Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA AGRICOLA ROSA JAIMES BARRERA

GUIA DE APRENDIZAJE le No. 2


Area de Humanidades
DD MM AÑO
ESTUDIANTE: GRADO:8º(A,B,C) 26 02 2021
ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: Primero Karen Patricia Watts Rodríguez.
TEMA: Literatura Colombiana del Descubrimiento y la DOCENTE: Cel. 3127292425
Conquista Correo Electrónico. Patrywatts0887@gmail.com
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE  Análisis e interpretación de textos.
 Elaboración de esquemas.
 Producción y argumentación textual
Determina la identidad cultural presente en textos literarios y la relaciona con épocas y autores.
DBA
ESTANDAR Comprensión e interpretación textual.
INDICADOR DE DESEMPEÑO Literatura.
COMPETENCIA Asume una postura crítica frente a los textos que lee.
RECURSOS Guías físicas y virtuales Textos
Plataformas interactivas
La literatura del Descubrimiento y de la Conquista en
Colombia Los primeros textos escritos en territorio colombiano, así
como en el resto de América Latina, estuvieron a cargo de
los conquistadores y en ellos se trató de dar testimonio de
las expediciones que se hicieron a lo largo de los diferentes
territorios. Sin embargo, también hubo textos, producidos
especialmente por frailes misioneros que estaban en las
Indias cumpliendo diferentes labores religiosas, como la
evangelización de las comunidades indígenas, en los que
se denunció el maltrato del que eran víctimas los nativos a
manos de los conquistadores. Así que algunos
intelectuales llegaron a cuestionar la supremacía europea
sobre las sociedades que dominaban por medio de vastos
ejércitos.
Es el conjunto de obras literarias que se produjeron desde
la llegada de los españoles al actual territorio colombiano
hasta el inicio de la Colonia.

Durante el Descubrimiento y la Conquista, e incluso


durante una parte de la Colonia, la publicación y circulación
de la literatura estuvieron limitadas por una serie de
prohibiciones que se habían decretado al interior de los
virreinatos. Entre los textos prohibidos estaban las novelas
y, sobre todo, las obras que hicieran referencia a las
costumbres y tradiciones de los indígenas. Por ello, la
literatura del Descubrimiento y de la Conquista fue
producida casi exclusivamente por españoles y dirigida a un
público español, no americano.
Las crónicas del Descubrimiento y de la Conquista De hecho, a partir de ellos, se ha hecho la reconstrucción
histórica del período de la Conquista.

La crónica de Indias.
Era una narración en la que los conquistadores
informaban a los reyes acerca de los sucesos que estaban
ocurriendo en el Nuevo Mundo. En la crónica, es posible
identificar tres etapas:
La mayoría de los textos del Descubrimiento y la Conquista
narraron las experiencias vividas por los conquistadores del  Primera etapa: la crónica se caracterizaba por la
Nuevo Mundo. En ellos, se hizo un gran recuento de las descripción, relativamente espontánea, que los
aventuras por las que pasaron los conquistadores y se hizo conquistadores hacían de lo que estaban viendo en el
un inventario de los elementos propios del territorio Nuevo Mundo.
americano, como la vegetación, los indígenas, los animales,  Segunda etapa: algunos misioneros, además de informar,
el clima, los recursos hídricos, etc. Por tanto, en la literatura quisieron asumir, en sus crónicas, una posición crítica en
de esta corriente primó un afán de registrar y describir, por torno a los procesos de Conquista. En este momento, las
encima de una intención estética. crónicas de muchos eclesiásticos fueron claras denuncias
del maltrato a los indígenas por parte de los españoles.
Las crónicas, que fueron los principales textos producidos
 Tercera etapa: fue el momento en el que indios y
durante esta época, tienen, fundamentalmente, un gran
valor histórico. Los textos escritos por los primeros mestizos, ya con amplio dominio de la lengua española,
cronistas que venían de España, así como algunas de las escribieron crónicas en las que trataron de rescatar la
crónicas de los escritores nacidos en América, son cultura indígena. Este tipo de crónica fue altamente
valorados principalmente por sus testimonios y los censurada por la corona española.
acontecimientos que los componen.

