Está en la página 1de 166

Comentarios Selectos del

Impuesto Sobre la Renta 2017


(Cierre Fiscal)

CPC y MF Edgar Ulises Hernández Campos


C.P.C. y M.F. Edgar Ulises Hernández Campos
Egresado de la Universidad De La Salle Bajío, A.C. (Contador Público y Máster en
Fiscal)
Director General de Hernández Campos Contadores Públicos, S.C.
Contador Público Certificado por el IMCP
Socio activo del Colegio de Contadores Públicos de León, A.C.
Ex presidente y Miembro de la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio de
Contadores Públicos de León, A.C.
Miembro de la Comisión Fiscal Regional Región Centro-Occidente del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
Miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
Miembro de la Comisión de Asuntos Fiscales del Consejo Coordinador Empresarial de
León
Ex-Catedrático del área fiscal en la Lic. En Contaduría Pública y Maestría en Fiscal en
la Universidad De La Salle Bajío, A.C., Universidad Iberoamericana Campus León,
Universidad EPCA y Universidad del Valle de Atemajac Campus León
Síndico del Contribuyente ante el SAT de 2001 a 2007
Articulista de: PaF, Nuevo Consultorio Fiscal, OffixFiscal, Cpware y Fiscalistas
Conferenciante a nivel nacional en 31 Estados del País de temas contables y fiscales
en Universidades, Colegios de Empresarios y de Contadores.
Expositor ante el Servicio de Administración Tributaria
Miembro de la Asociación Nacional de Especialistas en Fiscal Delegación Guanajuato,
A.C. (ANEFAC)
Ingresos Acumulables (Art. 16 LISR)

a) Efectivo
b) Crédito
c) Bienes
d) Servicios
e) De cualquier otro tipo (*)
Ingresos Acumulables (Art. 16 LISR)

No son acumulables los dividendos percibidos de otras


personas morales.
*A partir de 2014 ya NO se consideran dichos dividendos
dentro de los Ingresos base para la PTU (Art. 9 penúltimo
párrafo de la LISR)
Ingresos Acumulables (Art. 16 LISR)

Ingresos del Extranjero atribuibles a un EP en México. (No se


consideran ingresos las remesas de dichos EP)
Ingresos Acumulables (Art. 16 LISR)

No se consideran ingresos acumulables para el ISR:


a) Aumentos de Capital (No olvidar protocolizar en tiempo y
forma y NO efectivo > $ 600,000.00)
b) Pagos de Pérdidas a los accionistas
c) Primas en colocación de acciones
d) Revaluación de activos
e) Valuación de acciones por el método de participación
¿En qué momento se consideran los
ingresos como acumulables? Art. 17
LISR
I. Enajenación de bienes y Prestación de Servicios:
a) Expedición del comprobante que ampara la operación
b) Envío o entrega material del bien o se preste el servicio
c) Se exigible el precio o la contraprestación. Incluye anticipos.
¿Qué pasa con los depósitos en garantía?

AC, SC, Juntas de Agua, Recolección de Basura y los Organismos


descentralizados acumularán al cobro de las contraprestaciones.
¿En qué momento se consideran los
ingresos como acumulables? Art. 17
LISR
II. En Arrendamiento:
a) Se cobre la renta
b) Se expida el comprobante
c) Sea exigible. Mucho cuidado con los contratos (*)
¿En qué momento se consideran los
ingresos como acumulables? Art. 17
LISR
III.- En el arrendamiento financiero se considerará ingreso el
efectivamente cobrado.
En ventas en abonos, se considerará el total de la operación
en el ejercicio, independientemente de la fecha de cobro. (*)
¿Equitativo?
¿En qué momento se consideran los
ingresos como acumulables? Art. 17
LISR
IV.- Contratos de obra inmueble: en la fecha en que las
estimaciones por obra ejecutada sean autorizadas o
aprobadas para que proceda su cobro, siempre y cuando el
pago de dichas estimaciones tengan lugar dentro de los tres
meses siguientes a su aprobación o autorización; de lo
contrario, los ingresos provenientes de dichos contratos se
considerarán acumulables hasta que sean efectivamente
pagados.
Cualquier cantidad que reciban adicional.
¿En qué momento se consideran los
ingresos como acumulables? Art. 17
LISR
V.- Deudas no cubiertas en el momento en que se actualice la
prescripción o en el plazo que otro contribuyente la hubiera
deducido por incobrable.
Otros ingresos acumulables (Art. 18
LISR)

1) Ingresos presuntivos
2) Ganancia por pagos en especie.
3) Mejoras en propiedades arrendadas al finalizar el
contrato (Practicar avalúo.)
4) Ganancia en venta de: activos, terrenos, acciones
5) Recuperación de créditos deducidos por incobrables
6) Recuperación de seguros y fianzas
Otros ingresos acumulables (Art. 18
LISR)

7) Cobro del seguro del hombre clave


8) Intereses devengados. Moratorios a partir del 4 mes, sólo
los efectivamente cobrados.
9) Ajuste por inflación acumulable
10) Gastos por cuenta de terceros sin comprobantes
11) Préstamos y aumentos de capital en efectivo > $
600,000.00
(Pérdidas) Utilidad por Venta de
Activos Fijos
MOI Terreno 1,500
Fecha de adquisición 15-may-80
Fecha de enajenación 30-abr-17
Precio de Venta 798,500

MOI Terreno 1,500


Por: Factor de Actualización 1532.6514
Igual: MOI Terreno actualizado 2,298,977
Cálculos:

Utilidad Contable:

Precio de Venta 798,500


Menos: MOI Terreno 1,500
Igual: Utilidad Contable en Venta de Terrenos 797,000

Pérdida Fiscal:

Precio de Venta 798,500


Menos: MOI Terreno actualizado 2,298,977
Igual: Pérdida Fiscal en Venta de Terrenos ( 1,500,477 )
Correcto Registro

Nombre de la cuenta Parcial Debe Haber

Bancos

Banamex cta. 123456 798,500

Terrenos

Terreno 1 Lote 6 1,500

Otros ingresos

Utilidad por Venta de Terrenos 797,000

798,500 798,500
Uso de cuentas de orden y la e-Contabilidad
(Art. 28 CFF y 33 de su Regalmento)

Nombre de la cuenta Parcial Debe Haber

Pérdida Fiscal en Venta de


Terrenos 1,500,477

Deducción por Pérdida en


Venta de Terrenos 1,500,477

1,500,477 1,500,477
Deducciones Autorizadas
¿Por qué se permite ejercer
deducciones en la LISR?

Se parte del supuesto de que, en efecto, para poder obtener


ingresos (Entiéndase acumulables), es preciso que el
contribuyente en la mayoría de los casos, realice
desembolsos para obtener los ingresos en comento. Además,
es necesario considerar que habrá deducciones (E inclusive
ingresos) que serán virtuales, que no necesariamente
implican desembolsos de efectivo. (Efecto inflacionario,
Deducciones de Inversión)
¿Qué se entiende por deducción
autorizada?

