Está en la página 1de 5

PROYECTO DE VIDA

ENTREGADO POR:
ELIANA ELIZABETH MORILLO ESTRADA

PRESENTADO A:
ISBET CARDENAS.

GRUPO: 80002_56

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.


SAN JUAN DE PASTO

ABRIL 2021

1
¿Cómo el tener un Plan de Vida contribuye a construir escenarios de identidad
individual y colectivos?

El Proyecto de Vida es una herramienta de empoderamiento y autodeterminación


comunitaria es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el dominio del
futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de
decisiones vitales. De esta manera, la configuración, contenido y dirección del Proyecto
de Vida, por su naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación social del
individuo, tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los
acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una
determinada sociedad.

Mediante el proyecto de vida no solo solo se protege el territorio ancestral sino también
la cultura, el lenguaje, las costumbres, maneras de vivir, tradiciones, música, arte entre
otras características que diferencia a las comunidades de otras culturas donde se
salen de los esquemas de los gobiernos, la influencia de la religión, los partidos politos
o lugar tenientes que ejercen sobre ellos pudiendo tomar las decisiones de qué tipo de
educación quieren , la salud que desean, de qué manera vivir , qué hacer con sus
riquezas y sus necesidades. Por medio del plan de vida se hace lo que la comunidad
necesitar para proteger su pasado cultura su manera de ver la tierra, sus riquezas
donde su pasado es su presente su futuro donde interactúan todos tantos los ancianos
sabios con sus conocimientos y el joven salvaguardando sus riquezas sabiendo en lo
que falla en su educación, salud, justicia y producido de sus tierras tratando de generar
un proceso de economía y de gobierno autoritario bajo las creencias

Teniendo en cuenta las lecturas “La cultura del emprendimiento y su formación”


y “Como elaborar un proyecto” diseñe un plan de vida para sus comunidades,
que contenga los siguientes elementos:

Nombre del proyecto

2
Sabor tradicional Puerreño

Problemática para atender

Debido a la alta tasa de desempleo que estamos afrontando en nuestra región

nariñense y en particular en nuestra comunidad del municipio de Puerres, lo cual ha

predominado en la población de madres cabeza de familia y jóvenes artistas

Objetivo por desarrollar el plan de vida colectivo

Lograr a través de las riquezas gastronómicas que tenemos en el territorio puerreño, la


diversidad cultural desde las artes plásticas las artesanías el teatro, la literatura y los
bailes tradicionales, aprovechar al máximo estas fortalezas ya que nos llegan a diario
muchos turistas que degustan nuestras comidas y dulces típicos, las artesanías, la
cultura, con esto podemos captar recursos para mejorar la calidad de vida y generar
empleo para las personas vulnerables. Lograr que nuestros productos sean de
exportación como las artesanías y los dulces y los platos tradicionales. Establecer
exposiciones de cultura, artesanía y muestras artísticas los fines de semana.

Visión

Para el año 2030 lograr el fortalecimiento y capacidades con acciones conjuntas, Que
nos puedan garantizar un buen servicio a la población en general, en materia de gestión
cultural promocionando a la vez el patrimonio cultural del territorio para poder lograr su
desarrollo integro y propósitos a través de lo cultural.

Propósito

 Obtener recursos y aliados, que nos puedan facilitar nuestro trabajo y que
generemos empleo y un impacto mayor en número de personas.
 Tener una comunicación donde todos interactuemos bajo un mismo espacio,
donde todos seamos importantes y tengamos las mismas oportunidades
derechos y deberes.

Contribución a la comunidad

3
 Se le aportaría a la comunidad un servicio cultural, además de oportunidades de
empleo y reconocimiento
 Construir confianza y credibilidad para el desarrollo y ejecución del plan de vida y
que la comunidad crea en nosotros y en el trabajo que vamos a realizar.

Metas

 Lograr reducir al máximo la tasa de desempleo de nuestro municipio tanto como


para madres cabeza de familia, jóvenes y otros
 Exportar nuestros productos fuera y dentro del país, crear un punto estratégico
para la exposición y distribución de nuestros productos para que todos los
turistas y locales lo disfruten y conozcan la calidad de nuestro trabajo.

Beneficiarios

 Madres y padres cabezas de familia los adultos mayores con saberes


gastronómicos y artistas con sus diferentes manifestaciones artísticas y
culturales.

Oportunidades de realización en dos años, cinco años, diez años

Primeros dos años

 Socialización con la comunidad a cerca del proyecto de vida colectivo propuesto.

A los cinco años

Promoción, divulgación y publicidad del proyecto.

A los diez años

Tener definido la sede donde ejecutaríamos el proyecto para poder tener los resultados
deseados que queremos obtener.

Recursos necesarios para los dos primero años, los cinco años y los diez años

Primeros dos años

iniciaríamos con los aportes de cada uno de los integrantes.

4
A los cinco años

creando un comité de logística el cual se encargaría de los cronogramas de actividades


a desarrollar durante el año.

A los 10 años

Ver realizado los resultados que deseamos obtener un ejemplo ello sería la exportación
de nuestros productos al exterior, las artesanías, parte de la gastronomía, nuestros
dulces, lo intercambios culturales de las artes, lugar de las exposiciones de las artes y
las muestras folclóricas como referencia de recreación y aprovechamiento del tiempo
libre para la comunidad.

Oportunidades de realización del proyecto

Estas oportunidades las logramos siempre y cuando tengamos disciplina mucha


dedicación, perseverancia, la unión para la toma de decisiones, tocar muchísimas
puertas, vencer muchos obstáculos que se nos presenten en el transcurso del proyecto,
tener bastante sentido de pertenencia.

Responsables

Todo el colectivo del proyecto asignando algunos líderes orientadores como guía del
proyecto.

Posibles riesgos por enfrentar

 Desmotivación de los lideres y participante en general


 Perdida de la comunicación en doble vía
 La no captación de recursos para desarrollar el proyecto en su fase inicial

Referencias Bibliográficas

También podría gustarte