Está en la página 1de 10

HEMORRAGIA POSTPARTO

Epidemiología:
 El embarazo, el parto y puerperio normalmente llevan un curso satisfactorio, pero hay un 20% que tienen una
morbimortalidad asociada. Y dentro de esa morbimortalidad tenemos un 6.6% que corresponde a la
hemorragia postparto.
 Es la principal causa de ingreso a UCI en mujeres gestantes y es la segunda causa de muerte a nivel
mundial.
 Su incidencia mundial varía:
o En países desarrollados y de mayores ingresos es de 2.4%
o En países subdesarrollados como los de Latinoamérica y África subsahariana las incidencias son de
hasta el 12.2%. Tanto así que se considera que al día mueren 1000 mujeres por esta causa.
 En Colombia para el 2019 teníamos una razón de mortalidad de 52.9 por 100.000 nacidos vivos. Es una
incidencia demasiado alta. Sobretodo sabiendo que el 99% de estas muertes son prevenibles.
 La principal causa se ha determinado que es la demora:
o En reconocer que la paciente está sangrando y está haciendo una hipovolemia
o En comenzar el reemplazo oportuno de volumen
o En iniciar transfusiones tempranas
Definición:
 ACOG 2017: pérdida acumulada de 1000 cc o más en 24 horas, o una pérdida menor con signos y síntomas
de hipovolemia, independientemente de la vía del parto.
 Actualmente se tiene una definición más aceptada:
 Pérdida estimada de 500 o más ml, o una pérdida menor asociada con signos de choque .
 Se puede dividir en temprana o tardía.
o Temprana en las primeras 24 horas postparto.
o Tardía después de las 24 horas y hasta las 12 semanas postparto.
 Vamos a hablar de la temprana.

Etiología:
Se tiene la mnemotecnia de las 4 T’s, que significan:
 Tono
 Tejido retenido
 Trauma
 Trombina (alteraciones previas o adquiridas de la coagulación)

1. Tono:
 Es la causa más común (70-80%).
 Cambios fisiológicos del embarazo que facilitan el crecimiento del feto y su sobrevivencia al parto: cambios
hemodinámicos como aumento del gasto cardiaco, disminución de las resistencias vasculares periféricas,
estado protrombótico, incremento de Hb y hematocrito, incremento de plaquetas, incremento de fibrinógeno.
Todo esto para preparar el cuerpo de la mujer para la cantidad de sangre que va a perder durante el parto. Si
todos estos fenómenos reguladores se establecieran de forma correcta, la mujer no tiene por qué tener una
hemorragia postparto.
 El útero tiene el principal mecanismo de hemostasia, que está dado por la contracción de las fibras
musculares del miometrio. Eso hace que los vasos que transportan todo el volumen sanguíneo que para el
momento del parto es de aproximadamente 750 cm 3 por minuto, una vez que el útero se evacue, se
constriñan por efecto de las fibras musculares y no permitan el sangrado.
 El otro factor es la liberación desde la decidua de factores procoagulantes como el factor tisular y el inhibidor
de la activación del plasminógeno, que hacen un efecto procoagulante sistémico.
 Cuando estas fibras no se activan de manera correcta, vamos a tener una atonía uterina. Puede estar
causada por:
 Sobre distensión uterina: por embarazo múltiple, fetos macrosómicos o polihidramnios.
 Fatiga del músculo uterino: por parto precipitado o prolongado, gran multípara, HPP previa o
inducción del parto con exceso de oxitocina.
 Infección uterina: como la corioamnionitis
 Anormalidad placentaria: como la placenta previa o el acretismo placentario, producen hemorragias
masivas y muy dramáticas
 Relajantes uterinos: como el nifedipino, los betamiméticos, sulfato de magnesio o anestésicos.

2. Tejido:
 Retención de tejidos responde por el 15-20% de los demás casos.
 Básicamente se da por retención placentaria ya sea por una extracción de placenta incompleta, por
acretismo placentario o por un lóbulo succenturiado. Todo lo que ocupe la cavidad uterina e impida que este
se contraiga adecuadamente, va a ocasionar sangrado.

