Está en la página 1de 26

ÉTICA Y SOCIEDAD

UNIDAD 3
OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA)
VERSIÓN DESCARGABLE

DIRECCIÓN DE VIRTUALIDAD
ÉTICA Y SOCIEDAD - UNIDAD 3

UNIDAD 2
OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA) - VERSIÓN DESCARGABLE
DIRECCIÓN DE VIRTUALIDAD

BOGOTÁ D.C.
2018

DIRECCIÓN DE VIRTUALIDAD

Dirección de Virtualidad
UNIDAD 3
Ética y Sociedad
Bienvenidos a esta asignatura que continúa su proceso de formación
humana. No hay nada nuevo que haya que colocar en sus vidas.
Solamente se recuperará lo que ya se sabe y que muchas veces por los
afanes de la vida se olvida o queda relegado a breves momentos de la
existencia. Conocerse y hacerse cargo de sí.

En la unidad 1 se abordada la ética desde una perspectiva casi personal


con la afirmación de la felicidad el placer y el autocontrol, fundamentales
para el cuidado de si y para el conocimiento de sí. La segunda unidad es
pensar la ética más como contenido que organiza las relaciones al interior
de una sociedad.

BIENVENIDA En la última unidad se entrará de lleno en el problema de la sociedad y en


esa relación entre ética y sociedad. El tema de la responsabilidad, que se

E INTRODUCCIÓN abordó tangencialmente en la unidad anterior afirmaba que soy


responsable por los otros. Aquí se van a encontrar los conceptos y los
argumentos que pueden hacer efectiva la participación social y el
General a la Unidad: compromiso por una sociedad en la que quepamos todos.
COMPETENCIAS

Capacidad de abstracción, Compromiso ético. Compromiso con la


análisis y síntesis. preservación del medio
ambiente.

BIENVENIDO
A LA UNIDAD 3
Fuente: Shutterstock

Ética y Sociedad
CONTENIDO
TEMÁTICO
TEMAS

Unidad 3

1
LA RESPONSABILIDAD

1. La ética civil y la
comunicación humana

2. Ética de mínimos y
máximos

3. Ética del cuidado


RESULTADO DE
APRENDIZAJE
Unidad 3

Al finalizar la asignatura el estudiante estará en capacidad


de realizar juicios valorativos de las corrientes de reflexión
de ética más importantes y de los modos de vida que
proponen desde la perspectiva de la convivencia humana
y la convivencia con la naturaleza para poder realizar
proyectos de vida dentro de la sociedad.
Fuente: Shutterstock
Fuente: Shutterstock
PROBLEMATIZACIÓN
Unidad 3

La formación ética tiene la pretensión de aportar en la


construcción de seres humanos y ciudadanía. No se trata
de aprender a hacer cosas sino de tener claridad en los
criterios que orientan la acción de los individuos. La ética
es una reflexión filosófica que permite discernir
principios para la toma de decisiones. Hay dos tipos de
criterios que orientan la acción: la realización de un
proyecto de vida y la convivencia en sociedad.

En definitiva la ética no es un contenido sino la


presentación de modos de vivir que hagan posible la vida
de todos los seres humanos y la naturaleza y en definitiva
la convivencia pacífica.

Por lo anterior:

¿Cómo realizar juicios valorativos de las corrientes de


reflexión de ética más importantes y de los modos de
vida que proponen desde la perspectiva de la
convivencia humana y la convivencia con la naturaleza?

Fuente: Shutterstock
TEMA 1. COMUNICACIÓN HUMANA
LA ÉTICA CIVIL Y LA

1.1. COMUNICACIÓN
LA

Quienes introducen el tema de la comunicación en el problema ético son Jurgen Habermas y Karl Otto Apel. La idea fundamental es
que todo lo que ocurre en las relaciones entre los seres humanos tiene que ver con un problema de comunicación. Esto se refiere a
que, si dos seres humanos o un grupo de personas quieren llegar a un acuerdo, pues no tienen otro mecanismo que dialogar. A
través del diálogo se pueden hacer visibles las diferencias, pero del mismo modo pueden hacerse visibles los elementos en que se
está de acuerdo.