En primer término, el término deducción significa simplemente


“restar” o “disminuir”.
Por deducción autorizada, podemos afirmar que entendemos
aquellas partidas que, cumpliendo requisitos legales
(Requisitos de las Deducciones), pueden ser restadas de los
ingresos acumulables, y con ello, pagar el ISR sobre una
base (Resultado Fiscal) en teoría más justa, ya que, para la
obtención de los ingresos acumulables, se tuvieron que
efectuar desembolsos de dinero.
Generalidades de las Deducciones

¿Qué partidas son deducibles para las Personas Morales del


Título II de la LISR y que requisitos se deberán de cumplir
para ejercer las deducciones?
Generalidades de las Deducciones

TÍTULO II DE LAS PERSONAS MORALES

CAPÍTULO II De las deducciones

Sección I De las deducciones en general (Arts. 25 al


30 LISR)
Sección II De las inversiones (Arts. 31 al 38 LISR)

Sección III Del Costo de lo Vendido (Arts. 39 al 43 LISR)


Generalidades de las Deducciones
TÍTULO II DE LAS PERSONAS MORALES
CAPÍTULO II De las deducciones
Sección I De las deducciones en general
Artículos
25 Deducciones autorizadas
26 Deducciones de residentes en el extranjero con establecimientos
permanentes en el país
27 Requisitos de las deducciones
28 Gastos no deducibles
29 Reservas para fondos de pensiones jubilaciones y de primas de
antigüedad
30 Erogaciones estimadas en inmuebles, largos procesos de
fabricación y tiempo compartido
Deducciones Autorizadas (Art. 25
LISR)

I. Las devoluciones que se reciban o los descuentos o


bonificaciones que se hagan en el ejercicio.
Nota: Es importante considerar tener al día los comprobantes
que amparen esta partida, que no debemos de olvidar, serán
los CFDI’s que se expidan por estos conceptos.
Comercialmente les llamamos “notas de crédito”, sin embargo
para efectos fiscales son simplemente CFDI. (Revisar
además lo dispuesto por los artículos 29 y 29-A del CFF y 37
del RCFF)
Deducciones Autorizadas (Art. 25
LISR)

II. Costo de lo vendido.


Deducción sumamente importante, aunque debemos precisar
que su implementación, en nuestra opinión viola varias
garantías constitucionales en virtud de la imprecisión de
conceptos, además de ser confuso su mecanismo entre
empresas comerciales e industriales.
La LISR pretende dar por entendida su aplicación por el
conocimiento técnico del C.P., sin embargo recordemos que
no hay congruencia entre los NIF’s y las leyes fiscales.
Deducciones Autorizadas (Art. 25
LISR)
III. Gastos netos. ¿Qué es un gasto?
Para la deducción de gastos, debemos de considerar:
1. Ser estrictamente indispensables. ¿Dónde está la
definición?
2. Estar amparados con documentación fiscal.
Comprobantes Fiscales.
3. Si son mayores de $ 2,000.00 deberán de estar pagados
con cheques nominativos para abono en cuenta del
beneficiario. Tarjetas de crédito o débito o monederos
electrónicos.
Deducciones Autorizadas (Art. 27
LISR)

IV. Deducción de las Inversiones. (Activos Fijos, Cargos y Gastos Diferidos)


Reglas.
1. Aplicar porcientos máximos de deducción según artículos 33, 34 y 35 de la
LISR.
2. Establecer de manera correcta el MOI.
3. En ejercicios irregulares, la deducción de la inversión será en forma
proporcional al número de meses de uso del bien.
4. Deducir la inversión desde su uso, o en el ejercicio siguiente.
5. En autos cuyo MOI sea mayor a $ 175,000.00, la deducción será hasta
por ese importe.
MOI deducible en autos 175,000.00.
Deducción de Inversiones
Factor de Actualización (Art. 31
séptimo párrafo LISR)

Si el número de meses de uso completo, es


impar, restamos un mes (Diciembre) y lo
convertimos en un período de meses pares.
(Art. 31 último párrafo de la LISR)
Deducción de Cuentas Incobrables

XVI Créditos Incobrables


Se consideran en el mes en el que:

• Se consuma el plazo de prescripción


ó
• Antes si fuera notoria la imposibilidad práctica de cobro.
Deducción de Cuentas Incobrables

• Créditos de hasta 30,000 UDIS (12.9193 por 30,000


igual a $ 387,579)
a) Se considera que existe notoria imposibilidad práctica de
cobro, cuando en el plazo de un año contado a partir de
que incurra en mora, no se hubiera logrado su cobro.
Se consideran incobrables en el mes en que se cumpla
el año de haber incurrido en mora.
Cuando se tengan dos o más créditos con una misma
persona, se suma la totalidad de los créditos para
determinar si exceden el límite.
Deducción de Cuentas Incobrables

Requisitos adicionales

Créditos de entre $5,000.00 y 30,000. UDIS


Contratados con público en general

– Se requiere que el contribuyente informe sobre estos créditos a


las sociedades de información crediticia en términos de las
reglas generales que al efecto publique el SAT.
Deducción de Cuentas Incobrables

Requisitos adicionales
La disposición no establece:
1. Un plazo a los contribuyentes para dar ese informe.
2. La forma en que habrá de darse.
3. No se aclara si bastará con dar el informe para que se
tenga por cumplido el requisito.
Deducción de Cuentas Incobrables

Créditos de hasta 30,000. UDIS ($ 387,579.00)


Contratados con personas físicas o morales con actividades
empresariales:
1. Que se informe por escrito al deudor del crédito, de que
se efectuará la deducción del mismo en términos del
inciso a) de la fracción XV del artículo 27 de la LISR.
2. Que se informe a las autoridades fiscales, a más tardar el
15 de febrero de cada año, de los créditos incobrables
que fueron deducidos en el año inmediato anterior.
Deducción de Cuentas Incobrables

Créditos de hasta 30,000. UDIS


Contratados con personas físicas o morales con actividades
empresariales.
No se señala la manera en que habrá de realizarse el informe
ni existe a la fecha un formato fiscal especial para dicho
efecto.
Por lo tanto el informe deberá hacerse mediante escrito libre,
en términos del artículo 31 del Código Fiscal de la
Federación.
Deducción de Cuentas Incobrables

Créditos mayores a 30,000 UDIS


b) Requisitos:
1. El acreedor haya demandado ante autoridad judicial el
pago del crédito o se haya iniciado el procedimiento
arbitral convenido para su cobro.

2. Se informe por escrito al deudor, que se efectuará la


deducción del crédito, cuando este tenga actividad
empresarial.
Deducción de Cuentas Incobrables

Créditos mayores a 30,000 UDIS


b) Requisitos:
1. Informar a las autoridades fiscales, a más tardar el 15 de
febrero de cada año de los créditos incobrables que se
dedujeron.
2. También se informa al buro de crédito.
3. Aplica a cuentas con publico en general y con actividades
empresariales.
Deducción de Cuentas Incobrables

c) Quiebra o concurso

1. Se compruebe que el deudor ha sido declarado en


quiebra o concurso.

2. En el caso de quiebra, debe existir sentencia que la


declare concluida por pago concursal o por falta de
activos.
Deducción de Cuentas Incobrables

CRÉDITOS CON GARANTÍA HIPOTECARIA


• Solamente es deducible el cincuenta por ciento del monto.
• Cuando se den los supuestos del inciso b):
 El acreedor haya demandado ante autoridad judicial el pago del
crédito o se haya iniciado el procedimiento arbitral convenido
para su cobro.
 Se informe por escrito al deudor, que se efectuará la deducción
del crédito en términos del inciso a).
 Informar a las autoridades fiscales, a más tardar el 15 de
febrero de cada año de los créditos incobrables que se
dedujeron.
Registro en Contabilidad

Dentro de los múltiples requisitos que se deben de cumplir para los


efectos de las deducciones, está el de “que estén debidamente
registradas en contabilidad”. Para estos efectos, si efectuamos la
deducción de una cuenta incobrable, debemos correr el siguiente
asiento contable:
Nombre de la cuenta Parcial Debe Haber
Gastos de Venta 1,000.00
Deducción de cuentas incobrables
IVA Trasladado por cobrar 160.00

Clientes 1,160.00
1,160.00 1,160.00
Otras consideraciones

Los contribuyentes que deduzcan créditos por incobrables,


los deberán considerar cancelados en el último mes de la
primera mitad del ejercicio en que se deduzcan.
IMSS

VI. Las cuotas a cargo de los patrones pagadas al Instituto


Mexicano del Seguro Social, incluidas las previstas en la Ley
del Seguro de Desempleo.

