Está en la página 1de 28

PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DEL TOMATE EN EL DISTRITO DE

ALTOS.

PORTADA
MATÍAS ALBERTO CÁRDENAS ARENAS

Anteproyecto de tesis presentada a la Universidad San Carlos, de la carrera de


Ingeniería Agronómica, como requisito para la obtención del título de Ingeniera
Agrónomo.

ASUNCIÓN – PARAGUAY
MAYO – 2021
ii

PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DEL TOMATE EN EL DISTRITO DE


ALTOS.

SUBPORTADA
AUTOR: MATÍAS ALBERTO CÁRDENAS ARENAS

ORIENTADOR: ING. AGR. ANIBAL EDUARDO RUIZ GINÉS

Anteproyecto de tesis presentada a la Universidad San Carlos, de la carrera de


Ingeniería Agronómica, como requisito para la obtención del título de Ingeniera
Agrónomo.

EUSEBIO AYALA – PARAGUAY


MAYO – 2021
iii

PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DEL TOMATE EN EL DISTRITO DE


ALTOS.

HOJA DE APROBACIÓN
MATÍAS ALBERTO CÁRDENAS ARENAS

Aprobado en fecha ……………………….

Prof. Ing. Agr: Aníbal Ruiz Ginés Prof. Ing. Agr: Cynthia Dos Santos

ORIENTADOR CATEDRÁTICO
iv

ÍNDICE
PORTADA ................................................................................................................... i
SUBPORTADA .......................................................................................................... ii
HOJA DE APROBACIÓN ....................................................................................... iii
ÍNDICE ...................................................................................................................... iv
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 6
2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 7
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................... 8
4. HIPÓTESIS ................................................................................................... 10
5. OBJETIVOS. ................................................................................................. 11
6. REVISIÓN DE LA LITERATURA.................................................................. 12
6.1 Importancia del tomate. ........................................................................... 12
6.1.1 A nivel mundial. ...................................................................................... 12
6.1.2 A nivel sudamericano .............................................................................. 12
6.1.3 A nivel paraguayo. ................................................................................... 13
6.2 Clasificación taxonómica del tomate ....................................................... 14
6.2.1 Taxonomía del cultivo. ............................................................................ 14
6.2.2 Características botánicas del cultivo del tomate. ..................................... 14
6.3 Descripción de cultivares. ........................................................................ 15
6.3.1 Suelos ....................................................................................................... 15
6.4 Épocas de producción y sistemas de cultivo. ........................................... 15
6.4.1 Cultivo tradicional. .................................................................................. 16
6.4.2 Cultivos mejorados. ................................................................................. 16
6.5.1 Preparación del suelo a campo abierto .................................................... 17
6.5.1 Encalado................................................................................................... 17
6.6 Épocas de siembra ................................................................................... 17
v

6.6.1 Consideraciones agronómicas.................................................................. 17


6.7 Cosecha. ................................................................................................... 18
7. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 20
7.1 Localización de la investigación. ............................................................. 20
7.2 Problemas de unidades y variables de medición ..................................... 20
7.3 Diseño para recolección de datos primarios. ........................................... 21
7.4 Recursos materiales y equipo técnico ...................................................... 21
7.5 Descripción del proceso para recolección de datos primarios ................. 21
7.6 Método de control de calidad de los datos. .............................................. 22
7.7 Modelo de análisis e interpretación ......................................................... 22
7.8 Análisis y evaluación económica ............................................................. 22
8. PRESUPESTO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 23
9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................ 25
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 26
6

1. INTRODUCCIÓN.

El tomate es la hortaliza más cultivada en el mundo, siendo el consumo fresco


e industrial los dos principales destinos de producción, alcanzado en el año 2013, 4,7
millones de hectáreas y una producción de 164 millones de toneladas y su
productividad puede genera de hasta el 90% si se tienen en cuenta las recomendaciones
técnicas.

En nuestro país, la mayor zona de producción del tomate se encuentra en el


departamento de Caaguazú en una superficie de 265 hectáreas.

El departamento donde se enfocará mi investigación es el de Cordillera que


cuenta con una superficie cultivada de 45 hectáreas con un rendimiento promedio de
3 kg/plan aproximadamente.