Del mismo modo a través del diálogo y si este es un diálogo sincero, se pueden conocer los intereses de los interlocutores. Quizá el
primer paso que encamina a las personas es declarar abiertamente sus intereses. En este caso se afirma que el otro con el que se
establece el diálogo es un interlocutor válido. Que el otro, cuando realiza la acción comunicativa, no tiene la pretensión de engañar
sino de manifestar, en un diálogo establecido en condiciones simétricas, (es decir, sin presiones, sin relaciones de autoridad o de
poder) abiertamente que es lo que quiere o espera poder realizar.

Es necesario recordar que este planteamiento ya había sido señalado por Kant cuando afirmaba que una norma sólo puede ser
considerada justa cuando todos los que van a ser afectados por ella participan en la elaboración de la misma, construyen los
argumentos necesarios para sustentarla y luego votan por la aprobación de la misma. Entonces la primera condición es la
presunción en la bondad del otro; es decir, el diálogo es posible si se parte de que los que se encuentran para el diálogo tienen por
justos sus intereses y pueden manifestarlos abiertamente.

No necesitan engañar para conseguir lo que quieren sólo manifestarlos y entrar en un proceso de negociación que pueden
terminar en acuerdos y normas de convivencia. Como se puede visibilizar, esta es una condición muy importante. Y esta condición
es posible cuando los que se encuentran lo están en condiciones de igualdad.
1.2. RACIONALES
LOS ACUERDOS

El segundo paso tiene que ver con que, en todo diálogo, en la medida en que pasa el tiempo se van aclarando las posiciones y
los intereses de los demás y propios y se van decantando los argumentos. El diálogo supone la escucha atenta de las razones que
los participantes esgrimen para incorporar sus intereses en la redacción de la norma o de la ley.
Haber mas supone que si efectivamente las personas se toman el tiempo suficiente para escucharse y entender las diferentes
razones expuestas sucederá, que descubrirán que no estaban tan lejos como creían cuando empezaron a dialogar y que tienen
muchas cosas en común en las cuales están interesados. Que las cosas en común son más que aquellas en las que no están de
acuerdo. Asegura que cuando no aparece un argumento contundente que convenza a la mayoría, todavía hace falta más
información y nuevos argumentos que produzcan un consenso mayoritario. Lo que significa que hay que tomarse un tiempo y
esperar que entren en escena nuevos argumentos.

Dadas esas condiciones, afirma, seguramente encontraran un argumento fuerte que integre los diferentes intereses y entonces se
cree esa sensación que todos esperan: que el argumento es justo y que vale la pena decidirse por ahí. En este momento, la clave
está en que la mayoría considere que esto es justo. Como se puede entrever, la clave de la comunicación y el proceso
argumentativo no es la imposición o simplemente el consenso, sino el establecimiento de lo que es justo porque representa los
intereses de los que se han encontrado y esta norma, por la forma en que se construyó y por el proceso de deliberación y votación
estableció lo que todos están obligados a aceptar. No como imposición sino como acuerdo de voluntades.

Se debe insistir en que esta norma una vez aprobada obliga. Y obliga por el proceso de legitimación en la que se constituyó. Es más,
obliga también a quienes, en el proceso, que son minoría, no consiguen realizar todos sus intereses. Pero esa es la condición de la
vida en sociedad. De lo contrario sería imposible tener normas comunes.

Fuente: Shutterstock
1.3. SOBRE LO JUSTO
EL DISCERNIMIENTO

Esta postura ética en términos del discurso se muestra muy atractiva. Hay una construcción racional bastante sólida pero como en
todas las cosas siempre hay detractores. Se afirma del lado de los detractores que efectivamente Habermas y Apel están hablando
de una comunidad ideal de habla. Es decir, que las condiciones que establecen para la construcción de consensos son casi
imposibles de conseguir. Las razones que argumentan son las siguientes.