Nota: A partir de 2014 las cuotas del trabajador pagadas por


el patrón, no se pueden deducir.
Intereses

VII. Los intereses devengados a cargo en el ejercicio, sin


ajuste alguno. En el caso de los intereses moratorios, a partir
del cuarto mes se deducirán únicamente los efectivamente
pagados.
Ajuste anual por inflación

VIII.- El ajuste anual por inflación que resulte deducible. Es


curioso que, cuando este concepto es acumulable, la LISR lo
define perfectamente, pero no es así cuando resulta
deducible. Simplemente lo contempla como una deducción
autorizada, pero no lo define de una manera clara, aunque
por obviedad, podamos entender el concepto. Como siempre,
se deja muy en claro cuales son los ingresos por los que se
debe de pagar el ISR, pero cuando se trata de deducciones,
se dejan lagunas, que en nuestra opinión, pudieran inducir al
error, con las consecuencias que ya conocemos.
Cálculo del ajuste anual por
inflación.

Concepto

Promedio Anual de las Deudas


(-) Promedio Anual de los Créditos
(=) Diferencia
(x) Factor de Ajuste anual
(=) Ajuste anual por inflación

Si el promedio anual de los créditos es mayor


que el promedio anual de las deudas, entonces el
ajuste anual será deducible.
Ajuste anual por inflación

Nota: A partir de 2014 si la PM realiza enajenaciones a


plazos, SI puede considerar como créditos las cuentas por
cobrar. Lo anterior en virtud de que con la Reforma Fiscal,
acumula el total del precio pactado en la operación.
Pagos a PF

IX. Los anticipos y los rendimientos que paguen las


sociedades cooperativas de producción, así como los
anticipos que entreguen las sociedades y asociaciones civiles
a sus miembros, cuando los distribuyan en los términos de la
fracción II del artículo 94 de esta Ley.
Prestaciones Exentas

X. Las aportaciones efectuadas para la creación o incremento de


reservas para fondos de pensiones o jubilaciones del personal,
complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social, y de
primas de antigüedad constituidas en los términos de esta Ley. El
monto de la deducción a que se refiere esta fracción no excederá en
ningún caso a la cantidad que resulte de aplicar el factor de 0.47 al
monto de la aportación realizada en el ejercicio de que se trate. El
factor a que se refiere este párrafo será del 0.53 cuando las
prestaciones otorgadas por los contribuyentes a favor de sus
trabajadores que a su vez sean ingresos exentos para dichos
trabajadores, en el ejercicio de que se trate, no disminuyan respecto de
las otorgadas en el ejercicio fiscal inmediato anterior.
Ejemplo:

DETERMINACIÓN DEL IMPORTE NO DEDUCIBLE DE PRESTACIONES


EXENTAS AL TRABAJADOR

Concepto Anual

PRESTACIONES EXENTAS PAGADAS (Aguinaldo


Total exento de todos los trabajadores) 100,000.00

( x ) FACTOR 0.53

( = ) IMPORTE NO DEDUCIBLES 53,000


Recomendación en Contabilidad

Como vemos, el importe d e $ 53,000.00 es NO deducible, lo


que implica que $ 47,000.00 si lo sean. Es recomendable
registrar por separado el importe de las partidas NO
deducibles por prestaciones, a las demás partidas no
deducibles.

Ejemplo de registro:
Recomendación en Contabilidad
Concepto Importe
Aguinaldo 6,000.00
SMG ($ 80.04 por día)
(-) Aguilado exento (30 días del SMG) 2,401.00
(=) Aguinaldo Gravado 3,599.00

Aguinaldo Exento 2,401.00


(x) Factor de Deduciblidad 53.00%
(=) Aguinaldo exento deducible 1,273.00
(-) Aguinaldo Exento 2,401.00
(=) Aguinaldo exento NO deducible 1,128.00

Registro Contable:

Nombre de la cuenta Parcial Debe Haber


Gastos de Administración 6,000
Aguinaldo Deducible 4,872.00
Aguinaldo no Deducible 1,128.00
Bancos 6,000
Banamex cta. 123456
Sumas Iguales 6,000 6,000
Efecto en CUFIN

Al tratarse de una partida específicamente no deducible,


como las demás, tiene un impacto negativo:
a) No se resta de los ingresos acumulables
b) Cuesta financieramente el 30% de ISR
c) Disminuye el resultado fiscal para efectos de CUFIN
Requisitos de las Deducciones Autorizadas
(Art. 27 LISR)
Donativos

1. Que estén efectivamente pagados


2. A donatarias autorizadas (Anexo 14 RMF) hasta el 7% del
monto de la utilidad fiscal del ejercicio anterior.
3. Donativos a favor de la Federación, de las entidades
federativas, de los municipios, o de sus organismos
descentralizados, el monto deducible no podrá exceder
del 4% de la utilidad fiscal del ejercicio anterior.
Inversiones

Inversiones los activos fijos, los gastos y cargos diferidos y


las erogaciones realizadas en periodos preoperativos.
Nota: Determinar correctamente el MOI deducible
Comprobantes

1. Estar amparadas con comprobantes fiscales


2. Si son mayores a $ 2,000.00 pagar con transferencias,
depósitos, tarjetas de crédito, débito o monederos
electrónicos.
3. Se puede dispensar de lo anterior en zonas rurales sin
servicios bancarios
4. Aplicar el punto 2 en el pago de combustibles aún y
cuando sean menores de $ 2,000.00
Contabilidad

Estar debidamente registradas en contabilidad y que sean


restadas una sola vez.

Nota: Vincular con el artículo 33 del RCFF


Contabilidad (Art. 33 RCFF)

A. Los documentos e información que integran la


contabilidad son:
I. Los registros o asientos contables auxiliares, incluyendo
el catálogo de cuentas que se utilice para tal efecto, así como
las pólizas de dichos registros y asientos;
II. Los avisos o solicitudes de inscripción al registro federal
de contribuyentes, así como su documentación soporte;
III. Las declaraciones anuales, informativas y de pagos
provisionales, mensuales, bimestrales, trimestrales o
definitivos;
Contabilidad (Art. 33 RCFF)

IV. Los estados de cuenta bancarios y las conciliaciones de


los depósitos y retiros respecto de los registros contables,
incluyendo los estados de cuenta correspondientes a
inversiones y tarjetas de crédito, débito o de servicios del
contribuyente, así como de los monederos electrónicos
utilizados para el pago de combustible y para el otorgamiento
de vales de despensa que, en su caso, se otorguen a los
trabajadores del contribuyente;
V. Las acciones, partes sociales y títulos de crédito en los
que sea parte el contribuyente;
Contabilidad (Art. 33 RCFF)
VI. La documentación relacionada con la contratación de
personas físicas que presten servicios personales subordinados,
así como la relativa a su inscripción y registro o avisos realizados
en materia de seguridad social y sus aportaciones;
VII. La documentación relativa a importaciones y exportaciones
en materia aduanera o comercio exterior;
VIII. La documentación e información de los registros de todas las
operaciones, actos o actividades, los cuales deberán
asentarse conforme a los sistemas de control y verificación
internos necesarios, y
IX. Las demás declaraciones a que estén obligados en términos de las
disposiciones fiscales aplicables.
Contabilidad (Art. 33 RCFF)

