Está en la página 1de 4

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS ESTADISTICAS Y DESARROLLO

DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

DENSIDAD INGRESOS DESTINACION DEL


DEPARTAMENTO CAPITAL EXTENSIÓN POBLACIONAL POBLACIÓN PER - CAPITAL TASA TERRITORIO PIB EN LO QUE
POR KM2 ANALFAB PRODUCE
ETISMO

 7.676,20 Hab / 3,45 % - Yuca 8,08 Tn/Ha 4,42% (2018)


Atlántico Barranquilla 3.388 Km2 (2020) 2.722.128 $8.966.238 -Mango 12,07
Habitantes anual. Tn/Ha
Km2 -Maíz 1,26 Tn/Ha
(2020) 108,00%

Bolívar Cartagena 559 Km2 1.840,31 Hab / 1.028.736 16.180.516,00 7,77 % Maíz 1,61 Tn/Ha 3,59% (2018)
Km2 (2020) Habitante Anual Arroz 3,52 Tn/Ha
Palma de aceite
s (2020) 102,85%
3,09 Tn/Ha

Cesar Valledupar 4.225  126,14 Hab /  532.956 18.916.316,00 8,69 % Arroz 4,59 Tn/Ha 2,06% (2018)
Km2 Km2 (2020) Habitante Anual Melón
39,81TN/Ha
s(2020) 120,24%
p. aceite 3,19
Tn/Ha
Córdoba Montería 3.043 166,06 Hab / 505.334 9.257.715,00 11,55 % Maíz 2,94Tn/Ha 1,69% (2018)
Km2 Km2 (2020) Habitante Anual Arroz 2,74Tn/Ha
Plátano 9,00
s (2020) 58,84%
Tn/Ha
Guajira Riohacha 20.848k 46.32hab/km2 965.718 10.720.854,00 17,025 % Arroz 4,61Tn/Ha 1,14% (2018)
m2 habitante Anual Maíz 1,58 Tn/Ha
Banano 35,37
s(2020) 68,14%
Tn/Ha
Magdalena Santa Marta 2.369 227,36 Hab /  538.612 10.065.609,00 9,11 % Maíz 1,13 Tn/Ha 1,34% (2018)
Km2 Km2 (2020) Habitante Anual Banano 35,85
Tn/Ha
s (2020) 63,98%
aceite 3,24Tn/Ha
Sucre Sincelejo  292 Km2 1.006,68 Hab /  293.951 9.319.476,00 12,41 % Arroz 4,04 Tn/Ha 0,84% (2018)
Km2  Habitante Anual Ñame 10,26
Tn/Ha
s 2020. 59,24%
Yuca 11,49 Tn/Ha
Archipiélago San Andrés  20 Km2 312,95 Hab /  6.259 18.880.364 Batata 2,88 0,15% (2018)
de san Km2 (2020) Habitante anual Tn/Ha
Coco 5,00 Tn/Ha
Andrés s (2020) 120,01% Yuca 7,00Tn/Ha
providencia
y santa
catalina.

Entre los departamentos con mayor extensión en kilómetros m2, tenemos:


La guajira: 20.848km2.
Cesar: 4.225 Km2.
Atlántico: 3.388 Km2.
Córdoba: 3.043 Km2.
Magdalena: 2.369 Km2.
Bolívar: 559 Km2
Sucre: 292 Km2.
Archipiélago de san Andrés providencia y santa catalina: 20 Km2.

Entre los departamentos se clasifican con mayor densidad poblacional por km2 así:

Atlántico:  7.676,20 Hab / Km2 (2020)

Cesar:  126,14 Hab / Km2 (2020)

Sucre: 1.006,68 Hab / Km2

Bolívar: 1.840,31 Hab / Km2 (2020)

Córdoba: 166,06 Hab / Km2 (2020)

Magdalena: 227,36 Hab / Km2 (2020)

Archipiélago de san Andrés providencia y santa catalina: 312,95 Hab / Km2 (2020)
La guajira: 46.32hab/km2

Los departamentos se clasifican por su economía así:

La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como sectores claves. En los primeros años del siglo XXI, el sector agropecuario
sigue siendo el de mayor participación dentro del PIB del departamento de Córdoba, y la ganadería bovina su principal
actividad económica.28/09/2020.

La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público. El Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería
y los servicios sociales.28/09/2020

La economía del departamento del Magdalena está centrada en las actividades agropecuarias, ganaderas, turísticas y portuarias. Los productos que
se cultivan son el algodón, arroz, banano, palma africana, tabaco y algunos frutales. La ganadería es extensiva y tiene propósitos de cría, ceba y
levante.

La economía del departamento de la Guajira depende del comercio, la explotación minera, el turismo y los servicios. La agricultura y ganadería
ocupan un renglón secundario. El comercio está localizado en Riohacha y en la ciudad fronteriza de Maicao. Se explota carbón en las minas del
Cerrejón y Sal en Manaure.16/05/2013.

La economía del Cesar se fundamenta principalmente en la producción ganadera y agrícola, del que deriva un 30% de sus ingresos, el de servicios
con el 35% y la minería con el 27% de los mismos.11/11/2018.

Agricultura, ganadería, pesca, industria y comercio son las actividades económicas del Atlántico. El eje de la actividad industrial, no sólo del
Departamento sino de la región Caribe, es la ciudad de Barranquilla, que se beneficia de su posición geográfica.

La economía del Departamento de San Andrés y Providencia está basada principalmente en el turismo y el comercio; diariamente llegan a
las islas varios aviones procedentes de diferentes ciudades colombianas y algunos del exterior, en busca de esparcimiento y descanso; las
anteriores actividades son complementadas por las propias de la agricultura y la pesca de subsistencia, que son insuficientes para abastecer
las islas y ello hace que del interior del país se deban importar la mayor parte de los víveres de consumo cotidiano, tanto para los naturales
como para los turistas. El principal producto agrícola que se explotaba comercialmente en el archipiélago, era el coco, pero además se
producía aguacate, caña de azúcar, mango, naranja, ñame, noni y yuca, producciones las cuales fueron decayendo a través de los años por
daños en el suelo y urbanización de muchas áreas.

Entre las actividades económicas de Bolívar se destacan las agrícolas, la ganadería, las pesca, el sector minero y la industria. La ganadería es una de
las actividades más importantes y cuenta con ganado vacuno, porcinos, equinos, mulares y caprinos. La pesca marítima y continental es de alrededor
263.000 toneladas.

LUIS ALFONSO ORTIZ ORTIZ

VII SEMESTRE DE ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL

CETAP RESGUARDO SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA-SUCRE

TUTOR: WILFRIDO DE JESUS PRIMO TAPIA

También podría gustarte