004
LP Tazacorte 11,37 0,15% 3.244 0,22% 0,0003
HI Pinar de El Hierro (El) 80,66 1,08% 367 0,02% 0,0003
GO Agulo 25,39 0,34% 711 0,05% 0,0002

7.447 1 1.492.303 1 1

Tabla 58. Municipios de Canarias ordenados inversamente atendiendo al Índice de Cobertura de Estaciones de
Recarga (ICER)

En aquellos municipios de elevada superficie y gran número de vehículos, el ICER es también


elevado, al contrario que en municipios pequeños.

Este índice de cobertura permite, al mismo tiempo, hacer una estimación del número de
estaciones de recarga rápida por municipio en el 2030, con el condicionante de que exista al
menos una por municipio. Se muestra a continuación la infraestructura por municipios ordenados
de mayor a menor según el número de estaciones públicas de recarga rápida.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 140
Estaciones
Estaciones
Estaciones públicas de
públicas de
Isla Municipio ICER públicas de recarga
recarga
recarga rápida por
rápida
km2

Palmas de Gran Canaria


GC 0,2164 246 72 0,72
(Las)
TF Puerto de La Cruz 0,0019 264 51 5,84
LZ Arrecife 0,0079 49 32 1,41
TF Santa Cruz de Tenerife 0,2192 264 25 0,17
TF Laguna (La) 0,1031 264 25 0,24
GC Arucas 0,0072 246 23 0,70
GC Telde 0,0628 246 21 0,21
GC Santa Lucía 0,0218 246 20 0,32
GC Ingenio 0,0081 246 19 0,50
GC Santa Brígida 0,0029 246 18 0,76
TF Arona 0,0389 264 15 0,18
TF Tacoronte 0,0048 264 14 0,47
FV Puerto del Rosario 0,0717 29 12 0,04
GC Firgas 0,0008 246 11 0,70
TF Realejos (Los) 0,0138 264 11 0,19
TF Santa Úrsula 0,0022 264 11 0,49
GC San Bartolomé de Tirajana 0,1418 246 10 0,03
GC Teror 0,0020 246 10 0,39
LZ San Bartolomé 0,0076 49 10 0,24
TF Orotava (La) 0,0517 264 10 0,05
TF Matanza de Acentejo (La) 0,0008 264 10 0,71
GC Agüimes 0,0143 246 9 0,11
GC Gáldar 0,0098 246 9 0,15
GC Santa María de Guía 0,0045 246 9 0,21
TF Rosario (El) 0,0051 264 9 0,23
TF Victoria de Acentejo (La) 0,0012 264 9 0,49
TF Candelaria 0,0072 264 8 0,16
TF Sauzal (El) 0,0011 264 8 0,44
GC Mogán 0,0233 246 7 0,04
TF Granadilla de Abona 0,0471 264 7 0,04
TF Adeje 0,0289 264 7 0,07
TF San Miguel 0,0047 264 7 0,17
TF Tegueste 0,0018 264 7 0,27
FV Oliva (La) 0,0466 29 6 0,02
GC Valsequillo 0,0026 246 6 0,15
GC Moya 0,0017 246 6 0,19

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 141
LP Llanos de Aridane (Los) 0,0055 24 6 0,17
LZ Tías 0,0105 49 6 0,09
FV Tuineje 0,0256 29 5 0,02
GC Vega de San Mateo 0,0021 246 5 0,13
GC Valleseco 0,0006 246 5 0,23
TF Guía de Isora 0,0183 264 5 0,03
TF Garachico 0,0008 264 5 0,17
TF San Juan de La Rambla 0,0007 264 5 0,24
FV Pájara 0,0431 29 4 0,01
FV Antigua 0,0166 29 4 0,02
GC Agaete 0,0014 246 4 0,09
GO Vallehermoso 0,0018 5 4 0,04
LP Santa Cruz de La Palma 0,0044 24 4 0,09
LP Breña Baja 0,0005 24 4 0,28
LP Tazacorte 0,0003 24 4 0,35
LZ Teguise 0,0375 49 4 0,02
TF Icod de Los Vinos 0,0142 264 4 0,04
TF Güimar 0,0130 264 4 0,04
TF Guancha (La) 0,0009 264 4 0,17
TF Tanque (El) 0,0004 264 4 0,17
GC Aldea de San Nicolás (La) 0,0066 246 3 0,02
HI Valverde 0,0038 3 3 0,03
HI Frontera 0,0028 3 3 0,04
LP Breña Alta 0,0015 24 3 0,10
LZ Yaiza 0,0157 49 3 0,01
TF Santiago del Teide 0,0031 264 3 0,06
TF Arafo 0,0013 264 3 0,09
TF Silos (Los) 0,0007 264 3 0,12
GC Tejeda 0,0014 246 2 0,02
GC Artenara 0,0005 246 2 0,03
San Sebastián de La
GO 0,0065 5 2 0,02
Gomera
GO Valle Gran Rey 0,0008 5 2 0,06
GO Hermigua 0,0005 5 2 0,05
GO Alajeró 0,0005 5 2 0,04
GO Agulo 0,0002 5 2 0,08
HI Pinar de El Hierro (El) 0,0003 3 2 0,02
LP Paso (El) 0,0087 24 2 0,01
LP Villa de Mazo 0,0026 24 2 0,03
LP Garafía 0,0014 24 2 0,02
LP San Andrés y Sauces 0,0014 24 2 0,05
LP Tijarafe 0,0012 24 2 0,04

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 142
LP Fuencaliente 0,0009 24 2 0,04
LP Barlovento 0,0007 24 2 0,05
LP Puntallana 0,0006 24 2 0,06
LP Puntagorda 0,0004 24 2 0,06
LZ Tinajo 0,0055 49 2 0,01
LZ Haría 0,0037 49 2 0,02
TF Arico 0,0096 264 2 0,01
TF Buenavista del Norte 0,0020 264 2 0,03
TF Vilaflor 0,0011 264 2 0,04
TF Fasnia 0,0008 264 2 0,04
FV Betancuria 0,0008 29 1 0,01

705

Tabla 59. Número de estaciones públicas de recarga rápida por municipio en el horizonte 2030

En intervalos de cinco años para la implantación de todas estas estaciones de recarga rápida, se
prevé que la ubicación principal sea, inicialmente, en las cercanías de las vías que vertebran cada
isla, y espaciadas de forma que cubran la totalidad de la superficie insular. A medida que se
avance en el espacio temporal definido para la actuación, la densidad de estaciones permitirá que
su ubicación se aleje de las vías principales, ya con suficiente oferta, y se incluyan otros núcleos
poblados de cada municipio.

Con estas premisas, se estima que la implantación de estaciones públicas de recarga rápida a lo
largo del período 2013-2030 seguirá un ratio de implantación que, aproximadamente, es el
siguiente:

2015 2020 2025 2030

1% 21% 54% 100%

Tabla 60. Propuesta porcentual de implantación de estaciones públicas de recarga rápida en el período 2013-
2030

Lo cual se refleja en la estimación específica por municipio y ordenados inversamente por número
total de estaciones de recarga en el 2030.

Isla Municipio Estaciones públicas de recarga rápida

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 143
2015 2020 2025 2030

Palmas de Gran Canaria


GC 3 14 36 72
(Las)
TF Puerto de La Cruz 2 10 32 51
LZ Arrecife 1 6 16 32
TF Santa Cruz de Tenerife 1 5 13 25
TF Laguna (La) 1 5 13 25
GC Arucas 1 5 12 23
GC Telde 1 4 11 21
GC Santa Lucía 1 4 10 20
GC Ingenio 1 4 10 19
GC Santa Brígida 1 4 9 18
TF Arona 1 3 8 15
TF Tacoronte 1 3 7 14
FV Puerto del Rosario 1 2 6 12
GC Firgas 0 2 6 11
TF Realejos (Los) 0 2 6 11
TF Santa Úrsula 0 2 6 11
GC San Bartolomé de Tirajana 0 2 4 10
GC Teror 0 2 5 10
LZ San Bartolomé 0 2 5 10
TF Orotava (La) 0 2 3 10
TF Matanza de Acentejo (La) 0 2 5 10
GC Agüimes 0 2 5 9
GC Gáldar 0 2 5 9
GC Santa María de Guía 0 2 5 9
TF Rosario (El) 0 2 5 9
TF Victoria de Acentejo (La) 0 2 5 9
TF Candelaria 0 2 4 8
TF Sauzal (El) 0 2 4 8
GC Mogán 0 1 2 7
TF Granadilla de Abona 0 1 3 7
TF Adeje 0 1 4 7
TF San Miguel 0 1 4 7
TF Tegueste 0 1 4 7
FV Oliva (La) 0 1 3 6
GC Valsequillo 0 1 3 6
GC Moya 0 1 3 6
LP Llanos de Aridane (Los) 0 1 3 6
LZ Tías 0 1 3 6
FV Tuineje 0 1 3 5

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 144
GC Vega de San Mateo 0 1 3 5
GC Valleseco 0 1 3 5
TF Guía de Isora 0 1 3 5
TF Garachico 0 1 3 5
TF San Juan de La Rambla 0 1 3 5
FV Pájara 0 1 2 4
FV Antigua 0 1 2 4
GC Agaete 0 1 3 4
GO Vallehermoso 0 1 3 4
LP Santa Cruz de La Palma 0 1 2 4
LP Breña Baja 0 1 2 4
LP Tazacorte 0 1 2 4
LZ Teguise 0 1 2 4
TF Icod de Los Vinos 0 1 2 4
TF Güimar 0 1 2 4
TF Guancha (La) 0 1 2 4
TF Tanque (El) 0 1 2 4
GC Aldea de San Nicolás (La) 0 1 2 3
HI Valverde 0 1 2 3
HI Frontera 0 1 2 3
LP Breña Alta 0 1 2 3
LZ Yaiza 0 1 2 3
TF Santiago del Teide 0 1 2 3
TF Arafo 0 1 2 3
TF Silos (Los) 0 1 2 3
GC Tejeda 0 0 1 2
GC Artenara 0 0 1 2
San Sebastián de La
GO 0 1 1 2
Gomera
GO Valle Gran Rey 0 1 1 2
GO Hermigua 0 0 1 2
GO Alajeró 0 1 1 2
GO Agulo 0 0 1 2
HI Pinar de El Hierro (El) 0 1 1 2
LP Paso (El) 0 0 1 2
LP Villa de Mazo 0 1 1 2
LP Garafía 0 1 1 2
LP San Andrés y Sauces 0 0 1 2
LP Tijarafe 0 0 1 2
LP Fuencaliente 0 1 1 2
LP Barlovento 0 1 1 2
LP Puntallana 0 0 1 2

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 145
LP Puntagorda 0 0 1 2
LZ Tinajo 0 0 1 2
LZ Haría 0 1 1 2
TF Arico 0 0 1 2
TF Buenavista del Norte 0 0 1 2
TF Vilaflor 0 0 1 2
TF Fasnia 0 0 1 2
FV Betancuria 0 0 1 1

16 144 372 705

Tabla 61. Número de estaciones públicas de recarga rápida previstas en el período 2013-2030

Gráficamente, esta evolución se puede observar en cuatro instantáneas para los años de
referencia 2015, 2020, 2025 y 2030.

Imagen 15. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en 2015

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 146
Imagen 16. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en 2020

Imagen 17. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en 2025

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 147
Imagen 18. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en 2030

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 148
La distribución en el tiempo por islas es la siguiente:

Imagen 19. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en Lanzarote (2015, 2020, 2025, 2030)

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 149
Imagen 20. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en Fuerteventura (2015, 2020, 2025, 2030)

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 150
Imagen 21. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en Gran Canaria (2015, 2020, 2025, 2030)

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 151
Imagen 22. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en Tenerife (2015, 2020, 2025, 2030)

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 152
Imagen 23. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en La Gomera (2015, 2020, 2025, 2030)

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 153
Imagen 24. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en La Palma (2015, 2020, 2025, 2030)

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 154
Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 155
Imagen 25. Ubicación de las estaciones públicas de recarga rápida en El Hierro (2015, 2020, 2025, 2030)

9. ANÁLISIS DAFO DEL VEHICULO ELECTRICO

Un análisis DAFO es una herramienta estratégica que permite realizar un análisis de la situación
de cualquier elemento que se precise. Este análisis se plasma en una matriz en la que se reflejan

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 156
e identifican tanto las oportunidades como las amenazas que externamente pueden afectar al
vehículo eléctrico, y las fortalezas y debilidades asociadas a la propia existencia del mismo.
Así, el principal objetivo de aplicar la matriz dafo es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar
las decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. En el caso del vehículo eléctrico,
estas estrategias deben permitir alcanzar el objetivo principal, que es conseguir la máxima
implantación posible del vehículo eléctrico en Canarias en el año 2030 (20%)

El análisis DAFO realizado para el vehículo eléctrico en Canarias incluye una serie de factores
internos y externos para los que se busca una interrelación que permita que los factores positivos
minimicen o contrarresten los positivos.

9.1. ANÁLISIS INTERNO

En el análisis interno del marco actual y futuro del vehículo eléctrico, se observa que existen una
serie de debilidades (rasgos que aunque están bajo control limitan la capacidad para alcanzar los
objetivos deseados) y una serie de fortalezas (atributos propios de marcado signo positivo)
intrínsecas al propio vehículo eléctrico.

9.1.1. Debilidades

D01. Desinformación en la ciudadanía sobre el vehículo eléctrico


Una de las principales debilidades en la introducción del vehículo eléctrico es la desinformación
ciudadana, el principal segmento potencial consumidor del vehículo. Esta desinformación se
debe, sobre todo, a la situación del vehículo eléctrico en los estadios iniciales de su desarrollo.

D02. Ausencia de servicios relacionados con el vehículo eléctrico (reparación, recarga,


etc.).
Actualmente no existen establecimientos especializados en este sector dado la baja demanda,
aunque se esperan un incremento progresivo a partir de que se extienda el uso de los vehículos.
La masa crítica inicial ha de ser suficiente para crear seguridad en el suministro de repuestos así
como en la solución a posibles problemas.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 157
D03. Necesidad de mejora y abaratamiento de las baterías.
La actual tecnología existente sobre las baterías para aplicaciones de tracción presenta elevados
pesos específicos en comparación con los combustibles fósiles utilizados en los MCIA. Este
hecho se puede observar en la siguiente tabla, donde se recoge la energía específica de distintas
fuentes de energía.

Tabla 62. Energía específica según fuente de energía

Para conseguir la misma energía disponible en 1 kg de gasolina se precisa de 60 kg de baterías


de litio-polímero. Este hecho imposibilita conseguir elevadas autonomías sin sacrificar el peso del
vehículo destinado a baterías, además de representar un coste elevado la adquisición de las
mismas.

D04. Autonomía reducida del vehículo


El gran inconveniente que presentan los vehículos eléctricos es la autonomía, por ello los
modelos actuales responden a vehículos adaptados para uso en ciudad con autonomía de 80 a
160 km. El inconveniente, fundamentalmente, reside en la actual tecnología existente sobre las
baterías para aplicaciones de tracción, que presenta elevados pesos específicos en comparación
con los combustibles fósiles utilizados en los MCIA. Este hecho se puede observar en la siguiente
tabla, donde se recoge la energía específica de distintas fuentes de energía.

Además, el coste para aumentar la autonomía básica del vehículo (baterías que superen los 400
km de autonomía), el coste de las mismas puede ser el 75% del valor del Vehículo.

D05. Coste elevado de mantenimiento de la infraestructura de recarga


El coste de mantenimiento de una infraestructura de recarga es medio-alto debido al
mantenimiento habitual de las estaciones y del sistema de gestión de la red de recarga

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 158
D06. Problemas de seguridad vial por bajo ruido
Dada la propia naturaleza de estos vehículos de cero emisiones y nulos ruidos al circular, puede
ocurrir que en las ciudades aumenten los accidentes debido a la escasa constumbre de asociar el
ruido con el paso de vehículos en cruces y vias.

D07. Ausencia de legislación específica para una instalación masiva de estaciones de


recarga en edificios de uso residencial
La Ley 19/2009, de 23 de noviembre, de medidas de fomento y agilización procesal del alquiler y
de la eficiencia energética de los edificios, que modifica la Ley 14/1960, de 21 de julio, de
propiedad horizontal, indica en su artículo tercero que “si se tratara de instalar en el aparcamiento
del edificio un punto de recarga de vehículos eléctricos para uso privado, siempre que éste se
ubicara en una plaza individual de garaje, sólo se requerirá la comunicación previa a la
comunidad de que se procederá a su instalación. El coste de dicha instalación será asumido
íntegramente por el o los interesados directos en la misma.”.
De esta forma, y mediante escrito presentado al administrador de fincas comunicando la
instalación de una estación de recarga, se puede acometer dicha obra. Pero en caso de que se
presente un número masivo de peticiones, la instalación no sería homogénea siguiendo criterios
similares.

D08. Elevados ratios del precio de la electricidad o combustibles frente a otros países del
entorno
Canarias, al ser una región extrapeninsular cuenta con una subvención a la producción de
energía eléctrica que elimina el sobrecoste de producción local de energía. La eliminación de las
subvenciones recibidas dispararía el precio del kWh.

D09. Incertidumbre en los precios de la electricidad


La demanda de electricidad en las islas es creciente, y no existe seguridad jurídica de que los
precios del kWh sigan siendo asequibles, aun proveniendo de fuentes renovables

D10. Tiempo elevado de recarga


Dependiendo del sistema de recarga se puede tardar entre 8 horas/plena carga, mediante toma
monofásica a 16 Amp; 4 horas en una toma monofásica a 32 Amp o 15 minutos en una toma
trifásica para conseguir un 65% de carga (30 minutos para el 85% de carga).

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 159
D11. Falta de estandarización en los vehículos de las baterías y en el sistema de recarga
(conexión).
Actualmente cada fabricante establece las condiciones técnicas para la conexión/recarga del
sistema de almacenamiento de energía del vehículo, no existiendo una estandarización de los
sistemas. Esto hará que la implantación de la infraestructura de recarga no sea efectiva al 100%
ya que puede existir duplicidad de estaciones de recarga en un mismo emplazamiento debido a
las diferentes tecnologías.