3. Trauma: Responde por el 10% de los casos, y puede ser causado por:
 Desgarro perineal, vaginal o cervical por un parto precipitado, parto instrumentado, episiotomía o excesiva
manipulación durante el parto.
 Ruptura uterina por cesárea previa, gran multípara o el uso de la maniobra de Kristeller
 Inversión uterina (no es tan frecuente) por gran multípara, placenta fúndica, tracción excesiva del cordón o
placenta acreta.

4. Trombina: La menos frecuente de las etiologías, se da en un 1%. Puede verse causada por:
 Anormalidad hematológica previa como las hemofilias, o la hipofibrinogenemia
 Coagulopatía adquirida en el embarazo como el síndrome de HELLP o la CID
 Uso de medicamentos anticoagulantes como la warfarina o la heparina

Prevención:
Hay dos pilares, el manejo activo y la clasificación del riesgo de las pacientes.

EL PRIMERO es el manejo activo de la tercera etapa del parto (alumbramiento). Se debe procurar que la
placenta salga rápidamente y se van a administrar medicamentos que favorezcan el tono uterino inmediatamente
después que salga la placenta.
1. Administración de oxitocina:
o la oxitocina es una hormona que se secreta en el hipotálamo, en los núcleos supraóptico y ventricular,
tiene una vida media corta de 5 minutos, un inicio de acción rápido (al minuto ya está haciendo
contracción de la fibra), y tiene un efecto residual hasta una hora después de ser aplicada.
o Hay diferentes esquemas de aplicación según las diferentes sociedades, pero para el manejo activo se
recomienda una dosis de 5 o 10 UI IM o IV, al momento del nacimiento del hombro anterior.
2. Tracción controlada del cordón umbilical:
o Se pone una pinza ocluyendo el cordón y se hace una tracción suave hacia nosotros, hacia nuestro pecho
y con la otra mano se hace el control por medio de una presión suprapúbica en donde vamos a sentir
como la placenta se va a ir desgarrando y se va a controlar que el fondo del útero no se devuelva y no
nos vaya a hacer una inversión uterina.
3. Masaje uterino:
o Se busca estimular la contracción, favorecer la expulsión de la placenta y se debe hacer siempre después
de la expulsión de la placenta para verificar la correcta tonicidad del útero.
o Este manejo activo tiene evidencia y se debe realizar a todas las pacientes en el postparto inmediato.
o En términos generales se dice que reduce la morbimortalidad hasta en un 50%, tiene un nivel de
recomendacion 1A en todas las guías de todas las sociedades.
o Se debe hacer en todas las pacientes, independientemente si no se les identifican factores de riesgo para
hemorragia postparto, debido a que la gran mayoría de mujeres que hacen HPP no tienen factores de
riesgo para ello.

 EL SEGUNDO es la clasificación del riesgo:


o Estas son escalas que buscan predecir hemorragias graves potencialmente mortales, logran identificar el
60-85% de los casos, pero tienen una especificidad de 60%.
o Deben aplicarse prenatalmente idealmente, en el momento de la admisión para el trabajo de parto y en el
postparto inmediato.
o Se busca con estas escalas darle a la paciente la atención que requiere su riesgo. Si se necesita un
equipo multidisciplinario, una atención en 3er o 4to nivel, si se necesita banco de sangre o
radiointervencionista, cirujano vascular o UCI.

Este es un ejemplo de escala que se puede utilizar

Manejo de la HPP:
Se han hecho muchos esfuerzos para que este sea rápido, coordinado, que se le entreguen a la paciente
paquetes que ofrecen alta efectividad (son un grupo de intervenciones basadas en evidencia que cuando se
utilizan juntas resultan más efectivas que cuando se utilizan por separado), debe ser multidisciplinario con un
adecuado reemplazo de volumen y que si la paciente está perdiendo sangre pues se debe pensar en las
transfusiones tempranas.

