Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DISTRITA L FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Proyecto de grado

INSTRUCTIVO DE INSTALACIÓN DE REDES DE GAS USO


RESIDENCIAL

Karen Daniela Flórez Barón

1
Tabla de Contenido
GLOSARIO ..................................................................................................................................................... 3
MATERIALES Y EQUIPOS .......................................................................................................................... 7
Tuberías ........................................................................................................................................................ 7
Válvulas de corte .......................................................................................................................................... 9
Accesorios ..................................................................................................................................................... 9
Anclajes: ...................................................................................................................................................... 12
Accesorios para estufa: ............................................................................................................................. 12
Sellante: ....................................................................................................................................................... 13
PARÁMETROS DE DISEÑO INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS .................................. 15
PARÁMETROS DE VENTILACIÓN .......................................................................................................... 19
VERIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN ................................................................................................. 22
ERRORES COMUNES ................................................................................................................................ 24
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 27

2
GLOSARIO
Glosario tomado de la Resolución 90902 del 2013 por medio del cual se expide el reglamento técni-
co de instalaciones internas de gas combustible:

ACCESORIOS: Elementos utilizados para empalmar las tuberías para conducción de gas.
Forman parte de ellos los usados para hacer cambios de dirección, de nivel, ramifi-
caciones, reducciones o acoples de tramos de tuberías.

ACCESORIOS DE ACOPLE: Elementos metálicos tales como codos divergentes y tés " T"
de interconexión, necesarios para conformar los duetos y sus conectores.

ANILLO: Tubería que conduce el gas desde una línea arteria hasta una zona habitada. Desde el
anillo se conectan las acometidas para el consumo final.

ARTEFACTOS DE CALOR BAJO: Artefactos de gas tales como cocinas, hornos, etc., en los cua-
les las temperaturas de cocción, fusión o calefacción no exceden de 315 °

ARTEFACTOS DE GAS DE CALOR MEDIO: Artefactos de gas que operan con temperaturas de
cocción, fusión o calefacción mayores de 315 °C y se utilizan generalmente en aplicaciones co-
merciales e industriales.

ARTEFACTOS TIPO A: Artefactos que no requieren ser conectados a un conducto o a un disposi-


tivo especial para la evacuación de los productos de la combustión del gas.

ARTEFACTOS TIPO B1: Artefactos con disipadores de tiro revertido o corta-tiros, que se acoplan
a sistemas de evacuación por tiro natural.

ARTEFACTOS TIPO B2: Artefactos diseñados para acoplarse a tubos de escape que operan por
tiro mecánico inducido o forzado.

ARTEFACTOS TIPO C: Artefactos con circuitos de combustión sellados o de cámara hermética,


que se conectan directamente con la atmósfera exterior.

ARTEFACTOS A GAS: Aquellos artefactos en los que se desarrolla la reacción de


combustión utilizando la energía química de los combustibles gaseosos que es transformada
en calor, luz u otra forma.
3
CAPACIDAD INSTALADA: Máxima potencia expresada en kW, que puede suministrar una
instalación, la cual depende de las especificaciones de diseño de la misma.

CHIMENEA: Conducto vertical que sirve para evacuar los productos de combustión generados por
los artefactos de gas instalados en recintos interiores.

CONECTOR: Conductor lateral de conexión que sirve para acoplar los Artefactos a Gas a
los duetos de evacuación (individuales o colectivos), cuando se requiera. Los conec-
tores a su vez pueden ser múltiples o individuales.

DEFECTO CRÍTICO: Se entiende todo hallazgo producto de la inspección técnica por parte
de un Organismo de Certificación o de Inspección Acreditado catalogado como tal en el procedi-
miento único de inspección que en este Reglamento se describe, cuya valoración con-
duce a calificar que la instalación en servicio adolece de algún defecto severo que, según los cri-
terios establecidos en el presente Reglamento Técnico, debe conllevar a la suspensión inme-
diata del servicio de suministro del gas combustible al usuario por parte del distribuidor.

DEFECTO NO CRÍTICO: Se entiende todo hallazgo producto de la inspección técnica


por parte de un Organismo de Certificación o de Inspección Acreditado catalogado como tal
en el procedimiento único de inspección del Anexo 2 del presente Reglamento Técnico, el
cual no conlleva incumplimiento de los requisitos estipulados en el presente Reglamento Técnico.