D12. Infraestructura de recarga pública de coste elevado


La inversión inicial en la infraestructura de recarga es elevada. Actualmente se estima que las
estaciones de recarga lenta supone una inversión de 4.000 € y que una estación de recarga
rápida puede suponer un desembolso de unos 40.000 €

D13. Insuficiente oferta comercial VE


Hasta el momento no ha habido una oferta suficientemente numerosa y competitiva de vehículos
eléctricos. En este sentido, tal y como lo ha anunciado la propia industria automovilística, se
prevé un desarrollo de la oferta durante los próximos años

D14. Precio elevado del vehículo frente a las prestaciones ofrecidas


Dada la baja oferta del mercado y aunque el VE tiene un 90% menos de piezas móviles los
precios superan entre 6.000 - 9.000 € respecto de sus homónimos de combustión interna.

D15. Impacto negativo en el abultado sobrecoste de generación


La fragmentación del territorio, la existencia de sistemas eléctricos insulares pequeños no
interconectados y la ausencia en el mix energético de energía nuclear, hidráulica o gas, hace que
los costes de generación en Canarias sean superior a los del resto de España. Actualmente se
comercializa la electricidad a un precio inferior a su coste de generación. Esto es lo que da origen
al "sobrecoste de generación", que actualmente asume el sistema (va contra la tarifa,
contribuyendo al déficit tarifario). Un aumento sensible en la demanda eléctrica debido al
consumo de los VE, harían inasumible el sobrecoste.

D16. Trasvase de usuarios del transporte público al privado

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 160
La utilización del vehículo eléctrico como vehículo privado absorbe usuarios potenciales del
transporte público, disminuyendo su rentabilidad

D17. Escasa inclusión del vehículo eléctrico en las flotas


El vehículo eléctrico no es una alternativa actual para las Flotas Municipales y los Servicios
Urbanos, con vehículos que realizan muchos kilómetros al año.

9.1.2. Fortalezas

F01. Mayor eficiencia energética


En líneas generales se puede indicar que la eficiencia energetica del VE es cuatro veces mayor
que la del VCI, ya que se aprovecha más la energía en el ciclo generación + recarga +
funcionamiento eléctrico que en el ciclo extracción de crudo + transporte + refinado + quemado
en motor de combustión

F02. Vehículo no contaminante


El vehículo eléctrico puede reducir al 100% las emisiones del tubo de escape y presenta un nivel
de emisiones de gases de efecto invernadero y de otros contaminantes inferiores al vehículo de
combustión interna. Si la fuente de recarga del VE procede de energías renovables se reduce al
100% las emisiones de CO2. Un vehículo de combutión interna de gasolina con un consumo
medio de 5,8 litros/100 Km y un recorrido medio de 15.000 km comparado con un vehículo
eléctrico equivalente con autonomía para los recorridos habituales y un factor de emisiones del
sistema eléctrico peninsular de 0,223 Kg/kWh haría que se dejasen de emitir unos 1.600 Kg de
CO2, es decir más del 80% de las emisiones del vehículo de combustión.

F03. Similares condiciones de comodidad que el vehículo con motor de combustión


interna
Las prestaciones de un vehículo eléctrico no suponen una merma en las comodidades respecto a
un vehículo con motor de combustión interna. Los equipamientos interiores y exteriores no
dependen de su fuente de energía (electricidad), sino del diseño estimado por los fabricantes.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 161
F04. Velocidades de paso 0-100 km/h comparables con otros vehículos con MCI del mismo
tramo de potencia equivalente
La irrupción del vehículo eléctrico en el mercado ha propiciado la comparación con los vehículos
MCI de potencia equivalente, con el fin de establecer paralelismos o diferencias. Se ha
comprobado la versatilidad del vehículo eléctrico y la capacidad de transmitir toda la potencia a
las ruedas gracias a que el motor eléctrico posee un eje intrínseco de giro (eje del motor
accionado por campos magnéticos) y no precisa disponer de un árbol de transmisión cilindros-eje.

F05. Elevado grado de satisfacción entre los usuarios


El vehículo eléctrico ofrece un grado de satisfacción elevado a sus usuarios ya que no se
diferencia de un vehículo con motor de combustión interna en cuanto a las comodidades en
conducción, reducido mantenimiento y menor coste por kilómetro

F06. Mayor facilidad de aparcamiento


Existen modelos de vehículos eléctricos de tamaño reducido en mayor número que de
combustión interna. Las necesidades de espacio en un vehículo eléctrico provienen
principalmente de las dimensiones de sus baterías, y en vehículos pequeños estas baterías son
más reducidas que en coches de tamaño medio.

F07. Mecánica más simplificada en los VE


La mecánica de un vehículo eléctrico es mucho más simplificada que la de un vehículo de
combustión interna puesto que sólo contempla la utilización de un motor eléctrico y de la
centralita gestora. Esto conlleva una reducción de hasta un 90% de componentes menos que un
MCI disminuyendo los costes de mantenimientos ordinarios y los tiempos empleados en ellos.

F08. Baja emisión de ruido


El vehículo eléctrico no emite ruido en su generación de movimiento (motor eléctrico silencioso),
aunque sí lo hace en su desplazamiento debido al contacto de las ruedas con el firme y, a partir
de ciertas velocidades, por efecto del viento en su carrocería.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 162
9.2. ANÁLISIS EXTERNO

Al mismo tiempo, existen factores del entorno no asociados exclusivamente al propio vehículo
eléctrico pero que han de ser analizados para contrarrestarlos en el caso de amenazas (pueden
poner en riesgo la consecución de los obejtivos propuestos) o para aprovecharlos si se trata de
oportunidades (resultan positivos y atractivos).

9.2.1. Amenazas

A01. Reciclaje y/o gestión de las baterías de ion litio usadas


Actualmente el número de empresas dedicadas al reciclaje es muy bajo debido a la poco
demanda general, aunque el campo de actuación de estas empresas es principalmente el
reciclaje de las baterías de la telefonía móvil. Las baterías de ión-litio tienen un bajo contenido
en carbonato de litio, con lo que se ha de asegurar que el reciclaje se haga de manera
responsable y que este proceso (reciclaje), sea rentable.

A02. Incremento del precio del litio si las reservas son limitadas y la demanda elevada
Según las últimas cifras del Departamento Geológico de Estados Unidos (USGS), los productores
actuales, a nivel mundial, cuentan con reservas de litio suficientes para abastecer al número
proyectado de vehículos eléctricos para los próximos 10 años. Después de eso, el reciclaje del
litio de las baterías deberá suplir la demanda.

A03. Existencia en el mismo espacio de tiempo del coche híbrido


El vehículo híbrido está más desarrollado que el eléctrico en la actualidad. La movilidad baja en
carbono actual se debe, principalmente, a la utilización de vehículos híbridos. Este vehículo se
prevé que conviva al menos una década con el vehículo eléctrico, pero puede estar en circulación
algunos años más si no se implanta adecuadamente el vehículo eléctrico.

A04. Creciente eficiencia de los motores de combustión interna


El motor de combustión interna permite aún avances en su eficiencia a través de mejoras
mecánicas y de optimización de la combustión.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 163
A05. Ausencia de infraestructura de recarga pública y dificultades en el desarrollo de la
infraestructura de recarga privada
El número actual de estaciones de recarga, tanto públicas como privadas, es anecdótico. La
iniciativa para colocar estos puntos de recarga se ve frenada por la ausencia de vehículos
circulantes.

A06. Falta de visión del vehículo eléctrico como elemento energéticamente viable en
trayectos habituales
La adquisición del vehículo eléctrico, tomando como referencia el bajo coste del kWh por
kilómetro frente al coste de combustible por kilómetro en los vehículos con motor de combustión
interna, y la amplia infraestructura de recarga disponible puede incentivar más el uso del vehículo
privado para los trayectos habituales.

9.2.2. Oportunidades

O01. Recorridos diarios compatibles con las autonomías actuales de las baterías
La autonomía de un vehículo eléctrico es suficiente tanto para viajes urbanos como para el 80%
de los viajes efectuados por los usuarios de Canarias, que no exceden los 60 km al día

O02. Existencia de orografía compatible con recargas en movimiento


Las islas ofrecen orografías variadas que permiten la recarga en bajada, además de la producida
por el frenado regenerativo del vehículo

O03. Potenciación de nuevas industrias asociadas


La posibilidad de apertura de nuevas compañías fabricantes de vehículos eléctricos o la
adaptación de empresas existentes a la fabricación de componentes para vehículos eléctricos
puede favorescer la implantación de empresas locales que incluyan la cadena de montaje de
determinadas piezas para estos vehículos.

O04. Mejora de la imagen de la entidad o empresa de flotas


La existencia de vehículos eléctricos en la flota mejora la imagen de la entidad o empresa,
asociándolas a una economía verde y limpia, lo que constituye disponer de un sello

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 164
excelentemente aceptado social y empresarialmente como empresa respetuosa con el medio
ambiente

O05. Contribución a la mejora de la gestión de la red eléctrica


La capacidad de gestionar la demanda presenta importantes ventajas, ya que ofrece al sistema
eléctrico la posibilidad de mejorar su eficiencia global aplanando la curva de demanda y
facilitando la integración de las energías renovables en el sistema.

O06. Creación de nuevos agentes en el mercado (gestores de recarga)


El Real Decreto-ley 6/2010 de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo
establece en el Artículo nº. 23 que, de acuerdo al marco normativo vigente, se introduce un nuevo
agente del sector eléctrico, los gestores de carga del sistema, que prestarán servicios de recarga
de electricidad, necesarios para un rápido desarrollo del vehículo eléctrico. Estos agentes se
enmarcan dentro de las actividades liberalizadas del sector

O07. Conversión en sistema de almacenamiento eléctrico que devuelva electricidad en las


horas punta
Concepto de V2G (Vehicle to Grid). En futuros escenarios se podría pensar en que el vehículo
eléctrico puede verse como un sistema de almacenamiento reversible, y con la ayuda de las
“smartgrids”, puede almacenar energía eléctrica por la noche, cuando la demanda de energía es
menor, e inyectar energía a la red en las horas punta de demanda. Esto contribuiría a aplanar la
curva de la demanda y constituiría una interacción del futuro vehículo eléctrico con la red en
ambos sentidos.

O08. Implantación de infraestructura de recarga en edificios de nueva construcción o


rehabilitaciones
La implantación obligatoria de infraestructura de recarga en los edificios nuevos o en
construcciones con determinados grados de rehabilitación puede fomentar el uso del VE al contar
ya el edificio con una instalación implementada y operativa.

O09. Fomento de la intermodalidad transporte público - vehículo eléctrico


La combinación entre la utilización del vehículo eléctrico y el transporte público mejorará la
intermodalidad entre ambas posibilidades de transporte. La existencia de incentivos en la

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 165
utilización de transporte público para aquellos usuarios procedentes de la movilidad eléctrica
fomentará la intermodalidad entre el vehículo privado y el transporte público.

O10. Reducción de la dependencia de los combustibles fósiles


Actualmente la totalidad de la energía consumida por el sector del tranporte en las islas tiene su
origen en los combustibles fósiles, al igual que la mayoría de la electricidad disponible para la
recarga de los vehículos eléctricos. La implantación y utilización de más electricidad proveniente
de las energías renovables conllevará una importante reducción de la dependencia de los
combustibles fósiles.

O11. Crecimiento del precio de los combustibles asociados al sector transporte


La dependencia de los combustibles fósiles en el sector del transporte es total. Esto propicia, al
mismo tiempo, asumir cualquier variación en el precio de dichos combustibles, para los que se
prevé un aumento de precio debido a la escasez progresiva del recurso. Esta evolución en los
precios conllevará un traspaso de usuarios de los vehículos de gasolina/gasoil hacia el vehículo
eléctrico intentando huir del aumento de precios.

O12. Creciente demanda de tecnologías verdes


La sociedad demanda tecnología respetuosa con el medio ambiente puesto que los efectos del
cambio climático son aún más palpables. La utilización de tecnologías que hagan un uso
sostenible de los recursos representarán un revulsivo a nivel empresarial así como en la iniciativa
particular.

O13. Legislación más severa para las emisiones de contaminantes asociados a la


movilidad
La legislación europea y estatal sobre las emisiones de contaminantes asociadas a la movilidad
es cada vez más restrictiva, con mayores impuestos para los vehículos de emisiones elevadas de
CO2 en g/km.
La Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera a través de la disposición
adicional octava modifica el artículo 70 (tipos impositivos) de la Ley 38/1992 de impuestos
especiales. Así pues, el impuesto de matriculación viene determinado por las emisiones oficiales
de CO2, medidas en g/km. Para los vehículos turismo (clase M1) el tipo impositivo queda:
• Para emisiones de CO2 hasta 120 g/km se aplica un tipo impositivo del 0%.
• Entre 121 y 159 g/km se aplica un tipo del 4,75% (3,75%en Canarias).

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 166
• Entre 160 y 199 g/km se aplica un tipo del 9,75% (8,75%en Canarias).
• Para emisiones de CO2 de 200 g/km en adelante el tipo es del 14,75% (13,75% en
Canarias).

Sustituir un vehículo eléctrico por uno térmico, evita a lo largo de la vida útil, el consumo de 6.000
litros de carburante. También se evita la emisión de 2 toneladas de CO2, 260 kg CO, 18 kg NOx, 3
kg SO2 y 9 kg de partículas.

O14. Existencia de incentivos económicos y ventajas fiscales


Existen incentivos directos para la compra y exenciones fiscales en la compra a través del
impuesto de circulación así como en la utilización de zonas con O.R.A.

O15. Existencia de legislación específica para la implantación de estaciones privadas de


recarga en edificios de uso residencial
Las estaciones de recarga de uso residencial son posibles bajo el marco de La Ley 19/2009, de
23 de noviembre, de medidas de fomento y agilización procesal del alquiler y de la eficiencia
energética de los edificios, que modifica la Ley 14/1960, de 21 de julio, de propiedad horizontal,
indica en su artículo tercero que “si se tratara de instalar en el aparcamiento del edificio un punto
de recarga de vehículos eléctricos para uso privado, siempre que éste se ubicara en una plaza
individual de garaje, sólo se requerirá la comunicación previa a la comunidad de que se
procederá a su instalación. El coste de dicha instalación será asumido íntegramente por el o los
interesados directos en la misma.”.

10. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

10.1. PLANES DE ACCIÓN NACIONALES Y REGIONALES

Actualmente se han desarrollado varios proyectos tanto a nivel estatal como por comunidades de
los cuales se deducen planes de acción para la promoción y apoyo al vehículo eléctrico. Dentro
de estos Proyectos cabe destacar el Proyecto MOVELE liderado por el Instituto para la

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 167
Diversificación y el Ahorro de Energía, que persigue la introducción de los vehículos eléctricos o
enchufables, hasta conseguir en 2014 la presencia de 250.000 unidades de estos vehículos en
España, y dentro de entornos urbanos, de diversas categorías, prestaciones y tecnologías, en un
amplio colectivo de empresas, instituciones y particulares, así como la instalación puntos de
recarga para estos vehículos.

MOVELE cuenta con una dotación de 10 millones de euros, de los cuales 8 millones se
destinarán a ayudas para la adquisición y uso de vehículos eléctricos y 2 millones a ayudas para
la creación de infraestructuras públicas de recarga y gestión.

Los principales objetivos del Proyecto MOVELE son los siguientes:


• Demostrar la viabilidad técnica y energética de la movilidad eléctrica en los entornos
urbanos mediante la adopción de un conjunto de acciones que suavicen los obstáculos
existentes para su desarrollo, posicionando a España entre las escasas experiencias
reales de demostración de estas tecnologías.
• Activar, dentro de las administraciones locales implicadas, medidas impulsoras de este
tipo de movilidad: desarrollando una infraestructura pública de recarga en las calles,
facilitando la circulación para vehículos eléctricos, reservando plazas de aparcamiento,
permitiendo la circulación por carriles bus-taxi, reduciendo las cargas fiscales, etc.
• Implicar a empresas del sector privado en la introducción del vehículo eléctrico: empresas
eléctricas, empresas de seguros y de financiación, empresas de servicios energéticos, etc.
• Servir de base para la identificación e impulso de medidas normativas que favorezcan esta
tecnología: medidas fiscales y económicas en la compra o uso de los vehículos, tarifas
preferentes en el suministro de la energía, modificación de normas que impidan su
evolución (acceso a puntos de recarga en viviendas comunitarias, en las calles,
homologación, seguridad, .), etc.

Para alcanzar este objetivo, el impulso del vehículo eléctrico debe superar las barreras a su
introducción en el mercado, a través de cuatro líneas o ámbitos de actuación:
• El impulso a la demanda y la promoción del uso del VE.
• El fomento de su industrialización y de la I+D+i específica para el VE.
• El desarrollo de la infraestructura de carga y su gestión energética.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 168
• Un conjunto de actuaciones horizontales que agrupan aspectos comunes a las líneas
estratégicas anteriores o no específicas de alguna de ellas.

10.1.1. Planes MOVELE en las CC.AA

Junto al proyecto MOVELE nacional, enmarcado dentro del Plan de Acción 2010-2012 del Plan
Integral de Impulso al Vehículo Eléctrico en España 2010-2014, existen también diferentes planes
de ayudas en algunas Comunidades Autónomas.

• Andalucía
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de Andalucía ha establecido las bases
reguladoras de un programa de incentivos para el desarrollo energético sostenible para la
comunidad para los años 2009-2014. Este programa se articula en tres líneas básicas:
vehículos; proyectos e infraestructura de recarga; herramientas de gestión de flotas.

• Castilla y León: Estrategia regional del vehículo eléctrico 2011-2015


Este eje estratégico pretende impulsar en un horizonte temporal de 5 años la implantación
del vehículo eléctrico. El objetivo es alcanzar un parque de vehículos eléctricos en
Castulla y León de 15.000 unidades en el año 2015, así como desarrollar una red de
infraestructuras de recarga con un mínimo de 300 puntos de recarga en vía pública, 3.000
en domicilios particulares y 600 puntos en parkings públicos.