En ese sentido, la ciudad de Altos es una comunidad con suelo apto con este
tipo de producciones, pero poco explotado debido a la falta de planificación para lograr
que el negocio sea rentable. Es por ello que mi investigación se centrará en la
producción y rentabilidad del tomate en una finca ubicada en el Distrito de Altos cuya
superficie abarca 12 hectáreas.

El propósito de esta investigación es ayudar a los productores de la ciudad de


Altos a una mejor planificación de sus proyectos para generar mayor rentabilidad.
7

2. JUSTIFICACIÓN.

El distrito de Altos está ubicado en el Departamento de Cordillera a 60 km de


la Capital del país, adonde se puede llegar por las rutas PY02 y PY03. Cuenta
aproximadamente con 14.000 habitantes. Es una ciudad en constante aumento
poblacional y por ende comercial.
Este aumento poblacional exige una demanda de mayor producción agrícola
cuyo abastecimiento requiere de proveedores de los centros de acopio de la Capital y
de otros puntos del país. Dado que en la comunidad y en los alrededores o en las
ciudades vecinas hay pocos productores que se dedican al rubro de la horticultura en
especial en la producción del tomate, ya que es una hortaliza de gran demanda en la
cocina paraguaya. Es por ello que este trabajo de investigación va dirigido a determinar
la rentabilidad de la producción del tomate en la ciudad de Altos.
De esta manera se buscará alentar a los pequeños y medianos productores a
introducirse en el rubro de la producción del tomate para generar más ingresos ya que
en la zona existen varios centros de comercialización por lo que los productores no
presentarán problemas con el traslado y no habrá intermediarios que lo único que
hacen es elevar los precios al consumidor final.
8

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el


Departamento de Cordillera existen 70 productores de tomates con una superficie
cultivada de 45 hectáreas. Esto podría aumentar considerablemente por la extensión
de tierras que son aptas en dicho departamento. Centrándonos en el distrito de Altos
existen muy pocos productores que tienen una buena planificación para que su
producción sea rentable, considerando que las tierras en el distrito de Altos son aptas
para la producción hortícola, la falta de asistencia técnica es uno de los problemas ya
que desalienta a los pequeños agricultores o agricultores familiares intermedios a
introducirse a este rubro, por ello es importante que el Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG) intervenga para brindar una asistencia técnica, administrativa y
financiera ya que se obtienen bajos niveles de rentabilidad, bajos niveles de
productividad agrícola y la débil articulación al mercado, afectando directamente sobre
los niveles de ingresos económicos de los pequeños y medianos productores del
distrito.
Otro problema es que los pequeños agricultores o agricultores familiares
intermedios, trabajan con márgenes de utilidad muy bajos y aun así continúan
trabajando sus tierras. Esta situación nos obliga a la búsqueda de cultivos que nos de
mayor rentabilidad a través del aprovechamiento sustentable de los recursos con que
se disponen en el Distrito de Altos, además de la implementación de nuevas
tecnologías de producción agrícola.
El mayor problema que enfrenta el sector rural en el Distrito de Altos, es la
falta de empleo y generación de ingresos suficientes para la manutención de su
población. A causa de este problema, muchos pobladores incluyendo jóvenes viajan
todos los días hasta la Capital del país o en diferentes ciudades para cumplir sus
9

horarios laborales, en algunos casos trabajos informales o mal remunerados y viajando


por más de dos horas para llevar un sustento económico a sus hogares. La producción
de hortalizas tiene una particular importancia con la generación de empleo rural y la
generación de ingresos económicos, ubicando a esta actividad productiva como una de
las más importantes dentro de la agricultura, sobresaliendo el cultivo del tomate por
su capacidad de producción y rentabilidad económica, con el uso de tecnología
agrícola.
Es importante que los productores den la debida relevancia y valoración a la
producción agrícola sostenible con un adecuado manejo y aplicación de tecnológica,
la cual es vital para la comercialización del producto con altas ventajas competitivas.
Hoy en día el uso de tecnología en la agricultura es imprescindible a causa del cambio
climático.
Añadiendo a la poca producción de tomate en esta ciudad se le suma la muy
poca deficiencia, una muy frágil organización de los productores y una nula rotación
de cultivos. Además, existe la resistencia de producir con tecnología por
desconocimiento y por ser innovadoras en nuestro medio.
Concluyendo la problemática descrita anteriormente nos permite plantear las
siguientes interrogantes sobre el tema.
-Preguntas Principal
¿Se obtendrán buenos niveles de rentabilidad en la producción de tomate en el
distrito de Altos?
- Pregunta secundaria.
¿Es viable la producción de tomate en el distrito de Altos?
¿Cuáles son los recursos y requerimientos de inversión para la producción de
tomate en el distrito de Altos?
¿Cuál es el mejor sistema de comercialización de la producción de tomate en
el distrito de Altos?
10

