Está en la página 1de 32

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA Civil

FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

TEMA: INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE LA


TOPOGRAFÍA

GRUPO: «A»

DOCENTE : JESÚS PURILLA

INTEGRANTES:
.HUAMAN CAMPOS SEGUNDO LUIS
.CORDOVA BARBARAN JUAN
.SALAZAR GAVILAN EDUARD
.SILVA DIPAS FRANK JHOSEP
INTRODUCION
• este informe se hace con el fin de identificar y
reconocer los equipos topográficos que se
utilizan para los levantamientos de terrenos;
el conocimiento y buen uso de los
instrumentos como el teodolito, la estación ,
el nivel de abney, los jalones, la cinta, entre
otros; son indispensables en el desarrollo de
las prácticas de topografía
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS

CINTAS MÉTRICAS Y ACCESORIOS

• medir una longitud consiste en determinar, por comparación, el número de


veces que una unidad patrón es contenida en dicha longitud.
• la unidad patrón utilizada en la mayoría de los países del mundo es el metro.
• una cinta métrica es la reproducción de un número determinado de veces
(3,5,30,50,100) de la unidad patrón.
• en el proceso de medida, las cintas son sometidas a diferentes
tensiones y temperaturas, por lo que dependiendo del material
con el que han sido construidas, su tamaño original variará.
• por esta razón, las cintas vienen calibradas de fábrica para que a
una temperatura, tensión y condiciones de apoyo dadas, su
longitud sea igual a la longitud nominal.

• Las cintas métricas empleadas en trabajos topográficos


deben ser de acero, resistentes a esfuerzos de tensión y
a la corrosión.
• Comúnmente, las cintas métricas vienen en longitudes
de 30, 50 y 100 m, con una sección transversal de 8
mm x 0,45 mm para trabajos uertes en condiciones
severas o de 6 mm x 0,30 mm para trabajos en
condiciones normales.
PLOMADA METÁLICA.

• instrumento con forma de cono,


construido generalmente en bronce,
con un peso que varia entre 225 y
500 gr, que al dejarse colgar
libremente de la cuerda sigue la
dirección de la vertical del lugar,
por lo que con su auxilio podemos
proyectar el punto de terreno sobre
la cinta métrica
• elementos de bronce que permiten
indicar con exactitud un punto
JALONES.
• son tubos de madera o aluminio, con un
diámetro de 2.5 cm y una longitud que
varia de 2 a 3 m.
• los jalones vienen pintados con franjas
alternas rojas y blancas de unos 30 cm y
en su parte final poseen una punta de
acero.
• el jalón se usa como instrumento auxiliar
en la medida de distancias, localizando
puntos y trazando alineaciones.
• son elementos metálicos de 2 metros de
longitud pintados en franjas de color rojo
y blanco de 20 cm. sirven para trazar
alineamientos y marcar en el terreno,
puntos transitorios
SEÑALES DE MANO
INICIO DE ALINEACION

• Esta señal indica el inicio


del trazado de un
alineamiento

ENDEREZAR EL JALON

• señal que indica que el


cadenero debe enderezar el
jalón
SOLTAR EL JALON
• señal que se emplea para
indicar al cadenero que
puede soltar el jalón o
plomada, pues este se
encuentra alineado

MOVERSE A LA DERECHA

• Señal empleada para


indicarle al cadenero que
se debe desplazar hacia
la derecha
MOVERSE A LA IZQUIERDA

• señal empleada para indicarle


al cadenero que se debe
desplazar hacia la izquierda

DETENERSE
• Señal empleada para
indicarle al cadenero que
se debe detener durante
el abscisado de una
poligonal
MACETA
Elemento que se utiliza para
clavar en el terreno las estacas

ESTACAS DE PUNTO

Son elementos de madera que se


colocan a ras de piso. Sirven para
materializar deltas o estaciones de
una poligonal
ESTACAS TESTIGO
Elementos de madera
empleadas para indicar la
abscisa y/o el delta o
estación en una poligonal.