• Castilla La Mancha
La presente Orden tiene por objeto convocar ayudas para actuaciones encaminadas a la
mejora del ahorro y la eficiencia energética en el sector del transporte, consistentes en la
adquisición de vehículos turismos, comerciales e industriales, impulsados por energías
alternativas, la instalación de estaciones de recarga o llenado de gas natural, GLP o
hidrógeno, así como el desarrollo de infraestructuras para la recarga de los vehículos
eléctricos; de conformidad con las bases reguladoras incorporadas a la misma y dentro del
marco establecido en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2008-2012.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 169
• Navarra: Plan para la introducción del Vehículo eléctrico en Pamplona (PIVEP)
Este plan pretende que, para 2015, en Pamplona se hayan alcanzado los 1.200 vehículos
eléctricos, lo que supone el 1% del parque actual. En cuanto a los puntos de recarga se
quiere alcanzar en 2015 los 48 puntos en centros comerciales y aparcamiento públicos o
de empresas, 24 en la vía pública, 240 en domicilios particulares y 960 en aparcamientos
de flotas.

• Cataluña: Estrategia IVECAT: Impulso del vehículo eléctrico en Cataluña


El Gobierno de la Generalidad de Cataluña ha aprobado la Estrategia de Impulso del
Vehículo Eléctrico en Cataluña (Ivecat), que tiene por objetivo avanzar en todos los
campos necesarios para favorecer la integración de los vehículos de motorización
eléctrica en el periodo 2010-2015. La Estrategia propone una serie de medidas que
permitirán alcanzar el objetivo de 76.000 vehículos eléctricos y un total de 91.200 puntos
de recarga instalados, de los cuales 83.600 serán privados y 7.600 de acceso público
(6080 en aparcamientos públicos y 1.520 en la vía pública) para el año 2015 en Cataluña,
manteniendo a la vez un posicionamiento industrial internacional y la máxima
capitalización del negocio involucrado en toda la cadena de valor.

• Madrid: Plan Estratégico de Subvenciones de la Dirección General de


Transportes para 2012
El presente plan estratégico recoge las actuaciones necesarias para dar continuidad a la
política de mejora de la eficiencia energética en el transporte por carretera durante el año
2012, entre las que se contempla ayudas para la incorporación de vehículos alimentados
con energías alternativas, así como para la transformación a eléctricos de turismos y
vehículos usados de menos de 3.500 kilogramos. Igualmente las estaciones de llenado
contarán con una ayuda asignada en función de su titularidad pública o privada.

• Euskadi: Estrategia de introducción del vehículo eléctrico


El Gobierno Vasco inició en 2009 una estrategia de introducción del VE en Euskadi,
basada en cuatro ejes estratégicos y cuyo objetivo es lograr que en el año 2020, el 10%
de los vehículos vendidos sean eléctricos. Este eje estratégico está siendo ejecutada
desde el Ente Vasco de la Energía (EVE).

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 170
10.1.2. Sistemas de apoyo y financiación

10.1.2.1. Apoyo y financiación a nivel nacional

El principal instrumento de apoyo al vehículo eléctrico en España es el Plan de Acción del


Vehículo Eléctrico, el cual recoge quince medidas de acción inmediata encuadradas en cuatro
ejes principales, con un coste total de 590 millones de euros y que tenía el objetivo de poner en
circulación 70.000 vehículos enchufables (PHEV y BEV) para 2012. A pesar de no conseguirse
ese objetivo, el Plan de Acción, a través de incentivos relacionados con el Plan PIVE, sigue
estructurado en los cuatro ejes principales:

Fomento de la demanda:
• Subvención para la adquisición de vehículo (20% hasta un máximo de 6.000 de euros) con
un coste presupuestario estimado de 240M€.
• Elaboración de un mapa de flotas susceptibles de ser renovados por vehículos eléctricos
• Diseño de ventajas urbanas para vehículos eléctricos: circulación en zonas restringidas,
reserva de espacios públicos para recarga, etc.
• Creación del sello de Ciudad con Movilidad Eléctrica

Apoyo a la industrialización e I+D:


• Priorización de planes empresariales que tengan como objeto el vehículo eléctrico
(140M€)
• Apoyo a las tecnologías de comunicación entre la red eléctrica y el vehículo (35M€)
• Líneas prioritarias de I+D+i para vehículos eléctricos. (173M€)

Infraestructura y gestión de demanda:


• Articulación de medidas de apoyo a la introducción del vehículo eléctrico de forma
consensuada con las compañías del sector eléctrico (2M€)
• Tarifa de acceso “súper valle” (horario nocturno)
• Implantación, sin coste, de contadores con discriminación horaria para los usuarios de un
vehículo eléctrico
• Creación de la figura del gestor de carga

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 171
Medidas transversales:
• Marketing estratégico y comunicación institucional
• Identificación de las barreras de hábitos y opinión que presenta el vehículo eléctrico.
• Homologación y normalización del vehículo y sus componentes
• Trasposición de la directiva europea sobre promoción de vehículos limpios y eficientes.
• Formación académica y profesional específica

10.1.2.2. Plan PIVE-4

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha puesto en marcha el PIVE-4, que apoyará la


compra de vehículos eficientes con 70 millones de euros.

El Plan PIVE 4 pretende promover la baja incentivada de entre 65.000 y 70.000 vehículos con
más de 10 años de antigüedad, en el caso de vehículos turismo (categoría M1), y más de 7 años,
en el caso de vehículos comerciales ligeros (categoría N1) y modernizar el parque incentivando la
adquisición de vehículos nuevos, de categorías M1 y N1, de alta eficiencia energética.

Impacto energético y ambiental

IDAE calcula que el ahorro energético asociado a esta iniciativa rondará los 24,4 millones de litros
de combustible al año, equivalente a 155 mil barriles de petróleo, con una reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero de 50 mil toneladas de CO2/año.

Considerando el impacto energético y medioambiental de los Planes PIVE, PIVE 2, PIVE 3 y


PIVE 4, puestos en marcha en el marco del Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente, el
ahorro energético estimado total acumulado es del orden de 127 millones de litros de combustible
al año, equivalente a unos 808 mil barriles de petróleo y con una reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero de 262 mil toneladas de CO2/año, todo ello producido por la
renovación de cerca de 365.000 vehículos turismos y comerciales ligeros.

Beneficiarios del Programa

Podrán ser beneficiarios de las ayudas previstas en este Plan:

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 172
• Las personas físicas.
• Los profesionales autónomos dados de alta en el Impuesto de Actividades Económicas.
• Las microempresas, entendiendo por tales aquellas empresas que ocupan a menos de 10
personas y cuyo importe neto de la cifra anual de negocios o total de las partidas del
activo no supera los 2 millones de euros.
• Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que cumplan los siguientes requisitos:
o Que empleen a menos de 250 personas.
o Que su importe neto de la cifra anual de negocios no exceda de 50 millones de
euros, o el total de las partidas del activo no exceda de 43 millones de euros.

Los criterios señalados en los puntos anteriores para las microempresas y pymes, que deberán
acreditar los potenciales beneficiarios, deberán ser los correspondientes al último ejercicio
contable cerrado antes de la fecha de solicitud de la ayuda. Si a la fecha de publicación de la
presente convocatoria, alguna empresa no dispusiera de ejercicio contable cerrado, la concesión
de la ayuda quedará condicionada a que, en la primera fecha de cierre contable, se cumplieran
los citados límites.

El beneficiario deberá encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias


y con la seguridad social, lo que se acreditará mediante declaración responsable que suscribirá
junto con la solicitud de ayuda.

Vehículos con ayudas

Las ayudas se aplicarán para la adquisición de vehículos nuevos de la categoría M1 (vehículos


de motor con al menos cuatro ruedas diseñados y fabricados para el transporte de pasajeros, que
tengan, además del asiento del conductor, ocho plazas como máximo) o de la categoría N1
(vehículos cuya masa máxima no supere las 3,5 toneladas, diseñados y fabricados para el
transporte de mercancías), matriculados en España, y que cumplan los siguientes requisitos:

a) Vehículos de turismo (categoría M1):


1. Convencionales, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos de autonomía
extendida (propulsados total o parcialmente mediante motores de combustión
interna de gasolina o gasóleo y eléctricos), que a la fecha de solicitud de la ayuda

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 173
se encuentren clasificados como clase A o B en la "Base de Datos del IDAE de
consumo de carburantes y emisiones de CO2 en coches nuevos"
2. Eléctricos puros
3. Propulsados por motores de combustión interna que pueden utilizar combustibles
fósiles alternativos (autogás -GLP- y Gas Natural) que figuren en la referida "Base
de Datos del IDAE de consumo de carburantes y emisiones de CO2 en coches
nuevos" y, además, acrediten contar con emisiones de CO2 homologadas no
superiores a 160 g/km (gramos por kilómetro).

b) Vehículos comerciales ligeros (categoría N1):


1. Convencionales, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos de autonomía
extendida propulsados total o parcialmente por medio de motores de combustión
interna de gasolina, gasóleo, GLP y Gas Natural que, además, acrediten contar
con emisiones de CO2 homologadas no superiores a 160 g/km (gramos por
kilómetro).
2. Eléctricos puros.

c) Los vehículos turismos (M1) y comerciales (N1) con emisiones de CO2 iguales o inferiores
a 120 g/km y que a la fecha de activación de la reserva de presupuesto se encuentren
clasificados como clase A, B, C o D, en la “Base de Datos del IDAE de consumo de
carburantes y emisiones de CO2 en coches nuevos”, citada en este mismo punto en el
apartado a) de esta página.

d) Sólo en el caso de que el solicitante, persona física, sea integrante de familia numerosa,
los vehículos turismos (M1) dotados con más de cinco plazas que a la fecha de activación
de la reserva de presupuesto se encuentren clasificados como clase A, B o C, en la “Base
de Datos del IDAE de consumo de carburantes y emisiones de CO2 en coches nuevos”,
citada en este mismo punto en el apartado a) de esta página.

e) Asimismo, será requisito necesario que el precio de adquisición de los vehículos objeto de
apoyo, en el momento de solicitar las ayudas contempladas en estas bases, no supere los
25.000 euros, antes de IVA o IGIC, exceptuando los casos recogidos en el Artículo 4.1.e),
donde el precio de adquisición de los vehículos objeto de apoyo, en el momento de

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 174
solicitar las ayudas contempladas en estas bases, no deberá superar los 30.000 euros,
antes de IVA o IGIC.

Este requisito no resultará de aplicación a las ayudas destinadas a la adquisición de vehículos


eléctricos puros, híbridos enchufables y de autonomía extendida.

Los fabricantes e importadores de vehículos que figuren en la Base de Datos del IDAE de
consumo de carburantes emisiones de CO2 en coches nuevos, se responsabilizarán de la
veracidad de la información aportada a IDAE para sus vehículos.

Requisitos

Sustituir un vehículo antiguo por otro altamente eficiente.

a) El beneficiario de las ayudas ha de dar de baja definitiva, mediante certificado de


achatarramiento/destrucción por parte de un centro autorizado al efecto, el vehículo que
va a sustituir y que deberá tener una antigüedad igual o superior a 10 años (M1) y a 7
años (N1), y estar matriculado en España. Sólo se admitirán operaciones cuyas bajas
definitivas, al igual que las adquisiciones de vehículos nuevos, tengan lugar a partir del día
30 de octubre de 2013 (fecha en que surte efecto el Plan).

b) El titular del vehículo a sustituir deberá figurar también como titular del vehículo acogido a
la ayuda de IDAE.

Modo y cuantía de las ayudas.

Un descuento de 2.000 € como mínimo. El beneficiario de las ayudas las obtendrá directamente,
mediante el descuento correspondiente en el punto de venta del nuevo vehículo; es decir en los
concesionarios que, previamente, se han tenido que adherir a este Plan mediante un
procedimiento regulado y cuya relación figurará, de forma actualizada, en la web del IDAE a partir
del 30 de octubre de 2013.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 175
El descuento total que deberá figurar en la factura con cargo al Plan será, como mínimo, de 2.000
euros: un descuento mínimo de 1.000 euros, aplicado antes de impuestos y a cargo del
fabricante/importador o comercializador/punto de venta del vehículo adquirido, al que se añaden
otros 1.000 euros por vehículo después de impuestos, a cargo del presupuesto de la ayuda.

En los casos señalados en el Artículo 4.1.e), tanto para las personas con discapacidad que
acrediten su movilidad reducida y adquieran un vehículo adaptado como para el caso de
solicitantes integrantes de familias numerosas, el descuento total que deberá figurar en la factura
con cargo al programa será, como mínimo, de 3.000 euros; un descuento mínimo de 1.500 euros,
aplicado antes de impuestos y a cargo del fabricante/importador o comercializador/punto de venta
del vehículo adquirido, al que se añaden otros 1.500 euros por vehículo después de impuestos, a
cargo del presupuesto de la ayuda.

La cuantía del descuento asociado al Plan para el beneficiario será, por tanto, de 2.000 euros
como mínimo (3.000 euros como mínimo en los casos mencionados en el anterior párrafo).

Para conocer el procedimiento y documentación requerida les remitimos al Real Decreto


830/2013, de 25 de octubre, publicado en el BOE Núm. 259, del Martes 29 de octubre de 2013.

Características básicas del Plan PIVE-4

Concepto Requisitos PIVE 4

Presupuesto 70.000.000 euros

1.000€, condicionada a aplicación de descuento de al menos otros 1.000€ por


punto de venta.
1.500€, condicionada a aplicación de descuento de al menos otros 1.500€ por
el punto de venta (sólo en caso de adquisición de vehículos turismos de más
Ayuda pública de 5 plazas, con clase energética A,B o C y siendo el beneficiario persona
física integrante de familia numerosa)
1.500€, condicionada a aplicación de descuento de al menos otros 1.500€ por
el punto de venta para personas con discapacidad que acrediten movilidad
reducida y adquieran un vehículo ya adaptado

Duración 6 meses

Nº vehículos a
Entre 65.000 y 70.000
renovar

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 176
Vehículos objeto
Vehículos nuevos
de apoyo:.

Turismos (M1) con motorización de gasolina y gasóleo y de clase energética


AyB
Turismos de GLP y GN y Comerciales (N1) con emisiones de C02 ≤160 g/km
Vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de autonomía extendida
Características Turismos (M1) y comerciales de emisiones de C02 ≤120 g/km y con clase
Técnicas. energética A, B, C o D
Turismos (M1) dotados con más de 5 plazas, con clase energética A, B y
C y siendo el beneficiario persona física integrante de familia numerosa)
En el caso de los vehículos adaptados para personas de movilidad reducida,
la ficha técnica del vehículo adquirido deberá reflejar la adaptación realizada.

25.000€ (no aplicable a vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de


autonomía extendida)
Límite de base 30.000€ para Familias Numerosas y Turismo con más de cinco plazas y
imponible:. clases A, B y C
30.000€ para personas con discapacidad que acrediten su movilidad
reducida y que adquieran un vehículo ya adaptado

Vehículo a Turismos (M1) de más de 10 años


achatarrar Comerciales (N1) de más de 7 años

Ya adheridos previamente al plan PIVE 3: adhesión automática al PIVE 4.


Adhesión
No adheridos al plan PIVE 3: el punto de venta deberá adherirse según el
concesionarios
procedimiento establecido en las bases reguladoras.

Mismo procedimiento de gestión que en PIVE 3: se habilita al punto de venta


Gestión de para que pueda operar en la aplicación establecida para la gestión del
solicitudes. programa y para que cargue la documentación en la misma. No se requiere el
envío de la ficha de solicitud en formato papel.

Tabla 63. Características del Plan PIVE-4

Ayudas directas a la adquisición de vehículos eléctricos a nivel autonómico

Comunidad Valenciana
La Generalitat puso en marcha en Junio de 2011 la tercera edición del programa 'CO2TXE 2011'
de ayuda a la compra de vehículos híbridos y eléctricos, que incluye ayudas directas de entre
2.000 y 2.300 euros para los híbridos y de hasta 7.000 euros en el caso de los coches puramente
eléctricos.

Navarra

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 177
El Gobierno de Navarra autorizó la concesión de subvenciones para el impulso del vehículo
eléctrico en Navarra en 2010 por valor de 250.000 euros. Las ayudas son para particulares,
empresas y flotas, para la adquisición de diferentes tipos de vehículos (motocicletas, turismos o
autobuses comerciales) con un margen de subvención de entre 1.200 y los casi 30.000 euros, en
función del vehículo.

El Plan Vehículo Eléctrico de Navarra (Plan VEN) prevé una primera fase de demanda donde la
sociedad se familiarizará con las ayudas, una segunda fase de apoyo a la I+D+i, y una tercera de
búsqueda de un proyecto industrial.

País Vasco
El Ente Vasco de la Energía (EVE) ha puesto en marcha una serie de medidas para fomentar la
adquisición de vehículos eficientes, consisten en una subvención a fondo perdido del 10% del
coste de vehículo, impuestos excluidos, hasta un máximo de 2.000 euros.

Barcelona
Los propietarios de vehículos eléctricos en Barcelona, dispondrán de un 75% de bonificación en
el impuesto anual de circulación, zona verde gratuita, peajes blandos, posibilidad de utilizar los
carriles de alta ocupación y una prueba piloto para usuarios particulares.

Madrid y Sevilla
Los vehículos eléctricos estarán exentos de pagar en los sistemas de estacionamiento regulado.

Islas Baleares
El Gobierno balear a través de la Conselleria de Comercio, Industria y Energía abrió en 2010 una
línea de ayudas para ofrecer hasta 7.000 euros para la compra de vehículos eléctricos, híbridos o
con gas, y hasta 600 euros para renovar aparatos de aire acondicionado y calderas de
calefacción. También posibilita incentivos para la instalación de estaciones de recarga.

10.2. PLAN DE ACCIÓN PARA CANARIAS

La matriz debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades (dafo) es un instrumento de ajuste


importante que ayuda a desarrollar cuatro tipos de estrategias:

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 178
• Defensivas (estrategias de debilidades y amenazas)
• Adaptativas (estrategias de debilidades y oportunidades)
• Reactivas (estrategias de fortalezas y amenazas)
• Ofensivas (estrategias de fortalezas y oportunidades)

Las estrategias planteadas pueden pertenecer a varios tipos, puesto que abarcan acciones que
asociadas a diferentes factores.