DUETO: Conducto preferiblemente vertical, destinado a la evacuación por tiro natural


de los productos de la combustión del gas. Se distinguen dos tipos de duetos:

a) Dueto individual: conducto que sirve para la evacuación de los productos de combustión de
un solo gasodoméstico;
b) Dueto común: conducto que sirve para la evacuación de los productos de combus-
tión de dos (2) o más gasodomésticos instalados en una o varias plantas de un mismo edi-
ficio.

Los conductos se componen de tramos rectos de tubería, posiblemente de uno o varios conec-
tores, de los correspondientes accesorios de acople y de un sombrerete en un extremo terminal.

EDIFICACIÓN: Cualquier construcción para uso residencial, comercial o industrial. En


el caso de uso residencial puede ser unifamiliar o multifamiliar.

GASIFICACIÓN: Proceso mediante el cual se desplaza el aire o gas inerte existente en


una tubería, reemplazándolo por gas combustible.

4
GAS TÓXICO: Aquel constituido por elementos nocivos para la salud, como et monóxi-
do de carbono, generados por la combustión incompleta del gas.

INSTALACIONES EN SERVICIO: Son las Instalaciones para Suministro de Gas Combusti-


ble que se hayan puesto en servicio antes de la inspección de que trata el presente Regla-
mento.

INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS COMBUSTIBLE: Corresponde a la insta-


lación interna o red interna definida en el Numeral 16 del Artículo 14 de la Ley 142 de 1994.
No incluye los Artefactos a Gas.

LÍNEA INDIVIDUAL: sistema de tuberías internas o externas a la edificación que permiten


la conducción de gas hacia los distintos Artefactos a Gas de un mismo usuario. Está compren-
dida entre la salida de los centros de medición y los puntos de salida para la conexión de los Ar-
tefactos a Gas.

MEDIDOR DE CONSUMO: Instrumento de medición que registra el volumen de gas


suministrado a un usuario para su consumo interno.

NÚMERO DE WOBBE: Relación entre el poder calorífico del gas por unidad de volumen y
la raíz cuadrada de la densidad relativa al aire del mismo gas. Se expresa en mega julios
sobre metro cúbico (MJ/m3).

ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITACIÓN: Es el Organismo Nacional de Acreditación


de Colombia - ONAC.

PERSONA COMPETENTE: Aquella que ha sido entrenada, tiene experiencia y posee


certificado de competencia laboral para realizar actividades referentes en el presente Reglamen-
to Técnico (Diseñador, instalador, personal de mantenimiento y reparador, inspector, solda-
dor, certificador). La competencia será certificada por un Organismo de Certificación de Perso-
nas acreditado por el ONAC, o por el SENA.

POTENCIA NOMINAL: Cantidad total de energía calórica por unidad de tiempo, producida
por un artefacto de gas y declarada por el fabricante del artefacto los efectos de esta norma. La
potencia se expresa en kilovatios (kW).

PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN: Conjunto de gases, partículas sólidas y vapor de agua


que resultan en el proceso de combustión.

5
RECINTO INTERIOR:
Espacio comprendido dentro de la distribución de un edificio, cuyas características constructivas
le impiden el contacto directo con la atmósfera exterior mediante cualquier tipo de separa-
ción arquitectónica temporal o permanente, tales como divisiones, paredes, puertas, ventanas,
etc.

REFORMA: Cambio en las Instalaciones para Suministro de Gas Combustible con re-
lación a su trazado inicial o variación de su capacidad instalada. Se entiende que las ampliacio-
nes o modificaciones también son reformas.

REVISIÓN PERIÓDICA: Es una actividad de inspección de las Instalaciones en Servicio


correspondiente a la etapa de mantenimiento de las instalaciones. Debe ser realizada por un
Organismo de Certificación Acreditado o por un Organismo de Inspección Acreditado por
el ONAC para esta actividad, y dentro de los plazos determinados en la Resolución CREG 059
de 2012 o aquélla que la modifique o sustituya.