4. HIPÓTESIS.

Hipótesis nula (H0): La producción de tomate en el distrito de Altos no tendrá


buenos niveles de rentabilidad.

Hipótesis de investigación (Hi): La producción y rentabilidad del tomate en


el distrito de altos es un proyecto técnico, económico y es viable.
11

5. OBJETIVOS.

a) GENERAL

Analizar los niveles de rentabilidad en la producción de tomate en el


distrito de Altos.

b) Específicos.

- Determinar la viabilidad de la producción y rentabilidad del tomate en


el distrito de Altos.

- Describir cuáles son los recursos y requerimientos de inversión para la


producción y rentabilidad del tomate en el distrito de Altos.

- Identificar cuál es el mejor sistema de comercialización en la


producción y rentabilidad del tomate en el distrito de Altos.
12

6. REVISIÓN DE LA LITERATURA.

6.1 Importancia del tomate.

6.1.1 A nivel mundial.

´´La producción mundial de tomate está en constante crecimiento, no solo por


el aumento de las áreas cultivadas, sino también porque los agricultores aplican
tecnologías que les permiten elevar los rendimientos´´ (Díaz, V 2014, como se citó en
López Marín, 2016). El 75 % de la producción mundial de tomate se destina al
consumo en fresco, mientras que el 25 % restante, a la industria, para la elaboración
de pasta concentrada, salsas y tomate pelado, rebanado y deshidratado (Horto.info
c2011, como menciono López Marín, 2016).
De acuerdo con (Mantilla Paredes, 2019) es la hortaliza que más se produce en
el mundo, registrándose en el año 2017 una producción de 181 millones de toneladas
de las cuales el 60% se concentró en Asia, siendo, además, el continente que más
superficie destina al cultivo. La marcada participación asiática se ha visto influenciada
por la contribución de China, con el 32% en la producción mundial de tomate.
El continente europeo registró el 14% del volumen de producción mundial,
seguido por África con el 11%. Existe entre estos dos continentes una marcada
diferencia en la superficie cosechada que evidencia los diferentes niveles tecnológicos
asociados al cultivo del tomate en estos dos continentes. El continente americano
aporta el 13% de la producción mundial, siendo América del Norte el subcontinente
que más contribuye a este volumen de producción.
6.1.2 A nivel sudamericano.

(FAOSTAT, 2017, citado por Mantilla Paredes, 2019) argumenta que el


volumen de producción de tomate a nivel sudamericano en el año 2017 llegó a 7,2
13

millones de toneladas, siendo Brasil el primer productor con 4,23 millones de


toneladas (63% del total sudamericano). Le siguen Chile con 993 mil toneladas (15%),
Colombia con 714 mil toneladas (11%), Argentina con 660 mil toneladas (10%),
Ecuador con 62 mil toneladas (1%) y Perú reporta 22 mil toneladas (0,33%) Sin
embargo, este último país presenta un rendimiento muy significativo, ubicándose
detrás de Brasil y Chile con unas 39 t/ha.
6.1.3 A nivel paraguayo

(Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), 2018) señala que en el año 2018 la


producción de tomate en el país llegó a un total de 47.123.685 (kg), con 1.587
productores y una superficie cultivada de 658 hectáreas. Siendo la zona de mayor
producción el Departamento de Caaguazú caracterizado por producir todo el año,
implementando tecnologías como invernaderos y sistemas de riego, además de
semillas hibridas con buen rendimiento.
Según datos relevados por esta dirección, se observó una buena producción de
tomate en esa campaña cubriendo la demanda nacional de 60 y 70% con una demanda
mensual estimada en 6.300.000 kg. Se registró un precio promedio de 4.676 Gs/kg con
un volumen de producción aproximado de 47.123 Tn en lo que va del año, generando
un ingreso de 220.350.351.060 Gs para la agricultura familiar. La norma técnica
establecida para la comercialización de tomate será clasificada según categorías y
calibres:
a) Primera categoría: Poseen forma, color y brillo adecuado, sin deformaciones ni
excesiva maduración, sin daños por enfermedades, ataques de insectos y/o heridas.
b) Segunda categoría: Poseen color adecuado, pueden presentar pequeñas
deformaciones y/o rajaduras que estén secas o cicatrizadas.
c) Tamaño o calibre: Existen tres calibres teniendo en cuanta el diámetro transversal
de la fruta.
d) Defectos graves: Signos de podredumbre; cualquier daño que rompa la epidermis
del fruto; quemado; daños por helada, áreas necrosadas; sobremadurez.
e) Defectos leves: Daño superficial, lesiones que no rompen la epidermis del fruto;
mancha, alternación en la coloración del fruto; fruto hueco, frutos que presentan
espacios vacíos por no haber desarrollado el contenido locular; deformaciones,
14

alteraciones de la forma característica de la variedad; inmaduro, fruto cosechado


antes de desarrollo completo de las semillas.
6.2 Clasificación taxonómica del tomate

6.2.1 Taxonomía del cultivo.

Reino Vegetal

División Espermatophyta

Subdivisión Angiospermae

Clase Magnoliopsida, Asterida


Subclase Metaclamidea o Gamopétalas
Orden Solanales
Familia Solanaceae

Genero Lycopersicum
Especie Esculemtum

Nombre científico Lycopersicum esculemtum, Mill

Adaptado de Jano (1981) y Sica (2011)

6.2.2 Características botánicas del cultivo de tomate.

Es una especie que tiene dos centros de origen: uno en la parte noroccidental
de Sudamérica que se extiende en las zonas montañosas de Perú y Ecuador (Esquinas
y Nuez, 1995, citado por Ávila Cubillos, 2015, pág. 10) y otro el imperio Azteca, en
Tenochtitlan, lugar donde los conquistadores Españoles conocieron esta especie y
desde donde la introdujeron a Europa.
En ambos lugares hubo un proceso de domesticación. (Smith 1994, citado por
Ávila Cubillos, 2015).
Según (Jácome Rojas, 2018 citado por DANE-ENA, 2014). El tomate
(Lycopersicum esculentum, Mill). Es una planta herbácea perteneciente a la familia
Solanáceas, proveniente de distintas variedades, e híbridos. La planta de tomate es
dicotiledónea cuyo fruto es carnoso, compuesto por un carpelo único de flor sencilla
formada de sépalos, Las inflorescencias proliferan cada dos o tres hojas en la zona de
las axilas. En términos botánicos el fruto es una baya que se desarrolla a partir de un
15

ovario, cuya estructura del fruto está constituida por un pericarpio, el tejido placentario
y de semillas. Esta hortaliza tiene cada vez mayor relevancia nutricional en los tiempos
modernos porque es una fuente extraordinaria de vitaminas.
6.3. Descripción de cultivares

(Jácome Rojas, 2018, como se citó en Ministerio de fomento, 2007) La planta


de tomate se adapta a casi todo tipo de suelo, pero con preferencia suelos sueltos de
textura silícea arcillosa, y rica en materia orgánica. En los niveles adecuados de
nutrientes son muy importantes para la producción óptima de tomate. Hoy en la
actualidad existen gran cantidad de híbridos o variedades recomendadas para la
producción de tomate. Cada hibrido actúa diferente en cada región, a su vez depende
del avance genético. Este tiene como objetivo que la planta se adapte a las condiciones
ambientales determinadas de cada lugar logrando aspectos como la productividad, y
calidad. Este cultivo va generando nuevas técnicas de propagación para un mejor
rendimiento
6.3.1 Suelos

