Está en la página 1de 4

3.2 comportamiento de fases.

Cualquier materia presente en el universo puede estar en el sistema de tres fases: sólido,
líquido o gaseoso. Por ejemplo: hielo, agua liquida y vapor de agua, son tres fases, cada
una físicamente distinta y homogénea, claramente separadas. El término fase representa
cualquier parte del sistema, homogénea y físicamente distinta. El hidrocarburo en el
yacimiento y en los pozos es un fluido que está en dos fases en líquido, en gaseoso o en
ambos.

Por ende, para descubrir el tipo de yacimiento de hidrocarburo hay que determinar el
estado que se encuentra la mezcla en el yacimiento, utilizando criterios termodinámicos
de fases. En estos criterios influye la presión y la temperatura, sometiendo a una
sustancia a que este presente como una fase liquida o gaseosa.

Cuatros fases físicas controlan el comportamiento de fases de mezclas de hidrocarburos:


presión, atracción molecular, energía cinética (movimiento molecular asociado con
temperatura) y repulsión molecular. Los hidrocarburos aumentan su densidad cuando la
presión y la atracción molecular mantienen una fuerza mayor a las moléculas juntas entre
si. Las fuerzas de atracción molecular son directamente proporcionales a la masa de las
moléculas e inversamente proporcionales a la distancia entre las mismas.

Las moléculas se dispersan debido a la energía cinética y a la repulsión molecular cuando


la temperatura es mayor produciendo disminución de la densidad, como es el caso
cuando un liquido se gasifica o un gas se expande. Los hidrocarburos presentan un
comportamiento regular que es de pasar de fase liquida a gaseosa o viceversa, esto de
acuerdo al aumento o disminución de la presión y la temperatura.

En la industria petrolera, el estudio del comportamiento de fases de fluidos es importante


a la hora de la descripción y determinación de la propiedades de los mismos. Pero antes
de sumergirse completamente en temas como tipos de pruebas realizadas para estudiar
dichos comportamientos es necesario conocer algunos fundamentos básicos.

Fase: cualquier parte homogenea y diferente físicamente del sistema en estudio, por


ejemplo en el caso de tener un cubo de hielo, agua líquida en cualquier proporción y
vapor de agua estariamos hablando de un sistema de tres fases o trifásico. A continuación
se presenta un Diagrama de Fases para hidrocarburos con el fin de reflejar un poco mejor
la información a mencionar.

Puntos de Burbujeo: puntos en los cuales existe fase líquida con una parte infinitesimal de
gas.
Puntos de Rocio: puntos en los cuales existe fase gaseosa con una parte infinitesimal de
líquido.

Presión Cricondenbárica: máxima presión en la cual coexisten equilibradamente la fase


líquida y la fase gaseosa.

Temperatura Cricondentérmica: máxima temperatura en la cual coexisten


equilibradamente la fase líquida y la gaseosa.

Condensación Retrógrada: puede ser expresada desde dos ópticas, la condensación de


líquido durante expansión de gas a temperatura constante o bien la condensación de
líquido durante calentamiento de gas a presión constante.

Punto Crítico: punto en el cual convergen las curvas de rocío y burbujeo.

Como se puede notar en el diagrama de fases presentado anteriormente existen diversos


tipos de yacimientos reflejados en el gráfico, se explicarán a continuación cada uno de
ellos con el fin de poder diferenciarlos con mayor facilidad.

Yacimientos de Gas:

Yacimientos de Gas Seco: son aquellos reservorios en los cuales la mezcla de


hidrocarburos se mantiene gaseosa tanto en yacimiento como en superficie,
generalmente la composición del hidrocarburo presente en este tipo de yacimientos posee
alrededor de 90% de gas metano (C1) y la temperatura en yacimiento excede la
temperatura cricondentérmica. En este tipo de yacimientos no se observa condensación
retrógrada.

Yacimientos de Gas Húmedo: se definen como todos aquellos reservorios en los cuales la
mezcla de hidrocarburos se mantiene gaseosa en el yacimiento pero en superficie entra
en la zona bifásica. En este tipo de yacimientos la temperatura presente es superior a la
temperatura cricondentérmica, la relación gas-petróleo de producción está entre 60 y 100
MPCN/BN (Millones de Pies Cúbicos Normales sobre Barriles Normales), el líquido
producido es incoloro (observado en supercie) y presenta una gravedad API mayor a 60°.