REVISIÓN PREVIA: Se refiere a la actividad de inspección de las Instalaciones para


Suministro de Gas Combustible correspondiente a las etapas de diseño y construcción de insta-
laciones nuevas antes de su puesta en servicio. Debe ser realizada por un Organismo de
Certificación Acreditado o por un Organismo de Inspección Acreditado por el ONAC para esta
actividad.

SÓTANO: Entrepiso de una edificación, ubicado por debajo del nivel del terreno.

TRAZADO: Recorrido de un sistema de tuberías para suministro de gas dentro o fuera de


una edificación

TUBO: Pieza de material cilíndrico hueco, de longitud mayor al diámetro transversal


interior, destinado a conducir fluidos o a proteger elementos y cuyas paredes poseen espesor
constante.

TUBERÍA: Unión de tubos conformada para conducir de manera controlada un fluido de


un sitio a otro.

VIVIENDA: Parte de la edificación destinada para fines de habitación.

6
MATERIALES Y EQUIPOS
Como se menciona en la norma 2505 todos los materiales, equipos y accesorios utilizados para la
instalación deben cumplir con la respectiva normatividad técnica colombiana y el uso estará ligado a
las recomendaciones y restricciones del fabricante, además deberán contar con el certificado de
conformidad. Además de esto deberán resistir la acción del gas y del medio ambiente al cual esta-
rán expuestas.

Tuberías
Se requieren tuberías para la conducción de gas, si no cumplen con la resistencia al medio am-
biente deben recubrirse garantizando su protección.
Los materiales autorizados para la red interna son:

 Tubería de acero al carbono. Para el gas de petróleo

Ilustración 1 Tuberías de acero al carbono


Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/a106-gr-b-carbon-steel-pipe-for-gas-and-oil-pipeline-60458481759.html

 Tubería de cobre. Teniendo en cuenta que el gas natural no contiene sulfuro de hidrógeno,
las tuberías de cobre pueden ser utilizadas para estas instalaciones.

7
lustración 2 Tuberías en cobre
Fuente: Propia

 Tubería de aleaciones de aluminio.

Ilustración 3 Tubería de aleación de níquel


Fuente: http://www.directindustry.es/prod/temperature-technology-ltd/product-115163-1328491.html

 Tubería corrugada de acero inoxidable

 Tubería en multicapas (pealpe): usadas en instalaciones enterradas

8
Ilustración 4 Tubería en pealpe
Fuente: Propia

Válvulas de corte

Las válvulas deben cerrar dando ¼ de vuelta a la perrilla, y son requeridas mínimo en la acometi-
da, el centro de medición, en el contador, para cada salida de la instalación para conectar artefac-
tos. No deben necesitar sellante ni lubricación alguna.

Ilustración 5 válvula de corte


Fuente: técnico instalador y reparador

9
Accesorios

Los accesorios que se utilicen deben garantizar la ausencia de poros o micro poros para que la red
sea completamente hermética. Además, deben estar protegidos contra la corrosión.

Son utilizados para hacer cambios de dirección, de nivel, ramificaciones, reducciones o acoples
como codos, tés, uniones, adaptadores.

Accesorio en cobre

Ilustración 6 Accesorios en cobre: tapón, codo, hembra, macho


Fuente: Propia

Ilustración 7 Accesorios en cobre: "T", macho, hembra, unión


Fuente: Propia

10
Ilustración 8 Accesorios en cobre (macho, codo) y válvula de paso.
Fuente: Técnico instalador y reparador

Accesorios en galvanizado

Ilustración 9 Accesorios en galvanizado: uniones, codo calle, "T"


Fuente: Propia

Ilustración 10 Accesorios en galvanizado (codo calle, unión)


Fuente: Técnico instalador y reparador

11
Accesorios en bronce:

lustración 11 Accesorios en bronce


Fuente: propia

Anclajes:
Cuando la tubería queda a la vista es necesario hacer un aseguramiento por medio de anclajes
garantizando la seguridad y estabilidad de la tubería.

Ilustración 12 Chazo puntillas Ilustración 13 Abrazaderas


Fuente: Propia Fuente: Propia

Accesorios de estufa:
Los accesorios que frecuentemente se dañan en las estufas son las válvulas las cuales dependen
de la marca y del fabricante y los accesorios de la conexión y las mangueras que van hasta el
punto del gas las cuales son genéricas.