De entrada que no todos participan. Y nadie en sentido estricto En estas condiciones puede aparecer que efectivamente el tema
puede ser obligado a participar. Que unos participan más que de la justicia es un tema espinoso. Es real que no hay un tema
otros y terminan, por su parlamento, convenciendo a los que más político que el tema de la justicia y de lo justo. Porque lo
tienen menor cantidad de información. En este sentido Adela que es evidente es que se trata de la puja por la realización de
Cortina afirma que el consenso no se construye por lo que intereses dentro de una comunidad. Pero que se pueden
determinan los expertos, que tampoco son los más estudiados establecer consensos, de eso no hay duda.
los que tienen derecho a participar y por último que
efectivamente tenemos que partir de la idea de que en ese Hay elementos que quedan pendientes de la forma como se
proceso de comunicación se hace una afirmación de la deben resolver: el problema de las minorías sociales, étnicas,
capacidad intelectual de todos los que participan independiente culturales etc. El problema de los que no siguen patrones
de su formación académica o del oficio o profesión que comunes y que tienen derecho a ser distintos y respetados en
desempeñen dentro de la sociedad. su diferencia como los grupos humanos de opciones sexuales
diferentes o los grupos de mujeres organizadas que luchan
Es necesario afirmar que no se puede creer de entrada que la contra el machismo, el patriarcalismo o la misoginia.
gente no tiene inteligencia y que entonces va a decidir mal.
Tampoco se puede afirmar que entonces el tema sólo tendría Los grupos que luchan por los derechos para los animales. Estos
que poder ser realizado por los representantes o por los no pueden hablar. ¿Se puede hablar de derechos de los
expertos. Todos tiene derecho a la participación y de hecho esa animales o de derechos de la naturaleza? ¿Quiénes son los
es la condición de la comunidad de habla. encargados y representantes efectivos de estos derechos? Son
retos para una ética del discurso o ética comunicativa.
TEMA 2. MÁXIMOS
ÉTICA DE MÍNIMOS Y

2.1. LAS RELIGIONES


APORTE DE

La ética, con frecuencia, ha estado asimilada al asunto


moral. No es un lastre pues no hay incompatibilidades
extremas en los planteamientos religiosos y los ideales
cívicos. Efectivamente se puede afirmar que las
grandes religiones en general están vinculadas al
cuidado de la naturaleza, a la paz interior, a una
perspectiva de la vida en que no hay nada definitivo, a
la idea del perfeccionamiento de sí mismo, al trato
solidario y misericordioso con todos los seres
humanos y con la naturaleza.

A liberarse de todo tipo de apegos y a no permitirse


construir relaciones dependientes y enfermizas con
los demás. Al sacrificio y la entrega en el servicio de los
otros. En general se puede afirmar que las grandes
religiones del mundo orientan a sus comunidades a
valores que exigen un plus en la relación con los
demás: el perdón, la reconciliación, al amor a todos sin
distinciones, la misericordia, la compasión, el servicio
desinteresado, hacen parte de las propuestas
centrales de las religiones.
Vale la pena también hacer unas aclaraciones: cuando las religiones se ocupan más de lo que va a pasar en el futuro, después de
la muerte o dejan que los asuntos humanos los resuelva su Dios o hacen que la gente renuncie a conseguir que se le haga justicia
o a que acepte con paciencia y mansedumbre todo lo que ocurre porque Dios le tiene un premio, es posible que no ayude mucho
en la construcción de convivencia cierta entre los seres humanos independientemente de su grupo religioso.
La verdad, las religiones podrían insistir en todo aquello que nos hace más humanos. En todo aquello que hace posible la vida y la
convivencia. Pero si su único interés es la salvación de las almas de los justos, que son los que pertenecen a su religión, puede ser
que no contribuyan mucho al entendimiento dentro de los seres humanos.

Las religiones están orientadas a la vivencia de máximos, que son exigibles sólo a los que pertenecen a ese credo. En el caso
cristiano que es seguramente el más cercano a nosotros, el perdón a los que nos ofenden, la misericordia con los que sufren, el
amor a los enemigos, la protección de los pequeños y de los más humildes, los pobres; son cuestiones que aportan mucho en la
construcción de la convivencia, pero no son exigibles a todos los seres humanos. Sin embargo, hay que insistir en que estos
grupos pueden ayudar a sanar muchas heridas entre las comunidades y a construir esperanza cuando todo en las relaciones no
se reduce a asuntos legales sino a acuerdos de convivencia.