De esta forma, el análisis DAFO del vehículo eléctrico permite realizar una proposición de ejes
estratégicos encaminados a conseguir el objetivo planteado. Estos ejes estratégicos son los
siguientes:

EE01. Realización de una campaña de marketing y comunicación del


vehículo eléctrico
EE02. Creación de empresas especializadas en el sector

EE03. Apoyo a la implantación del vehículo eléctrico en flotas

EE04. Impulso de la figura de los Gestores de Recarga

EE05. Fomento de la I+D

EE06. Desarrollo de legislación específica relacionada

EE07. Fomento de medidas de Movilidad Urbana Sostenible

EE08. Desarrollo de medidas fiscales

EE09. Desarrollo de medidas urbanas

EE10. Desarrollo de políticas energéticas

EE11. Desarrollo de una óptima red de recarga

Estos ejes estratégicos pueden pertenecer a la tipología mostrada anteriormente y están


destinados a favorecer/superar cada uno de los factores (debilidades, fortalezas, amenazas,
oportunidades) acerca del vehículo eléctrico. La categorización de los ejes estratégicos se
muestra en la siguiente tabla:

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 179
AMENAZAS OPORTUNIDADES

Estrategias defensivas Estrategias adaptativas

EE01. Realización de una campaña de


marketing y comunicación del vehículo
eléctrico (D01 O01)
EE02. Creación de empresas especializadas en
el sector (D02 O03)
EE01. Realización de una campaña de EE03. Apoyo a la implantación del vehículo
marketing y comunicación del vehículo eléctrico en flotas (D17 O04)
DEBILIDADES

eléctrico (D01 A03 A06 EE04. Impulso de la figura de los Gestores de


EE02. Creación de empresas especializadas en Recarga (D05 D15 O05 O06)
el sector (D02 A01) EE05. Fomento de la I+D (D03 O07)
EE05. Fomento de la I+D (D03 A02) EE06. Desarrollo de legislación específica
Desarrollo de una óptima red de recarga (D04 relacionada (D07 O08 O15)
D10 D11 D12 A05 A06) EE07. Fomento de medidas de Movilidad
EE08. Desarrollo de medidas fiscales (D13 D14 Urbana Sostenible (D16 O09)
A04) EE10. Desarrollo de políticas energéticas (D08
D09 011)
EE11. Desarrollo de una óptima red de recarga
(D04 D10 D11 D12 O02)
EE08. Desarrollo de medidas fiscales (D13 D14
O10 O14)
EE09. Desarrollo de medidas urbanas (D06 O12
O13)

Estrategias reactivas Estrategias ofensivas


FORTALEZAS

EE01. Realización de una campaña de


EE01. Realización de una campaña de marketing y comunicación del vehículo
marketing y comunicación del vehículo eléctrico (F01 F02 F03 F04 F05 O01)
eléctrico (F01 F02 F03 F04 F05 A03 A06) EE02. Creación de empresas especializadas en
EE02. Creación de empresas especializadas el sector (F07 O03)
en el sector (F07 A01) EE09. Desarrollo de medidas urbanas (F06 F08
O12 O13)

Tabla 64. Definición de ejes estratégicos según análisis DAFO

Cada eje estratégico presenta una serie de acciones a llevar a cabo:

Eje estratégico Acciones

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 180
AC03. > Proyecto demostrativo del concepto
de V2G en el que se utilicen datos de
consumo, autonomía, etc.

AC06. > Publicidad dirigida a informar sobre el


uso eficiente del vehículo eléctrico para evitar
un uso abusivo del mismo y un mayor
consumo de electricidad

AC07. > Creación Oficina Atención Ciudadana


Especifica VE con la siguientes funciones:
Monitorizar el estado del sistema de gestión,
atender las consultas, preguntas, dudas,
quejas y/o incidencias de los usuarios, atender
y solucionar eventos que hayan ocasionado
algún problema en la red, e informar sobre la
ubicación de cada punto de recarga

AC24. > Campaña de información sobre


ventajas del balance energético del VE versus
EE01. Realización de una campaña de marketing y VCI.
comunicación del vehículo eléctrico
AC25. > Creación de la denominación Ciudad
VE-rde a aquella que consiga un porcentaje
determinado de vehículos eléctricos sobre su
número de vehículos

AC26. > Celebración del Plug-in Day como feria


de los vehículos eléctricos. Exhibición de
vehículos eléctricos

AC27. > Celebración del Plug-in Day como feria


de los vehículos eléctricos. Proyecto
demostrativo de velocidades de arranque del
VE.

AC28. > Incluir en programas de promoción de


ahorro y eficiencia energética, el VE.

AC32. > Campaña de instalación de estaciones


de recarga lenta en las viviendas y en los
lugares de trabajo

EE02. Creación de empresas especializadas en el AC01. > Facilitar a empresas de reciclado de

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 181
sector baterías su implantación en las islas a través
de desgravaciones fiscales asociadas a su
implantación. Habrá que plantear apoyar a
empresas dedicadas al reciclaje de estas
baterías para garantizar una actividad
rentable, a pesar de que inicialmente los
volúmenes de baterías serán bajos.

AC16. > Posibilidad de creación de tejido


empresarial local
> Actividades de formación dirigidas a
empleados del sector de talleres de
mantenimiento de vehículos convencional,
para dotarles de conocimiento para prestación
de servicios al VE
> Fomento de la diversificación de la actividad
de los talleres tradicionales para ofertar
servicios al VE.

AC30. > Crear una tarifa común de precios


entre las empresas de forma que sea el
servicio prestado un elemento distintivo entre
los talleres.

AC39. > Desarrollo en los parques tecnológicos


de empresas especializadas en la fabricación
de componentes del VE.

AC15. > Servicio Público - Policía Local


> Servicio Público - Servicios de Alumbrado
Público
> Servicio Público - Servicios de Limpieza
> Servicio Público - Servicios de Parques y
Jardines
> Servicio Público - Servicios de Recogida de
EE03. Apoyo a la implantación del vehículo eléctrico Residuos Sólidos Urbanos
en flotas > Servicio Público - Servicios Generales
> Transporte Público - Guaguas
> Transporte Público - Taxis
> Empresas - Mensajería
> Empresas - Alquiler de vehículos
> Empresas - Reparto de mercancías

AC40. > Creación del sello Entidad o Empresa

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 182
Verde

AC13. > Repercutir coste real de generación en


el kWh que consumen los VE (un coste de kWh
más alto que promueva el URE, se podría
compensar con una subvención a la compra
del VE)

AC21. > Contratos/Cesiones por un período


suficiente del sistema de mantenimiento de la
red de recarga

AC41. > Implementar sistema tarifario


eficiente que permita recarga de VE en horas
valles de la curva de demanda de las islas, y así
evitar corte de parques eólicos. Tarifa de
EE04. Impulso de la figura de los Gestores de
acceso "supervalle". Implantación sin costes
Recarga
de contadores con discriminación horaria
> Implementación de sistemas de trazabilidad
del origen renovable de la electricidad
utilizada en la carga del VE
> Implementación de sistemas de
comunicación para avanzar hacia las "smart
grids" que permitan la óptima integración de
las EERR y el VE en las redes eléctricas
insulares

AC42. > Facilitar la entrada de los gestores de


recarga con propuestas de negocio atractivas
mediante el incentivo de la venta de
electricidad

AC02. > Programas de investigación en las


universidades canarias para suplir el litio en las
baterías. Transferencia del conocimiento a
empresas para facilitar su especialización

EE05. Fomento de la I+D AC17. > Potenciar actividades de I+D


encaminadas a mejorar rendimiento,
capacidad de carga y reducción de costes de
las baterías.

AC43. > Desarrollo de actividades de I+D para


desarrollar protocolos de comunicación

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 183
necesarios para la interacción del VE con la red
en ambos sentidos, y modelos para
determinar el impacto que el V2G podría tener
en las futuras redes inteligentes insulares.

AC21. > Ley con medidas de fomento del


vehículo eléctrico: La instalación de
estaciones de recarga en edificios de uso
residencial debe fomentar el consenso y la
coordinación entre la comunidad y el
peticionario

AC44. > Revisión del Plan General de


Ordenación Urbana para incluir requisitos
mínimos de infraestructuras de carga en
EE06. Desarrollo de legislación específica edificios de nueva construcción o
relacionada rehabilitaciones

AC46. > Regulación legal de la instalación de


estaciones de recarga en edificios
comunitarios. La normativa debe facilitar el
consenso entre el derecho individual a
disponer de una estación de recarga con el
derecho de la comunidad de vecinos a
mantener unos criterios comunes mínimos
que establezcan el marco legal de la
instalación.

AC14. > Fomento del car-sharing y de la


elevada ocupación del vehículo eléctrico
privado a través de beneficios circulatorios
(preferencia de aparcamiento en vías públicas,
aparcamientos, circulación por carriles VAO,
EE07. Fomento de medidas de Movilidad Urbana etc.)
Sostenible
AC45. > Implantación de medidas que
fomenten la intermodalidad entre el vehículo
eléctrico y el transporte público.
Bonificaciones en transporte público por
estacionar con VE en plazas de park&ride.

AC04. > Mayor carga impositiva a los vehículos


EE08. Desarrollo de medidas fiscales de gasolina y diésel, y reciclar estos impuestos
para subvencionar el VE

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 184
AC11. > Impuesto de Actividades Económicas:
Plan de Transporte para los trabajadores de la
Empresa, bonificación de hasta un 50%.
> Impuesto sobre Vehículos de Tracción
Mecánica. Exención para los VE
> Incentivos en la compra de vehículos
eléctricos

AC12. > A igualdad de potencia, promover el


VE a través de una rebaja en el impuesto de
circulación frente al vehículo MCI

AC33. > Incentivo directo en la compra del


vehículo eléctrico

AC37. > Zona O.R.A (Ordenación Reguladora


Aparcamiento). Zona verde: permiso de
estacionar de manera gratuita a residentes
con vehículos eléctricos en las áreas verdes,
sin necesidad de abonar la cuota anual. Zona
azul: estacionamiento gratuito por un cierto
tiempo o incluso sin límite, disponer de plazas
reservadas en zona para VE para recarga de
los mismos en función de la franja horaria.

AC20. > Implantación de bandas sonoras en el


suelo antes de los pasos de peatones.

AC29. > Beneficios para los vehículos eléctricos


pequeños, con disponibilidad de plazas
exclusivas en aparcamientos públicos y
privados

AC31. > Bonificar en el impuesto de circulación


EE09. Desarrollo de medidas urbanas el nivel de ruido que puedan emitir los coche
en entornos urbanos para incentivar VE

AC35. > Aparcamientos: Descuentos parciales


o totales en las plazas de aparcamiento para
VE.
> Aparcamientos: Porcentaje de plazas de
aparcamiento reservadas para VE en
superficie, permitiendo la recarga.
> Aparcamientos: Tiempos de

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 185
estacionamiento: Bonificación de tiempo de
estacionamiento en parkings subterráneos,
centros comerciales y superficies de
aparcamiento.
> Circulación Preferente. Preferencia de
circulación de los VE donde otros tipos de
vehículos (con motor de combustión interna)
tienen el acceso restringido, ya sea de manera
total o parcial, en una determinada zona del
municipio (cascos históricos, etc.)
> Circulación Preferente. Preferencia de
circulación del VE por carriles de alta
ocupación VAO sin necesidad de llevar un
elevado número de pasajeros
> Circulación Preferente. Preferencia de
circulación en Carril BUS

AC36. > Posibilidad de circulación por áreas de


sensibilidad ambiental especial (cascos
urbanos, parques nacionales, espacios
naturales protegidos)

AC22. > Implantación de mayor generación de


EERR, la cual se ha demostrado que puede
producir electricidad a coste inferior que la
procedente de combustibles fósiles

AC23. > Desarrollo de normativa autonómica


EEE10. Desarrollo de políticas energéticas para ofrecer seguridad jurídica en la
producción y coste de la electricidad

AC34. > Eliminación de cualquier incentivo a la


distribución y/o comercialización de los
combustibles fósiles para reflejar exactamente
el sobrecoste de los mismos

AC05. > Estaciones de recarga preferentes


para furgonetas y/o vehículos de transporte
interno con tarifas atractivas
EE11. Desarrollo de una óptima red de recarga > Planificación de infraestructuras de carga en
vía pública para uso exclusivo por vehículos
municipales y de servicios urbanos.

AC08. > Instalación de puntos de recarga

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 186
rápida en los principales accesos a la ciudad.

AC09. > Estandarización de la normativa para


la recarga del VE. Compatibilidad entre
sistemas de recarga

AC10. > Contratos/Cesiones a los gestores de


la red de recarga por un periodo de tiempo
amplio. Posibilidad de fijación de tarifas un
poco más caras para amortizar la inversión
inicial.

AC18. > Información de puntos de recarga


rápida accesible por internet/teléfono móvil

AC38. > Instalación de puntos de recarga en


los puntos elevados estratégicos de cada isla,
para evitar la ansiedad de recarga del usuario
del vehículo

Tabla 65. Acciones propuestas para cada eje estratégico

Cada acción propuesta puede influir en la implantación del vehículo eléctrico, pero en el modelo
propuesto se realiza una asociación entre la acción y los usuarios tipo de vehículo eléctrico hacia
los que se dirige la acción: flotas, mixtos y particulares.

Particu-
Código Acción Flotas Mixtos
lares

> Facilitar a empresas de reciclado de baterías su implantación en las islas


a través de desgravaciones fiscales asociadas a su implantación. Habrá que
AC01 plantear apoyar a empresas dedicadas al reciclaje de estas baterías para x x x
garantizar una actividad rentable, a pesar de que inicialmente los
volúmenes de baterías serán bajos.

> Programas de investigación en las universidades canarias para suplir el


AC02 litio en las baterías. Transferencia del conocimiento a empresas para x x x
facilitar su especialización

> Proyecto demostrativo del concepto de V2G en el que se utilicen datos


AC03 x x x
de consumo, autonomía, etc.

AC04 > Mayor carga impositiva a los vehículos de gasolina y diésel, y reciclar x x x

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 187
estos impuestos para subvencionar el VE

> Estaciones de recarga preferentes para furgonetas y/o vehículos de


transporte interno con tarifas atractivas
AC05 x
> Planificación de infraestructuras de carga en vía pública para uso
exclusivo por vehículos municipales y de servicios urbanos.

> Publicidad dirigida a informar sobre el uso eficiente del vehículo eléctrico
AC06 x x x
para evitar un uso abusivo del mismo y un mayor consumo de electricidad

> Creación Oficina Atención Ciudadana Especifica VE con la siguientes


funciones: Monitorizar el estado del sistema de gestión, atender las
AC07 consultas, preguntas, dudas, quejas y/o incidencias de los usuarios, x x x
atender y solucionar eventos que hayan ocasionado algún problema en la
red, e informar sobre la ubicación de cada punto de recarga

AC08
> Instalación de puntos de recarga rápida en los principales accesos a la
x x x
ciudad.

AC09
> Estandarización de la normativa para la recarga del VE. Compatibilidad
x x x
entre sistemas de recarga

> Contratos/Cesiones a los gestores de la red de recarga por un periodo de


AC10 tiempo amplio. Posibilidad de fijación de tarifas un poco más caras para x x x
amortizar la inversión inicial.

> Impuesto de Actividades Económicas: Plan de Transporte para los


AC11
trabajadores de la Empresa, bonificación de hasta un 50%.
x x
> Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. Exención para los VE
> Incentivos en la compra de vehículos eléctricos

AC12
> A igualdad de potencia, promover el VE a través de una rebaja en el
x x x
impuesto de circulación frente al vehículo MCI

> Repercutir coste real de generación en el kWh que consumen los VE (un
AC13 coste de kWh más alto que promueva el URE, se podría compensar con x x x
una subvención a la compra del VE)

> Fomento del car-sharing y de la elevada ocupación del vehículo eléctrico


AC14 privado a través de beneficios circulatorios (preferencia de aparcamiento x
en vías públicas, aparcamientos, circulación por carriles VAO, etc.)

AC15 Servicio Público - Policía Local x

AC15 Servicio Público - Servicios de Parques y Jardines x

AC15 Servicio Público - Servicios de Recogida de Residuos Sólidos Urbanos x

AC15 Servicio Público - Servicios de Limpieza x

AC15 Servicio Público - Servicios de Alumbrado Público x

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 188
AC15 Servicio Público - Servicios Generales x

AC15 Transporte Público - Taxis x

AC15 Transporte Público - Guaguas x

AC15 Empresa - Alquiler de vehículos x

AC15 Empresa - Mensajería x

AC15 Empresa - Reparto a domicilio x

> Posibilidad de creación de tejido empresarial local


> Actividades de formación dirigidas a empleados del sector de talleres de
AC16
mantenimiento de vehículos convencional, para dotarles de conocimiento
x x x
para prestación de servicios al VE
> Fomento de la diversificación de la actividad de los talleres tradicionales
para ofertar servicios al VE.

AC17
> Potenciar actividades de I+D encaminadas a mejorar rendimiento,
x x x
capacidad de carga y reducción de costes de las baterías.

AC18
> Información de puntos de recarga rápida accesible por internet/teléfono
x x x
móvil

AC19
> Contratos/Cesiones por un período suficiente del sistema de
x x x
mantenimiento de la red de recarga

AC20
> Implantación de bandas sonoras en el suelo antes de los pasos de
x x x
peatones.

> Ley con medidas de fomento del vehículo eléctrico: La instalación de


AC21 estaciones de recarga en edificios de uso residencial debe fomentar el x x
consenso y la coordinación entre la comunidad y el peticionario

> Implantación de mayor generación de EERR, la cual se ha demostrado


AC22 que puede producir electricidad a coste inferior que la procedente de x x x
combustibles fósiles

AC23
> Desarrollo de normativa autonómica para ofrecer seguridad jurídica en
x x x
la producción y coste de la electricidad

AC24
> Campaña de información sobre ventajas del balance energético del VE
x x x
versus VCI.

> Creación de la denominación Ciudad VE-rde a aquella que consiga un


AC25 porcentaje determinado de vehículos eléctricos sobre su número de x x x
vehículos

AC26
> Celebración del Plug-in Day como feria de los vehículos eléctricos.
x x x
Exhibición de vehículos eléctricos

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 189
AC27
> Celebración del Plug-in Day como feria de los vehículos eléctricos.
x x x
Proyecto demostrativo de velocidades de arranque del VE.

AC28
> Incluir en programas de promoción de ahorro y eficiencia energética, el
x x x
VE.

