Está en la página 1de 3

DONACIÓN

1.- Introducción
En la época de Vélez se discutía si era o no un contrato. El código francés no lo regulaba como
contrato, sino que lo trataba como actos gratuitos, junto con los testamentos. Vélez se apartó de la fuente gala
y lo encuadró como un contrato, señalando que casos –aunque sean actos gratuitos- no son donaciones (viejo
art. 1791).
El nuevo código trae una clara mejoría general. En primer lugar, en cuanto a la definición. El art.
1542 dice que “hay contrato cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y ésta lo
acepta”. El nuevo ordenamiento ha superado en gran medida las dificultades que presentaba el régimen
anterior, incorporando a su definición la acepción elemento constitutivo de todo contrato (art. 957).
De este art. se desprenden sus elementos más importantes, que son:
a) Gratuidad
b) Transferencia de una cosa (se transfiere la propiedad) → problema análogo a la compraventa (por sí
misma no transfiere).
c) Aceptación (hasta que no se acepta NO hay donación).
d) Elemento implícito: acto entre vivos. Están prohibidas las donaciones sujetas a condición suspensiva
de la muerte (art. 1546); en este caso el contrato NO es válido (Eso sería un testamento).

Es un contrato creativo de donaciones, y la creación de obligaciones es unilateral.


La donación es el contrato prototípico de todos los actos gratuitos (art.1543 sobre su aplicación
subsidiaria).
El art. 1544 habla de la forma y el contenido de los actos mixtos (en parte onerosos y en parte
gratuitos) y dice que, en cuanto a la forma, se rigen por las disposiciones de la donación; y en cuanto al
contenido, se rigen por disposiciones de la donación en su parte gratuita, y por las correspondientes a la
naturaleza aparente del acto en la parte onerosa.
En cuanto a la aceptación, ésta puede ser expresa o tácita. En caso de duda, se entiende que no hay
aceptación. Dicha aceptación debe ser en vida del donante y del donatario (art. 1545).
El art. 1547 habla de la oferta conjunta de donación a varias personas, y dice que en este caso la
aceptación de una de las personas ya la hace efectiva.
Los caracteres del contrato de donación son los siguientes: i) nominado y típico (art. 970); ii)
consensual y gratuito, sin perjuicio de tener un elemento de onerosidad, cuando el cargo, la remuneración,
etcétera, brindan tal onerosidad (arts. 1561 a 1564); iii) unilateral, dado que sólo genera obligaciones para
una de las partes: el donante, la de entregar la cosa (arts. 1542 y 1555), salvo la obligación de alimentos
cuando la donación es onerosa (art. 1559); y iv) solemne en algunos casos: cosas inmuebles, cosas muebles
registrables y prestaciones periódicas o vitalicias (arts. 969 y 1552) y en otros no formal ni solemne (v.gr.,
donaciones manuales), las que además se perfeccionan con la tradición (art. 1554).

2.- Capacidad e incapacidad (art. 1548 al 1550)


Pueden donar solamente las personas que tienen plena capacidad de disponer de sus bienes. Los
menores emancipados pueden hacerlo con la limitación del inc. b) del art.28 (donar bienes que recibieron a
título gratuito).
Para aceptar donaciones se requiere ser capaz. Si la donación es a una persona incapaz, la aceptación
debe ser hecha por su representante legal; si la donación del tercero o del representante es con cargo, se
requiere autorización judicial.
Los tutores y curadores NO pueden recibir donaciones de quienes han estado bajo su tutela o curatela
antes de la rendición de cuentas y pago de cualquier suma que hayan quedado adeudándoles.

3.- Objeto (art. 1551)


La donación no puede tener como objeto la totalidad de los bienes del patrimonio, salvo que el
donante se reserve el usufructo o tenga otros medios.

4.- Forma (art. 1552)


En principio, como regla, es un contrato no formal. Sin embargo, deben hacer en escritura pública,
bajo pena de nulidad (art. 969), es decir, es una solemnidad absoluta, las donaciones de cosas inmuebles,
cosas muebles registrables y prestaciones periódicas o vitalicias. Si no se cumple es nulo de nulidad absoluta.
En el caso de las donaciones manuales, que se refiere a los casos de cosas muebles no registrables y
de títulos al portador, que deben hacerse por la tradición del objeto donado.