12
Válvulas de estufa:

Ilustración 14 Válvulas de la estufa


Fuente: Propia

Mangueras:

Ilustración 15 Mangueras gasodoméstico


Fuente: Propia
Sellante :

lustración 16 Sellante fuerza alta


Fuente: Propia

13
Equipo de detección de fugas:
es un detector portátil de gas usado para la localización y cuantificación de fugas de gas en tube-
rías, válvulas, uniones, codos y otros posibles lugares en instalaciones de gas.

Ilustración 17 Equipos de detección de fugas


Fuente: Propia

 Equipo de monóxido: Indica de forma rápida concentraciones de monóxido de carbono, ácido


sulfhídrico y oxígeno.

Ilustración 18 Equipo portátil de CO


Fuente: Propia

14
PARÁMETROS DE INSTALACIONES PARA
SUMINISTRO DE GAS

Ilustración 19 Instalación interna de gas

Los diseños de instalaciones deben tener en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:

 El tipo de gas que se va a suministrar

 La posibilidad de usar gases de diferentes familias.

 Las variables del medio externo que puedan afectar la integridad y seguridad de las instalacio-
nes.

 La demanda máxima prevista que garantice el funcionamiento de todos los gasodomésticos y


artefactos de gas que se van a conectar.

 La caída de presión en la instalación y la presión con la que llega a cada recinto.

 La longitud de tuberías número de accesorios así como otros elementos instalados en el siste-
ma

 Factores de coincidencia o factor asociado al cálculo de la demanda máxima probable.

 Prevención técnica para atender demandas futuras.

 La red de distribución a la cual se va a conectar


15
TUBERÍAS: Para el diseño de las tuberías se debe tener en cuenta si están enterradas o a la vista,
en general deben cumplir con estas exigencias:

 Las tuberías no deben afectar los elementos estructurales de la edificación, tales como vigas,
columnas y cimientos, ni tampoco soportar esfuerzos correspondientes a ellos.

 Las tuberías enterradas no deben atravesar cimientos o colocarse debajo de elementos estruc-
turales de la edificación, si deben atravesar muros deben encamisarse para protegerlas de la
acción cortante y del asentamiento del terreno.

 Las tuberías embebidas en muros deben recubrirse con un mortero de 25 mm de espesor,


o con una pantalla en lámina calibre 16, o con una camisa en tubería metálica con espesor equi-
valente.

 Las tuberías embebidas en pisos deben recubrirse con una capa de mortero de 40 mm de es-
pesor.

 Las tuberías embebidas no podrán estar en contacto físico con elementos metálicos tales co-
mo varillas de refuerzo, conductores eléctricos o tuberías de otros servicios.

 Las tuberías de cobre no deben atravesar cuartos de baño o zonas donde queden expuestas a
la acción de compuestos amoniacales o aguas residuales.

 Las tuberías no deben pasar a través de conductos de aire, chimeneas, fosos de ascensores,
ductos de basura, sótanos sin ventilación y similares.

 Debe evitarse el paso de tuberías a través de juntas de dilatación, dormitorios, baños y sóta-
nos.

 Los cambios de dirección en redes con tuberías rígidas no deben hacerse mediante dobleces
sino utilizando accesorios. Sin embargo, Alúmina asegura que sus tuberías de aluminio admiten
dobleces hasta de 90°.

Los anclajes se deben ubicar teniendo en cuenta el distanciamiento estipulado en la NTC 2505,
en el caso de tubería metálica se debe evitar contacto entre dos metales por lo cual se debe
usar un anclaje de plástico intercalar un material dieléctrico, debe colocarse anclaje en cam-
bios de dirección y cerca de la válvula de paso.

 Las conexiones roscadas son utilizadas en tuberías metálicas garantizando que la parte de la
rosca expuesta sea protegida de corrosión y el uso de sellantes debe cumplir con los requisi-
tos.

 Las conexiones soldadas en las tuberías de cobre se pueden unir empleando soldadura de
baja fusión.