FICHAS O PINES

• Son varillas de acero de 30 cm de longitud,


con un diámetro φ=1/4”, pintados en franjas
alternas rojas y blancas.
• Su parte superior termina en forma de anillo y
su parte inferior en forma de punta.
• Las fichas se usan en la medición de
distancias para marcar las posiciones finales
de la cinta y llevar el conteo del número de
cintadas enteras que se han efectuado.
Nivel de mano (nivel Locke).

• Es un pequeño nivel tórico, sujeto a un ocular


de unos 12 cm de longitud, a través del cual
se pueden observar simultáneamente el reflejo
de la imagen de la burbuja del nivel y la señal
que se esté colimando.
• El nivel de mano se utiliza para horizontalizar
la cinta métrica y para medir desniveles.

Nivel Abney.
• consta de un nivel tórico de doble curvatura [A] sujeto a un
nonio [B], el cual puede girar alrededor del centro de un semi
círculo graduado [C] fijo al ocular.
• Al igual que el nivel Locke, la imagen de la burbuja del nivel
tórico se refleja mediante un prisma sobre el campo visual
del ocular [D].
• Con el nivel Abney se pueden determinar desniveles,
horizontalizar la cinta, medir ángulos verticales y pendientes,
calcular alturas y lanzar visuales con una pendiente dada.
ESCUADRAS
Son instrumentos topográficos
simples que se utilizan en
levantamientos de poca precisión
para el trazado de alineaciones y
perpendiculares.

Escuadra de agrimensor

• Caja de la escuadra de agrimensor

• Elemento de madera de 1.50 metros de


longitud que sirve para trazar alineamientos
y/o normales
Escuadra de prisma

• Está constituida por un


prisma triangular cuyo
ángulo de refracción es de
90º.
• Puede apoyarse sobre un
bastón metálico o utilizarse
con plomada.

Escuadra de doble prisma


• consta de dos prismas
pentagonales ajustados
firmemente entre si para
asegurar visuales
perpendiculares.
• Se utiliza para el trazado de
perpendiculares a
alineaciones definidas por
dos puntos.
CLISIMETRO
• Es un instrumento de mano con las mismas funciones del
nivel Abney descrito previamente.
• Consta de un círculo vertical [A] con escala porcentual
para medir pendientes y escala angular para medir ángulos
verticales.
• El círculo está inmerso en un líquido especial contenido en
un recipiente herméticamente sellado [B] y gira alrededor
de un pivote [C].
• Las lecturas al círculo se realizan a través de un ocular de
lectura [D].
• La colimación se verifica por coincidencia de la señal con
el retículo de colimación.
BRÚJULA
• Generalmente un instrumento de mano que se utiliza
fundamentalmente en la determinación del norte magnético,
direcciones y ángulos horizontales.
• Su aplicación es frecuente en diversas ramas de la ingeniería.
• Se emplea en reconocimientos preliminares para el trazado
de carreteras, levantamientos topográficos, elaboración de
mapas geológicos, etc.
MIRAS VERTICALES
• Son reglas graduadas en
metros y decímetros,
generalmente fabricadas de
madera, metal o fibra de
vidrio.
• Usualmente, para trabajos
normales, vienen graduadas
con precisión de 1 cm y
apreciación de 1 mm.

PLANÍMETRO

Es un instrumento manual
utilizado en la determinación
del área de figuras planas con
forma irregular.
EQUIPOS TOPOGRAFICOS

Podemos clasificar al equipo en tres categorías:


1. Para medir ángulos.- aquí se encuentran la brújula, el
transito y el teodolito.
2. Para medir distancias.- aquí se encuentra la cinta
métrica, el odómetro, y el distanciometro.
3. Para medir pendiente.- aquí se encuentran el nivel de
mano, de riel, el fijo, basculante, automático.
EL TRANSITO
Instrumento topográfico de origen
norteamericano para medir ángulos
verticales y horizontales, con una
precisión de 1 minuto (1´ ) o 20
segundos (20″ ), los círculos de metal
se leen con lupa, los modelos viejos
tienen cuatro tornillos para nivelación,
actualmente se siguen fabricando pero
con solo tres tornillos nivelantes.
TEODOLITO ÓPTICO:
• Instrumento de origen europeo, es
la evolución de el tránsito
mecánico, en este caso, los
círculos son de vidrio, y traen una
serie de prismas o espejos para
observar en un ocular adicional.
• La lectura del ángulo vertical y
horizontal la precisión va desde 1
minuto hasta una décima de
segundo.
TEODOLITO ELECTRÓNICO

Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de


electrónica para hacer las lecturas del circulo vertical y
horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando
errores de apreciación, es mas simple en su uso, y por requerir
menos piezas es mas simple su fabricación y en algunos casos
su calibración
DISTANCIOMETRO
Dispositivo electrónico para medición de distancias, funciona emitiendo un haz luminoso ya sea infrarrojo o láser, este
rebota en un prisma o directamente sobre la superficie, y dependiendo del tiempo que tarda el haz en recorrer la distancia
es como determina esta.
Hay varios tipos
Montura en
horquilla.- Estos se Montura en el telescopio
montan sobre la Es mas fácil trabajar con estos, ya
horquilla del transito o que solo es necesario apuntar el
teodolito, el problema telescopio ligeramente debajo del
de estos es que es mas prisma para hacer la medición, este
tardado trabajar, ya que tipo de montura es mas
se apunta primero el especializado, y no todos los
telescopio, y después el distanciometros quedan en todos
distanciometro los teodolitos.
Distanciometros Manuales En general ajuste de la puntería,
puede resultar un poco engorroso
Estos tienen un alcance de con estos equipos, ya que es muy
hasta 200 metros, son muy fácil que se desajuste.
útiles para medir recintos y
distancias cortas en general.
ESTACION SEMITOTAL
• En la estación semitotal, como en el teodolito ÓPTICO, las lecturas son
analógicas, por lo que el uso de la libreta electrónica, no representa gran
ventaja, se recomienda mejor una estación total.
• Estos equipos siguen siendo muy útiles en control de obra, replanteo y
aplicaciones que no requieren uso de calculo de coordenadas, solo ángulos
y distancias
ESTACIÓN TOTAL
• Es la integración de tres equipos: teodolito electrónico, distanciometro y computadora.
• Las hay con cálculo de coordenadas.
• Al contar con la lectura de ángulos y distancias, al integrar algunos circuitos mas, la estación puede calcular
coordenadas.
Las hay con memoria.- con algunos circuitos mas, podemos almacenar la información de las coordenadas en la memoria
del aparto, sin necesidad de apuntarlas en una libreta con lápiz y papel, esto elimina errores de lápiz y agiliza el trabajo, la
memoria puede estar integrada a la estación total.
Las hay sin prisma.- Integran tecnología de medición láser, que permite hacer mediciones sin necesidad de un
prisma, es decir pueden medir directamente sobre casi cualquier superficie, su alcance esta limitado hasta 300 metros,
pero su alcance con prisma puede llegar a los 5,000 metros.
NAVEGADORES GPS (SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL)
Estos son mas para fines recreativos y aplicaciones que no requieren gran precisión, consta de un dispositivo que cabe en
la palma de la mano, tienen la antena integrada, su precisión puede ser de menor a 15 mts, pero si incorpora el sistema
WAAS el error en posicionamiento puede ser menor a 3 mts.

• Además de proporcionar nuestra posición en el


plano horizontal pueden indicar la elevación por
medio de la misma señal de los satélites, algunos
modelos tienen también barómetro para determinar
la altura con la presión atmosférica.
• Los modelos que no poseen brújula electrónica,
pueden determinar la “dirección de movimiento”
(rumbo), es decir es necesario estar en movimiento
para que indique correctamente para donde está el
norte.
• La señal de los satélites GPS no requiere de ningún
pago o renta.
NIVELES

• Un nivel es un instrumento que nos representa una referencia con respecto a un plano horizontal.
• Este aparato ayuda a determinar la diferencia de elevación entre dos puntos con la ayuda de un estadal.