(Ávila Cubillos, Manual tomate, 2015) menciona que la producción de tomate


se realiza bajo invernadero o al aire libre. Bajo condiciones de invernadero, no es
exigente en cuanto a suelos, pero sí requiere de un buen drenaje, por lo que es
importante construir canales que eviten la acumulación de agua en el suelo. Requiere
de un alto contenido de materia orgánica y suficiente agua. Es importante tener en
cuenta que el tomate debe disponer de suelos bien aireados con la capacidad de
almacenar agua, aunque prefiere suelos sueltos con textura franca y altos contenidos
de materia orgánica. El pH debe oscilar entre 6 y 7. La conductividad eléctrica óptima
está entre 1,5 y 20 dS/m. La productividad y sostenibilidad de los suelos dependen de
un manejo adecuado de las propiedades físicas (textura, densidad, porosidad, entre
otras), las cuales determinan la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
6.4 Épocas de producción y sistemas de cultivo.

En nuestro país, la producción de tomate se realiza en dos épocas: La


tradicional que es la más favorable, climáticamente hablando, para el cultivo, se
16

extiende desde el principio del otoño hasta fines de la primavera; la otra época, la más
difícil es la que abarca parte de la primavera, pasa por todo el verano y finaliza al
iniciarse el otoño, en donde las principales limitantes son las altas temperaturas y
humedad relativa del ambiente también alta. Seguidamente, se describen las
características de ambas épocas (Figueredo Rojas, 2019)
6.4.1 Cultivo tradicional.

Este sistema aprovecha las condiciones favorables del clima para el desarrollo
del cultivo. La producción se puede extender desde marzo hasta fines de diciembre,
con dos posibilidades de siembra: La primera es arrancando en marzo, con el riesgo
que implica la aparición de heladas. La segunda época comienza en agosto, cuando la
posibilidad de helada sea mínima. La producción se extiende hasta donde el calor lo
permita (diciembre). En esta época las mudas tardan un mes en estar listas para el
trasplante, condicionado por las temperaturas más bajas que se registran. La
producción por el método tradicional es más sencillo y menos costoso, porque la
producción se concentra en una época, y en consecuencia la oferta es mayor que la
demanda lo que contribuye a que los precios sean bajos, (Figueredo Rojas, 2019).
6.4.2 Cultivos mejorados.

(Figueredo Rojas, 2019) también menciona que para lograr una buena cosecha
en épocas de temperaturas elevadas, (Octubre a Abril), es necesario la utilización de
una cobertura con malla de media sombra, instalada a una altura de 2.2 m, con el
propósito de resguardar a las plantas del intenso calor que se registra en esta época del
año y también evitar la infección de tallos, hojas y frutos por enfermedades de suelo,
trasmitidas por 13 efecto de las lesiones ocasionados por las salpicaduras, que se
generan al impactar las gotas de lluvia en el suelo. Las variedades de crecimiento
determinado, con frutas del tipo perita y romano, presentan características más
favorables para su utilización en este sistema, porque son de ciclo más corto y
presentan una maduración más concentrada de frutas, por consiguiente, presentan la
ventaja de un menor tiempo de exposición al ataque de plagas y enfermedades, cuya
aparición es muy frecuente en esta época del año, causando daños muy severos al
cultivo. Por la alta temperatura reinante las mudas ya pueden ser trasplantadas a los 20
17

días y a partir de los 70 días del trasplante se inicia la cosecha, que generalmente, tarda
un mes para concluir. Este sistema de producción permite la obtención de un ingreso
continuo por la alta demanda porque la producción de tomate se torna muy difícil.
6.5 Preparación del suelo a campo abierto.