B. Los registros o asientos contables deberán:


I. Ser analíticos y efectuarse en el mes en que se realicen las operaciones, actos
o actividades a que se refieran, a más tardar dentro de los cinco días siguientes a la
realización de la operación, acto o actividad;
II. Integrarse en el libro diario, en forma descriptiva, todas las operaciones, actos
o actividades siguiendo el orden cronológico en que éstos se efectúen, indicando el
movimiento de cargo o abono que a cada una corresponda, así como integrarse los
nombres de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del periodo de registro
inmediato anterior, el total del movimiento de cargo o abono a cada cuenta en el
periodo y su saldo final.
Podrán llevarse libros diario y mayor por establecimientos o dependencias, por
tipos de actividad o por cualquier otra clasificación, pero en todos los casos
deberán existir los libros diario y mayor general en los que se concentren todas las
operaciones del contribuyente;
Contabilidad (Art. 33 RCFF)

III. Permitir la identificación de cada operación, acto o actividad y sus


características, relacionándolas con los folios asignados a los
comprobantes fiscales o con la documentación comprobatoria, de tal
forma que pueda identificarse la forma de pago, las distintas
contribuciones, tasas y cuotas, incluyendo aquellas operaciones, actos o
actividades por las que no se deban pagar contribuciones, de acuerdo a
la operación, acto o actividad de que se trate;
IV. Permitir la identificación de las inversiones realizadas
relacionándolas con la documentación comprobatoria o con los
comprobantes fiscales, de tal forma que pueda precisarse la fecha de
adquisición del bien o de efectuada la inversión, su descripción, el monto
original de la inversión, el porcentaje e importe de su deducción anual, en
su caso, así como la fecha de inicio de su deducción;
Contabilidad (Art. 33 RCFF)

V. Relacionar cada operación, acto o actividad con los


saldos que den como resultado las cifras finales de las
cuentas;
VI. Formular los estados de posición financiera, de
resultados, de variaciones en el capital contable, de origen y
aplicación de recursos, así como las balanzas de
comprobación, incluyendo las cuentas de orden y las notas a
dichos estados;
VII. Relacionar los estados de posición financiera con las
cuentas de cada operación;
Contabilidad (Art. 33 RCFF)

VIII. Identificar las contribuciones que se deban cancelar o


devolver, en virtud de devoluciones que se reciban y
descuentos o bonificaciones que se otorguen conforme a las
disposiciones fiscales;
IX. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al
otorgamiento de estímulos fiscales y de subsidios;
X. Identificar los bienes distinguiendo, entre los adquiridos o
producidos, los correspondientes a materias primas y
productos terminados o semiterminados, los enajenados, así
como los destinados a donación o, en su caso, destrucción;
Contabilidad (Art. 33 RCFF)

XI. Plasmarse en idioma español y consignar los valores en moneda


nacional.
Cuando la información de los comprobantes fiscales o de los datos
y documentación que integran la contabilidad estén en idioma distinto al
español, o los valores se consignen en moneda extranjera, deberán
acompañarse de la traducción correspondiente y señalar el tipo de
cambio utilizado por cada operación;
XII. Establecer por centro de costos, identificando las operaciones,
actos o actividades de cada sucursal o establecimiento, incluyendo
aquéllos que se localicen en el extranjero;
Contabilidad (Art. 33 RCFF)
XIII. Señalar la fecha de realización de la operación, acto o actividad, su
descripción o concepto, la cantidad o unidad de medida en su caso, la forma
de pago de la operación, acto o actividad, especificando si fue de contado, a
crédito, a plazos o en parcialidades, y el medio de pago o de extinción de dicha
obligación, según corresponda.
Tratándose de operaciones a crédito, a plazos o en parcialidades, por
cada pago o abono que se reciba o se realice, incluyendo el anticipo o
enganche según corresponda. Además de lo señalado en el párrafo anterior,
deberán registrar el monto del pago, precisando si se efectúa en efectivo,
transferencia interbancaria de fondos, cheque nominativo para abono en
cuenta, tarjeta de débito, crédito o de servicios, monedero electrónico o por
cualquier otro medio. Cuando el pago se realice en especie o permuta, deberá
indicarse el tipo de bien o servicio otorgado como contraprestación y su valor;
Recomendación Fiscal:

Nota:
En todos los casos encontraremos como factor común, entre
otros que para poder realizar las deducciones que se
señalan, deberán de estar debidamente registradas en
contabilidad. Se sugiere, que, se establezcan registros en
cuentas de orden, para registrar los valores fiscales tales
como:
Deducciones de Inversión
Ajuste Anual por Inflación
CUFIN, CUCA, etc.
Recomendación:

Cuentas de orden: (Art. 44 del RLISR)


Pueden ser de tres tipos, de acuerdo a la doctrina contable:
1. Valores Ajenos (Mercancías en Comisión)
2. Valores Contingentes (Doctos. Descontados)
3. Cuentas de Memoranda o de Registro. En este tipo de
cuentas es recomendable el registrar los valores fiscales
que sabemos que por los NIFS, no se ven reflejados en
los libros contables.
Ejemplo:
Supongamos que tenemos ajuste anual por inflación
deducible en cantidad de $ 50,000.00. ¿Cómo registrar
este importe en la contabilidad para considerarlo en la
declaración anual del ISR, sin que me afecte la estructura
financiera?
Deducción de pagos con retenciones

Se podrán deducir siempre y cuando se haga la retención y


entero de la misma.
En el caso del pago de salarios, deben de constar en CFDI.
2.7.5.3. Momento de deducibilidad
del CFDI de las remuneraciones
cubiertas a los trabajadores
• Para los efectos del artículo 27, fracción V, segundo
párrafo de la Ley del ISR, se considera que los
contribuyentes que expidan CFDI por las remuneraciones
que cubran a sus trabajadores, tendrán por cumplidos los
requisitos de deducibilidad de dichos comprobantes para
efectos fiscales, al momento que se realice el pago de
dichas remuneraciones, con independencia de la fecha en
que se haya emitido el CFDI o haya sido certificado por el
proveedor de certificación del CFDI autorizado.
3.3.1.17. Deducción de salarios
pagados en efectivo

• Para efectos del artículo 27, fracción III, en relación con el


artículo 94 de la Ley del ISR y 29, primer párrafo del CFF,
las erogaciones efectuadas por salarios y en general por la
prestación de un servicio personal subordinado pagadas
en efectivo, podrán ser deducibles, siempre que además
de cumplir con todos los requisitos que señalan las
disposiciones fiscales para la deducibilidad de dicho
concepto, se cumpla con la obligación inherente a la
emisión del CFDI correspondiente por concepto de nómina.
IVA/IEPS
Que cuando los pagos cuya deducción se pretenda realizar
se hagan a contribuyentes que causen el impuesto al valor
agregado, dicho impuesto se traslade en forma expresa y por
separado en el comprobante fiscal correspondiente.
En los casos en los que las disposiciones fiscales
establezcan la obligación de adherir marbetes o precintos en
los envases y recipientes que contengan los productos que se
adquieran, la deducción a que se refiere la fracción II del
artículo 25 de esta Ley, sólo podrá efectuarse cuando dichos
productos tengan adherido el marbete o precinto
correspondiente.
Intereses