Las características En sus obras hay detalladas descripciones del territorio


americano, especialmente de su geografía, de sus
recursos naturales y de los nativos americanos. Muchas
de las obras que hicieron un recuento del pensamiento
religioso de los indígenas fueron censuradas por la
Santa Inquisición, porque se pensaba que estas incitaban
a que los indígenas siguieran practicando sus propios
ritos. Por ejemplo, Noticias historiales de las conquistas
La literatura del Descubrimiento y de la Conquista tuvo de Tierra Firme en las Indias Occidentales, de Fray Pedro
características sumamente variadas. Algunas de las más Simón, fue censurada en algunas partes porque en ellas
recurrentes son: había extensas descripciones del pensamiento de los
En sus textos prima, sobre todo, un principio histórico. indígenas americanos.
Como los únicos registros escritos que se conservan del
Descubrimiento y de la Conquista son las crónicas, en ellas
hay una cronología explícita mediante la cual se relatan En sus distintas manifestaciones está presente la visión
los acontecimientos. No es casual, por ejemplo, que los particular del cronista frente a los hechos relatados.
primeros escritos fueran precisamente diarios sobre los Aunque tuvieron presente una relativa objetividad, los
territorios americanos y que muchas de las crónicas escritos plasmaron sus propias actitudes e impresiones
registraran los acontecimientos de acuerdo con fechas frente a lo que estaban relatando, de manera que se
concretas. presentaron diferentes versiones de un mismo hecho.
la literatura de esta época tuvo, en principio, el propósito Algunos escritores de esta época evidencian, en sus
de relatar lo que estaba sucediendo en América de la crónicas, un intento por consolidar un lenguaje poético.
manera más objetiva posible, aunque, en muchos casos, Esta subjetividad, que contrasta radicalmente con el afán
esto no se haya logrado. Por ello eso es que la mayoría de de objetividad, dio como fruto una literatura que se
obras de la literatura del Descubrimiento y de la Conquista mueve entre lo histórico y lo sobrenatural, entre la
están escritas en prosa y tienen un tono periodístico. realidad y un mundo lleno de elementos míticos.

TEMAS Todos los textos literarios que se produjeron durante el Descubrimiento y la


Conquista giran en torno a un mismo tema: las Indias Occidentales.

El paisaje americano: La naturaleza de América, que era completamente desconocida por los
europeos, llamó la atención de los conquistadores, por lo que muchos de ellos
intentaron realizar un inventario de todo lo que estaban viendo. Otros, en
cambio, dejaron de lado el registro objetivo de la naturaleza y se enfocaron en
la contemplación del paisaje americano, que retrataron como agreste.

Los nativos americanos: Las costumbres de los grupos indígenas de América también ocuparon un
espacio de gran importancia en la literatura del Descubrimiento y de la
Conquista. Aunque fue el tema más censurado, muchos españoles lo abordaron
en sus crónicas con la intención de dar a conocer la forma de vida de los nativos,
y porque, de hecho, resultó ser un tópico sumamente llamativo en Europa.

Las guerras de conquista: Las crónicas tuvieron el objetivo de informar a los reyes sobre los avances de
los conquistadores en el territorio americano; por eso las hazañas bélicas
ocuparon un espacio predominante entre ellas. Los conquistadores, que
vinieron a territorios americanos en busca de fama, fortuna y poder, se
presentaban a sí mismos como valerosos guerreros con un amplio poder de
mando sobre los indígenas.

La mitología precolombina: Aunque enfrentó una fuerte censura porque era considerado un tema profano,
la mitología precolombina fue un aspecto de gran interés en el Descubrimiento
y la Conquista. Las primeras traducciones de la cosmogonía indígena al español,
o a cualquier otra lengua europea, se realizaron durante este período.