AC29
> Beneficios para los vehículos eléctricos pequeños, con disponibilidad de
x x
plazas exclusivas en aparcamientos públicos y privados

AC30
> Crear una tarifa común de precios entre las empresas de forma que sea
x x x
el servicio prestado un elemento distintivo entre los talleres.

AC31
> Bonificar en el impuesto de circulación el nivel de ruido que puedan
x x x
emitir los vehículos en entornos urbanos para incentivar VE

AC32
> Campaña de instalación de estaciones de recarga lenta en las viviendas y
x x x
en los lugares de trabajo

AC33 > Incentivo directo en la compra del vehículo eléctrico x x x

> Eliminación de cualquier incentivo a la distribución y/o comercialización


AC34 de los combustibles fósiles para reflejar exactamente el sobrecoste de los x x x
mismos

> Aparcamientos: Descuentos parciales o totales en las plazas de


aparcamiento para VE.
> Aparcamientos: Porcentaje de plazas de aparcamiento reservadas para
VE en superficie, permitiendo la recarga.
> Aparcamientos: Tiempos de estacionamiento: Bonificación de tiempo de
estacionamiento en parkings subterráneos, centros comerciales y
superficies de aparcamiento.
AC35 > Circulación Preferente. Preferencia de circulación de los VE donde otros x x x
tipos de vehículos (con motor de combustión interna) tienen el acceso
restringido, ya sea de manera total o parcial, en una determinada zona del
municipio (cascos históricos, etc.)
> Circulación Preferente. Preferencia de circulación del VE por carriles de
alta ocupación VAO sin necesidad de llevar un elevado número de
pasajeros
> Circulación Preferente. Preferencia de circulación en Carril BUS

AC36
> Posibilidad de circulación por áreas de sensibilidad ambiental especial
x x x
(cascos urbanos, parques nacionales, espacios naturales protegidos)

> Zona O.R.A (Ordenación Reguladora Aparcamiento). Zona verde: permiso


de estacionar de manera gratuita a residentes con vehículos eléctricos en
AC37
las áreas verdes, sin necesidad de abonar la cuota anual. Zona azul:
x x
estacionamiento gratuito por un cierto tiempo o incluso sin límite,
disponer de plazas reservadas en zona para VE para recarga de los mismos
en función de la franja horaria.

AC38 > Instalación de puntos de recarga en los puntos elevados estratégicos de x x x

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 190
cada isla, para evitar la ansiedad de recarga del usuario del vehículo

AC39
> Desarrollo en los parques tecnológicos de empresas especializadas en la
x x x
fabricación de componentes del VE.

AC40 > Creación del sello Entidad o Empresa Verde x

> Implementar sistema tarifario eficiente que permita recarga de VE en


horas valles de la curva de demanda de las islas, y así evitar corte de
parques eólicos. Tarifa de acceso "supervalle". Implantación sin costes de
contadores con discriminación horaria
AC41 > Implementación de sistemas de trazabilidad del origen renovable de la x x x
electricidad utilizada en la carga del VE
> Implementación de sistemas de comunicación para avanzar hacia las
"smart grids" que permitan la óptima integración de las EERR y el VE en las
redes eléctricas insulares

AC42
> Facilitar la entrada de los gestores de recarga con propuestas de negocio
x x x
atractivas mediante el incentivo de la venta de electricidad

> Desarrollo de actividades de I+D para desarrollar protocolos de


AC43
comunicación necesarios para la interacción del VE con la red en ambos
x x x
sentidos, y modelos para determinar el impacto que el V2G podría tener
en las futuras redes inteligentes insulares.

> Revisión del Plan General de Ordenación Urbana para incluir requisitos
AC44 mínimos de infraestructuras de carga en edificios de nueva construcción o x x
rehabilitaciones

> Implantación de medidas que fomenten la intermodalidad entre el


AC45 vehículo eléctrico y el transporte público. Bonificaciones en transporte x
público por estacionar con VE en plazas de park&ride.

> Regulación legal de la instalación de estaciones de recarga en edificios


comunitarios. La normativa debe facilitar el consenso entre el derecho
AC46 individual a disponer de una estación de recarga con el derecho de la x x
comunidad de vecinos a mantener unos criterios comunes mínimos que
establezcan el marco legal de la instalación.

Tabla 66. Relación de acciones con el uso del vehículo eléctrico

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 191
10.2.1. Valoración económica de los ejes estratégicos

Desarrollar los ejes estratégicos supondrá un desembolso público en forma de incentivos


directos, programas de promoción, apoyo a clusters especializados del sector, etc., con diferentes
entidades públicas implicadas, bien de manera individual o bien de manera conjunta.

En el modelo planteado se ha realizado una aproximación al coste que supondría cada acción
durante el período de vigencia estimado hasta conseguir el objetivo propuesto de un 20% de
movilidad eléctrica en el 2030.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 192
EE01. Realización de una campaña de marketing y comunicación del vehículo eléctrico

Este eje estratégico estrategia es global en el análisis DAFO realizado y da solución a todas las tipologías de estrategias previstas. La publicidad y
difusión que se le pueda dar a todos los aspectos concernientes al vehículo eléctrico será siempre de gran valor dado el desconocimiento inicial
actual así como la evolución futura de muchas características que habrá que difundir convenientemente. Se aboga por la creación de una feria del
sector, una oficina de atención al usuario así como un sello característico que puede obtener los municipios y/o ciudades que dispongan de un
determinado porcentaje de movilidad eléctrica.

Los costes de inversión se deben a la realización de la difusión, exceptuando la inclusión en programas de ahorro y eficiencia energética, para la
que no se estima coste alguno.

EE01. Realización de una campaña de marketing y comunicación del vehículo eléctrico


Entidad Conceptos Período de Año Año
Código Descripción Coste
implicada específicos vigencia inicial final

> Proyecto demostrativo del concepto de V2G en el que se utilicen datos de consumo,
AC03 Cluster 8 campaña/s 8 años 2013 2020 160.000,00 €
autonomía, etc.

> Publicidad dirigida a informar sobre el uso eficiente del vehículo eléctrico para evitar un
AC06 Cluster 8 campaña/s 8 años 2017 2024 80.000,00 €
uso abusivo del mismo y un mayor consumo de electricidad

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 193
> Creación Oficina Atención Ciudadana Especifica VE con la siguientes funciones:
Monitorizar el estado del sistema de gestión, atender las consultas, preguntas, dudas,
AC07 Cluster 18 años 18 años 2013 2030 630.000,00 €
quejas y/o incidencias de los usuarios, atender y solucionar eventos que hayan ocasionado
algún problema en la red, e informar sobre la ubicación de cada punto de recarga

AC24 > Campaña de información sobre ventajas del balance energético del VE versus VCI. Cluster 6 campaña/s 6 años 2014 2019 60.000,00 €

> Creación de la denominación Ciudad VE-rde a aquella que consiga un porcentaje Comunidad
AC25 18 campaña/s 18 años 2013 2030 216.000,00 €
determinado de vehículos eléctricos sobre su número de vehículos Autónoma

> Celebración del Plug-in Day como feria de los vehículos eléctricos. Exhibición de
AC26 Cluster 10 campaña/s 10 años 2013 2022 175.000,00 €
vehículos eléctricos

> Celebración del Plug-in Day como feria de los vehículos eléctricos. Proyecto demostrativo
AC27 Cluster 10 campaña/s 10 años 2013 2022 175.000,00 €
de velocidades de arranque del VE.

Comunidad
AC28 > Incluir en programas de promoción de ahorro y eficiencia energética, el VE. 10 años 2013 2022 - €
Autónoma

> Campaña de instalación de estaciones de recarga lenta en las viviendas y en los lugares Comunidad
AC32 10 campaña/s 10 años 2013 2022 100.000,00 €
de trabajo Autónoma

9 Acciones 1.596.000,00 €

Tabla 67. Valoración económica del eje estratégico EE01.Realización de una campaña de marketing y comunicación del vehículo eléctrico

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 194
EE02. Creación de empresas especializadas en el sector

El fomento para la creación de empresas especializadas se basa en diferentes acciones como campañas de formación especializada en tecnología
de vehículos eléctricos y apoyo a nichos de empresas de fabricación de componentes (costes directos), desgravación mediante impuestos a
empresas de reciclaje (incentivos mediante deducciones) y la creación de cuadro de precios comunes para las empresas de servicio del VE (sin
coste)

EE02. Creación de empresas especializadas en el sector


Entidad Conceptos Período de Año Año
Código Descripción Coste
implicada específicos vigencia inicial final

> Facilitar a empresas de reciclado de baterías su implantación en las islas a


través de desgravaciones fiscales asociadas a su implantación. Habrá que plantear
Comunidad
AC01 apoyar a empresas dedicadas al reciclaje de estas baterías para garantizar una 11 empresa/s 8 años 2013 2020 33.830.100,00 €
Autónoma
actividad rentable, a pesar de que inicialmente los volúmenes de baterías serán
bajos.

> Posibilidad de creación de tejido empresarial local


> Actividades de formación dirigidas a empleados del sector de talleres de
mantenimiento de vehículos convencional, para dotarles de conocimiento para Comunidad
AC16 9 campaña/s 9 años 2014 2020 675.000,00 €
prestación de servicios al VE Autónoma
> Fomento de la diversificación de la actividad de los talleres tradicionales para
ofertar servicios al VE.

> Crear una tarifa común de precios entre las empresas de forma que sea el Comunidad
AC30 18 campaña/s 18 años 2013 2030 - €
servicio prestado un elemento distintivo entre los talleres. Autónoma

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 195
> Desarrollo en los parques tecnológicos de empresas especializadas en la Comunidad
AC39 9 campaña/s 9 años 2014 2020 540.000,00 €
fabricación de componentes del VE. Autónoma

4 Acciones 35.045.100,00 €

Tabla 68. Valoración económica del eje estratégico EE02.Creación de empresas especializadas en el sector

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 196
EE03. Apoyo a la implantación del vehículo eléctrico en flotas

Este eje estratégico supone el mayor esfuerzo por parte de la administración local (Cabildos y Ayuntamientos) y por parte de las empresas privadas,
puesto que es el coste que conlleva la adquisición de los vehículos de flotas asociadas a cada entidad mencionada. Este coste debe valorarse
adecuadamente, puesto que aunque refleja la inversión directa en el vehículo, el coste real será el diferencial entre el precio de adquisición del
vehículo similar de combustión interna y el vehículo eléctrico elegido.

EE03. Apoyo a la implantación del vehículo eléctrico en flotas


Período
Entidad Conceptos Año Año
Código Descripción de Coste
implicada específicos inicial final
vigencia

AC15 > Servicio Público - Policía Local Ayuntamiento 18 años 2013 2030 275.009.000,00 €

AC15 > Servicio Público - Servicios de Parques y Jardines Ayuntamiento 18 años 2013 2030 196.435.000,00 €

AC15 > Servicio Público - Servicios de Recogida de Residuos Sólidos Urbanos Ayuntamiento 18 años 2013 2030 245.543.750,00 €

AC15 > Servicio Público - Servicios de Limpieza Ayuntamiento 18 años 2013 2030 275.009.000,00 €

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 197
AC15 > Servicio Público - Servicios de Alumbrado Público Ayuntamiento 18 años 2013 2030 196.435.000,00 €

AC15 > Servicio Público - Servicios Generales Ayuntamiento 18 años 2013 2030 73.663.125,00 €

AC15 > Transporte Público - Taxis Ayuntamiento 18 años 2013 2030 98.217.500,00 €

AC15 > Transporte Público - Guaguas Ayuntamiento 18 años 2013 2030 245.543.750,00 €

AC15 Empresa
> Empresa - Alquiler de vehículos 18 años 2013 2030 162.058.875,00 €
Privada

AC15 Empresa
> Empresa - Mensajería 18 años 2013 2030 147.326.250,00 €
Privada

AC15 Empresa
> Empresa - Reparto a domicilio 18 años 2013 2030 220.989.375,00 €
Privada

Comunidad
AC40 > Creación del sello Entidad o Empresa Verde 10 campaña/s 10 años 2014 2023 250.000,00 €
Autónoma

12 Acciones 2.136.480.625,00 €

Tabla 69. Valoración económica del eje estratégico EE03.Apoyo a la implantación del vehículo eléctrico en flotas

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 198
EE04. Impulso de la figura de los Gestores de Recarga

La ley establece la figura de los Gestores de Recarga como los responsables de la venta y comercialización de la electricidad que se precisa en las
infraestructuras de recarga. Para estas entidades, el beneficio lo obtendrán directamente de la venta de la electricidad a un precio superior al
disponible o bien a acuerdos directos con otras entidades en las que hagan una previsión y un modelo de negocio mediante contratos de varios
años.

En todo caso, se estima que la administración sólo ha de establecer el adecuado marco jurídico y de negocio para que los gestores de recarga
accedan al mercado, sin coste alguno para las entidades públicas.

EE04. Impulso de la figura de los Gestores de Recarga

Entidad Conceptos Período de Año Año


Código Descripción Coste
implicada específicos vigencia inicial final

> Repercutir coste real de generación en el kWh que consumen los VE (un coste
Gestor de
AC13 de kWh más alto que promueva el URE, se podría compensar con una subvención 18 años 2013 2030 - €
recarga
a la compra del VE)

Comunidad
> Contratos/Cesiones por un período suficiente del sistema de mantenimiento de la Autónoma/Ca
AC19 18 años 2013 2030 - €
red de recarga bildo/Ayunta
miento

> Implementar sistema tarifario eficiente que permita recarga de VE en horas valles Gestor de
AC41 18 años 2013 2030 - €
de la curva de demanda de las islas, y así evitar corte de parques eólicos. Tarifa recarga

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 199
de acceso "supervalle". Implantación sin costes de contadores con discriminación
horaria
> Implementación de sistemas de trazabilidad del origen renovable de la
electricidad utilizada en la carga del VE
> Implementación de sistemas de comunicación para avanzar hacia las "smart
grids" que permitan la óptima integración de las EERR y el VE en las redes
eléctricas insulares

> Facilitar la entrada de los gestores de recarga con propuestas de negocio Comunidad
AC42 18 años 2013 2030 - €
atractivas mediante el incentivo de la venta de electricidad Autónoma

4 Acciones - €

Tabla 70. Valoración económica del eje estratégico EE04.Impulso de la figura de los Gestores de Recarga

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 200
EE05. Fomento de la I+D

Este eje estratégico plantea la inversión en las entidades investigadoras para generar un conocimiento local que permita optimizar la movilidad
eléctrica y ofrecer la posibilidad de exportar dicho conocimiento fuera de la comunidad autónoma, presentando las Islas Canarias como laboratorio y
como ejemplo de integración del vehículo eléctrico en sistemas insulares con alta penetración de energías renovables.

El coste de ese eje es de inversión en centros de investigación.

EE05. Fomento de la I+D


Entidad Conceptos Período de Año Año
Código Descripción Coste
implicada específicos vigencia inicial final
> Programas de investigación en las universidades canarias para suplir el litio en las Comunidad
AC02 8 campaña/s 8 años 2013 2020 200.000,00 €
baterías. Transferencia del conocimiento a empresas para facilitar su especialización Autónoma
> Potenciar actividades de I+D encaminadas a mejorar rendimiento, capacidad de carga y Comunidad
AC17 8 campaña/s 8 años 2013 2020 200.000,00 €
reducción de costes de las baterías. Autónoma
> Desarrollo de actividades de I+D para desarrollar protocolos de comunicación necesarios
Comunidad
AC43 para la interacción del VE con la red en ambos sentidos, y modelos para determinar el 8 campaña/s 8 años 2013 2020 200.000,00 €
Autónoma
impacto que el V2G podría tener en las futuras redes inteligentes insulares.

3 Acciones 600.000,00 €

Tabla 71. Valoración económica del eje estratégico EE05.Fomento de la I+D

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 201
EE06. Desarrollo de legislación específica relacionada

La administración ha de establecer condiciones legales suficientes que amparen el desarrollo del vehículo eléctrico. Como objetivo principal de este
eje estratégico se propone el desarrollo de legislación específica relacionada con la implantación del vehículo eléctrico.

Esta promulgación de legislación no debe representar coste para la administración involucrada.

EE06. Desarrollo de legislación específica relacionada


Período
Entidad Conceptos Año Año
Código Descripción de Coste
implicada específicos inicial final
vigencia

> Ley con medidas de fomento del vehículo eléctrico: La instalación de estaciones de recarga
Comunidad
AC21 en edificios de uso residencial debe fomentar el consenso y la coordinación entre la - €
Autónoma
comunidad y el peticionario

> Revisión del Plan General de Ordenación Urbana para incluir requisitos mínimos de Comunidad
AC44 - €
infraestructuras de carga en edificios de nueva construcción o rehabilitaciones Autónoma

> Regulación legal de la instalación de estaciones de recarga en edificios comunitarios. La


normativa debe facilitar el consenso entre el derecho individual a disponer de una estación de Comunidad
AC46 - €
recarga con el derecho de la comunidad de vecinos a mantener unos criterios comunes Autónoma
mínimos que establezcan el marco legal de la instalación.

3 Acciones - €

Tabla 72. Valoración económica del eje estratégico EE06.Desarrollo de legislación específica relacionada

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 202
EE07. Fomento de medidas de Movilidad Urbana Sostenible

La presencia del vehículo eléctrico puede detraer usuarios potenciales del transporte público debido al uso del vehículo privado “eficiente”, sin
considerar que aunque el combustible utilizado (electricidad) pueda provenir de fuentes renovables, la utilización del espacio viario por parte del
vehículo ocasiona otros problemas asociados de movilidad (retenciones, accidentes, problemas de aparcamiento, etc.). Este eje estratégico plantea
la realización de medidas que fomenten la intermodalidad entre el vehículo eléctrico (principalmente privado) y el transporte público a través de
beneficios circulatorios y de medidas de fusión vehículo privado-transporte público mediante sistemas park&ride (aparcamientos exteriores a
núcleos con acceso directo a transporte público mediante ofertas ventajosas)

El coste previsto para este eje estratégico se basa en la bonificación por parte de las empresas concesionarias del servicio público de viajeros para
los usuarios que provengan de este sistema de aparcamiento.