16
 Las conexiones
para tuberías plásticas deben unirse mediante fusión térmica o uniones metálicas.

Para la instalación debe cumplir con:

 Los sistemas deben ser independientes de otros servicios (luz, agua, internet), no pueden
estar conectados. Entre las cruces de tubería de gas con otro servicio debe haber una dis-
tancia mínima de 10 cm en puntos de cruce y 20 cm en recorridos paralelos.

 Pueden ser enterradas por conductos o a la vista

 Las tuberías enterradas deben instalarse sobre una capa sin materia orgánica ni material
plástico, puede ser capa de arena de 5 cm de espesor. Si son metálicas deben protegerse de
la corrosión y evitar conexiones a artefactos eléctricos.

 El recorrido de la tubería debe ser por sitios protegidos contra daño mecánico. Preferible en
una zona a 30 cm desde la placa el piso y esquinas de muro.

 Las tuberías no deben estar en contacto con estructuras metálicas, cerchas, varillas, polos a
tierra.

 Deben cumplir con las distancias mínimas con tuberías de otros servicios.

Tubería de otros servicios curso paralelo (cm) cruce (cm)


conducción de agua caliente 3 1
conducción eléctrica 3 1
conducción de vapor 5 5
chimeneas 5 5
Tabla de distancias mínimas con tuberías de otros servicios Fuente: NTC 2505

 Cuando están encamisadas o por conductos los extremos de las camisas deben ser abiertos
o el extremo superior comunicado con el exterior. Los conductos deben ser continuos todo el
recorrido.

 Debe ser protegida la tubería si se encuentra en lugares propensos a recibir golpes como ga-
rajes cuya altura mínima sea de 1 m.

 Se debe garantizar la estabilidad y seguridad de tubería a la vista por medio de anclajes.

 La excavación debe tener una profundidad mínima de 60 cm cuando el diámetro de la tube-


ría sea igual o menor de 125 mm para garantizar que la tubería no sufrirá aplastamiento ni
reducción en su área de flujo.

 Dentro de la zanja se debe colocar la tubería en zig zag para facilitar los movimientos de
contracción y dilatación que se puedan presentar.

 Todas las válvulas de corte deben estar ubicadas en sitios de fácil acceso operación. No
puede estar ubicada sobre la zona de cocción, ni detrás de puertas o mesones.

17
 La tubería en alu-
minio no deben ponerse en contacto con soda cáustica ni estar próximas a productos químicos
volátiles como hipoclorito de sodio o vapores de sustancias que puedan atacar al aluminio.

 Antes de cada gasodoméstico debe instalarse una válvula esférica para poder interrumpir el
suministro de combustible cuando se requiera.

 La posición de la válvula de paso se señalizará en forma permanente con las palabras


"abierto" y "cerrado" grabados en forma indeleble.

Las válvulas de paso para los gasodomésticos deben instalarse preferiblemente en posición ho-
rizontal, siempre cerrando cuando se mueva el maneral hacia abajo.

 Para las uniones de los accesorios y las tuberías deben tenerse especial cuidado con la lim-
pieza, pues muchos defectos y problemas de escapes se pueden presentar por la presencia
de aceites, grasas y suciedades al momento de efectuar las soldaduras.

 Cuando se coloque la tubería en el fondo de la zanja, se cubre con el material producto de la


excavación, y la compactación de este relleno debe hacerse en capas no mayores de 20 cm,
preferiblemente a mano.

Identificación y protección contra corrosión

 Las tuberías y accesorios en contacto con agentes o medios corrosivos deben revestirse con
materiales resistentes a su acción, se debe aplicar nuevamente la pintura si la tubería fue some-
tida acciones de corte y roscado

 La tubería no se debe atracar antes de que se cumpla el tiempo de curado de la pintura.

Se debe contar con la precaución de verificar impurezas o material suelto u otra sustancia que
contamine la aplicación de la pintura sobre la tubería.

 Las tuberías que conducen gas deben identificarse en color amarillo ocre, de acuerdo con
la norma NTC 3458, para tener el respectivo cuidado al encontrarla.