Autores Géneros
Algunos de los autores más
destacados de este momento fueron
fray Pedro de Aguado, fray Pedro
Simón, Gonzalo Jiménez de Quesada y
fray Bartolomé de las Casas.
ACTIVIDADES

1. Desarrolla un glosario con las palabras subrayadas en el texto.


2. Sintetiza a partir de un mapa conceptual la temática sugerida (La literatura del Descubrimiento y de la
Conquista en Colombia y Las crónicas del Descubrimiento y de la Conquista)
3. Completa el siguiente esquema con las características más relevantes de la literatura del Descubrimiento y
la Conquista en Colombia.

SUS TEXTOS
TIENEN UN LOS ÙNICOS
PRINCIPIO ESCRITOS QUE
HISTÒRICO SE CONSERVAN
SON LAS
CRÒNICAS

SUS PRIMEROS
ESCRITOS FUERON
CARACTERISTICAS DE LA DIARIOS SOBRE
LITERATURA DEL LOS TERRITORIOS
DESCUBRIMIENTO Y LA AMERICANOS
CONQUISTA EN
COLOMBIA.

4. Explica de manera crítica lo que sugiere la imagen.


__________________________________________________
_________________________________________________
_______________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_______________________________________________
____________________________________________

_________________________________________________
_______________________________________________
________________________________________________
_________________________________________________
________________________________________________
______________________________________________
_____________________________________
5. Encuentra palabras de la temática tratada en la sopa de letras.

1 _______________
2________________
3________________
4________________
5________________
6________________
7________________
8________________
9_________________

6. Lee atentamente el fragmento. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en
complisión6 e que menos pueden sufrir trabajos y que más
Brevísima relación de la destrucción de las Indias, fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de
príncipes e señores entre nosotros, criados en regalos e
delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean
de los que entre ellos son de linaje de labradores.

Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni


“Descubriéronse las Indias en quieren poseer de bienes temporales; e por esto no
el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos. Fuéronse a poblar el soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal,
año siguiente de cristianos españoles, por manera que ha cuarenta que la de los sanctos padres en el desierto no parece haber
e nueve años que fueron a ellas cantidad de españoles; e la primera sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus vestidos,
tierra donde entraron para hecho de poblar fué la grande y comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e
felicísima isla Española, que tiene seiscientas leguas en torno. Hay cuando mucho cúbrense con una manta de algodón, que será
otras muy grandes e infinitas islas alrededor, por todas las partes como vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus
della, que todas estaban e las vimos las más pobladas e llenas de camas son encima de una estera, e cuando mucho, duermen
naturales gentes, indios dellas, que puede ser tierra poblada en el en unas como redes colgadas, que en lengua de la isla
mundo. La tierra firme, que está de esta isla por lo más cercano Española llamaban hamacas…”
docientas e cincuenta leguas, pocas más, tiene de costa de mar más
de diez mil leguas descubiertas, e cada día se descubren más, todas RESPONDE
llenas como una colmena de gentes en lo que hasta el año de a. ¿Cuál es el suceso o hecho principal que se narra en
cuarenta e uno se ha descubierto, que parece que puso Dios en la crónica?
aquellas tierras todo el golpe o la mayor cantidad de todo el linaje b. ¿Cómo se describe a los indios en la crónica?
humano. c. Escribe tres características de la independencia que
se reflejan en la crónica.
Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los d. Encuentra el significado de las palabras subrayadas.
más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas e. Resalta en el texto el inicio, el relato y la conclusión.
a sus señores naturales e a los cristianos a quien sirven; más (utiliza tres colores diferentes.
humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni f. ¿Cuál es la intensión de la crónica leída?
bullicios, no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin g. Dibuja los hechos narrados en esta crónica.
desear venganzas, que hay en el mundo.

También podría gustarte