EE07. Fomento de medidas de Movilidad Urbana Sostenible

Entidad Conceptos Período de Año Año


Código Descripción Coste
implicada específicos vigencia inicial final

> Fomento del car-sharing y de la elevada ocupación del vehículo eléctrico privado a través
AC14 de beneficios circulatorios (preferencia de aparcamiento en vías públicas, aparcamientos, Ayuntamiento 18 años 2013 2030 - €
circulación por carriles VAO, etc.)

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 203
> Implantación de medidas que fomenten la intermodalidad entre el vehículo eléctrico y el
Empresa
AC45 transporte público. Bonificaciones en transporte público por estacionar con VE en plazas de 18 años 2013 2030 5.702.400,00 €
concesionaria
park&ride.

2 Acciones 5.702.400,00 €

Tabla 73. Valoración económica del eje estratégico EE07.Fomento de medidas de Movilidad Urbana Sostenible

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 204
EE08. Desarrollo de medidas fiscales

En el modelo planteado, este eje estratégico se ve compensado en parte debido a la proposición de un impuesto sobre los vehículos con
combustibles fósiles frente a los eléctricos. Para las otras acciones se propone una reducción a través de los impuestos para las empresas y
particulares que adquieran un vehículo eléctrico así como el establecimiento de incentivos directos.

EE08. Desarrollo de medidas fiscales


Período
Entidad Conceptos Año Año
Código Descripción de Coste
implicada específicos inicial final
vigencia
Comunidad
> Mayor carga impositiva a los vehículos de gasolina y diésel, y reciclar estos impuestos Autónoma/Cab
AC04 10 años 2013 2022 - 365.863.549,79 €
para subvencionar el VE ildo/Ayuntami
ento
> Impuesto de Actividades Económicas: Plan de Transporte para los trabajadores de la
Comunidad
AC11 Empresa, bonificación de hasta un 50%. 8 años 2015 2022 10.800.300,00 €
Autónoma
> Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. Exención para los VE
> A igualdad de potencia, promover el VE a través de una rebaja en el impuesto de
AC12 Ayuntamiento 10 años 2013 2022 102.602.850,00 €
circulación frente al vehículo MCI
Comunidad
AC33 > Incentivo directo en la compra del vehículo eléctrico 18 años 2013 2030 661.374.400,00 €
Autónoma
> Zona O.R.A (Ordenación Reguladora Aparcamiento). Zona verde: permiso de estacionar
de manera gratuita a residentes con vehículos eléctricos en las áreas verdes, sin
Empresa
AC37 necesidad de abonar la cuota anual. Zona azul: estacionamiento gratuito por un cierto 18 años 2013 2030 117.856.918,08 €
concesionaria
tiempo o incluso sin límite, disponer de plazas reservadas en zona para VE para recarga
de los mismos en función de la franja horaria.
5 Acciones 526.770.918,29 €

Tabla 74. Valoración económica del eje estratégico EE08.Desarrollo de medidas fiscales

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 205
EE09. Desarrollo de medidas urbanas

El vehículo eléctrico puede disfrutar de ciertas ventajas urbanas como la disposición de plazas en aparcamientos exclusivas para recarga, así como
un mayor tiempo de estacionamiento en las mismas. Otras ventajas pueden ser la utilización de carriles reservados a otros vehículos o el acceso a
zonas restringidas. Otro aspecto a tener en cuenta son la adecuación del viario para evitar los problemas inherentes a la insonoridad del vehículo
eléctrico al circular, instalando bandas sonoras previas a los pasos de peatones.

Los costes asociados provienen de los costes de oportunidad relacionados con la utilización de aparcamientos así como mediante deducciones a
los vehículos de menos ruido.

EE09. Desarrollo de medidas urbanas


Período
Entidad Conceptos Año Año
Código Descripción de Coste
implicada específicos inicial final
vigencia

AC20 > Implantación de bandas sonoras en el suelo antes de los pasos de peatones. Ayuntamiento 18 años 2013 2030 270.000,00 €

Ayuntamiento/
> Beneficios para los vehículos eléctricos pequeños, con disponibilidad de plazas exclusivas
AC29 Empresa 18 años 2013 2030 19.642.819,68 €
en aparcamientos públicos y privados
concesionaria

> Bonificar en el impuesto de circulación el nivel de ruido que puedan emitir los vehículos
AC31 Ayuntamiento 18 años 2013 2030 49.603.080,00 €
en entornos urbanos para incentivar VE

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 206
> Aparcamientos: Descuentos parciales o totales en las plazas de aparcamiento para VE.
> Aparcamientos: Porcentaje de plazas de aparcamiento reservadas para VE en superficie,
permitiendo la recarga.
> Aparcamientos: Tiempos de estacionamiento: Bonificación de tiempo de
estacionamiento en parkings subterráneos, centros comerciales y superficies de
Ayuntamiento/
aparcamiento.
AC35 Empresa 18 años 2013 2030 117.856.918,08 €
> Circulación Preferente. Preferencia de circulación de los VE donde otros tipos de
concesionaria
vehículos (con motor de combustión interna) tienen el acceso restringido, ya sea de
manera total o parcial, en una determinada zona del municipio (cascos históricos, etc.)
> Circulación Preferente. Preferencia de circulación del VE por carriles de alta ocupación
VAO sin necesidad de llevar un elevado número de pasajeros
> Circulación Preferente. Preferencia de circulación en Carril BUS

> Posibilidad de circulación por áreas de sensibilidad especial (cascos urbanos históricos, Cabildo/Ayunt
AC36 - €
parques nacionales, espacios naturales protegidos) amiento

5 Acciones 187.372.817,76 €

Tabla 75. Valoración económica del eje estratégico EE09.Desarrollo de medidas urbanas

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 207
EE10. Desarrollo de políticas energéticas

Las políticas energéticas son responsabilidad de la Comunidad Autónoma, por lo que se debe trazar medidas adecuadas destinadas a mejorar el
entorno energético en el que ha de desarrollarse el vehículo eléctrico, a través de objetivos como establecer una alta penetración de energías
renovables, control del coste de la electricidad y eliminación de incentivos a los combustibles fósiles.

Estas medidas no han de suponer coste alguno para la administración involucrada.

EE10. Desarrollo de políticas energéticas


Período
Entidad Conceptos Año Año
Código Descripción de Coste
implicada específicos inicial final
vigencia

> Implantación de mayor generación de EERR, la cual se ha demostrado que puede Comunidad
AC22 18 años 2013 2030 - €
producir electricidad a coste inferior que la procedente de combustibles fósiles Autónoma

> Desarrollo de normativa autonómica para ofrecer seguridad jurídica en la producción y Comunidad
AC23 18 años 2013 2030 - €
coste de la electricidad Autónoma

> Eliminación de cualquier incentivo a la distribución y/o comercialización de los Comunidad


AC34 18 años 2013 2030 - €
combustibles fósiles para reflejar exactamente el sobrecoste de los mismos Autónoma

3 Acciones - €

Tabla 76. Valoración económica del eje estratégico EEE10.Desarrollo de políticas energéticas

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 208
EE11. Desarrollo de una óptima red de recarga

El desarrollo de la red de recarga es imprescindible para la implantación del vehículo eléctrico. Los costes para este eje estratégico son
compartidos entre las tres administraciones involucradas (regional, insular y municipal). Aunque en el modelo se propone la implantación masiva de
estaciones de recarga rápida, muchos de ellos serán asumidos por las empresas concesionarias del servicio y/o gestores de recarga.

EE11. Desarrollo de una óptima red de recarga


Período
Entidad Conceptos Año Año
Código Descripción de Coste
implicada específicos inicial final
vigencia

> Estaciones de recarga preferentes para furgonetas y/o vehículos de transporte interno
con tarifas atractivas
AC05 Ayuntamiento 18 años 2013 2030 31.001.925,00 €
> Planificación de infraestructuras de carga en vía pública para uso exclusivo por vehículos
municipales y de servicios urbanos.

Comunidad
Autónoma/Cab
AC08 > Instalación de puntos de recarga rápida en los principales accesos a la ciudad. 18 años 2013 2030 9.300.577,50 €
ildo/Ayuntami
ento

> Estandarización de la normativa para la recarga del VE. Compatibilidad entre sistemas de Comunidad
AC09 - €
recarga Autónoma

Comunidad
> Contratos/Cesiones a los gestores de la red de recarga por un periodo de tiempo amplio. Autónoma/Cab
AC10 18 años 2013 2030 62.003.850,00 €
Posibilidad de fijación de tarifas un poco más caras para amortizar la inversión inicial. ildo/Ayuntami
ento

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 209
Comunidad
Autónoma/Cab
AC18 > Información de puntos de recarga rápida accesible por internet/teléfono móvil 18 años 2013 2030 4.650.288,75 €
ildo/Ayuntami
ento

Comunidad
> Instalación de puntos de recarga en los puntos elevados estratégicos de cada isla, para Autónoma/Cab
AC38 18 años 2013 2030 - €
evitar la ansiedad de recarga del usuario del vehículo ildo/Ayuntami
ento

6 Acciones 106.956.641,25 €

Tabla 77. Valoración económica del eje estratégico EE11.Desarrollo de una óptima red de recarga

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 210
Los diferentes ejes estratégicos pueden presentarse según la inversión global a realizar para
cada una de ellas, cuantías que pueden ser positivas o nulas.

Estrategia Coste
EE01. Realización de una campaña de marketing y comunicación del
1.596.000,00 €
vehículo eléctrico
EE02. Creación de empresas especializadas en el sector 35.045.100,00 €
EE03. Apoyo a la implantación del vehículo eléctrico en flotas 2.136.480.625,00 €
EE04. Impulso de la figura de los Gestores de Recarga - €
EE05. Fomento de la I+D 600.000,00 €
EE06. Desarrollo de legislación específica relacionada - €
EE07. Fomento de medidas de Movilidad Urbana Sostenible 5.702.400,00 €
EE08. Desarrollo de medidas fiscales 526.770.918,29 €
EE09. Desarrollo de medidas urbanas 187.372.817,76 €
EE10. Desarrollo de políticas energéticas - €
EE11. Desarrollo de una óptima red de recarga 93.005.775,00 €

Total general 2.986.573.636,05 €

Tabla 78. Valoración económica del Plan de Acción para la implantación del vehículo eléctrico en Canarias en
el horizonte 2030

De esta forma, los ejes estratégicos de coste cero son:

Estrategia Coste
EE04. Impulso de la figura de los Gestores de Recarga - €
EE06. Desarrollo de legislación específica relacionada - €
EE10. Desarrollo de políticas energéticas - €

Total general - €

Tabla 79. Ejes estratégicos de coste cero

Y los ejes estratégicos que requieren inversión

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 211
Estrategia Coste
EE01. Realización de una campaña de marketing y comunicación del vehículo
1.596.000,00 €
eléctrico
EE02. Creación de empresas especializadas en el sector 35.045.100,00 €
EE03. Apoyo a la implantación del vehículo eléctrico en flotas 2.136.480.625,00 €
EE05. Fomento de la I+D 600.000,00 €
EE07. Fomento de medidas de Movilidad Urbana Sostenible 5.702.400,00 €
EE08. Desarrollo de medidas fiscales 526.770.918,29 €
EE09. Desarrollo de medidas urbanas 187.372.817,76 €
EE11. Desarrollo de una óptima red de recarga 93.005.775,00 €

Total general 2.986.573.636,05 €

Tabla 80. Ejes estratégicos que requieren inversión

Los once ejes estratégicos planteados pueden ponderarse según su importancia en la


implantación del vehículo eléctrico. El modelo planteado propone que el desarrollo del vehículo
eléctrico se basa, principalmente, en la configuración de una adecuada red de recarga y en la
promoción e incentivo del vehículo eléctrico.

Los ejes estratégicos están ponderados de la siguiente forma:

Eje estratégico Importancia

Campaña de marketing 10%


Creación de empresas 5%
Flotas 10%
Gestores de recarga 8%
I+D 4%
Legislación 9%
MMUS 5%
Política energética 5%

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 212
Red de recarga 20%
Ventajas fiscales 15%
Ventajas urbanas 9%
Total 100%

Tabla 81. Proporcionalidad de los ejes estratégicos dentro del Plan de Acción

Al mismo tiempo, las acciones están valoradas según porcentajes dentro de cada eje estratégico,
cumpliendo el 100% en cada una de ellas.

EE01. Realización de una campaña de marketing y comunicación del vehículo eléctrico

Porcentaje dentro del eje


Código Descripción
estratégico

> Proyecto demostrativo del concepto de V2G en el que se utilicen datos de consumo,
AC03 10,00%
autonomía, etc.

> Publicidad dirigida a informar sobre el uso eficiente del vehículo eléctrico para evitar
AC06 10,00%
un uso abusivo del mismo y un mayor consumo de electricidad

> Creación Oficina Atención Ciudadana Especifica VE con la siguientes funciones:


Monitorizar el estado del sistema de gestión, atender las consultas, preguntas, dudas,
AC07 quejas y/o incidencias de los usuarios, atender y solucionar eventos que hayan 15,00%
ocasionado algún problema en la red, e informar sobre la ubicación de cada punto de
recarga

AC24 > Campaña de información sobre ventajas del balance energético del VE versus VCI. 10,00%

> Creación de la denominación Ciudad VE-rde a aquella que consiga un porcentaje


AC25 10,00%
determinado de vehículos eléctricos sobre su número de vehículos

> Celebración del Plug-in Day como feria de los vehículos eléctricos. Exhibición de
AC26 13,00%
vehículos eléctricos

> Celebración del Plug-in Day como feria de los vehículos eléctricos. Proyecto
AC27 13,00%
demostrativo de velocidades de arranque del VE.

AC28 > Incluir en programas de promoción de ahorro y eficiencia energética, el VE. 9,00%

> Campaña de instalación de estaciones de recarga lenta en las viviendas y en los


AC32 10,00%
lugares de trabajo

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 213
EE02. Creación de empresas especializadas en el sector

Porcentaje dentro del eje


Código Descripción
estratégico

> Facilitar a empresas de reciclado de baterías su implantación en las islas a través de


desgravaciones fiscales asociadas a su implantación. Habrá que plantear apoyar a
AC01 20,00%
empresas dedicadas al reciclaje de estas baterías para garantizar una actividad
rentable, a pesar de que inicialmente los volúmenes de baterías serán bajos.

> Posibilidad de creación de tejido empresarial local


> Actividades de formación dirigidas a empleados del sector de talleres de
mantenimiento de vehículos convencional, para dotarles de conocimiento para
AC16 40,00%
prestación de servicios al VE
> Fomento de la diversificación de la actividad de los talleres tradicionales para ofertar
servicios al VE.

> Crear una tarifa común de precios entre las empresas de forma que sea el servicio
AC30 20,00%
prestado un elemento distintivo entre los talleres.

> Desarrollo en los parques tecnológicos de empresas especializadas en la fabricación


AC39 20,00%
de componentes del VE.

EE03. Apoyo a la implantación del vehículo eléctrico en flotas

Porcentaje dentro del


Código Descripción
eje estratégico

Empresa - Alquiler de vehículos 10,00%

Empresa - Mensajería 6,00%

Empresa - Reparto a domicilio 6,00%

AC15 Servicio Público - Policía Local 6,00%

Servicio Público - Servicios de Alumbrado Público 6,00%

Servicio Público - Servicios de Limpieza 6,00%

Servicio Público - Servicios de Parques y Jardines 6,00%

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 214
Servicio Público - Servicios de Recogida de Residuos Sólidos Urbanos 6,00%

Servicio Público - Servicios Generales 6,00%

Transporte Público - Guaguas 15,00%

Transporte Público - Taxis 17,00%

AC40 > Creación del sello Entidad o Empresa Verde 10,00%

EE04. Impulso de la figura de los Gestores de Recarga

Porcentaje dentro del


Código Descripción
eje estratégico

> Repercutir coste real de generación en el kWh que consumen los VE (un coste de kWh
AC13 más alto que promueva el URE, se podría compensar con una subvención a la compra del 20,00%
VE)

> Contratos/Cesiones por un período suficiente del sistema de mantenimiento de la red


AC19 20,00%
de recarga

> Implementar sistema tarifario eficiente que permita recarga de VE en horas valles de la
curva de demanda de las islas, y así evitar corte de parques eólicos. Tarifa de acceso
"supervalle". Implantación sin costes de contadores con discriminación horaria
AC41 > Implementación de sistemas de trazabilidad del origen renovable de la electricidad 25,00%
utilizada en la carga del VE
> Implementación de sistemas de comunicación para avanzar hacia las "smart grids" que
permitan la óptima integración de las EERR y el VE en las redes eléctricas insulares

> Facilitar la entrada de los gestores de recarga con propuestas de negocio atractivas
AC42 35,00%
mediante el incentivo de la venta de electricidad

EE05. Fomento de la I+D

Porcentaje dentro del


Código Descripción
eje estratégico

> Programas de investigación en las universidades canarias para suplir el litio en las
AC02 20,00%
baterías. Transferencia del conocimiento a empresas para facilitar su especialización

AC17 > Potenciar actividades de I+D encaminadas a mejorar rendimiento, capacidad de 60,00%

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 215
carga y reducción de costes de las baterías.

> Desarrollo de actividades de I+D para desarrollar protocolos de comunicación


necesarios para la interacción del VE con la red en ambos sentidos, y modelos para
AC43 20,00%
determinar el impacto que el V2G podría tener en las futuras redes inteligentes
insulares.

EE06. Desarrollo de legislación específica relacionada

Porcentaje dentro del eje


Código Descripción
estratégico

> Ley con medidas de fomento del vehículo eléctrico: La instalación de estaciones de
AC21 recarga en edificios de uso residencial debe fomentar el consenso y la coordinación 33,00%
entre la comunidad y el peticionario

> Revisión del Plan General de Ordenación Urbana para incluir requisitos mínimos de
AC44 33,00%
infraestructuras de carga en edificios de nueva construcción o rehabilitaciones

> Regulación legal de la instalación de estaciones de recarga en edificios comunitarios.


La normativa debe facilitar el consenso entre el derecho individual a disponer de una
AC46 34,00%
estación de recarga con el derecho de la comunidad de vecinos a mantener unos
criterios comunes mínimos que establezcan el marco legal de la instalación.