1. Capital invertido en el negocio.


2. Si a su vez se otorgan préstamos a trabajadores o socios,
se podrá deducir la tasa más baja.
Efectivamente pagadas

Pagos a:
1. PF
2. AGAPES
3. Coordinados
Cuando los pagos a que se refiere el párrafo anterior se efectúen con
cheque, la deducción se efectuará en el ejercicio en que éste se cobre,
siempre que entre la fecha consignada en el comprobante fiscal que se
haya expedido y la fecha en que efectivamente se cobre dicho cheque
no hayan transcurrido más de cuatro meses, excepto cuando ambas
fechas correspondan al mismo ejercicio.
Honorarios a directores y consejeros

Tratándose de honorarios o gratificaciones a administradores, comisarios,


directores, gerentes generales o miembros del consejo directivo, de vigilancia,
consultivos o de cualquiera otra índole, éstos se determinen, en cuanto a
monto total y percepción mensual o por asistencia, afectando en la misma
forma los resultados del contribuyente y satisfagan los supuestos siguientes:
1. Que el importe anual establecido para cada persona no sea superior al
sueldo anual devengado por el funcionario de mayor jerarquía de la
sociedad.
2. Que el importe total de los honorarios o gratificaciones establecidos, no
sea superior al monto de los sueldos y salarios anuales devengados por el
personal del contribuyente.
3. Que no excedan del 10% del monto total de las otras deducciones del
ejercicio.
Asistencia Técnica

Que en los casos de asistencia técnica, de transferencia de


tecnología o de regalías, se compruebe ante las autoridades
fiscales que quien proporciona los conocimientos, cuenta con
elementos técnicos propios para ello; que se preste en forma
directa y no a través de terceros, excepto en los casos en que
los pagos se hagan a residentes en México, y en el contrato
respectivo se haya pactado que la prestación se efectuará por
un tercero autorizado; y que no consista en la simple
posibilidad de obtenerla, sino en servicios que efectivamente
se lleven a cabo.
Previsión Social
1. General
2. Sindicalizados, ésta debe constar en CCT.
3. Fondos de Ahorro, hasta 1.3 SMG elevados al año.
4. Seguros de vida a favor de los trabajadores.
Seguros y Fianzas

Deducibles si son para proteger o garantizar activos y/o


contigencias relacionadas con la actividad del contribuyente.
Ventas en Abonos / AF

Se podrán deducir los pagos a las PF que hayan intervenido,


en el ejercicio en el que se cobren efectivamente las
contraprestaciones.
Comisiones a extranjeros

Que tratándose de pagos efectuados a comisionistas y


mediadores residentes en el extranjero, se cumpla con los
requisitos de información y documentación que señale el
Reglamento de esta Ley.
Art. 47 RLISR

Para los efectos de la fracción XIX(XVII) del artículo 31(27) de


la Ley, no se considerará incumplido el requisito que para las
deducciones establece dicha fracción, cuando se cumpla
espontáneamente en los términos del artículo 73 del Código
Fiscal de la Federación, con las obligaciones establecidas en
las fracciones V y VII del citado artículo 31(27), a más tardar
en la fecha en la que se deba presentar la declaración del
ejercicio, siempre y cuando, en su caso, se hubiesen pagado
las cantidades enteradas extemporáneamente debidamente
actualizadas y con los recargos respectivos.
Plazo para cumplir requisitos:

Que al realizar las operaciones correspondientes o a más tardar el


último día del ejercicio se reúnan los requisitos que para cada
deducción en particular establece esta Ley. Tratándose del
comprobante fiscal a que se refiere el primer párrafo de la fracción III de
este artículo, éste se obtenga a más tardar el día en que el
contribuyente deba presentar su declaración. Respecto de la
documentación comprobatoria de las retenciones y de los pagos a que
se refieren las fracciones V y VI de este artículo, respectivamente, los
mismos se realicen en los plazos que al efecto establecen las
disposiciones fiscales, y la documentación comprobatoria se obtenga
en dicha fecha.
Anticipos:

1. Deducibles en el ejercicio en que se paguen, siempre que


se tenga el comprobante fiscal

2. Se debe de vincular con el comprobante total de la


operación deduciendo el anticipo, y se deduce la
diferencia.
Salarios y prestaciones:

Efectivamente pagados
Demostrar la entrega del SPE
Presentar Declaración Informativa

(X. 2014-2016)
Partidas NO Deducibles
Impuestos

No deducibles:
ISR, IVA (Excepción), IEPS (Excepción), SPE, Actualización
Fiscal (17-A CFF).
Recargos si deducibles (Art. 21 CFF)
Ingresos exentos:

Gastos e Inversiones en la proporción que guardan los ingresos


exentos, respecto al total de ingresos:
Concepto Importes
Ingresos exentos 150,000
(+) Ingresos gravados 250,000
(=) Total de Ingresos 400,000

Ingresos exentos 150,000


(/) Total de Ingresos 400,000
(=) Proporción NO deducible 37.50%

Cien por ciento 100.00%


(-) Proporción NO deducible 37.50%
(=) Proporción SI Deducible 62.50%
Ejemplo:

Concepto Importes

Total de Deducciones del ejercicio 85,600

(x) Proporción SI Deducible 62.50%

(=) Deducciones Autorizadas del ejercicio 53,500

Total de Deducciones del ejercicio 85,600

(-) Deducciones Autorizadas del ejercicio 53,500

(=) Erogaciones no deducibles del ejercicio 32,100

(Contabilizar en GND)
Inversiones Parcialmente Deducibles

Se debe de ajustar el MOI en la proporción que la LISR


permita su deducción:
Concepto Importes
Límite deducible 130,000
(/) MOI BMW Modelo 2016 (Sin IVA) 623,000
(=) Proporción 20.87%

Todos los gastos inherentes serán deducibles en dicha proporción


Obsequios:

Los obsequios, atenciones y otros gastos de naturaleza


análoga con excepción de aquéllos que estén directamente
relacionados con la enajenación de productos o la prestación
de servicios y que sean ofrecidos a los clientes en forma
general.
Gastos de Representación
Deducción de Viáticos y Gastos de Viaje:
Deben de corresponder a actividades propias del
contribuyente, deben de ser efectuadas por empleados o
profesionistas relacionados con el Contribuyente, deben de
realizarse a más de 50 Km del domicilio del contribuyente.

Límites para la deducción de viáticos y gastos de viaje: (Se


computan por día y por persona).
Concepto T. Nacional Extranjero

Hospedaje Sin Límite 3,850.00

Alimentación 750.00 1,500.00

Renta de autos 850.00 850.00

Se deberá de acompañar la documentación que ampare el total del viaje. Si son seminarios o
convenciones, reunir la documentación que demuestre tales eventos.
Multas

Las sanciones, las indemnizaciones por daños y perjuicios o


las penas convencionales
Provisiones

Provisiones y reservas con cargo a activos o pasivos, excepto


reservas para gratificaciones a los empleados.
Primas:

Las primas o sobreprecio sobre el valor nominal que el


contribuyente pague por el reembolso de las acciones que
emita.
Pérdidas por caso fortuito

Las pérdidas por caso fortuito, fuerza mayor o por


enajenación de bienes, cuando el valor de adquisición de los
mismos no corresponda al de mercado en el momento en que
se adquirieron dichos bienes por el enajenante.
Crédito Mercantil

El crédito comercial, aun cuando sea adquirido de terceros.