Conexión de los gasodomésticos

 La conexión del artefacto a la red de gas puede ser en tubería metálica rígida o flexible. La
primera se utiliza en calentadores de agua, neveras y otros tipos de aparatos que generalmente
permanecen inmovilizados, mientas que la conexión flexible se recomienda para aparatos móvi-
les, desplazables o accionados por motor como lavadoras, secadoras y lavaplatos.

 Los gasodomésticos no deben conectarse con mangueras plásticas u otros materiales sin-
téticos que sean permeables.

18
 No deben conec-
tarse más de dos gasodomésticos a una salida de gas mediante tuberías flexibles.

 La parte superior de los calentadores de agua de paso directo estará a una altura de 1,80 me-
tros sobre el nivel del piso y tendrán encima de ellos un espacio libre mínimo de 40 cm.

 Para evitar que los productos de la combustión o vapores procedentes de una cocina puedan
afectar la buena combustión de un calentador próximo, la distancia entre las proyecciones verti-
cales de los dos aparatos no puede ser inferior a 40 cm, a menos que estén separados entre sí
por una pantalla incombustible.

 Antes de su puesta en servicio, las instalaciones para suministro de gas deben someterse a
ensayos de hermeticidad, en función de la presión de servicio esperada. La prueba se puede
realizar con aire o gas inerte, pero nunca con oxígeno, agua o combustibles gaseosos.

 Acometida domiciliaria Estará colocada por lo menos a 60 cm de profundidad, sobre un lecho


libre de piedras y en condiciones similares a las redes arterias y los anillos de distribución.
Cuando la acometida atraviese antejardines o zonas verdes que puedan ser sitios de siem-
bra de plantas, se colocará un mortero 20 cm por encima de la clave del tubo y cinta continua
de señalización en PVC o polietileno, de 10 cm de ancho, color amarillo y leyenda
“Precaución. Red de gas” acompañada del logotipo del gas

PARÁMETROS DE VENTILACIÓN
En los recintos donde se encuentren artefactos conectados a gas requieren garantizar el aire re-
querido por las normas, la NTC 3631 define los requisitos y los métodos de ventilación donde se
encuentran artefactos a gas. Las especificaciones generales son:

 Los artefactos se deben instalar de formar que no interfieran con la circulación de aire para
llevar el proceso de combustión completa.

 En caso de que no sea suficiente la cantidad de aire se requiere introducir aire proveniente
del exterior.

 Se requiere que el aire circulante de chimeneas, ventiladores cumpla con las exigencias.

 No se deben instalar artefactos de gas en baños o dormitorios.

Métodos de ventilación

Para determinación si un recinto cumple con la ventilación adecuada se debe decir si es confinado
o no confinado, lo cual se determina por medio del volumen y los kilovatios de los artefactos insta-
lados. No confinado: cuando el volumen es mayor o igual a 3,4 m3 por kW, Confinado: volumen

19
inferior a 3,4 m3 por
kW. Cuando el espacio es confiando requiere un método de ventilación de acuerdo al lugar.

1. Aire proveniente de otros recintos interiores: Esto sucede cuando el espacio esta comunica-
do permanentemente con uno más recintos aledaños de manera directa y al sumar sus volú-
menes la ventilación corresponda a un espacio no confinado.

1.1. Combinación de espacios en el mismo piso: Debemos dotar de una abertura superior
y una inferior cada una con un área mínima entre 645 cm2 o 22 cm2 por cada kW. La
abertura superior debe iniciar 1,8 m a partir del piso y la inferior debe comenzar a una
distancia menor a 0,30 m del piso. La menor dimensión debe ser mayor a 8 cm.

1.2. Combinación de espacios de diferentes pisos: Se consideran dos pisos comunicados


cuando se conectan con una o más aberturas en puertas o pisos con un área mínima
de 44 cm2 por kW.

2. Aire proveniente del exterior: Debe ser comunicado el recinto con el exterior

2.1. Método de ventilación directa: se requiere la comunicación con el exterior por medio
de dos aberturas una superior comenzando mínimo 180 cm a partir del piso y una in-
ferior comenzando a una distancia menor a 30 cm. Y la dimensión no debe ser inferior
a 8 cm. La comunicación directa se establece así:

 Por medio de ductos verticales, la abertura debe tener un área mínima de 6


cm2 por kW.

 Por medio de conductos horizontales, la abertura debe tener un área mayor a


11 cm2 por kW.