2.2. LA CONVIVENCIA
LOS MÍNIMOS DE

Adela Cortina es quien mejor ha trabajado las propuestas de la teoría


de la acción comunicativa y la ética del diálogo. Adela propone unos
mínimos sociales que si llegasen a ser acordados se convertirían en el
punto de partida de mejores acuerdos sociales. Adela Cortina propone
5 mínimos sociales: la solidaridad.
Es verdad también que ningún grupo humano está exento de sufrir
una catástrofe por guerras o por fenómenos de la naturaleza. La
solidaridad nos hace conscientes de nuestros propios límites y es el
pegamento de toda comunidad humana. El Che afirmaba que la
solidaridad es la ternura de los pueblos. Es el trato cariñoso y
compasivo con los que sufren alguna calamidad.
Esta solidaridad de entrada tiene que ver con grupos humanos que están en condiciones de dificultad para defenderse por sí
mismos como los ancianos y los niños o los enfermos mentales y que necesariamente sin la solidaridad sería imposible que se
defendieran o que su vida fuera posible. Un segundo elemento es la democracia. Sin ella es imposible tomar decisiones o hacer
valoraciones de las propuestas que hacen los políticos para la sociedad. Por la democracia se hace efectivo el estatuto de
ciudadanía tan querido por Haber mas.

La idea es que todos somos fundamentalmente ciudadanos y ese estatuto me otorga derechos iguales con los demás. Para
Haber mas basta que los individuos ejerzan su derecho como ciudadanos para entrar en la construcción de consensos sociales.
Sin la democracia es difícil que se establezcan condiciones de participación y por supuesto condiciones de justicia para todos.
Este elemento es fundamental en toda sociedad que se precie de ser una sociedad de iguales. La tolerancia activa. Esta
cuestión propone algo que aclara muchas dudas respecto de los planteamientos de la ética comunicativa.

Se trata de que no porque el otro piense distinto es mi enemigo. Tampoco que porque el otro piense distinto entonces no debiera
interesarme por las propuestas o los planteamientos que tiene respecto de la sociedad o de la convivencia. La ética comunicativa
insiste en este diálogo de posiciones cruzadas. No para controvertir, pero si para entender y poder preguntar por las cosas o los
planteamientos que según el parecer de alguno de los miembros de la comunidad serían discutibles.

Esa tolerancia activa afina los mecanismos de la comunicación y permite ir desarmando posiciones para un diálogo mucho más
fructífero. La libertad. Este mínimo es fundamental sin el cual no hay posibilidad de tomar decisiones y sin la toma de decisiones
no hay responsabilidad alguna posible. La libertad es el piso desde el que se construye la convivencia y en principio solo los libres
pueden ser ciudadanos.

Toda ética que pretenda tener alguna validez parte necesariamente de la garantía de la libertad. Por esa razón la condición
fundamental para la construcción social es garantizar las condiciones que hacen posible ser libre y tomar decisiones. Amartya Sen
y John Rawls han determinado que solo la garantía de las condiciones básicas de existencia. La satisfacción de necesidades básicas
es la condición para la libertad.

Adela Cortina es consciente de ese problema y por eso llama desde la ética comunicativa a crear las condiciones para que cada
vez más personas puedan entrar en la construcción de consensos sociales. Ella sabe que hay grupos humanos que por sus
condiciones materiales están impedidos de poder participar y deliberar. Sin embargo, eso no es óbice para que la sociedad como
un todo se comprometa a garantizar la condiciones para poder participar. Hay que realizar cambios y hay que afirmar la idea de
una sociedad incluyente. De lo contrario cualquier ética civil se desmorona.
2.3. PARTICIPACIÓN
LA