Yacimientos de Gas Condensado: son reservorios en donde la mezcla de hidrocarburos


se mantiene gaseosa o en punto de rocío a condiciones iniciales de yacimientos pero
luego al entrar en la region bifásica presenta condensación retrógrada durante la
reducción de la presión a temperatura constante hasta cierto punto en el cual la
saturación de líquido empieza a descender. En este tipo de yacimientos la temperatura
presente se encuentra entre la temperatura crítica y la temperatura cricondentérmica,
relación gas-petróleo de producción se encuentra entre 5000 y 10000 PCN/BN (Pies
Cúbicos Normales sobre Barriles Normales), el líquido producido puede ser incoloro,
amarillo o rara vez negro y presenta una gravedad API entre 40° y 60°.
Yacimientos de Petróleo

Yacimientos de Petróleo de Alta Volatilidad o “Cuasi-Crítico”: son reservorios en los


cuales la mezcla de hidrocarburos se encuentra inicialmente cerca del punto crítico en
estado líquido, la reducción de la presión a temperatura constante origina considerables
cambios en la relación gas-petroleo de solucion y cuando la presión de yacimiento cae por
debajo de la presión de burbuja se produce un agotamiento acelerado del crudo. La
temperatura en yacimiento es ligeramente menor a la temperatura crítica, la relación gas
petróleo de producción esta entre 2000 y 5000 PCN/BN (Pies Cúbicos Normales sobre
Barriles Normales), el factor volumétrico de formación de petróleo (Bo) es mayor a 1,5
BY/BN (Barriles de Yacimiento sobre Barriles Normales) y el crudo posee una gravedad
API mayor a 40°.

Yacimientos de Petróleo de Baja Volatilidad o “Petróleo Negro”: son reservorios en los


cuales la temperatura de yacimiento es mucho menor a la temperatura crítica, existe una
proporción considerable (alrededor de 40%) de heptano (C7), la reducción de la presión a
temperatura constante no produce grandes cambios en cuando a la relación gas-petróleo
de solución, la relación gas-petróleo de producción es inferior a 2000 PCN/BN (Pies
Cúbicos Normales sobre Barriles Normales), el factor volumétrico de formación de
petróleo es inferior a 1,5 BY/BN (Barriles de Yacimiento sobre Barriles Normales), el color
del líquido producido es negro o verde oscuro y la gravedad API que presenta es menor a
40°.

DE, M. D. C. D. F., & SUPERCRÍTICOS, P. B. C. E. F. modelamiento del comportamiento


de fases de polÃmeros...

3.3 registro de doble inducción


Es un registro que presenta varias bobinas y proporciona dos curvas de conductividad o
de resistividad. El principio de funcionamiento es el mismo que en el registro de inducción
(figura II.18). El registro doble inducción requiere de un lodo conductor para obtener la
curva SP; su resolución es pobre en resistividades mayores de 200 ohm-m, generalmente
va acompañado de un registro de micro resistividad. Este registro se diseñó con objeto de
tener un valor más exacto de Rt, reducir el efecto de diámetro de agujero y dar una mejor
respuesta en capas delgadas. Así mismo, con este registro se puede determinar la
resistividad de las zonas virgen y lavada, así como obtener el diámetro de invasión. Se
puede correlacionar con otras curvas. El tipo de sonda contiene varias bobinas. Si se
utilizan bobinas suplementarias para cancelar la contribución del campo arriba y debajo
de las bobinas principales para reducir el campo cercano al pozo y poder tener una mayor
penetración hacia la formación, la cancelación del campo se optimiza por el arreglo del
espaciamiento y número de vueltas de las bobinas individuales.
Jorge, J. C. (2011). Descripción de una herramienta de Registro Geofísico llamada NDT-
BA (Doctoral dissertation, Tesis de licenciatura inédita, Universidad Veracruzana, Facultad
de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones).

También podría gustarte