2.2. Una sola abertura: Para este método se requiere de una abertura permanente que co-
menzara mínimo a 1,8 m del piso, permitido en espacios donde los artefactos a gas
estén separados lateralmente 2,5 cm y frontal y posterior a 16 cm del artefacto. Debe
comunicar directamente con el exterior por medio de rejillas o conductos. Su área mí-
nima será igual al mayor valor de:

 11 cm2 por kW

 La suma de las áreas de los conectores de todos los artefactos en el recinto.

20
Ilustración 20 , 21, 22 y 23 Ventilación en ventana del recinto : antes, durante, después, rejilla
Fuente: Técnico instalador y reparador

Ilustración 24 y 25 Ventilación en puerta del recinto : después y antes


Fuente: Técnico instalador y reparador

21
Las aberturas permanentes deben estar protegidas para impedir al ingreso de materiales que pue-
dan obstaculizar el flujo de aire por medio de rejillas, también como los conductos podrán construir-
se de material de resistencia equivalente a una lámina de acero galvanizado. Si la rejilla es metálica
debe ser resistente a la corrosión por naturaleza o estar tratado.

De acuerdo con la NTC 3527, los gasodomésticos se clasifican en los siguientes tipos, según el mé-
todo que empleen para la admisión del aire que requiere la combustión del gas y para extraer los
productos de la combustión:

 Tipo A: No requieren conectarse a ductos para evacuar los productos de


la combustión (estufas, neveras, secadores de ropa, artefactos de sobre-
mesa, mecheros y lámparas de laboratorio, equipos de calefacción am-
biental certificados para uso sin ductos)

 Tipo B1: Se conectan a ductos para evacuación por tiro natural.

 Tipo B2: Se conectan a ductos para evacuación por tiro mecánico


(extractor, p.ej.).

 Tipo C: Tienen circuitos de combustión sellados.

Los artefactos a gas de los tipos A y B requieren suministro permanente de aire para la combus-
tión, la renovación del ambiente y la dilución de los gases de la combustión. En las edificaciones
grandes es suficiente para este propósito el aire que se obtiene por la normal circulación y reno-
vación del aire, pero en las pequeñas es necesario buscar cantidades adicionales.

VERIFICACIÓN DE INSTALACIÓN

 Se realiza una inspección verificando si cumple con la seguridad, recubrimientos, protección,


anclajes, distanciamiento, ubicación de válvulas, puntos de salida, así como la ventilación.

 Verificar el cumplimiento del recorrido de la tubería con respecto al diseño, así como la ubi-
cación correcta de los accesorios y selección de equipos de medición y regulación adecua-
dos.

 Como paso previo para la certificación definitiva, las instalaciones se someterán a ensayos
de hermeticidad para detectar posibles escapes en los puntos de unión. Los ensayos se ha-
rán con aire o gas inerte y agua jabonosa, pero nunca con oxígeno, agua o combustibles ga-
seosos. Este ensayo se realizara antes de la instalación de medidores, reguladores y artefac-
tos de consumo, en centros de medición.

22
Ilustración 26 y 27 Prueba de hermeticidad antes y 15 min después respectivamente
Fuente: Técnico instalador y reparador

 Se debe realizar la prueba de detección de monóxido de carbono de la siguiente manera:

Se debe realizar una medición de la concentración de monóxido de carbono en tres (3) pun-
tos ubicados a un (1) metro de separación del artefacto a gas de mayor potencia, medido ho-
rizontalmente con respecto al artefacto. Las mediciones se deben efectuar con todos los ar-
tefactos a gas operando a su máxima potencia en funcionamiento normal, cinco (5) minutos
después de haber sido encendidos, teniendo las puertas y ventanas cerradas. El mayor valor
obtenido deberá ser

menor a 50 ppm (partes por millón) de concentración de Monóxido de Carbono

(CO) diluido en el ambiente. El CO no tiene olor, color ni sabor, se combina con la sangre a
través de los pulmones siendo capaz de provocar nauseas, desmayos y hasta la propia
muerte.