Crédito mercantil es el sobreprecio que se paga al comprar
una negociación.
Renta de activos

Los pagos por el uso o goce temporal de aviones y


embarcaciones, que no tengan concesión o permiso del
Gobierno Federal para ser explotados comercialmente.
Casa-habitación cumpliendo requisitos del RLISR.
Automóviles hasta por $ 200.00 por día.
Pérdidas

Las pérdidas derivadas de la enajenación, así como por caso


fortuito o fuerza mayor, de los activos cuya inversión no es
deducible conforme a lo dispuesto por esta Ley.

Tratándose de aviones, la pérdida será proporcional al MOI


Deducible ($ 8’600,000.00)
Impuestos Indirectos

IVA e IEPS excepto cuando el contribuyente no tenga


derecho a su acreditamiento.
Gastos al Extranjero

Los gastos que se hagan en el extranjero a prorrata con


quienes no sean contribuyentes del impuesto sobre la renta
en los términos de los Títulos II o IV de esta Ley.
Restaurantes

El 91.5% de los consumos en restaurantes.


El 8.50% deducible si se paga con TC del contribuyente.
¿Burla?
Endeudamiento

No deducción de intereses en la capitalización delgada


Anticipos de compras

No deducibles los anticipos de compras de MP, PP o PT, si


no hasta que se tenga el comprobante total de la operación y
forme parte del costo de ventas.
Costo de Venta

Los conceptos no deducibles a que se refiere esta Ley, se


deberán considerar en el ejercicio en el que se efectúe la
erogación y no en aquel ejercicio en el que formen parte del
costo de lo vendido.
Estudio y análisis de la CUFIN

CUFIN, una cuenta fiscal “olvidada”


CUFIN ARTÍCULO 77 LISR

La utilidad fiscal neta (UFIN) es la utilidad que tiene derecho a


retirar un accionista toda vez ya se cubrió el impuesto
correspondiente; la cuenta de utilidad fiscal neta (CUFIN) es la
cuenta que agrupa las UFIN de cada ejercicio.

En este precepto legal se obliga a las personas morales a llevar


una cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN).
DETERMINACIÓN DE LA CUFIN

La CUFIN se adiciona con:

· La Utilidad Fiscal neta de cada ejercicio (UFIN)

· Los dividendos o utilidades percibidos de otras personas


morales residentes en México, y

· Con los ingresos, dividendos o utilidades percibidos de


“Paraísos Fiscales” (Art. 176 LISR). ¿Qué es un “paraíso
fiscal” en México? (*)
¿Qué se considera “paraíso fiscal” en
México?
• Se considerarán ingresos sujetos a regímenes fiscales
preferentes, los que no están gravados en el extranjero o lo
están con un impuesto sobre la renta inferior al 75% del
impuesto sobre la renta que se causaría y pagaría en
México, en los términos de los Títulos II o IV de esta Ley,
según corresponda. No se considerará el impuesto sobre
dividendos señalado en el segundo párrafo del artículo 140
de la presente Ley al momento de determinar los ingresos
sujetos a regímenes fiscales preferentes.
DETERMINACIÓN DE LA CUFIN

Se disminuye:

· Con los dividendos o utilidades pagados, y

· Con las utilidades distribuidas que señala el Art. 78 LISR.

Cuando en ambos casos provengan de dicha cuenta.


CUFIN
No se incluyen en la CUFIN los dividendos o
utilidades en acciones o los reinvertidos en la
suscripción o aumento de capital que se efectúen
dentro de los 30 días naturales siguientes a su
distribución.
ACTUALIZACIÓN DE LA CUFIN

• El Saldo de la CUFIN, sin incluir la UFIN del ejercicio, se


actualiza desde que se efectuó la última actualización y hasta
el último mes del ejercicio.

• Si se distribuyen o se perciben dividendos o utilidades con


posterioridad:
– Se actualiza desde la última actualización y hasta el mes en el que
se distribuyan los dividendos o utilidades.
UTILIDAD FISCAL NETA (UFIN)

Resultado Fiscal del Ejercicio


Menos:
▪ ISR del Ejercicio
▪ No deducibles (excepto: provisiones para creación o incremento de
reservas complementarias de activo o pasivo; reservas para
indemnizaciones al personal y para pagos de primas de antigüedad y
PTU
▪ Saldo negativo de la UFIN de ejercicios anteriores
▪ Artículo 10 F. II LISR
__________________________________________
= UTILIDAD FISCAL NETA (UFIN)
Resultado Fiscal.
Ingresos acumulables
Menos
Deducciones autorizadas
P T U efectivamente pagada
Igual
Utilidad fiscal
Menos
Perdidas pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.
Igual
Resultado fiscal.
No deducibles: (Art. 28 LISR)

Artículo 117 RISR:


Las partidas no deducibles son aquellas señaladas como tal en
la ley. (Art. 28 LISR)
“UFIN negativa” (Precaución)

ISR del
ejercicio
Resultado
y > Fiscal
No
deducibles
“UFIN Negativa”

Si la suma del ISR del ejercicio y los no deducibles, es mayor


que el Resultado Fiscal del Ejercicio, la diferencia se disminuye
de:

– La CUFIN, o
– De la Utilidad Fiscal Neta que se determine de los siguientes
ejercicios, hasta agotarlo.
UFIN / Art. 10 FII
Dividendos
• Quien distribuya dividendos deben calcular y enterar el impuesto,
aplicando la tasa del artículo 9 LISR al importe piramidado.

• El impuesto se entera a más tardar el día 17 del mes inmediato


siguiente a aquél en el que se pagaron los dividendos o
utilidades.

• Cuando se reinvierten dentro de los 30 días naturales siguientes


o se distribuyen en acciones, el dividendo se percibe hasta que
se pague el reembolso por reducción de capital o por liquidación
de la persona moral, (artículo 78 LISR).

• No se esta obligado al pago cuando provienen de CUFIN.


Ejemplo dividendo en 2017

Dividendo o utilidad no
1,000,000
proveniente de CUFIN
Por Factor de Piramidación 1.4286 1,428,600
Por Tasa del artículo 9 LISR 30%
Igual a Impuesto a pagar 428,580
Art. 10 Fracc. I
Acreditamiento del Impuesto
Año I
Contra el impuesto que resulte a cargo en el ejercicio en el que
se paga el impuesto correspondiente al dividendo.

Dos ejercicios siguientes:


•Desde pagos provisionales.
•Si el impuesto del ejercicio es menor al monto de los pagos
provisionales, el acreditamiento únicamente se considera
realizado hasta el impuesto causado.
Acreditamiento del
Impuesto
Año I
Acreditamiento segundo año

ii) iii)
Impuesto por acreditar 328,580 428,580
Pagos provisionales 500,000 500,000
Impuesto acreditado en
pagos provisionales 328,580 428,580
Pagos provisionales sin
acreditamiento 171,420 71,420
Impuesto causado en el
ejercicio 300,000 100,000
Impuesto efectivamente
acreditado 300,000 100,000
Saldo a cargo a (Favor) -171,420 -71,420
Acreditamiento, tercer año

ii) iii)
Impuesto por acreditar 28,580 328,580
Pagos provisionales 200,000 400,000
Impuesto acreditado en
pagos provisionales 28,580 328,580
Pagos provisionales sin
acreditamiento 171,420 71,420
Impuesto causado en el
ejercicio 250,000 200,000
Impuesto efectivamente
acreditado 28,580 200,000
Saldo a cargo a (Favor) 50,000 -71,420
Impuesto pagado por el
dividendo, que ya no podrá
acreditarse - 128,580
Pérdida del derecho al
acreditamiento

1. Cuando teniendo el derecho a realizar el


acreditamiento no se hace.

