Está en la página 1de 2

Nombres: Claudia Mildreds Rosas Suarez

Cedula: 1.118.542.200
Programa: Administración de Empresas – Segundo Semestre
Materia: Coworking 61023
Fecha: Mayo 01 del 2021

Economía Azul
(Segunda Entrega)

En Colombia, la falta de imparcialidad, de sus instituciones y los altos niveles de corrupción, son
las principales causas que han restringido el pleno desarrollo de sus habitantes a nivel pedagógico,
económico y social, condenando al país al tercermundismo y un atraso frente a otros países,
teniendo en cuenta que no se puede desconocer la injerencia colonial de abuso y apropiación de los
recursos y sus responsabilidades en el atraso social y la consecución del bienestar general para la
humanidad.

En efecto, los actuales modelos socio económico que rigen tanto en Colombia como en otros tantos
países Latinoamericanos, y en gran parte del mundo, bien conocidos como generalización, son
caracterizados actualmente, más por fallas en sus comportamientos, entre ellas, donde el rico cada
vez se hace más rico y el pobre cada vez se hace más pobre.

La economía azul es un modelo macroeconómico orientado a responder las necesidades básicas de


aquellos recursos que se en encuentran disponibles generando muchos beneficios y creando
empleos, el medio ambiente es la base para nuestra vida y nos invita a pasar a una economía donde
lo bueno es caro y lo malo es mucho más barato y con un sistema innovador que nos resulta más
asequible y competitivo en el mercado.

El actual modelo económico bien llamado capitalista o consumista, requiere un urgente un cambio
ya que este se está llevando consigo los recursos naturales de los cuales dependemos como seres
vivos. Mediante políticas, estrategias e investigaciones que promocionen nuevas prácticas de
mercado, será posible generar oportunidades donde jamás se ha pensado, en materiales y desechos
que usualmente son vistos como basura, pues ya que la economía azul busca el bienestar de las
personas y del medio ambiente.

En Colombia hay algunas regiones donde ya se ha posicionado la economía azul demostrando que
es posible y además sus beneficios son tanto a nivel económico como social, permitiendo generar
crecimiento y desarrollo para los individuos y por ende a las comunidades, como ejemplo la
reutilización de los desechos del café es quizá el más común y llamativo, pues siendo uno de los
países productores de éste, puede ser llevado a cabo y extendido por más regiones de nuestro
región.
Conclusiones:

Desde el punto de vista de la administración es necesario destacar que la generación de


subproductos, tiene una oportunidad de mercado muy interesante en Colombia, pues el bajo nivel
de aprovechamiento de plásticos, vidrios y residuos orgánicos, son una necesidad diaria en todos
los municipios de Colombia, por lo tanto generar nuevos productos a partir de los residuos, podría
reflejar una importante participación financiera para los municipios o empresas que inviertan
tecnología, ya que lo residuos se convertirían en fuente de ingresos.

Referencias Bibliográficas

Argudo José. (2019). Economía circular v.s economía verde, diferencias y oportunidades. (En
línea). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9sceCYwVxDE

Simpleshow. (2011). La Economía AzulThe Blue Economy. Youtube (En línea). Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=vgDCnifB9HY

También podría gustarte