1. Atonía uterina:
 En condiciones normales el útero postparto se contrae, las paredes anterior y posterior se adosan y los
vasos se constriñen disminuyendo el sangrado. Cuando el útero está atónico es un útero flácido, con un
sangrado a chorro que es muy dramático.
 Se deben usar uterotónicos:
 Oxitocina: tiene una dosis tóxica muy lejana a la dosis terapéutica, por lo cual permite un amplio rango de
dosis de forma segura. Se pueden utilizar en 24 horas máximo 6 ampollas, cada ampolla viene de 10 UI.
 Metilergonovina o metilergometrina: es un derivado del cornezuelo del centeno, que produce una
contracción tetánica del miometrio. Vida media de 30 minutos a 2 horas, e inicio rápido de acción de 2
minutos. Tiene contrandicaciones porque tiene un afecto alfa-adrenérgico constrictor potente, antes era
usado para hacer pruebas de esfuerzo, así que está contraindicado en pacientes hipertensos, migrañosos
o con coronariopatías. Se recomienda dosis de 0.2 mg IM, y repetir en 20 minutos. Puede continuarse cada
4-6 horas.
 Misoprostol: es un análogo de la prostaglandina E1, tiene una excelente absorción por todas las vías (oral,
sublingual, vaginal, rectal), se recomienda una dosis de 600-1000 microgramos por vía rectal o sublingual
en el momento de la atonía. Tiene efectos adversos: fiebre, diarrea, cefalea.
Estos deben estar disponibles en todos los servicios, y se deben poner los 3 al tiempo.
2. Trauma:
 Se puede hablar de trauma cuando ya se verificó que hay buen tono uterino y que no hay retención de
tejidos porque se revisó la placenta y está completa.
 Se debe evaluar la presencia de desgarros o ruptura uterina.
 Se van a utilizar suturas hemostáticas, empaquetamientos, cirugía y ácido tranexámico que más adelante se
va a mencionar a profundidad.
 La inversión uterina es muy poco usual, sucede cuando hay una placenta anormalmente adherida. Para esta
se debe reposicionar el útero con la mano, con el puño y utilizar uterotónicos para que este no se vuelva a
devolver, ya que se hace como un efecto de vacío.
 A veces cuando se hace una incorrecta tracción o cuando la placenta está mal adherida, el útero se puede
venir con la placenta y terminar afuera, causando hemorragias muy grandes. Cuando esto sucede, se debe
intentar reposicionar el útero con el puño, llevarlo hasta el fondo, y con la otra mano sostenerlo por fuera
mientras alguien más está infundiendo uterotónicos porque si se suelta rápidamente pues se va a volver a
salir.

3. Tejidos retenidos:
 Se habla de tejidos retenidos cuando no hay alumbramiento después de 30 minutos, pero se ha visto que a
partir de 20 minutos ya se pueden comenzar a dar sangrados importantes.
 En ausencia de hemorragia, después de 30 minutos de no haber alumbramiento se pueden esperar otros 30
minutos mientras se infunden uterotónicos antes de realizar una extracción manual. Pero si la paciente ya
está sangrando, hay que hacer la extracción manual de inmediato. Si no se tienen uterotónicos se debe
hacer al menos masaje uterino, estimularlo para que desprenda.

CÓDIGO ROJO:
Es una iniciativa que trata de dar unas pautas para el manejo de la hemorragia postparto, basado en evidencia.
Principios fundamentales:
 Priorizar la condición materna sobre la fetal
 Reconocer que el organismo tolera mejor la hipoxia que la hipovolemia
 La reposición se debe hacer siempre con cristaloides
 Si en la primera hora no se ha corregido el estado de choque, se debe pensar en inicio de CID
El código rojo tiene unos actores, los cuales tienen sus funciones establecidas:
 Coordinador: el médico, siempre debe estar a la altura del útero, cogiéndolo y masajeándolo mientras
comienzan a hacer todas las funciones que van a empezar a disminuir la hemorragia.
 Asistente 1
 Asistente 2
 Circulante
 Persona haciendo lista de chequeo