Ya se ha afirmado que el estatuto fundante de cualquier También hay que afirmar que en estas democracias pocas veces
sociedad moderna es la condición de ciudadanía. El estado se pregunta por lo realmente importante. En el caso
nación surge con las declaraciones de derechos humanos y con colombiano, en muy pocas ocasiones se realizan consultas
la elaboración de constituciones republicanas que de cierto masivas a través de referéndums o plebiscitos. Lo que hace que
modo representan a la sociedad en general. Es cierto que, la mayoría de las decisiones queden en manos de los
con frecuencia, una buena parte de la población representantes. Ya se ha estudiado que la ética comunicativa no
no participa en casi ningún proceso. Que grupos afirma la sociedad a través de representantes sino de una real
humanos sólo se deciden a participar cuando se sienten participación de todos los involucrados en temáticas específicas.
impactados por medidas que otros han tomado y que les En realidad, en el caso colombiano por lo menos, no se preguntó
perjudica. nunca si estábamos de acuerdo en vender las empresas del
estado, estuvieran en las condiciones que fueran. Tampoco
Hay otros que desencantados de los procesos de decisión y de nunca se preguntó si queríamos tratados de libre comercio que
la clase política en el poder deciden no participar alegando a hicieron mucho más difícil y en muchos casos inviables algunas
su favor el que esos procesos de participación sólo refuerzan el producciones nacionales; tampoco se nos preguntó si
estado de las cosas y que está demostrado que las elecciones estábamos de acuerdo con la importación masiva de alimentos,
en realidad no cambian nada del sistema. Es decir, si es la explotación de los recursos naturales renovables o no, así
un consenso mundial que creen en los procesos democráticos. fuesen las compañías nacionales o extranjeras, etc.
Aquí es necesario afirmar que efectivamente las Hay, como se puede visibilizar, serias dudas sobre la forma
democracias a nivel mundial en muy pocas y raras como se toman las decisiones y si las sociedades en realidad, de
ocasiones están avaladas por mayorías participativas. Casi verdad, son democráticas o no. Pues está visto que sólo
todas adolecen de movilización masiva de la población consultan cuando se trata de elecciones y casi nunca cuando se
con derecho a votar. De tal modo que estas no se legitiman trata de las cuestiones que interesan a todos.
por las votaciones.
De otro lado, ya viendo que las democracias no se legitiman por las elecciones, ni por procesos participativos porque no se logra
movilizar a las mayorías, habría que preguntarse cómo resolver estas problemáticas y asegurar la participación o lo que es lo
mismo, la construcción de consensos que vayan construyendo la nación.

Hay algunas cosas que se proponen: de cara a los procesos de participación, es real que no se puede obligar a votar. También es
real que existen mecanismos que pueden producir distorsiones en las elecciones dado que la mayoría de la población no ha
solucionado los problemas de la satisfacción de las necesidades básicas. Lo que implica trueques por votos o compra de los
mismos.

Pero hay cosas buenas que han ido pasando. Están tomando fuerza las consultas populares y puede que este mecanismo avive la
democracia. Seguro hay objeciones de muchos lados, pero hay una cosa, tal vez que es indiscutible. Las poblaciones que están
asentadas en un territorio tienen derecho a decidir que se hace y que no. Y en nombre del bien de la nación, que es un concepto
bastante etéreo no se puede desconocer a las poblaciones concretas.

Respecto a los problemas de legitimación, que incluyen la problemática concreta que se acaba de tratar, (el estado somos todos
pero unos grupos sociales no pueden decidir por otros, el centro no puede decidir sobre la periferia ya que la periferia también
cuenta y hace parte de la nación) se necesita afirmar que efectivamente en el consenso de las naciones está claro que son la
garantía real y efectiva de los derechos humanos lo que legitima el ejercicio de poder y la constitución de una nación.

El argumento es que las naciones unidas tienen establecido que intervendrán en una nación únicamente cuando se esté violando
sistemáticamente los derechos humanos de poblaciones concretas o de la mayoría de los habitantes.

Se debe saber que la carta universal de los derechos humanos no afirma nada respecto de la democracia en el sentido de que
intervendrá donde no haya democracia. Pues está claro que no es la democracia la única forma valida de gobierno. Lo que sí es
válido en cualquier forma de organización es la garantía real de los derechos humanos. De hecho, las intervenciones pasan
como acciones humanitarias que salvaguardan la vida de las poblaciones. Puede ser discutible, pero en el fondo habría que
admitir que, si es un consenso mundial, tiene la validez de la fuerza de la razón de las naciones allí representadas.
Fuente: Shutterstock
TEMA 3. CUIDADO
ÉTICA DEL

3.1. SON NLIMITADOS


LOS RECURSOS DEL PLANETA

Leonardo Boff desde hace cerca de veinte años ha dedicado su


producción intelectual a la construcción de una ética planetaria.
Afirma dos cosas que son los grandes desafíos como amenazas
mundiales: la crisis de los recursos del planeta y la pobreza de la
población mundial que se aproxima cada vez más a los 3000
millones de personas.