El suelo se prepara al menos un mes antes de la siembra. La mayoría de los


productores de tomate realizan una pasada de arada, una de rastra y una alomillada
para levantar surcos de unos 30 cm de alto y con una distancia de 1,2 m a 1,8 m entre
ellos. Esta práctica se aprovecha para hacer drenajes en el terreno y evitar la erosión
generada por el exceso de agua de escorrentía. Durante la preparación del suelo se
pueden incorporar residuos de cosecha y malezas, se exponen al sol las plagas y
enfermedades del suelo y se mejora la aireación, el escurrimiento del agua y el
establecimiento de la planta en el suelo (Ramos et al. 2015).
6.5.1 Encalado

Es el proceso mediante el cual se agrega calcio al suelo para corregir su acidez y


reducir su contenido de aluminio y manganeso, que en altas cantidades puede ser
tóxico para las plantas (Cosmoagro 2012).
6.6 Épocas de siembra

La siembra del semillero se efectúa en abril y la cosecha se concluye en octubre


(siembra de invierno o inverniz). Se aprovecha cuando van a iniciar las lluvias. La
siembra se efectúa en octubre o noviembre y la cosecha se finaliza en abril (siembra
de verano, normalmente la realizan productores que cuentan con agua para riego por
goteo). La siembra se lleva a cabo durante todo el año. Es comúnmente utilizada por
los agricultores de las diferentes regiones que siembran cortes todos los meses para
abastecer las necesidades del mercado. Además, cuentan con riego durante todo el año
o migran en busca de tierras con facilidades de riego (López 2012).
6.6.1 Consideraciones Agronómicas.
a) Trasplante
18

Para el trasplante, el tomate es generalmente sembrado por medio de plántulas


(labor denominada trasplante). La operación comienza con la germinación de las
semillas en bandejas plásticas con suelo artificial. Las plantas crecen en invernaderos,
en donde están protegidas contra los vientos y lluvias fuertes. En el invernadero las
condiciones de crecimiento de las plántulas (humedad del aire y del suelo, fertilizante
y temperatura) pueden regularse, y los insectos y enfermedades pueden ser controlados
debidamente; asimismo resulta fácil hacer la aclimatación de las plántulas y programar
las operaciones de trasplante (Villareal, 1982 citado por Vera Quispe, 2013).
b) Poda

Según (Jano, 2006 citado por Vera Quispe,2013) Se realiza la poda a los 15-20
días después del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que serán
eliminados, mejorando así la aireación del cuello y facilitando la realización del
aporcado.
c) Tutorado

En cultivos a campo abierto se utiliza el trasplante en surcos individuales con


distancias entre 0,8 y 1,2 m; las distancias a lo largo del surco varían entre 0,3 y 0,5 m
de acuerdo con las características de crecimiento de la variedad o hibrido utilizado. En
cultivos bajo invernadero se utilizan surcos individuales (dejando distancias entre
estos de 1,0 a 1,4 m) y camas de doble surco (con distancias entre surcos de 0,5 y
0,6m). La distancia entre camas oscila en 0,8 y 1,0m, y entre plantas de 0,3 a 0,5m,
alcanzando densidades de 2,2 a 2,5 plantas/m2 (Ávila Cubillos, Manual tomate, 2015)
6.7 COSECHA

El momento más importante para la vida poscosecha del fruto del tomate es el
preciso instante de la cosecha. La que se realiza para consumo fresco se lleva a cabo
manualmente, siendo la persona que cosecha quien decide si el fruto ha alcanzado la
madurez necesaria para ser cosechado. Para ello el cosechador debe saber si el fruto
alcanzó la madurez fisiológica y comercial. La madurez fisiológica es la etapa del
desarrollo de la fruta en que se produce el máximo crecimiento y maduración. La
madurez comercial valora las condiciones del fruto requeridas por un mercado. Puede
19

no guardar relación con la madurez fisiológica y puede ocurrir en cualquier fase del
desarrollo o envejecimiento. El grado de madurez del fruto para el mercado local es el
grado 2 o 3 (sazón avanzado). Debe disponer de buena firmeza, a fin de que soporte el
manejo desde que se cosecha hasta que llegue al consumidor. La firmeza del fruto es
una de las consideraciones más importantes y sirve para evaluar la calidad y su
potencial en términos de transporte y almacenamiento. A medida que el fruto madura,
resiste menos los daños mecánicos (Cerdas y Montero 2002, FAO 2007 citado por
López Marín, 2016).
20

7. MATERIALES Y MÉTODOS.

En este capítulo se presenta la metodología y las distintas técnicas utilizadas en


este anteproyecto de investigación con datos reales, para determinar la rentabilidad de
la producción de tomate en el distrito de Altos; Dpto. de Cordillera.