Ilustración 28 Prueba de CO en estufa Ilustración 29 Prueba de CO en calentador


Fuente: Técnico instalador y reparador Fuente: Técnico instalador y reparador

23
 Luego de verificar las instalaciones se procede a conectar los equipos de regulación y medi-
ción, se comprueba la hermeticidad, posteriormente se llena la tubería que contenida aire de
gas combustible proceso llamado gasificación se conectan los artefactos y se verifica su co-
rrecto funcionamiento.

ERRORES COMUNES

 Para la prueba de hermeticidad al gasodoméstico (estufa- horno) encienden todos los fogo-
nes y se les olvida el del horno que también hace parte de este.

 Se hacen reparaciones no mencionadas en el acta ya que los usuarios les mencionan.

 No se realizan los cambios a las mangueras que tienen argolla.

 Los cálculos para las rejillas y métodos de ventilación se encuentran errados, por lo cual la
rejilla que usan es inadecuada

 Se realizan cambios de tubería de secciones muy largos a veces innecesarios.

 No se toman los soportes fotográficos completos (antes: mostrando el problema; durante:


evidenciando los repuestos viejos y nuevos; realizando las pruebas con el problema supe-
rado)

 El mal distanciamiento de las tuberías.

 No realizan mantenimiento interno al gasodoméstico.

 Dejan instalaciones sin los soportes adecuados (Falta de anclajes)

 Acoples entre materiales y accesorios inadecuados.

 Dejar tubería expuesta en al medio ambiente

 Dejar fugas en uniones o accesorios

 Tubería en contacto con aceros

 Falta de protección para las tuberías

24
Ilustración 30 Mal distanciamiento y falta de abrazaderas en tubería
Fuente: Técnico instalador y reparador

Ilustración 31 Problema de tubería en instalación


Fuente: Técnico instalador y reparador

Ilustración 32 Tubería sin anclajes correspondientes


Fuente: Técnico instalador y reparador

25
Ilustración 33 Instalación atravesada entre muros sin protección
Fuente: Técnico instalador y reparador

Ilustración 34 Instalación hecha por usuarios sin cumplimiento con normas


Fuente: Técnico instalador y reparador

Ilustración 35 Fuga en conexión de estufa, prueba con agua jabón


Fuente: Técnico instalador y reparador

26
RECOMENDACIONES
 Para mitigar algunos de estos errores se puede realizar una planeación y coordinación de las
actividades.

 Exigir una certificación del personal y una experiencia mínima, realizar una constante capaci-
tación al personal técnico con las actualizaciones de normas o resoluciones vigentes.

 Hacer una adecuada verificación de los materiales y equipos que se van a emplear en la ins-
talación, solicitar al fabricante la certificación.

 Verificar minuciosamente la protección de la tubería en cuanta a anclajes, fugas, conexiones,


recubrimientos.

 Revisar constantemente en el diseño realizado el recorrido del trazado, ubicación de acceso-


rios y componentes de la instalación.

 Los problemas de ventilación en los recintos puede generar problemas de salud para las per-
sonas por esto se les debe prestar mucha atención.

 Realizar los respectivos ensayos en la instalación con un tiempo de antelación, por si se en-
cuentra alguna fuga se pueda corregir sin presiones o evitar costosas consecuencias.

RECOMENDACIONES PARA USUARIOS DE GAS NATURAL

 Garantizar que los artefactos y válvulas de paso funcionen adecuadamente y no sean mani-
puladas por niños o de manera incorrecta.

 Verifique en la noche, que todos los artefactos a gas estén apagados y que las válvulas
de paso estén cerradas, para evitar escapes de gas natural.

 Si detecta olor a gas natural o escapes, cierre las válvulas del centro de medición y
artefactos a gas; no accione aparatos eléctricos ni interruptores; abra las ventanas y
puertas dando ventilación suficiente al lugar y comuníquese con la entidad correspon-
diente

 En caso de remodelar su vivienda, suspenda el servicio para evitar fugas. Si adquiere un


nuevo artefacto a gas en el recinto solicite información para verificar las exigencias con este
nuevo artefacto

 Cuando efectúe el retiro de cualquier artefacto a gas para futuras conexiones o por otra
causa, verifique que los puntos de salida del gas natural estén taponados y permanez-
can visibles.

27

También podría gustarte