Estimación de la pérdida sanguínea:


 Antes se hacía una estimación visual pero no se recomienda porque es muy subjetiva, los cirujanos son los
peores estimadores, y las mejores son las jefes de enfermería. Además, que en la sábana o en las
compresas se mezclan sangre, fluidos corporales, orina, sudor, líquido amniótico, por lo que no es confiable
tratar de estimar la pérdida sanguínea solo así.
 En un esfuerzo de hacer una medición más exacta, se crearon las bolsas recolectoras, las cuales se ponen
en la cadera de la paciente y en esta se puede hacer una medición verídica de la cantidad de sangre
perdida. Sin embargo, aquí en Colombia no las tenemos.
 Así que la otra opción y lo que se hace es estimar o clasificar el choque con parámetros clínicos.
Se debe escoger el peor parámetro que tenga la paciente para clasificar el choque.
1. Es muy importante clasificar el grado del choque porque según este se dará la necesidad de inicio de
hemoderivados de forma temprana.
 Índice de choque: se ha extrapolado su uso desde otros tipos de choque y se ha verificado su utilidad
también en la obstetricia.
o En obstetricia se considera normal un índice entre 0.7 y 0.9, mayor de 0.9 se considera un marcador
de severidad y mortalidad. Y mayor de 1 está relacionado con HPP masiva, con necesidad de
transfusión masiva, con hiperlactatemia y déficit de base.
o El índice de choque y la base exceso se correlacionan muy bien para identificar tempranamente
pacientes candidatas a transfusión y también sirven como determinantes del éxito de la reanimación.

2. Identificar la causa:
o Con la mnemotecnia de las 4 T’s. Para evaluar el tono se debe palpar a la paciente a nivel del ombligo y
buscar una estructura dura y leñosa, si no se siente de esta manera, la paciente tiene una atonía.
o Si no es el tono, hay que revisar la placenta que esté completa y así descartar la retención de tejidos. Y
si no es eso, hay que revisar muy bien el canal del parto para ver si hay o no laceraciones a este nivel.
o Por último, se descartan las alteraciones de la coagulación.
3. Tiempo 0 “activación del código”
o Lo puede hacer cualquier persona que sea capaz de identificar el estado hemodinámico de la paciente,
bien sea con el índice de choque (el más recomendado) o con la clasificación del choque (sensorio,
pulso, perfusión y presión arterial sistólica).
o Se debe alertar a laboratorio, ambulancia, banco de sangre, quirófano, y CRUE (sistema de referencia).
o Iniciar el calentamiento de los líquidos endovenosos a infundir ya que la hipotermia empeora el estado de
la paciente. Y poner el traje antichoque no neumático TANN.
4. Tiempo 1 a 20 minutos “reanimación y diagnóstico”:
o Administrar oxígeno por cualquier dispositivo que me asegure una saturación mayor del 95%
o Canalizar dos a tres venas (una para volumen, otra para medicamentos y otra para transfusión en caso
que se necesite hacer de manera temprana) con catéter 14 o 16 fr
o Tomar 3 tubos de sangre
o Identificar la causa de sangrado e iniciar manejo específico según la causa
o Infundir cristaloides (Hartmann preferiblemente, se debe evitar el abuso de solución salina) a 39°C. Con
bolos sucesivos de 500 cc, a razón de 4-7 cc/kg, titular cada 5 minutos
 Sensorio
 Llenado capilar < 5 seg
 Pulso radial presente
 TAS > 90 mmHg
 Índice de choque (FC/PAS)  es el mejor parámetro para titular
o Evacuar la vejiga porque si se requiere alguna manipulación del útero se requiere que esta esté vacía y
cuantificar los líquidos eliminados
o Prevenir la hipotermia con líquidos calientes y una manta térmica
o Choque moderado: 2 U glóbulos rojos empaquetados O-, si no hay utilizar O+
o Choque severo: transfusión masiva
 Terapia multicomponente con proporciones fijas 1-1-1 (glóbulos rojos, plasma y plaquetas). Por
cada unidad que se ponga de cada una, deben ir las demás en proporciones iguales. Así se
asegura la reposición de factores de coagulación y fibrinógeno que se consumen rápidamente.
 Imita el reemplazo de sangre completa
 No exenta de riesgos
o Una vez realizada la reanimación y todos los pasos anteriores, se debe decidir atención o remisión
o Informar a la familia, ojalá no en este momento si no antes de que todo suceda, hay que anticiparse con
los factores de riesgo de la paciente.