7.1 Localización de la investigación: Esta investigación se llevará a cabo en


el área de 12 hectáreas ubicada en la compañía Yacaré, del distrito de Altos, situándose
al oeste Departamento de Cordillera, padrón 853, finca 51, dentro de la misma una
superficie de 7.680 m2. Las coordenadas geográficas de la finca son 25°15'34.3"S
57°14'01.6"W.

La ciudad de Altos se encuentra a 60 km de Asunción y 27 km de Caacupé,


para llegar a ella se puede utilizar las rutas PY02 y PY03, también se puede utilizar la
ruta que une la ciudad de Luque y San Bernardino. Para llegar al establecimiento se
debe tomar desde el casco urbano de la ciudad el camino que lleva a la compañía
Yacaré, aproximadamente unos 2000 metros hasta donde se encuentra el portón de
acceso a la propiedad. También se realizará una extracción de suelo para el análisis.
La propiedad es de topografía plana, durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de entre 13 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 5
°C o sube a más de 36 °C.
L

7.2 Población de unidades y variables de medición: Serán 2.500 plantas de


tomates en un área de 400 m2. Se utilizarán dos variedades de tomate que son:
Matinella de sacata y Milao. Para esto se realizará un muestreo al azar simple entre
21

estas dos variedades para determinar la diferencia de rendimiento, lo cual tendrá un


efecto en la rentabilidad de la producción.
Las variables de medición se evaluarán de la siguiente manera:
- Altura de la planta: Se medirá con una cinta métrica.
- Número de racimo por planta: Se evaluará en los primeros racimos.
- Peso de frutos por planta: Se evaluará el peso del fruto en gramos por cada
tratamiento y repetición. Se tomarán 5 muestras por cada variedad.
El peso se hará en una balanza electrónica de precisión en el cual se tomarán
las muestras y se tomarán los datos.
-Inversiones en bienes de capital, VAN y TIR.

7.3 Diseño para recolección de datos primarios.


El diseño de la investigación será:
-A campo: Se recolectarán los datos del lugar de la producción.
-Documental: Se hará una proyección de los posibles ingresos en los próximos
5 años.

7.4 Recursos materiales y equipo técnico.


Notebook, internet, copias, bolígrafo, planillas, impresiones, cuestionarios,
combustible.

7.5 Descripción del proceso para recolección de datos primarios.


Se realizará la preparación de suelo, la siembra de las semillas de tomate en
almácigos, luego se hará el trasplante, labores culturales. Se controlará la altura de las
plantas, el número de racimo por planta, como también el peso y por último el análisis
de rentabilidad. Esos datos se guardarán en una planilla de Microsoft Excel.
22

7.6 Métodos de control de calidad de los datos.


Se hará un monitoreo de las plantas de tomate mediante imágenes fotográficas,
planillas, análisis estadísticos.

7.7 Modelo de análisis e interpretación.


Se realizará un análisis de varianza mediante el test de Tukey y también se
expresarán tablas y gráficos. Se empleará el programa INFOSTAT.

7.8 Análisis y evaluación económica.


Para el trabajo se realizarán las siguientes formulas.

Para el trabajo se utilizaron las siguientes fórmulas:


23

8. PRESUPUEST0 DE LA INVESTIGACIÓN

➢ Recursos humanos.
-Directos: El autor del anteproyecto Matías Cárdenas, el dueño de la finca y
asesor Ing.Agr. Fernando Zichner.
-Indirectos: Personal de la finca que ayudarán en los cuidados culturales del
cultivo.
- Materiales: Para la investigación se utilizarán los siguientes materiales
Notebook, internet, copias, bolígrafo, planillas, impresiones, cuestionarios,
combustible, etc.
- Costos: Se realizará un presupuesto donde se detallará el costo de la actividad
realizada.
Cantidad Materiales Precios
1 Pulverizador 400.000
3 Media sombra 1.730.000
20 Catracas 180.000
1 Rollo alambre 17/15 495.000
2 Mulching 1.030.000
15 Conector común 37.500
1 Abamec 8.4 360.000
1 Strong. 20 225.000
1 Fungitec 98.000
1 Unizeb 65.000
1 Clorfos 100.000
3 Cordel bobina 3000 mts. 325.500
1 Paquete de semilla Milao 770.000
24