Afirma que nuestro planeta está enfermo y que quienes están más
amenazados son la naturaleza y la vida humana. Casi nada. Las dos
fuentes de valor. Las reuniones mundiales de países y de
diferentes grupos tanto económicos como ecológicos y políticos
saben, desde el informe del club de Roma en 1972, que los
recursos son escasos y que se están agotando. Las reuniones de
Río, de Kioto, Brundtland, Johannesburgo, Paris y otras han
intentado controlar las emisiones de gases tóxicos, la
contaminación del agua, la pérdida de hábitats de especies, etc., y
han buscado comprometerse en el desarrollo de tecnologías
limpias.

Fuente: Leonardo Boff - Shutterstock/2018


Pero ocurre con mucha frecuencia que los mayores La temperatura del océano pacífico al subir un grado o al bajar
contaminadores del mundo como Estados Unidos y China han dos grados ocasiona catástrofes como sequías extremas en un
encontrado argucias para no cumplir o para evadir los lado e inundaciones incontrolables en otros.
compromisos firmados. Siempre que se trata de frenar
determinados procesos productivos por altamente tóxicos No solo se está acabando con los recursos y se están
como el carbón o el oro se argumenta que no pueden detener el destruyendo los equilibrios, sino que miles de especies se están
desarrollo de sus países. Algunos han llegado a afirmar que el extinguiendo, no encontrando lugar para vivir y reproducirse.
efecto invernadero o el cambio climático no existen para Es verdad que la Tierra está enferma y que la única especie
desandar los compromisos adquiridos. que puede producir cambios para protegerla y garantizar la
vida somos nosotros. Hasta la luz solar se ha convertido
Siempre que está en tela de juicio la rentabilidad del sistema en un verdadero problema. Los huecos en la capa de ozono
productivo se levantan alarmas y entonces los compromisos del producto de la contaminación por los gases de efecto
control de la contaminación quedan suspendidos para otros invernadero ahora dañan la piel de los seres vivos y
tiempos. El problema concreto es que pareciera que la única producen alteraciones en la pigmentación y cánceres en la
manera de obtener altos dividendos del sistema mundial de piel.
producción es contaminando y destruyendo hábitats. Así las
cosas, este problema no parece tener solución. Estamos avanzando a pasos agigantados en la destrucción de
los recursos. La obsolescencia programada dice de la
Pero hay asuntos que cada vez están más claros. Sólo el 1% del producción de objetos para que no duren y mantener la
agua dulce mundial es potable, lo que significa que el problema maquinara de la producción y la rentabilidad a buen ritmo.
del agua es real y es una amenaza para todos los seres vivos. Del Cada vez los productos duran menos y entonces cada vez
mismo modo es real que la temperatura del planeta está más hay que acudir al planeta para sacar y sacar. La consigna
subiendo y todos los especialistas y científicos de usar y tirar se vuelve cada vez más una enfermedad
medioambientales saben que de subir 2º centígrados, el nefasta. A este ritmo estamos consumiendo más del 50% de
deshielo de los casquetes polares sería imparable y la mayoría lo que la Tierra puede volver a producir. Se necesita 1,5
de las ciudades construidas a orillas del mar estarían en serios planetas para poder garantizar el ritmo enloquecido de
problemas. consumo y las ansias irrefrenables de poseer y botar. La
Tierra está enferma.
El afán de lucro está ocasionando que la Tierra vaya quedando
calvo. Que se esté perdiendo el ritmo natural de las estaciones o
de los periodos de lluvia y de verano en los países tropicales.
Fenómenos como el del “niño” o la “niña” son la prueba concreta
de que algo anda mal.
3.2. DIALÓGICA
LA LÓGICA

Hay muchas lógicas distintas en las que hemos sido enseñados y


aprendimos es la lineal. Es casi elemental. ¿Qué se necesita para hacer
tal cosa? Causa-efecto. Pero para poder dimensionar lo que ocurre
con el planeta esa lógica no sirve porque entendido el planeta como
un súper-organismo vivo, no hay una sola causa ni un solo efecto.