6. Determinación del fibrinógeno: en países desarrollados se hacen pruebas viscoelásticas como la


tromboelastografía y la tromboelastometría rotacional a la cabecera de la paciente. Se realiza un trazado gráfico
en tiempo real en 10 minutos. Con esto se busca evaluar el coágulo, su formación, iniciación, su propagación, su
máxima amplitud y su lisis. Dependiendo de la gráfica que dé, se puede definir el tipo de coagulopatía que tiene
la paciente y podría definir qué tipo de hemocomponente se requiere.

7. Traje antichoque no neumático o TANN


o Dispositivo de bajo costoso que ha demostrado mucha efectividad. Está hecho de neopreno, tiene velcros
y cinco segmentos: 3 para los MMII, 1 para la pelvis y otro para el abdomen. Componentes y
características:
 Diseñado especialmente para pacientes obstétricas
 3 componentes para miembros inferiores (1-2-3)
 1 componente pélvico (4), con una sfera de espuma
 1 componente abdominal (5)
 1 componente de tensión fijación (6)
o Mecanismo de acción: cuando se le aplica a la paciente en etapas tempranas del choque: Ejerce
contrapresión circunferencial en los miembros inferiores y la pelvis, lo que aumenta la presión del sistema
venoso y genera derivación de la sangre a la circulación central. Al ejercer compresión externa del útero,
se hace las veces de una contracción sostenida. Estos mecanismos incrementan las resistencias
periféricas, la precarga y el gasto cardiaco. Gracias a lo anterior hay una mejora inmediata en la perfusión
a los órganos vitales; por el segundo mecanismo de compresión uterina el sangrado disminuye. Así se
compra tiempo mientras se corrige el choque, se ponen uterotónicos o se hacen las suturas, y por ende
siempre se le debe poner a las pacientes. Mecanismo de acción:
o Es una estrategia de primera línea, se debe poner en el momento cero cuando se instaura el código rojo.
Indicación: HPP, post cesarea o postaborto con perdidas >750 o con cambios que sugieran choque
hipovolémico.
o Se ha demostrado que disminuye la morbimortalidad entre un 39-60%, disminuye la necesidad de
histerectomía, es de bajo costo, lavable y reutilizable. Se puede usar hasta 48 horas mientras la paciente
se estabiliza, se corrige la acidosis metabólica, se corrigen todas las alteraciones orgánicas que se hayan
causado y luego se comienza a quitar paulatinamente de forma gradual para evitar que se choquee de
nuevo. Y aplica una presión entre 20-40 mmHg.
o Colocación: se inica de distal a proximal, deben colocarse simultaneamente los componentes de cada MI,
luego se coloca el 4, luego el 5 y se ajusta con el 6. La presión circunferencial debe ser la mayor posible
(excepto del componente 6 que deberá colocarse sin ejercer demasiada presión). En las pacientes de
talla baja puede comenzarse con el componente 2 (doblando el componente 1 sobre el componente 2).
Los componentes 2 y 3 se colocan sin que se afecte la flexibilidad de la articulación de la rodilla; los
componentes 5 y 6 comprimen el útero; la colocación del traje no debe ocasionar dificultad ventilatoria.
o Retiro: La mayor causa de morbilidad y mortalidad es la prematura e inapropiada suspensión de contra
presión externa, debe retirarse en la instutucion donde se le pueda dar manejo definitvo, debe efectuarse
supervisión experimentada, debe retirarse de la misma manera que como se colocó con la regla del 20.
o Regla de los 20/20/20: antes de pasar de un nivel a otro deben trascurrir 20 minutos, lapso en que la
presión arterial sistólica no deberá descender más de 20 mmHg o la frecuencia cardiaca aumentar más
de 20 latidos por minuto; de no ser así, deberán recolocarse todas las secciones aumentando infusión de
fluidos y reevaluar a la paciente buscando el origen del sangrado.