1 Paquete de semilla Matinella 550.000


1 Rollo cinta goteo Br. 350.000
4 Bandejas de isopor 88.000
4 Tira de caños de 40 123.000
1 Llave de paso de 40 37.000
- Gasoil 100.000
- Internet 200.000
- Movilidad 400.000
- Jornal 1.250.000
SUBTOTAL - 8.914.000
25

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

M E S E S

ACTIVIDAD
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS

Arqueo bibliográfico X

Elaboración del Marco Teórico X

Elaboración de los Instrumentos X

Prueba de los Instrumentos X

Recolección de Datos X

Procesamiento de Datos X

Análisis de los Resultados X

Redacción del borrador del X

Revisión y corrección del borrador X

Presentación del borrador. X


26

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Ávila Cubillos, E. P. 2015. MANUAL TOMATE. Santa Barbara, Bogota, Colombia:
Cámara de Comercio de Bogotá. Obtenido de
https://www.ccb.org.co/content/download/13926/176638/file/Tomate.pdf

Cosmoagro. 2012. La importancia del Encalado en la regulación del pH (en línea


blog). Bolivia. 1 p. Consultado 20 abril. 2021. Disponible en
http://www.cosmoagro.com/site/blog/ articulo-tecnico-la-importancia-del-
encalado-en-la-regulacion-de-ph/

Facultad de Ciencias Agrarias (FCA). (2 de Diciembre de 2018). Tercer número.


Enlace Agrario, 9-10. Obtenido de
http://www.agr.una.py/Difusion/imagen/enlace_agrario/agrario_nro3.pdf

Figueredo Rojas, E. 2019. Manual Técnico: Tomate-Papa-Cebolla-Pimiento. San


Lorenzo, Central, Paraguay: Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria
(IPTA). Obtenido de
https://www.ipta.gov.py/application/files/2615/6261/3962/Mnual_Tecnico_T
omate_-_Papa_-_Pimiento_-_Cebolla_08jul.pdf?fbclid=IwAR2BZhaaw-
B5G-J2cKwfNKirqwxI4_WpWH_IfPVi5zK0Y2bIMkzeFOOmPDQ

Jácome Rojas, A. C. 2018. EVALUACIÓN DE CALIDAD Y RENDIMIENTO


TOMATE DE MESA (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL.)
PROVENIENTE DE SEMILLAS BOTÁNICAS Y ESQUEJES. San Miguel,
Pichincha, Ecuador: FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS
AGROPECUARIAS. Obtenido de
27

http://dspace.udla.edu.ec/jspui/bitstream/33000/9280/1/UDLA-EC-TIAG-2018-
18.pdf

López Marín, L. M. 2016. Manual técnico del cultivo de tomate (Solanum


Lycopersicum). (L. Ramírez Cartín, Ed.) San José, Costa Rica: Instituto
Nacional de Innovaciíon y Transferencia en Tecnología Agropecuaria.
Obtenido de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-10921.pdf

López, L. 2012. Importancia del cultivo de tomate. Informe técnico Programa Nacional
Sectorial de tomate. MAG. San Ramón. Alajuela, Costa Rica. 29 p.

Mantilla Paredes, B. A. 2019. PLAN DE POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO


PARA UNA PYME PRODUCTORA DE. Valencia, España: Universitat
Politècnica de València. Obtenido de http://hdl.handle.net/10251/136645

Ramos, F; Vásquez, O; García, A. 2015. Hortalizas: Prepara el suelo para la


producción de tomate. Meister Media Worldwide. México. 1 p. Consultado
15 de abril. 2021. Disponible en http://www.hortalizas.com/ cultivos/prepara-
el-suelo-para-la-produccion-de-tomate/

Ramos, F; Vásquez, O; García, A. 2015. Hortalizas: Prepara el suelo para la


producción de tomate. Meister Media Worldwide. México. 1 p. Consultado
15 de abril. 2021. Disponible en http://www.hortalizas.com/ cultivos/prepara-
el-suelo-para-la-produccion-de-tomate/
28

También podría gustarte