2. Por el simple paso del tiempo


Utilidad Fiscal Neta del
ejercicio (UFIN)
Resultado fiscal
Menos
ISR
No deducibles
PTU (*)
Monto de la fracción II
del artículo 10 LISR
Igual a:
UFIN del ejercicio
Fracción II art. 10

Impuesto acreditado
Entre el factor de:
(0.4286 para 2017)

Igual a
Importe de la fracción II art. 10 a
restarse de la UFIN
Ejemplo del efecto que tiene en el
accionista un dividendo que no
proviene de CUFIN y su impacto en el
patrimonio de la PF

Concepto Importe
Dividendo decretado 1,000,000.00
(x) Factor de piramidación 1.4286
(=) Base del ISR a cargo de la Persona Moral 1,428,600.00
(x) Tasa del ISR 30.00%
(=) ISR a cargo de la Persona Moral 428,580.00

¿Cómo recuperar para la PF parte de este ISR?


Ejemplo del efecto que tiene en el accionista un
dividendo que no proviene de CUFIN y su impacto en
el patrimonio de la PF
Concepto Importe
Dividendo decretado (No CUFIN) 1,000,000.00
(+) ISR pagado por la Persona Moral 428,580.00
(=) Base anual del ISR del accionista 1,428,580.00
(-) Límite inferior 1,000,000.01
(=) Excedente sobre el límite inferior 428,579.99
(x) % sobre excedente del límite inferior 34.00% (La PM paga el 30% en total)
(=) Impuesto marginal 145,717.20
(+) Cuota Fija 260,850.81
(=) ISR anual del ejercicio de 2017 406,568.01
(-) ISR pagado por la Persona Moral 428,580.00
(=) ISR a cargo (a favor del ejercicio) -22,011.99

Ingreso real del accionista:

Dividendo decretado (No CUFIN) 1,000,000.00


(+) ISR a favor 22,011.99
(=) Ingreso total en efectivo 1,022,011.99
UFIN (Negativa)

Utilidad Fiscal Neta


del ejercicio (UFIN):

Resultado fiscal 500,000


Menos
ISR 150,000
No deducibles 390,000
Monto de la fracción
X
II del articulo 10 LISR
Igual a
"UFIN negativa" -40,000
Artículo 76 XIV LISR
Obligación de las personas morales que hagan pagos por
concepto de dividendos o utilidades:

a) Pago con cheque nominativo no negociable del


contribuyente, expedido a nombre del accionista o a través de
transferencias a la cuenta del mismo.

b) Proporcionar constancia en la que se señale su monto, si


provienen de la CUFIN, o si se trata de los dividendos o
utilidades a que se refiere el 1° párrafo del artículo 10. La
constancia se entrega cuando se paga el dividendo o utilidad.
(Problemática con el CFDI)
Artículo 76 XIV.
(Continúa)

c) Presentar, a más tardar el 15 de febrero de cada año, la


información sobre el nombre, domicilio y R.F.C., de las
personas a quienes les efectuaron los pagos a que se refiere
esta fracción, así como el monto pagado en el año de
calendario anterior.
CASO PRÁCTICO
Supuestos:

• La empresa ABC prevé tener para el año 2017 una mínima


utilidad fiscal.

• No tiene CUFIN.

• Tiene utilidades contables de años anteriores pendientes


de distribuir. (*) [Importancia de la aplicación de la NIF D-4
“Impuestos a la utilidad”]

• No existen pagos provisionales en el 2017


CASO PRÁCTICO

Supuestos:
• Gastos de representación, por falta de diligencia imputable
a la empresa por $10,000,000 (artículo 28 LISR).

• La empresa ha aceptado considerar el importe como no


deducible y pagar en la declaración anual el impuesto
correspondiente.

• Debido a que pagara un impuesto sobre la renta desea


saber si puede distribuirse dividendos libres de gravamen.
Caso practico
Ejercicio 2017 Proyectado

Contable No deducible Fiscal

Ingresos 200,000,000 200,000,000


Deducciones 200,000,000 10,000,000 190,000,000

Utilidad - 10,000,000
Perdidas de
años anteriores
por disminuir -
Resultado fiscal 10,000,000
Tasa 30%
ISR 3,000,000
UFIN del ejercicio

Utilidad Fiscal Neta del


ejercicio (UFIN):
Resultado fiscal 10,000,000
Menos ISR 3,000,000
No deducibles 10,000,000
Monto de la fracción II del articulo -
10 LISR
Igual a UFIN del ejercicio -
Diferencia del 4 párrafo

Diferencia del 4 párrafo art. 77

Resultado fiscal 10,000,000


Menos
ISR 3,000,000
No deducibles 10,000,000
Igual a
Diferencia del 4 párrafo art. 77 -3,000,000
CUFIN proyectada
CUFIN Inicial -
Mas
• Utilidad fiscal neta del ejercicio (UFIN) - a)
• Dividendos o utilidades percibidos de
otras personas morales residentes en
México
• Ingresos, dividendos o utilidades
sujetos a regímenes fiscales preferentes
(décimo párrafo del artículo 176 LISR),

Menos
• Dividendos o utilidades pagados
• Utilidades distribuidas por reducción de
capital (artículo 78 LISR)
• Diferencia del cuarto párrafo - b)

Igual a
CUFIN Final. -
CUFIN proyectada

a) No se genero UFIN del ejercicio, ya que siempre será positiva.

b) La “Diferencia del cuarto párrafo” por $ 3,000,000. Esta


pendiente de disminuirse de la UFIN que se genere en
ejercicios posteriores.
Reparto del dividendo
impuesto adicional

Dividendo o utilidad no 7,000,000


proveniente de CUFIN
Por Factor de Piramidación 1.4286
Igual a Base del ISR a cargo de la PM 10,000,200
Por Tasa del articulo 10 30%
Igual a Impuesto a pagar 3,000,060
Pérdidas Fiscales
Reglas para la amortización de Pérdidas
Fiscales.

Concepto

Ingresos Acumulables
(-) Deducciones Autorizadas
(=) Pérdida Fiscal

Si las deducciones son mayores a los ingresos


También se puede obtener una pérdida fiscal,
al disminuir de la utilidad fiscal, la PTU.

Concepto

Ingresos Acumulables
(-) Deducciones Autorizadas
(=) Utilidad Fiscal
(-) PTU pagada
(=) Pérdida Fiscal
En caso de que, se obtenga pérdida, y
en el ejercicio inmediato anterior,
se haya generado PTU, la misma
incrementará la pérdida fiscal
amortizable.