Hay multicausalidades y multiefectos y efectos que son a su vez


causas y causas que en realidad son efectos. La necesidad de
producción mundial de alimentos, por ejemplo, hace que cada vez se
impacte más sobre terrenos antes usados para otros fines o en
territorios de especies muy específicas y adaptadas a ese ambiente.
Entonces las especies de esos hábitats entran en procesos de
extinción; pero esas especies eran depredadoras o fuente de
alimento de otras especies y el agua de determinados territorios que
surtían grandes extensiones es utilizada masivamente para grandes
extensiones de monocultivos.

Los monocultivos acaban con la bio-diversidad y como no solo


requieren agua y abonos, insecticidas y fungicidas todo se complica y
se desarrollan hongos o proliferan especies que antes estaban
controladas y el ecosistema se echa a perder. Pero también cuando
hay una demanda mundial de aceite para motores, se deja de
producir arroz o trigo u otros cereales importantes para el consumo
humano para sembrar palma aceitera o maíz transgénico o soja
porque son más rentables. Entonces los precios del arroz o del trigo
(que ahora se producen en menor cantidad) se elevan y los que en su

Fuente: Shutterstock
dieta vivían de esos alimentos experimentan procesos de
empobrecimiento.
Fuente: Shutterstock
Lo que dice la lógica dialógica es que todo está relacionado. Que los equilibrios en el planeta son frágiles y pequeños desarreglos
en un lado pueden significar catástrofes en muchas otras partes. Los animales y las poblaciones de humanos se ven afectadas. Todo
se descompone. Las pérdidas se dan en todos los sentidos y el planeta se demora muchísimo tiempo en volverse a acomodar. La
lógica dialógica nos dice que si queremos hacer posible la vida para todos incluido el planeta nos toca ver más allá de nuestros
propios intereses y de nuestra miopía de la rentabilidad para asegurar la vida de las futuras generaciones.
La Tierra si puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella. Además, somos la única especie que tiene una
racionalidad que le permite dirigir los cambios en el sentido en que queramos. Somos la Tierra que se piensa así misma. Esa es
nuestra responsabilidad. Ninguna otra especie lo puede hacer. Además, vale la pena decir que somos una especie dentro de
millones de especies. También en ese sentido es necesario ubicarnos. Las otras especies también tienen derecho a vivir y
prosperar. No sólo nosotros.
3.3. ACTIRUD ESENCIAL
EL CUIDADO COMO

La palabra es un poco extraña. Seguro se piensa en cierta Esa actitud es la que hace posible la vida y la convivencia pacífica.
delicadeza, en algo que tenga que ver con la prudencia, en una Si el cuidado no es apropiación es entonces relación en términos
alerta. En realidad, la palabra se va a usar en este texto con la de necesidad. Necesito dar amor y recibir amor, entonces me
idea de ternura. Cuidar es tratar con ternura algo. Hacer que relaciono con cariño, cuidado y protección.
prospere, que se mejore. Quizá la idea de una mamá que cuida
de su hijo enfermo nos sea más cercana. Se ha afirmado que la Cuando de verdad me relaciono con el mundo entonces resulto
Tierra está enferma y que necesita de un cuidado esencial. La involucrado en sus alegrías y dolores, en sus proyectos y
afirmación se hace porque se necesita que la vida sea posible. vicisitudes, me relaciono con todo para que pueda existir y los
dejo existir sin acapararlos. Se está diciendo: tomo sólo lo que
La ética como cuidado tiene que responder a la idea de necesito y espero confío en su propio desarrollo. Del mismo
la producción reproducción y desarrollo de los seres humanos modo y como ya se ha insinuado se trata de precaución y
en armonía con la naturaleza. Es decir, haciendo posible que prevención. No quiero la destrucción ni el sufrimiento, no hago
ella también viva. Explicitando el sentido de la ternura se dice cosas que se pueden salir de control y destruir a los otros o al
que esta es acariciar sin agarrar. Es como cuando se mece un mundo. Entonces la ciencia y el conocimiento en general
bebé. Se da cariño, pero se deja libre. Lo contrario a la caricia, también tienen que estar sumidos en esta relación para no
es la garra. Es la apropiación. En la cultura occidental hay acabar con lo poco que queda y si cuidar y proteger para que la
una fuerza tenaz en toda relación que implica que si vida continúe el tiempo que deba continuar.
estoy con alguien tengo que sentirlo muy mío. Si no es mío
entonces no me puedo relacionar con él. En definitiva, sin esa actitud básica y existencial, sin esa manera
de vivir no será posible, en las condiciones actuales, hacer
Por eso, los celos y otras enfermedades tristes como el odio y la viable el mundo, nuestro mundo junto con la naturaleza.
envidia no producen placer. Sólo generan dolor a quien las
siente. Si asimilamos la ternura con el cuidado entonces
estableceremos una relación amorosa, protectora con los
demás y con la naturaleza.
RESUMEN
Unidad 3