5.- Obligaciones que nacen de la donación


La donación, como contrato unilateral por excelencia (art. 966), origina solo una obligación nuclear
para una sola de las partes: la de entregar la cosa (art. 1555) y, si fuera el caso, otorgar la escritura pública
(art. 1552), a fin de transferir el dominio de aquella.
A la obligación de transmitir el dominio se añaden otras, para ciertos casos y condiciones. Se trata de
las garantías de saneamiento: evicción (art. 1556), con cierto alcance y límite dada la gratuidad (art. 1557) y
de vicios ocultos (art. 1558). También existen deberes colaterales, como los de alimentos (art. 1559) y de
gratitud (art. 1571), y obligaciones accesorias, como el cargo (art. 1562). El contrato puede ser cumplido por
la entrega de la cosa donada y el cumplimiento de los deberes colaterales, con lo cual queda agotado en sus
efectos.
Obligaciones del donante:
1) Transferir el dominio una cosa. Art. 1555: dispone la obligación de transferir el dominio de la cosa,
con todos sus accesorios.
2) Garantía de evicción. Art. 1556: garantía por evicción en los siguientes casos: a) si expresamente
se asumió esa obligación; b) si la donación se hizo de mala fe, sabiendo el donante que la cosa donada no era
suya e ignorándolo el donatario; c) si la evicción se produce por causa del donante; d) si las donaciones son
mutuas, remuneratorias o con cargo.
Art. 1557: alcances de la garantía: la responsabilidad por la evicción obliga al donante a indemnizar al
donatario los gastos en que éste incurrió por causa de la donación. Si es mutua, remuneratoria o con cargo,
además deberá reembolsar el valor de la cosa por él recibida, lo gastado en el cumplimiento del cargo, o
retribuir los servicios recibidos.
Si la evicción proviene de un hecho posterior a la donación imputable al donante, éste debe
indemnizar al donatario los daños ocasionados.
Cuando la evicción es parcial, el resarcimiento se reduce proporcionalmente.
3) Vicios ocultos. Art. 1558. Vicios ocultos: sólo responde si hubo dolo.

6.- Deberes del donatario (art. 1559)


El donatario debe prestar alimentos al donante que no tenga medios de subsistencia. Se puede liberar
de esta obligación restituyendo las cosas donadas o su valor si las enajenó.

7.- Clases de donaciones


a) Donaciones mutuas (art. 1560): es aquella en la que se realiza una donación, que es causa a su
vez de otra donación. Es similar a la permuta, su definición no es clara.
Hay una relación de reciprocidad. Se aplican las reglas de onerosidad.
El código eliminó la prohibición de donación entre los cónyuges.

b) Donaciones remuneratorias (art. 1561): se da en recompensa de servicios prestados por el


donatario, apreciables en dinero, por los que el donatario podría exigir judicialmente el pago. Los servicios
deben estar detallados en un documento.

c) Donación con cargo (art. 1562): tiene una obligación accesoria a cargo del donatario, que es una
prestación. Si el cargo es gravoso, puedo devolver la cosa. Si es un tercero, el donante y herederos pueden
demandar la ejecución.
El donatario sólo responde por el cumplimiento a los cargos con la cosa donada, y hasta su valor (art.
1563). Responde como límite por la cosa donada o su valor y se puede liberar restituyendo la cosa o su valor.
No hay responsabilidad si la cosa se destruye o perece sin su culpa.
d) Donaciones inoficiosas (art. 1565): donación cuyo valor excede la parte disponible del patrimonio
del donante.

8.- Extinción de las donaciones


Además de los medios normales de extinción, existen formas especiales para la donación.

a) Reversión: cuando la donación tiene una condición. Si se cumple la condición resolutoria, la donación
queda sin efecto y se puede exigir la restitución de la cosa (art. 1567).

b) Revocación. Puede responder a diversas circunstancias.


1) incumplimiento de cargos (art. 1570);
2) ingratitud del donatario (art. 1571): si el donatario atenta contra la vida o persona del donante,
cónyuge, conviviente, ascendiente o descendientes; si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta
en su honor; si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio; si rehúsa alimentos al donante.

c) Renuncia: la conformidad del donante para la enajenación de la cosa donada importa la renuncia del
derecho de reversión. Pero la conformidad para que se los grave con derechos reales sólo beneficia a los
titulares de estos derechos.

También podría gustarte