Concepto

Ingresos Acumulables
(-) Deducciones Autorizadas
(=) Pérdida Fiscal
(+) PTU pagada
(=) Pérdida Fiscal Amortizable
1. La pérdida fiscal ocurrida en un ejercicio, se podrá
amortizar contra las utilidades de los siguientes diez
ejercicios.
2. Si un contribuyente, no amortiza en un ejercicio una
pérdida fiscal, pudiendo haberlo hecho, perderá el
derecho a la amortización de la misma, hasta por el
importe por el cual pudo haberla amortizado. (Sanción
del artículo 76 del CFF) * Ver sentencia anexa.
3. El derecho a la amortización es personal del
contribuyente, y no podrá ser transmitido a ninguna
otra, ni utilizando la figura de la fusión.
• MULTA IMPUESTA CON MOTIVO DE LA DECLARACIÓN DE UNA PÉRDIDA FISCAL
MAYOR A LA REALMENTE SUFRIDA, SUPUESTO EN EL CUAL NO SE ACTUALIZA LA
CONDUCTA INFRACTORA.- Acorde al artículo 76, primer y penúltimo párrafos, del Código
Fiscal de la Federación, si con motivo del ejercicio de sus facultades legales, la autoridad
advierte la comisión de una infracción que origine la omisión total o parcial en el pago de
contribuciones, y en específico, cuando se declaren pérdidas fiscales mayores a las realmente
sufridas, se aplicará multa del 30% al 40% de la diferencia que resulte entre la pérdida declara-
da y la que realmente corresponda, siempre que el contribuyente la hubiere disminuido total o
parcialmente de su utilidad fiscal; de lo que destaca como elemento condicionante, que el
contribuyente hubiere disminuido dicha pérdida total o parcialmente de su utilidad fiscal; sobre
dicha base, resulta ilegal la sanción que se impone, bajo la sola justificación de que en
determinado ejercicio se declaró una pérdida fiscal mayor a la realmente sufrida, pero sin
acreditar el momento en que la contribuyente la disminuyó de su utilidad fiscal; sin que sea
dable, que mediante la contestación a la demanda, se alegue que en determinado ejercicio
fiscal posterior tuvo lugar tal disminución, cuando dicho planteamiento no formó parte de los
motivos y fundamentos que en específico se asentaron en el texto mismo de la resolución
impugnada.
• Juicio Contencioso Administrativo Núm. 592/09-20-01-9.- Resuelto por la Sala Regional del
Caribe del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 1 de marzo de 2010, por
unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Alberto Romo García.- Secretario: Lic. Edgar Alan
Paredes García.
En el caso de escisión de sociedades, la pérdidas se
deberán dividir entre las sociedades escindente y las
escindidas, en la proporción en que se divida la suma del
valor total de los inventarios y de las cuentas por cobrar
relacionadas con las actividades comerciales de la
escindente cuando ésta realizaba preponderantemente
dichas actividades, o de los activos fijos cuando la
sociedad escindente realizaba preponderantemente otras
actividades empresariales.
Actualización de las pérdidas.

Concepto

Pérdida Fiscal

(x) Factor de Actualización (1)

(=) Pérdida Fiscal Actualizada


INPC del último mes del ejercicio en que ocurrió

INPC del primer mes de la segunda mitad del ejercicio en que


ocurrió

A esta se le conoce como la primera actualización. En los siguientes ejercicios, el


monto de la pérdida, deberá de seguirse actualizando hasta agotarse con el siguiente factor.
INPC del último mes de la primera mitad del ejercicio

INPC del mes en que se actualizó por última vez

Este factor, será con el que la pérdida se estará actualizando hasta que se agote
Tratamiento Fiscal de los Dividendos
ISR a partir de 2014 (Art. 10 LISR)

Como novedad de la Reforma Fiscal para 2014, se establece


una tasa de retención del 10% cuando las PM paguen
dividendos a las PF, no importando si provienen o no de
CUFIN.
Ejemplo: Concepto Importes

Dividendo pagado 150,000


Tasa de retención (Art. 140
(x) LISR) 10.00%
ISR a retener por
(=) dividendos 15,000
Comentarios:

La retención es un pago definitivo, por lo que la PF no podrá


recuperarlo, compensarlo o acreditarlo de forma alguna.
Consideraciones

Las personas morales al decretar dividendos, primero deben


de determinar.

❖Cufin (A partir de 2014 se deben de tener dos CUFINES. *


2001 a 2013 y una nueva a partir de 2014)
❖No Cufin
CUFIN

• Sabemos que, si el dividendo proviene de CUFIN, la PM al


decretar el dividendo no hará pago de ISR por dicho
dividendo, sencillamente por que ya lo pagó.
Ejemplo: (Dividendos de CUFIN)

Concepto Importes

Resultado Fiscal 500,000

(-) Partidas NO deducibles 50,000

(-) PTU 50,000

(-) ISR del ejercicio 150,000

(=) UFIN del Ejercicio 300,000

(/) Dos accionistas a partes iguales 2

(=) Dividendo por accionista 150,000


Ejemplo: (Dividendos de CUFIN)

La PM moral no hará pago de ISR Corporativo toda vez que


ya lo pagó ($ 150,000.00); sin embargo, hará la retención del
10% a los accionistas de la siguiente manera:
Concepto Importes

Dividendo por accionista 150,000

(x) Tasa de retención (Art. 140 LISR) 10.00%

(=) ISR a retener por dividendos 15,000

(x) Dos accionistas 2

(=) ISR a enterar 30,000


Efecto en el accionista

Recordemos que en los términos de lo dispuesto por el


artículo 140 de la LISR, la PF podrá acreditar el ISR pagado
por la PM, siempre que considere dicho ISR como ingreso por
dividendos:

Cálculo del ISR del accionista y su efecto financiero:


Aplicación artículos 140 y 152 LISR

Concepto Importes
Dividendo percibido 150,000
(+) ISR pagado por la persona moral 75,000 (Proporcional)
(=) Base del ISR del ejercicio 225,000
(-) Límite Inferior 123,580
(=) Exc. Sobre el Límite Inferior 101,420
(x) % sobre el Exc. Sobre el Límite Inferior 21.36%
(=) Impuesto Marginal 21,663
(+) Cuota Fija 13,087
(=) ISR causado del ejercicio 34,751
(-) ISR pagado por la persona moral 75,000
(=) ISR a cargo (a favor) del ejercicio ( 40,249 )

ISR retenido pago definitivo 15,000


Dividendos que NO provienen de
CUFIN

De acuerdo al artículo 10 de la LISR, la PM deberá de


“piramidar” el dividendo de la siguiente manera:
No CUFIN

• Si la empresa no tiene CUFIN, deberá de pagar el ISR que


denominamos “piramidado” al momento de distribuir los
dividendos. La tasa efectiva del ISR al decretar estos
dividendos, es del 42.86%.
• Factor de piramidación se calcula:
Factor de Tasa de ISR vigente

piramidación 1 menos Tasa de ISR vigente más 1

Factor de 0.3 1.4286

piramidación 1 - 0.30 más 1


Efecto en la PM

Concepto Importes

Dividendo pagado 200,000

(x) Factor de Piramidación 1.4286


Base del
(=) ISR 285,720

(x) Tasa (Art. 9 LISR) 30.00%

(=) ISR a enterar por parte de la PM 85,716


Comentarios:

ISR que se paga es acreditable, contra el ISR del ejercicio,


los dos siguientes, incluso en pagos provisionales.

Si no se acredita, se pierde el derecho al acreditamiento.


Efecto en el accionista:

Concepto Importes
Dividendo percibido 200,000
(+) ISR pagado por la persona moral 85,716
(=) Base del ISR del ejercicio 285,716
(-) Límite Inferior 249,243
(=) Exc. Sobre el Límite Inferior 36,473
(x) % sobre el Exc. Sobre el Límite Inferior 23.52%
(=) Impuesto Marginal 8,578
(+) Cuota Fija 39,929
(=) ISR causado del ejercicio 48,507
(-) ISR pagado por la persona moral 85,716
(=) ISR a cargo (a favor) del ejercicio ( 37,209 )

ISR retenido pago definitivo 20,000


Gracias por su atención

euhernandez@prodigy.net.mx

edgar_ulises@hotmail.com

http://www.Facebook.com/EdgarUlisesHernandezCampos

CPC y MF Edgar Ulises Hernández Campos

También podría gustarte