En esta unidad se han abarcado los elementos centrales y definitivos de la ética y la sociedad. Hay mucho por construir en términos
de asegurar la convivencia si somos capaces de ponernos de acuerdo en unos mínimos sociales. El desafío más grande es hacer que
nuestra racionalidad sea útil para asegurar la vida de todos en el planeta. Necesitamos virajes grandes en la ambición por el consumo
y el derroche. Esto no es posible. Necesitamos virajes en la cantidad de recursos que utilizamos.

Tenemos que hacer cosas para dar calidad a nuestra vida, pero también es necesario que todo lo que hacemos perdure y no se
destruya pronto. Los recursos son limitados. Y por último hay que acudir a los mejor y más íntimo de los seres humanos: a nuestra
capacidad innata para cuidar. Hemos venido a la vida porque una mujer ha dicho que sí y ha cuidado de nosotros. Eso nos constituye.
Estamos aquí por el amor entendido como ternura y capacidad para dejar ser sin apropiarnos de nada ni de nadie.

Usar lo necesario y hacer que otros también tengan lo necesario. Hacer posible la vida de todas las especies del planeta sosteniendo
los equilibrios frágiles del mismo. Cuidar proteger, prevenir e involucrarnos en la dinámica del mundo nuestro, en la dinámica de la
vida.
GLOSARIO
Unidad 3

· Autodominio. Es la capacidad de control o dominio sobre uno mismo.

· Democracia. Sistema político que defiende la soberanía de los pueblos y el derecho de los mismo a elegir y controlar a sus
gobernantes.

· Ética. Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.

· Hedonismo. Doctrina ética que identifica el bien con el placer, especialmente con el placer sensorial e inmediato.  
LECTURAS SUGERIDAS
Unidad 3

https://casamdp.files.wordpress.com/2013/08/boff-cap-i.pdf

bdigital.binal.ac.pa/...%20Ética...%20Cortina/ADELA%20CORTINA-Sicología-Ética...
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/versiones/article/.../10114

https://www.youtube.com/watch?v=QNRCPnT_t_g
REFERENCIAS
Unidad 3
Boff Leonardo, Ética planetaria desde el gran sur, Trotta, Madrid, 2001, 128 págs.

Cortina Adela, Ética mínima, Tecnos, Madrid, 2010, 344 págs.

Dussel Enrique, diálogo ética comunicativa y ética de la liberación, Trotta, Madrid, 2005,400págs.
CRÉDITOS

Autor de contenido: Andrés Matheus


Equipo de producción Dirección de Virtualidad
Directora virtual: Angélica Rocío Gómez
Coordinador pedagógico: Germán Darío García Largo
Coordinador comunicativo: Víctor Raúl Sarrázola Martínez
Coordinador organizacional: Mojender Kor Sara Reehall Castillo
Coordinador tecnológico: Luis Alejandro Montaño García
Administradora aulas virtuales: Mónica Andrea Arboleda Mahecha
Virtualizador: Daniel González Rico
Diseñadora gráfica: Lina María Trujillo Zuluaga
2018
Versión 4.0

También podría gustarte