Está en la página 1de 2

Actividad 11: La dialéctica de la dependencia

Esteban Morales Gallardo

El esfuerzo por dar cuenta de las causas del capitalismo dependiente latinoamericano, el texto
ilustra claramente una economía política capaz de dar cuenta de aquellas relaciones que la
producen, lo cual, en principio responde a la superexplotación de la fuerza de trabajo como
cuestión central lo que da cuenta de la importancia del desarrollo del valor y de clara
responsabilidad de la clase dominante.

Con las desviaciones presentes en algunos de los investigadores marxistas, estas permiten
dar cuenta de que la economía latinoamericana tiene, sometiéndolo a nociones como
‘precapitalismo’ que solo dan cuenta, a un nivel semántico, de tal dependencia. En cambio,
es importante considerar que la región esta delimitada a una posición funcional que impide
que se desarrollo en los propios términos del capitalismo. En consecuencia, el capitalismo
dependiente da cuenta de una funcionalidad que delimita a los países latinoamericanos a
cumplir un determinado rol a nivel internacional.

Por lo tanto, es posible dar cuenta que la integración al mercado mundial, promovida desde
el colonialismo del siglo XVI, dan cuenta del proceso de explotación que contribuyó al
crecimiento de los países centrales y posibilitaron la industrialización de estos. De hecho,
uno de los factores de la elaboración republicana en Latinoamérica tiene que ver con la
dependencia entorno a Inglaterra en el siglo XIX y la prominente Revolución Industrial. El
flujo de mercancías y de capitales estuvo dirigido directamente hacia tierras británicas el cual
regresaba los bienes primarios en forma de bienes manufacturados. Desde este momento, el
continente estuvo ligado a una estructura económica definida a partir de la división
internacional del trabajo que implicó una subordinación que desarrollo una forma de
dependencia funcional con la economía mundo de la época debido a que los procesos de
modernización europeos no hubiesen alcanzado el nivel de industrialización si no hubiese
existido tal dependencia y amparada, en consecuencia, con los nacientes Estados Nacionales
Latinoamericanos.
En este aspecto, los factores, además de los físicos, que propiciaron el rol del continente en
bienes físicos, este contribuye a generar acumulación en los países industriales debido a que
posibilitan el desplazamiento de la producción hacia una plusvalía relativa, lo que, en suma,
implica la explotación del trabajador asalariado, generando una contradicción fundacional.

En este sentido, la brecha entre discurso y práctica al interior de América Latina da cuenta
de la importancia de que, lejos de la idea de pasar por etapas, el cuestionamiento cepalino
respecto al centro-periferia es sustancial para auto observar la región a fin de poder dar cuenta
de la parte del progreso técnico de debiese estar instaurado en la región. En cierta medida, de
esto, es posible dar cuenta que la temática del subdesarrollo, dado que siempre se sitúa como
un problema externo que impide cuestionar a las clases dominantes internas las cuales,
reproducen tal dependencia.

De lo anterior, es preciso destacar es que el capitalismo si y solo si responde a una dinámica


de superexplotación como mecanismo para delimitar la baja en la tasa de ganancia y, del
mismo modo, esta también sirve para generar un bajo salario en las poblaciones obreras
vulnerables por lo que, en esta instancia la superexplotación da cuenta de su presencia
transversal que ha sido instaurado históricamente por los procesos de modernización
centrales lo que, sumando a su raíz teórica, impide, muchas veces observar a simple vista
tales procesos.

Para ello, es central, dar cuenta cuales son las formas de explotación a fin de dar cuenta de
las especificidades sociales que se observan en los periodos normales de reproducción del
capital, dando cuenta de sus efectos por lo que analizar la superexplotación de manera espuria
llevará, tal como los marxistas ortodoxos, a hallar problemas totalmente fuera de contexto.

También podría gustarte