8. Ácido tranexámico:
o Agente antifibrinolítico que inhibe la unión de la lisina a la plasmina, inhibe la degradación del coágulo, lo
mantiene estable. El ATX es un inhibidor competitivo de la activación del plasminógeno yreduce el
sangrado al inhibir la degradación del fibrinógeno y los coágulos defibrina.
o Se recomienda la administración temprana de ATX por vía IV (lo antes posible después del diagnóstico
clínico de HPP y solamente en el transcurso de las 3 horas posteriores al parto), además de la atención
estándar para las mujeres con diagnóstico clínico de HPP después de parto vaginal o cesárea. La demora
en el tratamiento con ATX parece reducir el beneficio. Aparentemente, el beneficio disminuye en un 10 %
cada 15 minutos de retraso, y no se observan beneficios después de las 3 horas.

INDICACION:

o El ATX debe utilizarse en todos los casos de HPP, independientemente de si el sangrado se debe a un
traumatismo del aparato genital o a otras causas.
o HPP, que incluye intervenciones médicas (uterotónicos), no quirúrgicas y quirúrgicas, de acuerdo con las
guías de la OMS o con los protocolos de tratamiento de la HPP locales adaptados
o HPP cuando los uterotónicos no controlan el sangrado o caundo se cree que este se debe a un
traumatismo.
o Ventajas: Economico, facil adminsitracion, duracion 3 años, almacenarse a temp ambiente,
o Con la experiencia de los años se ha demostrado que es un agente que disminuye significativamente la
mortalidad de la hemorragia obstétrica independientemente de cual sea la causa.
o Se considera una estrategia de primera línea a dosis de 1 gr EV en 10 minutos, se le debe administrar a
todas las mujeres que tengan HPP. No tiene efectos adversos, no requiere refrigeración y debe estar en
todos los servicios que atiendan partos.
9. Balones de taponamiento intrauterino:
o Mecanismo de acción: incremento de la presión endouterina ejercida por el balon  compresión de vasos
 disminución del flujo  facilita la coagulación. Al mismo tiempo se estimula la contracción miometrial, en
conjunto al taponaje vaginal se ejercería compresión de las arterias uterinas.
o Hay distintos tipos:
 Balon de bakri: más usado, es de silicona. Contraindicado en malferomacion uterina rotura uterina,
infeccion, retencion placentaria.
 Balón BT-cath: de silicona también.
 Balón de taponamiento completo EBB (con balón accesorio de taponamiento vaginal)
 Balones alternativos: los balones con condon requieren un preservativo esteril, lino de 20x2 y una
sonda Foley-Nelaton 16-18fr. Puede usarse también un guante esteril. las tasas de éxito de UBT de
condones son al menos comparable al éxito del globo Bakri, y su tasa de éxito depende de la prontitud
de la colocación
o Indicaciones:
 Atonía refractaria a uterotónicos y masaje uterino bimanual. (evidencia nivel 1B)
 Hemorragia de origen uterino de causa no traumática, hasta implementar la conducta quirúrgica
correspondiente.
 Post parto vaginal o intracesarea.
 Inversión uterina.
 Malformaciones vasculares uterinas post legrado, en el contexto de un sangrado uterino anómalo con
descompensación hemodinámica
o Su aplicación permite:
 Estabilizar al paciente hemodinámicamente en forma precoz.
 Dar tiempo para el traslado a un centro de mayor complejidad.
 Dar tiempo para operativizar una conducta quirúrgica o hemodinámica definitiva.