El nivel de manguera
Es una manguera trasparente,
se le introduce agua y se
levantan ambos extremos, por
simple equilibrio, el agua
estará al mismo nivel en
ambos extremos.
El nivel de mano
Es un instrumento también sencillo, la
referencia de horizontalidad es una
burbuja de vidrio o gota, el clisímetro
es una versión mejorada del nivel de
mano incorporando un transportador
metálico permitiendo hacer
mediciones de inclinación y no solo
desnivel.
El nivel fijo
Es la versión sofisticada
del nivel de mano, este en
lugar de sostenerse con la
mano se coloca sobre un
tripie, la óptica tiene mas
aumentos y la gota es
mucho mas sensible.
Nivel basculante
Sigue siendo un nivel fijo, pero
que tiene un tornillo para ajustar
la gota cada que se hace una
medición, simplificando mucho
el uso de 4 tornillos nivelantes,
uno de los niveles mas precisos
es un nivel basculante, pero
debe mayormente su precisión
justamente a su gota y a una
placa planoparalela.
Nivel automático

su funcionamiento esta basado en un


péndulo que por gravedad, en estado
estable este siempre estará en forma
vertical, y con la ayuda de un prisma, este
nos dará la referencia horizontal que
estamos buscando.
Este nivel tiene una burbuja circular (ojo
de buey) que puede no estar
completamente centrada, pero el
compensador automático hace justamente
eso, compensar, este adelanto resultó tan
provechoso, que se incorporó en los
teodolitos mas precisos y en las
estaciones totales, aun cuando su
funcionamiento puede variar, el principio
sigue siendo el mismo.
Niveles láser
Fueron y continúan siendo una
novedad creyendo alguna
personas que son mas precisos,
pero la realidad es otra, existen
los que solo proyectan una línea
en una pared, su nombre
correcto es crossliner se usan
principalmente en interiores, ya
que en exteriores con la luz del
sol resulta difícil ver la línea que
proyecta en una pared por
ejemplo
Una de sus ventajas es que lo puede usar una
sola persona: pone el nivel en un punto céntrico
y va a medir directamente en los puntos que
requiere, también si tiene varios instaladores
(de marcos por ejemplo) trabajando al mismo
tiempo, cada uno puede tener un sensor y estar
usando la misma referencia al mismo tiempo.
los niveles electrónicos
Estos funcionan como los niveles ópticos, y adicionalmente pueden hacer lecturas electrónicamente con
estadales con código de barras, esto resulta muy practico, ya que la medición es muy rápida, y se eliminan
errores de apreciación o lectura, incluso de dedo, ya que estos tienen memoria para almacenar y procesar los
datos, pueden desplegar en pantalla una resolución de décima de milímetro, y medir distancias con una
resolución de un centímetro.
CONCLUSIONES
• ES NECESARIO INDICAR CLARAMENTE LA TOPOGRAFÍA QUE SE DESARROLLARÁ
EN EL MISMO. EN CUANTO A LA REPRESENTACIÓN, EL EQUIPO DE INGENIERÍA
PREDECIRÁ EL TRABAJO A REALIZAR, REALIZARÁ CÁLCULOS Y EVALUARÁ LA
INVESTIGACIÓN. CADA PROYECTO DE INGENIERÍA CUENTA CON UN SOPORTE DE
OBRA TOPOGRÁFICO.
• LOS EQUIPOS Y INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS SON IMPORTANTES Y
ESENCIALES CADA UNO TIENE UNA DETERMINADA FUNCIÓN ASÍ COMO LOS QUE
OPERAN LOS EQUIPOS.
RECOMENDACIONES
• SE RECOMIENDA RECONOCER Y CLASIFICAR LOS TIPOS DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS
TOPOGRÁFICOS, CADA UNO CON SU DETERMINADA FUNCIÓN PARA NUESTRO CONOCIMIENTO PROPIO
Y PARA EJERCERLO EN EL CAMPO.
BUSCADORES ACADEMICOS
CITAS Y REFERENCIAS
• • TOPOGRAFÍA: INSTRUMENTACIÓN Y OBSERVACIONES TOPOGRÁFICAS
• ENRIQUE PRIEGO DE LOS SANTOS.
• • MANUAL DE TOPOGRAFIA EN INGENIERIA
• GALLEGO SALGUERO, Á. Y SÁNCHEZ MARCO, M.

También podría gustarte