EE07. Fomento de medidas de Movilidad Urbana Sostenible

Porcentaje dentro del eje


Código Descripción
estratégico

> Fomento del car-sharing y de la elevada ocupación del vehículo eléctrico privado a
AC14 través de beneficios circulatorios (preferencia de aparcamiento en vías públicas, 50,00%
aparcamientos, circulación por carriles VAO, etc.)

> Implantación de medidas que fomenten la intermodalidad entre el vehículo


AC45 eléctrico y el transporte público. Bonificaciones en transporte público por estacionar 50,00%
con VE en plazas de park&ride.

EE08. Desarrollo de medidas fiscales

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 216
Porcentaje dentro del
Código Descripción
eje estratégico

> Mayor carga impositiva a los vehículos de gasolina y diésel, y reciclar estos impuestos
AC04 20,00%
para subvencionar el VE

> Impuesto de Actividades Económicas: Plan de Transporte para los trabajadores de la


AC11 Empresa, bonificación de hasta un 50%. 20,00%
> Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. Exención para los VE

> A igualdad de potencia, promover el VE a través de una rebaja en el impuesto de


AC12 20,00%
circulación frente al vehículo MCI

AC33 > Incentivo directo en la compra del vehículo eléctrico 30,00%

> Zona O.R.A (Ordenación Reguladora Aparcamiento). Zona verde: permiso de estacionar
de manera gratuita a residentes con vehículos eléctricos en las áreas verdes, sin necesidad
AC37 de abonar la cuota anual. Zona azul: estacionamiento gratuito por un cierto tiempo o 10,00%
incluso sin límite, disponer de plazas reservadas en zona para VE para recarga de los
mismos en función de la franja horaria.

EE09. Desarrollo de medidas urbanas

Porcentaje dentro del eje


Código Descripción
estratégico

AC20 > Implantación de bandas sonoras en el suelo antes de los pasos de peatones. 10,00%

> Beneficios para los vehículos eléctricos pequeños, con disponibilidad de plazas
AC29 10,00%
exclusivas en aparcamientos públicos y privados

> Bonificar en el impuesto de circulación el nivel de ruido que puedan emitir los
AC31 20,00%
vehículos en entornos urbanos para incentivar VE

> Aparcamientos: Descuentos parciales o totales en las plazas de aparcamiento para


VE.
> Aparcamientos: Porcentaje de plazas de aparcamiento reservadas para VE en
superficie, permitiendo la recarga.
> Aparcamientos: Tiempos de estacionamiento: Bonificación de tiempo de
estacionamiento en parkings subterráneos, centros comerciales y superficies de
AC35 40,00%
aparcamiento.
> Circulación Preferente. Preferencia de circulación de los VE donde otros tipos de
vehículos (con motor de combustión interna) tienen el acceso restringido, ya sea de
manera total o parcial, en una determinada zona del municipio (cascos históricos, etc.)
> Circulación Preferente. Preferencia de circulación del VE por carriles de alta
ocupación VAO sin necesidad de llevar un elevado número de pasajeros

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 217
> Circulación Preferente. Preferencia de circulación en Carril BUS

> Posibilidad de circulación por áreas de sensibilidad especial (cascos urbanos


AC36 20,00%
históricos, parques nacionales, espacios naturales protegidos)

EEE10. Desarrollo de políticas energéticas

Porcentaje dentro del


Código Descripción
eje estratégico

> Implantación de mayor generación de EERR, la cual se ha demostrado que puede producir
AC22 40,00%
electricidad a coste inferior que la procedente de combustibles fósiles

> Desarrollo de normativa autonómica para ofrecer seguridad jurídica en la producción y


AC23 40,00%
coste de la electricidad

> Eliminación de cualquier incentivo a la distribución y/o comercialización de los


AC34 20,00%
combustibles fósiles para reflejar exactamente el sobrecoste de los mismos

EE11. Desarrollo de una óptima red de recarga

Porcentaje dentro del


Código Descripción
eje estratégico

> Estaciones de recarga preferentes para furgonetas y/o vehículos de transporte interno
con tarifas atractivas
AC05 15,00%
> Planificación de infraestructuras de carga en vía pública para uso exclusivo por vehículos
municipales y de servicios urbanos.

AC08 > Instalación de puntos de recarga rápida en los principales accesos a la ciudad. 25,00%

> Estandarización de la normativa para la recarga del VE. Compatibilidad entre sistemas de
AC09 5,00%
recarga

> Contratos/Cesiones a los gestores de la red de recarga por un periodo de tiempo amplio.
AC10 15,00%
Posibilidad de fijación de tarifas un poco más caras para amortizar la inversión inicial.

AC18 > Información de puntos de recarga rápida accesible por internet/teléfono móvil 20,00%

> Instalación de puntos de recarga en los puntos elevados estratégicos de cada isla, para
AC38 20,00%
evitar la ansiedad de recarga del usuario del vehículo

Tabla 82. Porcentajes de cada acción en cada estrategia

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 218
En resumen, cada acción presenta globalmente un porcentaje de importancia en el modelo, pero
dado que hay diferentes acciones, incluso de coste cero, se puede categorizar y ponderar los
grupos de acciones según impliquen coste cero, captación de fondos o inversión.

Acciones de coste cero

Código Descripción Eje estratégico Coste

> Instalación de puntos de recarga rápida en los principales accesos a EE11. Desarrollo de una
AC08 - €
la ciudad. óptima red de recarga

> Estandarización de la normativa para la recarga del VE. EE11. Desarrollo de una
AC09 - €
Compatibilidad entre sistemas de recarga óptima red de recarga

> Repercutir coste real de generación en el kWh que consumen los VE EE04. Impulso de la
AC13 (un coste de kWh más alto que promueva el URE, se podría figura de los Gestores de - €
compensar con una subvención a la compra del VE) Recarga

> Fomento del car-sharing y de la elevada ocupación del vehículo


EE07. Fomento de
eléctrico privado a través de beneficios circulatorios (preferencia de
AC14 medidas de Movilidad - €
aparcamiento en vías públicas, aparcamientos, circulación por
Urbana Sostenible
carriles VAO, etc.)

> Información de puntos de recarga rápida accesible por EE11. Desarrollo de una
AC18 - €
internet/teléfono móvil óptima red de recarga

EE04. Impulso de la
> Contratos/Cesiones por un período suficiente del sistema de
AC19 figura de los Gestores de - €
mantenimiento de la red de recarga
Recarga

> Ley con medidas de fomento del vehículo eléctrico: La instalación


EE06. Desarrollo de
de estaciones de recarga en edificios de uso residencial debe
AC21 legislación específica - €
fomentar el consenso y la coordinación entre la comunidad y el
relacionada
peticionario

> Implantación de mayor generación de EERR, la cual se ha


EE10. Desarrollo de
AC22 demostrado que puede producir electricidad a coste inferior que la - €
políticas energéticas
procedente de combustibles fósiles

> Desarrollo de normativa autonómica para ofrecer seguridad jurídica EE10. Desarrollo de
AC23 - €
en la producción y coste de la electricidad políticas energéticas

EE01. Realización de una


> Incluir en programas de promoción de ahorro y eficiencia campaña de marketing y
AC28 - €
energética, el VE. comunicación del
vehículo eléctrico

AC30 > Crear una tarifa común de precios entre las empresas de forma que EE02. Creación de - €

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 219
sea el servicio prestado un elemento distintivo entre los talleres. empresas especializadas
en el sector

> Eliminación de cualquier incentivo a la distribución y/o


EE10. Desarrollo de
AC34 comercialización de los combustibles fósiles para reflejar - €
políticas energéticas
exactamente el sobrecoste de los mismos

> Posibilidad de circulación por áreas de sensibilidad especial (cascos


EE09. Desarrollo de
AC36 urbanos históricos, parques nacionales, espacios naturales - €
medidas urbanas
protegidos)

> Instalación de puntos de recarga en los puntos elevados


EE11. Desarrollo de una
AC38 estratégicos de cada isla, para evitar la ansiedad de recarga del - €
óptima red de recarga
usuario del vehículo

> Implementar sistema tarifario eficiente que permita recarga de VE


en horas valles de la curva de demanda de las islas, y así evitar corte
de parques eólicos. Tarifa de acceso "supervalle". Implantación sin
costes de contadores con discriminación horaria EE04. Impulso de la
AC41 > Implementación de sistemas de trazabilidad del origen renovable figura de los Gestores de - €
de la electricidad utilizada en la carga del VE Recarga
> Implementación de sistemas de comunicación para avanzar hacia
las "smart grids" que permitan la óptima integración de las EERR y el
VE en las redes eléctricas insulares

EE04. Impulso de la
> Facilitar la entrada de los gestores de recarga con propuestas de
AC42 figura de los Gestores de - €
negocio atractivas mediante el incentivo de la venta de electricidad
Recarga

> Revisión del Plan General de Ordenación Urbana para incluir EE06. Desarrollo de
AC44 requisitos mínimos de infraestructuras de carga en edificios de nueva legislación específica - €
construcción o rehabilitaciones relacionada

> Regulación legal de la instalación de estaciones de recarga en


edificios comunitarios. La normativa debe facilitar el consenso entre EE06. Desarrollo de
AC46 el derecho individual a disponer de una estación de recarga con el legislación específica - €
derecho de la comunidad de vecinos a mantener unos criterios relacionada
comunes mínimos que establezcan el marco legal de la instalación.

Tabla 83. Acciones de coste cero

Acciones de captación de fondos

Código Descripción Eje estratégico Coste

AC04 > Mayor carga impositiva a los vehículos de gasolina y diésel, y EE08. Desarrollo de -365.863.549,79 €

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 220
reciclar estos impuestos para subvencionar el VE medidas fiscales

Tabla 84. Acciones de captación de fondos

Acciones de inversión

El cálculo del Índice de Ejecución de Acciones (IEAC), permite la evaluación compensada de


las acciones a ejecutar con el fin de obtener la mayor rentabilidad en la inversión realizada. La
ponderación inicial de cada acción se realiza mediante la comparación del porcentaje de la acción
dentro del Plan de Acción global con el coste que supone la ejecución de la misma. Este
porcentaje es utilizado para obtener una jerarquía inversa mediante el Índice de Ejecución de
Acciones, estableciendo asimismo una propuesta de realización de ejes estratégicos globales.

Índice de
ejecución Código Descripción Eje estratégico Coste
de acciones

EE01. Realización de
una campaña de
> Campaña de información sobre ventajas del
16,508% AC24 marketing y 60.000,00 €
balance energético del VE versus VCI.
comunicación del
vehículo eléctrico
EE01. Realización de
> Publicidad dirigida a informar sobre el uso
una campaña de
eficiente del vehículo eléctrico para evitar un uso
12,381% AC06 marketing y 80.000,00 €
abusivo del mismo y un mayor consumo de
comunicación del
electricidad
vehículo eléctrico
> Potenciar actividades de I+D encaminadas a
EE05. Fomento de la
11,885% AC17 mejorar rendimiento, capacidad de carga y 200.000,00 €
I+D
reducción de costes de las baterías.
EE01. Realización de
> Campaña de instalación de estaciones de una campaña de
9,905% AC32 recarga lenta en las viviendas y en los lugares de marketing y 100.000,00 €
trabajo comunicación del
vehículo eléctrico
EE01. Realización de
> Celebración del Plug-in Day como feria de los
una campaña de
7,358% AC26 vehículos eléctricos. Exhibición de vehículos 175.000,00 €
marketing y
eléctricos
comunicación del

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 221
vehículo eléctrico
EE01. Realización de
> Celebración del Plug-in Day como feria de los una campaña de
7,358% AC27 vehículos eléctricos. Proyecto demostrativo de marketing y 175.000,00 €
velocidades de arranque del VE. comunicación del
vehículo eléctrico
EE01. Realización de
> Proyecto demostrativo del concepto de V2G en una campaña de
6,190% AC03 el que se utilicen datos de consumo, autonomía, marketing y 160.000,00 €
etc. comunicación del
vehículo eléctrico
EE01. Realización de
> Creación de la denominación Ciudad VE-rde a
una campaña de
aquella que consiga un porcentaje determinado
4,585% AC25 marketing y 216.000,00 €
de vehículos eléctricos sobre su número de
comunicación del
vehículos
vehículo eléctrico
EE03. Apoyo a la
implantación del
3,962% AC40 > Creación del sello Entidad o Empresa Verde 250.000,00 €
vehículo eléctrico en
flotas
> Programas de investigación en las universidades
canarias para suplir el litio en las baterías. EE05. Fomento de la
3,962% AC02 200.000,00 €
Transferencia del conocimiento a empresas para I+D
facilitar su especialización
> Desarrollo de actividades de I+D para desarrollar
protocolos de comunicación necesarios para la
interacción del VE con la red en ambos sentidos, y EE05. Fomento de la
3,962% AC43 200.000,00 €
modelos para determinar el impacto que el V2G I+D
podría tener en las futuras redes inteligentes
insulares.
> Implantación de bandas sonoras en el suelo EE09. Desarrollo de
3,302% AC20 270.000,00 €
antes de los pasos de peatones. medidas urbanas
> Posibilidad de creación de tejido empresarial
local
> Actividades de formación dirigidas a empleados
EE02. Creación de
del sector de talleres de mantenimiento de
empresas
2,935% AC16 vehículos convencional, para dotarles de 675.000,00 €
especializadas en el
conocimiento para prestación de servicios al VE
sector
> Fomento de la diversificación de la actividad de
los talleres tradicionales para ofertar servicios al
VE.
> Creación Oficina Atención Ciudadana Especifica EE01. Realización de
VE con la siguientes funciones: Monitorizar el una campaña de
2,358% AC07 estado del sistema de gestión, atender las marketing y 630.000,00 €
consultas, preguntas, dudas, quejas y/o comunicación del
incidencias de los usuarios, atender y solucionar vehículo eléctrico

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 222
eventos que hayan ocasionado algún problema en
la red, e informar sobre la ubicación de cada
punto de recarga
EE02. Creación de
> Desarrollo en los parques tecnológicos de
empresas
1,834% AC39 empresas especializadas en la fabricación de 540.000,00 €
especializadas en el
componentes del VE.
sector
> Implantación de medidas que fomenten la
EE07. Fomento de
intermodalidad entre el vehículo eléctrico y el
medidas de
0,434% AC45 transporte público. Bonificaciones en transporte 5.702.400,00 €
Movilidad Urbana
público por estacionar con VE en plazas de
Sostenible
park&ride.
> Instalación de puntos de recarga en los puntos EE11. Desarrollo de
0,426% AC38 elevados estratégicos de cada isla, para evitar la una óptima red de 9.300.577,50 €
ansiedad de recarga del usuario del vehículo recarga
> Impuesto de Actividades Económicas: Plan de
Transporte para los trabajadores de la Empresa,
EE08. Desarrollo de
0,275% AC11 bonificación de hasta un 50%. 10.800.300,00 €
medidas fiscales
> Impuesto sobre Vehículos de Tracción
Mecánica. Exención para los VE
> Estaciones de recarga preferentes para
furgonetas y/o vehículos de transporte interno
EE11. Desarrollo de
con tarifas atractivas
0,096% AC05 una óptima red de 31.001.925,00 €
> Planificación de infraestructuras de carga en vía
recarga
pública para uso exclusivo por vehículos
municipales y de servicios urbanos.
> Contratos/Cesiones a los gestores de la red de
EE11. Desarrollo de
recarga por un periodo de tiempo amplio.
0,048% AC10 una óptima red de 62.003.850,00 €
Posibilidad de fijación de tarifas un poco más
recarga
caras para amortizar la inversión inicial.
> Beneficios para los vehículos eléctricos
EE09. Desarrollo de
0,045% AC29 pequeños, con disponibilidad de plazas exclusivas 19.642.819,68 €
medidas urbanas
en aparcamientos públicos y privados
> Bonificar en el impuesto de circulación el nivel
EE09. Desarrollo de
0,036% AC31 de ruido que puedan emitir los vehículos en 49.603.080,00 €
medidas urbanas
entornos urbanos para incentivar VE
> Aparcamientos: Descuentos parciales o totales
en las plazas de aparcamiento para VE.
> Aparcamientos: Porcentaje de plazas de
aparcamiento reservadas para VE en superficie,
permitiendo la recarga. EE09. Desarrollo de
0,030% AC35 117.856.918,08 €
> Aparcamientos: Tiempos de estacionamiento: medidas urbanas
Bonificación de tiempo de estacionamiento en
parkings subterráneos, centros comerciales y
superficies de aparcamiento.
> Circulación Preferente. Preferencia de

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 223
circulación de los VE donde otros tipos de
vehículos (con motor de combustión interna)
tienen el acceso restringido, ya sea de manera
total o parcial, en una determinada zona del
municipio (cascos históricos, etc.)
> Circulación Preferente. Preferencia de
circulación del VE por carriles de alta ocupación
VAO sin necesidad de llevar un elevado número
de pasajeros
> Circulación Preferente. Preferencia de
circulación en Carril BUS
> Facilitar a empresas de reciclado de baterías su
implantación en las islas a través de
desgravaciones fiscales asociadas a su EE02. Creación de
implantación. Habrá que plantear apoyar a empresas
0,029% AC01 33.830.100,00 €
empresas dedicadas al reciclaje de estas baterías especializadas en el
para garantizar una actividad rentable, a pesar de sector
que inicialmente los volúmenes de baterías serán
bajos.
> A igualdad de potencia, promover el VE a través
EE08. Desarrollo de
0,029% AC12 de una rebaja en el impuesto de circulación frente 102.602.850,00 €
medidas fiscales
al vehículo MCI
EE03. Apoyo a la
implantación del
0,017% AC15 Transporte Público - Taxis 98.217.500,00 €
vehículo eléctrico en
flotas
> Zona O.R.A (Ordenación Reguladora
Aparcamiento). Zona verde: permiso de
estacionar de manera gratuita a residentes con
vehículos eléctricos en las áreas verdes, sin
EE08. Desarrollo de
0,013% AC37 necesidad de abonar la cuota anual. Zona azul: 117.856.918,08 €
medidas fiscales
estacionamiento gratuito por un cierto tiempo o
incluso sin límite, disponer de plazas reservadas
en zona para VE para recarga de los mismos en
función de la franja horaria.
EE03. Apoyo a la
implantación del
0,008% AC15 Servicio Público - Servicios Generales 73.663.125,00 €
vehículo eléctrico en
flotas
> Incentivo directo en la compra del vehículo EE08. Desarrollo de
0,007% AC33 661.374.400,00 €
eléctrico medidas fiscales
EE03. Apoyo a la
implantación del
0,006% AC15 Empresa - Alquiler de vehículos 162.058.875,00 €
vehículo eléctrico en
flotas
0,006% AC15 Transporte Público - Guaguas EE03. Apoyo a la 245.543.750,00 €

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 224
implantación del
vehículo eléctrico en
flotas
EE03. Apoyo a la
implantación del
0,004% AC15 Empresa - Mensajería 147.326.250,00 €
vehículo eléctrico en
flotas
EE03. Apoyo a la
implantación del
0,003% AC15 Servicio Público - Servicios de Alumbrado Público 196.435.000,00 €
vehículo eléctrico en
flotas
EE03. Apoyo a la
implantación del
0,003% AC15 Servicio Público - Servicios de Parques y Jardines 196.435.000,00 €
vehículo eléctrico en
flotas
EE03. Apoyo a la
implantación del
0,003% AC15 Empresa - Reparto a domicilio 220.989.375,00 €
vehículo eléctrico en
flotas
EE03. Apoyo a la
Servicio Público - Servicios de Recogida de implantación del
0,002% AC15 245.543.750,00 €
Residuos Sólidos Urbanos vehículo eléctrico en
flotas
EE03. Apoyo a la
implantación del
0,002% AC15 Servicio Público - Policía Local 275.009.000,00 €
vehículo eléctrico en
flotas
EE03. Apoyo a la
implantación del
0,002% AC15 Servicio Público - Servicios de Limpieza 275.009.000,00 €
vehículo eléctrico en
flotas

Tabla 85. Acciones de inversión ordenadas decrecientemente según el Índice de Ejecución de Acciones (IEAC)

11. CONCLUSIONES

La importancia del sector transporte como sector económico y su peso en el consumo energético
y en las emisiones lo constituyen como uno de los ejes principales de las políticas públicas si se
pretenden alcanzar los objetivos de política económica (competitividad), ambiental (emisiones de
GEI) y energética (seguridad de suministro). En particular, el segmento sobre el que habrá que
redoblar esfuerzos es el transporte por carretera, modo hacia el que se ha tendido a inclinar la
balanza en el transporte europeo y español.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 225
En los últimos años, y con una legislación cada vez más estricta en cumplimientos globales que
avancen en la sostenibilidad ambiental, se han promocionado medidas entre las que destacan
aquellas destinadas a fomentar nuevas tecnologías más eficientes en el transporte, vehículos
cada vez menos dependientes e incluso independientes de los combustibles fósiles para su
funcionamiento. Dentro de este bloque juega un papel fundamental la promoción del vehículo
eléctrico.