 Ser el tratamiento definitivo al realizar un efectivo control de la hemorragia.
o Se considera de segunda línea cuando la hemorragia es por atonía y esta no ha respondido a
uterotónicos. Debe estar disponible en todos los kits de emergencias obstétricas.
o Utilización:
1. Antisepsia y colocación de sonda vesical.
2. Colocación bajo visualización directa o tacto, realizando la tracción del cuello por medio de una pinza
de anillo. Su colocación podrá ser realizada post parto por vía vaginal o intracesárea por vía abdominal.
Luego de la colocación se realizará la histerorrafia e insuflación. Puede combinarse con suturas de
compresión (B-Lynch) técnica de sándwich.
3. Completar la insuflación y realizar taponaje vaginal con gasa furacinada. El volumen a instilar sera de
500 a 800 cc.
4. Tiempo de permanencia del dispositivo:
 Temporal: el objetivo es contener el sangrado hasta el traslado del paciente, espera del personal
experimentado, y operativizar conducta terapéutica intervencionista (quirúrgica o hemodinamia).
 Definitivo: cumplido el objetivo hemostático, se deja colocado hasta máximo 24 horas. Una vez
cumplido el tiempo se inicia el desinflado progresivo hasta retirarlo, monitorizando el debito, por el
testigo, la retracción uterina y el estado hemodinámico del paciente. Ante sospecha de fracaso
terapéutico se deberá pasar a una estrategia intervencionista quirúrgica o hemodinámica.
5. Profilaxis con antibiótico de amplio espectro por 36 horas Esquemas factibles:
 AMPICILINA-SULBACTAM 1,5 g, endovenoso cada 6 horas.
 CLINDAMICINA 900 mg endovenoso cada 8 horas.
6. Continuar con esquema de uterotonicos.
Se conecta a una sonda, y se infla con 500 cc de solución salina, logrando así que ocluya los vasos y disminuya
el sangrado.Hay estudios que dicen que no sirven, y otros que dicen que si sirve. Pero hay un meta análisis del
2019 que evaluó la eficacia de los balones de taponamiento, arrojando una tasa de éxito global del 85%. Ellos
evaluaron eficacia, efectividad y seguridad.

Se pueden utilizar de 24 a 48 horas, y durante este tiempo la paciente se puede llevar a cirugía o a UCI, donde
se le hará el manejo definitivo de la hemorragia.
Cuando no se tiene disponibilidad del balón, se puede hacer uno de manera artesanal con una sonda y un
condón, la tasa de éxito de estos es comparable. Por lo cual no hay excusa para no utilizarlo.
Compresión aórtica externa:
Maniobras más extremas. A nivel del ombligo, nos desplazamos 2 cm hacia la izquierda y ponemos todo el peso
de nuestro cuerpo hasta que logremos abolir el flujo femoral, y con esto se puede disminuir el sangrado, pero no
se puede hacer más allá de 20 minutos.
Manejo invasivo:
 Ligadura de la arteria hipogástrica: debe hacerlo un cirujano vascular experimentado, para no ir a causar
un daño peor en la paciente
 Embolización de la arteria uterina: debe hacerlo un radiólogo intervencionista
 Suturas hemostáticas o b-lynch: es coger el útero y amarrarlo con materiales de sutura para lograr una
compresión mecánica. Tasa de efectividad del 80-90%. Es mejor poner un balón.
 REBOA- balón de resucitación aórtico vascular: se utiliza cuando la paciente ya está muy comprometida
que no responde a ninguno de los paquetes utilizados.

IMPORTANTE: salvar la vida de estas madres, que son el pilar de sus hogares. Y en cuanto se pueda DONAR
SANGRE.

También podría gustarte