La introducción del vehículo eléctrico en Canarias forma parte de una estrategia de búsqueda de
modos de transporte más eficientes energéticamente, de compatibilidad con ecosistemas locales
de elevada fragilidad así como de máximo aprovechamiento de los recursos naturales disponibles
(viento y sol).

Sobre estas premisas se puede considerar que la movilidad eléctrica presenta un gran número de
ventajas que pueden transformarlo en el modo principal de desplazamiento en el horizonte 2030,
aun habiendo previsto sólo una penetración del 20% en las carreteras canarias:

• Permite la disminución del consumo directo de combustibles fósiles asociados a la


automoción.

A nivel de la comunidad autónoma canaria, el consumo de combustibles fósiles asociados


al transporte supone casi la mitad de las importaciones globales de derivados del petróleo
destinadas al mercado interno regional. Ese consumo es muy difícil de controlar puesto
que el transporte por carretera pertenece a uno de los sectores difusos en cuanto a las
emisiones de gases de efecto invernadero y también en la no localización de cada
consumo a nivel individual. A nivel de eficiencia, la utilización de electricidad proveniente
de las centrales térmicas insulares en los vehículos eléctricos siempre será más eficiente
que la propia quema del combustible en el motor interno del vehículo. En este caso, con
diferencias en porcentaje entre el consumo directo de combustibles fósiles en la
automoción o en la producción de electricidad asociada, cualquier disminución de las
importaciones de derivados del petróleo permite que la dependencia energética de las
islas sea mucho menor. La desorbitada dependencia energética de Canarias del exterior
hace a nuestra economía muy vulnerable a cambios en el precio de los recursos fósiles
asociados a cuestiones geopolíticas, escasez, etc.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 226
• Contribuye a la mejora medioambiental a partir de la importante reducción en la
emisión de contaminantes causantes del efecto invernadero

El cambio climático es uno de los principales retos a los que tiene que hacer frente la
humanidad en el medio y largo plazo y el sector transporte, especialmente en el modo de
carretera, se constituye como el principal emisor de la economía europea y española. En
este contexto, el vehículo eléctrico puede jugar un papel fundamental en la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero por dos motivos fundamentalmente. Por un
lado, el vehículo eléctrico disfruta de una eficiencia energética muy superior a la de los
vehículos convencionales, lo que implica un menor consumo energético por kilómetro y,
por tanto, una menor intensidad en emisiones. Por otro, la electricidad es mucho menos
intensiva en emisiones que los derivados del petróleo, aunque en Canarias se produce
principalmente con combustibles fósiles y existe poca disponibilidad de energías
renovables.

• Se adapta perfectamente a los recorridos medios del vehículo en las islas, pudiendo
optimizar el uso de electricidad debido a la orografía

Los recorridos medios habituales realizados a diario en un vehículo encajan perfectamente


en la autonomía disponible para un vehículo que haga una recarga en su punto de partida
y no realice ninguna otra en estaciones de recarga exteriores. En las islas, estos
recorridos se ajustan al patrón esperado para la movilidad habitual: la mayoría de viajes
diarios por diferentes motivos no superan los 40 km de distancia. Además, la orografía en
determinadas islas se presta a recargar los vehículos en los descensos, en los que se
transforma la energía potencial debido a la altura en capacidad de la batería, sobre todo,
porque se evita el consumo con la inercia y por la utilización del freno regenerativo. Al
contrario que en los vehículos convencionales en los que dejar libre el acelerador, siempre
y cuando la velocidad exceda de 20 km/h, anula el consumo de combustible, en iguales
condiciones para el vehículo eléctrico es posible incluso la regeneración de la electricidad
en la batería.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 227
Aun así, y en iguales condiciones, en los vehículos eléctricos el vacío del servofreno o la
dirección asistida no dependen de las revoluciones del motor, porque todo va de forma
eléctrica., pero en un vehículo con motor de combustión existen varios consumidores
parásitos en el motor: la bomba de vacío del servofreno, el alternador o la misma dirección
asistida (un motor normal al ralentí recarga el vacío de los frenos mucho más despacio).

Por lo tanto, en un eléctrico se puede “apagar” el motor, hacer que no consuma nada. En
un vehículo normal, si se levanta el acelerador, tiene motor de inyección y las revoluciones
están lejos del punto de calado, el consumo pasa a ser cero. Pero en ese momento
aparece la retención, que hará perder velocidad progresivamente. En un eléctrico no hay
retención como tal. Al levantar el pie del acelerador el motor eléctrico deja de gastar
energía, y pasa a recuperarla. Se pierde velocidad también, pero menos, y mientras se
recarga las baterías.

• Participa activamente en la gestión de la red eléctrica, desplazando consumos


(recarga) a las horas valle y haciendo posible la cesión de electricidad acumulada
desde las baterías en hora de mayor demanda de la red

Los vehículos eléctricos suponen una oportunidad para mejorar la eficiencia del sistema
eléctrico, ya que la recarga puede realizarse en el momento elegido por los usuarios, pero
disponiendo de una cierta flexibilidad para gestionar las horas necesarias para la recarga,
lo que no ocurre con la mayoría de los consumos eléctricos. Esta capacidad de gestionar
la demanda presenta importantes ventajas, ya que ofrece al sistema eléctrico la
posibilidad de mejorar su eficiencia global aplanando la curva de demanda y facilitando la
integración de las energías renovables en el sistema. Recargar las baterías de estos
vehículos durante los periodos de menor demanda, generalmente durante las noches,
permite aplanar la curva de demanda al incrementar el consumo durante dichas horas
valle. Además, el precio de la electricidad es más reducido durante las horas de menor
demanda, con lo que el coste del transporte también se reduce.

Según los estudios realizados por Red Eléctrica, es posible integrar un número muy
elevado de estos vehículos en el sistema eléctrico sin inversiones adicionales en
generación y red de transporte, siempre que la recarga se realice durante los valles de

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 228
demanda, de forma controlada y atendiendo a las indicaciones del operador del sistema
eléctrico. La promoción de mecanismos de gestión de la demanda que fomenten la
recarga preferentemente en estas horas nocturnas es primoridial, para lo que se debe
contar con un esquema de tarifas y precios que discrimine el coste de la electricidad en los
distintos periodos del día para poder reflejar la mejora de la eficiencia en el sistema y los
menores precios del mercado eléctrico en el coste final del consumo de energía eléctrica
para la recarga.

• Permite la optimización de la producción de energías renovables puesto que,


además de utilizar energía procedente de las mismas, puede actuar como
estabilizadores del sistema a partir del almacenamiento en las baterías.

Los vehículos Eléctricos (VE) representan una oportunidad importante para aumentar el
aprovechamiento de las energías renovables en las islas. En pequeños y débiles
sistemas eléctricos insulares, el aprovechamiento de las energías renovables está
restringido a la utilización de su principal producto, la electricidad, sobre todo en
instalaciones estándar que siguen el habitual patrón de consumo (iluminación,
equipamiento, máquinas, etc.), pero la irrupción del vehículo eléctrico permite el acceso de
la electricidad al sector del transporte. Exceptuando la utilización del tranvía en Tenerife, el
transporte por carretera en Canarias no hace uso de la electricidad.

Además, con el objetivo de conseguir en Canarias una integración eficiente de mayores


cantidades de generación renovable no gestionable en el futuro, uno de los requisitos es
una mayor flexibilidad para las unidades gestionables y la necesidad de medidas
adicionales para la operación de los sistemas eléctricos insulares en escenarios de
elevada penetración de EERR. Esto deberá, además de incluir generación convencional
flexible con bajos mínimos técnicos e infraestructuras de almacenamiento energético,
gestión de la demanda. En esta gestión de la demanda, el vehículo eléctrico cumplirá un
papel fundamental puesto que se convertirá, en su momento, y conectado mediante un
cable a la red eléctrica, en un sistema de almacenamiento y en generador de energía
eléctrica.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 229
Pero existen otras ventajas fundamentales en esta utilización de energías renovables,
como que el coste de producción en Canarias del kWh debido a las energías renovables
es inferior al coste del kWh producido en las centrales térmicas y que en sistemas
eléctricos como el de la isla de El Hierro, la aspiración a disponer de electricidad 100% de
origen renovable para los diferentes sectores de la isla será más fácilmente alcanzable.

La integración de los vehículos eléctricos y energías renovables debe hacerse, además, a


través de una trazabilidad que garantice que los vehículos eléctricos realmente se
alimentan de fuentes de energía renovables.

Las ventajas que ofrecen las Islas Canarias para la implantación de la movilidad eléctrica son
más que las desventajas, también existentes. Pero como en todo campo de investigación, en la
que se precisa ensayar sistemas, sin duda Canarias presenta las condiciones ideales para
convertirse en laboratorio y referente mundial de nuevas tecnologías energéticas aplicadas a la
movilidad sostenible. El tamaño de las islas, así como su población y número de vehículos
permitirán validad los nuevos modelos de movilidad sostenibles, basados en nuevos vehículos
eléctricos que utilicen fuentes alternativas para producir la electricidad, y Canarias dispone de
unos elevados recursos como el sol y el viento para facilitar la disposición de electricidad. Un
paso más allá sería la integración total del hidrógeno como vector energético y sistema de
acumulación para la electricidad renovable, puesto que se cumplirían al mismo tiempo dos
premisas: la producción de hidrógeno con electrolizadores en las horas de mayor disponibilidad
renovable y el uso de la electricidad de origen renovable en cualquier momento en el vehículo.

Pero también, en unas islas como las Canarias, dependientes en gran medida de la actividad
turística, el despliegue de sistemas de movilidad más limpios contribuirá a la sostenibilidad de sus
frágiles ecosistemas, que es uno de sus mayores reclamos turísticos. La gran afluencia de
turistas debe impulsar una política de ahorro centrada en la promoción del transporte público, la
bicicleta y el caminar como formas de movilidad en los entornos urbanos. Asimismo debería
potenciarse el uso de transporte público en trayectos interurbanos, y la introducción de sistemas
de transporte públicos basados en vehículos eléctricos, que contribuyan a aumentar la
penetración de EERR.

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 230
Y es que Canarias tiene un gran potencial de energías renovables, pero su óptimo
aprovechamiento se ve limitado debido a la fragmentación del territorio y a la existencia de
pequeñas y débiles redes eléctricas. La integración de energías renovables con la movilidad
basada en vehículo eléctrico podría contribuir a aumentar la penetración de las energías
renovables en los sistemas eléctricos insulares. La recarga de las baterías de los vehículos se
puede gestionar de manera que contribuyan a compensar la naturaleza variable de las energías
renovables.

En un futuro no muy lejano se podría pensar en una interacción mayor de los vehículos eléctricos
con las redes eléctricas, que permitiría que estos aportasen parte de la energía almacenada en
sus baterías a la red en horas punta de la curva de demanda eléctrica. Esta relación bidireccional
entre la red y los vehículos eléctricos creará las condiciones para integrar la generación de
electricidad y el transporte, abriendo un nuevo horizonte al desarrollo de las energías renovables
en Canarias, que de esta forma podrán superar muchas de sus limitaciones actuales.

En conclusión: la idea de poder utilizar las baterías de los vehículos eléctricos como medio de
almacenamiento (V2G: vehicle to Grid) que puedan inyectar energía a la red cuando fuese
necesario, siempre que el grado de carga y el plan de utilización del vehículo lo hiciera posible
supondrá un paso más allá y el encaje perfecto del vehículo eléctrico en un sistema energético
con posibilidades de autogestión.

12. BIBLIOGRAFÍA

• Canseco Ramírez, M.A., Sistema de propulsión de un vehículo híbrido eléctrico, Centro


Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, 2004
• Clark, M., The future of electric vehicles - Technology, infrastructure developments and the
future outlook, Business Insights, 2010
• De León, S. y otros, Estudio de ahorro energético en el transporte terrestre de Canarias,
Gobierno de Canarias, n/a
• Dinger, A. y otros, Batteries for electric cars - Challenges, oportunities and the outlook to
2020, The Boston Consulting Group, 2010
• Hazeldine, T. y otros, Market outlook to 2022 for battery electric vehicles and plug-in hybrid
electric vehicles, AEA Group, 2009

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 231
• Jku, A. y otros, EVs in Paradise: Planning for the Development of Electric Vehicle
Infrastructure in Maui County, University of Hawaii, 2012
• M. Jantzen, Dawning of a new age, PHOTON international September 2008, 2008
• Montañés, C., La recarga de baterías eléctricas de VE en locales privados, Comunidad de
Madrid, 2010
• Perdiguero, J.; Jiménez, J.L., Policy options for the promotion of electric vehicles: a review,
Institut de Recerca en Economia Aplicada Regional i Pública, 2012
• R. Bargalló, J. Llaverías, H. Martín, El vehículo eléctrico y la eficiencia energética global,
Universitat Politécnica de Catalunya, 2009
• Roth, D., Driven, Wired, 2008
• Solergibert, R., La pila de combustible de Honda. El futuro ya es una realidad, Honda, 2010
• Varios, 003 - El vehículo eléctrico para flotas, IDAE, n/a
• Varios, An electric vehicle delivery plan for London, Mayor of London, 2009
• Varios, Análisis de la normativa relacionada con el vehículo eléctrico - Resumen de reunión
nº3 - Grupo de trabajo sobre smart grids, Comisión Nacional de Energía, 2012
• Varios, Case study: Ebus hybrid electric buses and trolleys, National Renewable Energy
Laboratory, 2006
• Varios, Estratègia d’Impuls del Vehicle Elèctric a Catalunya, Generalitat de Catalunya, 2011
• Varios, Estrategia de introducción del vehículo eléctrico en Euskadi, Ente Vasco de la
Energía, 2010
• Varios, Estrategia para el impulso del vehículo eléctrico en España - MOVELE, IDAE, 2010
• Varios, Gloval EV Outlook - Understanding the electric vehicle landscape to 2020,
International Energy Agency/ Electric Vehicles Initiative of the Clean Energy Ministerial, 2013
• Varios, Guía del vehículo eléctrico para Castilla y León - Aspectos básicos para el desarrollo
e implantación del vehículo eléctrico, Junta de Castilla y León, 2011
• Varios, Guía del vehículo eléctrico, Comunidad de Madrid, n/a
• Varios, Guía para la promoción del vehículo eléctrico en las ciudades, IDAE, 2011
• Varios, ITC-BT-52 - Instalaciones con fines especiales. Infraestructura de recarga de
vehículos eléctricos, Comisión Nacional de Energía, 2012
• Varios, Ley 19/2009, de 23 de noviembre, de medidas de fomento y agilización procesal del
alquiler y de la eficiencia energética de los edificios., Jefatura del Estado - Boletín Oficial del
Estado, 2009
• Varios, Making the connection - The Plug-in Vehicle Infrastructure Strategy, Crown, 2011
• Varios, Mapa tecnológico de la movilidad eléctrica, IDAE - Observatorio Tecnológico de la
Energía, 2012
• Varios, Red Eléctrica apuesta por el vehículo eléctrico, Red eléctrica de España, 2010
• Varios, The role of battery electric vehicles, plug-in hybrids and fuel cell electric vehicles,
McKinsey & Company, n/a
• Varios, The victorian electric vehicle trial, State Government of Victoria, 2010
• Verheijen, E.; Jabben, J., Effect of electric cars on traffic noise and safety, riVm, 2010

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 232
• Wiederer, A.; Philip, R., Policy optiones for electric vehicle charging infrastructure in C40
cities, Transportation, Clinton Climate Initiative, n/a

Estudio para la Implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. Noviembre de 2013 233

También podría gustarte