Está en la página 1de 5

Densidad de corriente iónica

La magnitud que mide el movimiento promedio de las cargas en un material es la densidad de


corriente. Para definirla se toma un elemento de volumen  V  (que es microscópico, pero

r
contiene millones de cargas en su interior), situado en el punto , y se calcula el promedio del
producto de las cargas por la velocidad.

 1 
J 
v qi v
qi vi

La densidad de corriente es una magnitud vectorial, análoga hasta cierto punto a la cantidad de
movimiento: cuanta más carga haya, mayor es la densidad de corriente; cuanto más rápido se
mueva, mayor es la densidad. Si no hay cargas (vacío) o no se mueven (electrostática) la
densidad de corriente se anula.

Potencial de Equilibrio

La diferencia de potencial eléctrico en la membrana celular que equilibra exactamente el


gradiente de concentración de un ion se conoce como potencial de equilibrio. Como el sistema
está en equilibrio, el potencial de membrana tiende a permanecer en el potencial de equilibrio.
En una célula donde solo hay una especie iónica permeante (solo un tipo de iones puede
atravesar la membrana), el potencial de reposo de membrana será igual al potencial de equilibrio
de ese ión.

Considerando el potencial de equilibrio de cada ión, el potencial de reposo de la membrana


puede ser representado matemáticamente como una modificación de la ecuación de Nerst,
surgiendo así la ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz:

R T  PK  K    PNa  Na    PCl Cl   


  ext   ext   ext
Vm   In  
F  PK  K    PNa  Na    PCl Cl   
 int int int 

Donde:

 R : es la constante de los gases.


 T : la temperatura en grados Kelvin.
 F : la constante de Faraday.
 P : la permeabilidad del ion a nivel intra o extracelular.

Permeabilidad

La permeabilidad selectiva es una propiedad de la membrana plasmática y de


otras membranas semipermeables que permiten el paso de solo ciertas partículas a través
de ellas.
De esta forma, pueden entrar a la célula aquellas partículas que necesite la misma y se
evita que ingresen las que no le sean útiles. De la misma forma, la célula puede eliminar
las partículas que ha producido como desecho. Así se regula la entrada y salida de
sustancias a través de la membrana y se logra el correcto funcionamiento de la célula.
Para que una partícula pueda atravesar la membrana plasmática debe tener un tamaño
igual o menor a los poros de la membrana, debe tener la carga opuesta a la carga de la
membrana o simplemente tener carga neutra, y si es más grande que los poros debe ser
disuelta en una solución, disminuyendo su tamaño y así podrá entrar en la célula por
medio de la membrana.

Distribución de los iones en reposo


Composicion iónica del citoplasma y del medio

El citoplasma es el medio interno celular comprendido entre la membrana plasmática y la


membrana nuclear. Esta formado por el citosol y los organelos.

Citosol:

Tambien llamado hialoplasma. Es el citoplasma sin orgánulos o la fracción soluble del


citoplasma. Es un medio acuoso o solución coloidal, que puede estar en estado sol (fluido) o gel
(viscoso), y constituido por un 85% de agua en la cual están disueltas moléculas como glúcidos,
lípidos, aminoácidos, proteínas (sobre todo enzimas), ácidos nucleicos, sales minerales, iones,
etc.

La concentraciones de iones en el citosol son muy diferentes a las del líquido extracelular,


además el citosol tiene más altas concentraciones de macromoléculas cargadas
como proteínas y ácidos nucleicos que el exterior de la estructura celular.

Ión Concentracion en el Concentración en el


Citoplasma (mM) medio Extracelular (mM)

K+ 400 20

Na+ 50 440

Cl- 52 560

A- (aniones 385 -
orgánicos)

Concentraciones típicas del citoplasma

En contraste, al líquido extracelular, el citosol tiene una mayor concentración de iones de


potasio y una menor concentración de iones de sodio. Esta diferencia en la concentración de
iones es critica para la regulación osmótica, ya que si los niveles de iones fueran iguales dentro
y fuera de la célula, el agua entraría de manera continua por medio de ósmosis, debido a que los
niveles de macromoléculas dentro de la célula serían más altos que los niveles del exterior. En
cambio, los iones de sodio son expulsados y los iones de potasio tomados por la Na⁺/K⁺-
ATPasa, y bajan su gradiente de concentración por medio de los canales iónicos de selección de
potasio. La pérdida de carga positiva crea un potencial de membrana negativo. Para balancear
esta diferencia de potencial, iones negativos de cloruro salen también de las células a través de
los canales selectivos de cloruro. La perdida de iones de sodio y cloruro compensa el efecto
osmótico provocado por la alta concentración de moléculas orgánicas dentro de la célula.
Composición iónica del citoplasma y del medio

Potencial en reposo

En la membrana plasmática de las células excitables existe una diferencia de potencial eléctrico
determinado por la distribución asimétrica de los distintos iones. Esta separación de cargas
eléctricas a través de la membrana celular crea en torno a la neurona una nube de iones positivos
y negativos esparcidos en la superficie interna y externa de la célula. Así en reposo podemos
encontrar más cargas positivas en el exterior y por lo tanto menos cargas positivas en el interior.
De esta forma el interior celular es negativo y extracelularmente hablamos de un medio positivo
en reposo. Lógicamente esta separación de cargas es mantenida por la bicapa lipídica que es
impermeable a los iones. Esta diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana se

denomina potencial de membrana


 Vm  siendo:

Vm  Ve  Vi

Donde:

 Vi : es el potencial intracelular.
 Ve : es el potencial extracelular.

Proceso iónico en actividad

Debido a que los átomos y moléculas pueden formar iones y tener cargas eléctricas positivas o
negativas, también puede existir un gradiente eléctrico o diferencia de cargas a través de una
membrana plasmática. De hecho, las células vivas normalmente tienen lo que se llama un
potencial de membrana, una diferencia en el potencial eléctrico (voltaje) a través de su
membrana celular.
Siempre que hay una separación neta de cargas en el espacio existe una diferencia de potencial
eléctrico. En el caso de una célula, las cargas positivas y negativas están separadas por la
barrera de la membrana celular, con una mayor cantidad de cargas negativas al interior de la
célula que al exterior de la misma. El potencial de membrana de una célula típica es de -40 a -80
milivoltios, donde el signo menos significa que el interior de la célula es más negativo que el
exterior. La célula debe mantener activamente este potencial de membrana y así se forma la
bomba sodio-potasio.

Papel del sodio

Si los iones de sodio están afuera de una célula, tenderán a moverse hacia adentro de ella, de

acuerdo tanto con su gradiente de concentración (la concentración de


 Na 

es más baja
dentro de la célula) como el voltaje a través de la membrana (la carga más negativa está al
interior de la membrana).

Papel del potasio

Debido a que el
K 

positivo, el voltaje a través de la membrana provocará su movimiento
hacia adentro de la célula, pero su gradiente de concentración tiende a llevarlo hacia afuera de la
misma (hacia la región de menor concentración). Las concentraciones finales de potasio en los
dos lados de la membrana serán un balance entre estas dos fuerzas opuestas.

A la combinación entre el gradiente de concentración y el voltaje que afecta al movimiento de


un ion se le llama gradiente electroquímico.
Ilustración 10: Bomba sodio - potasio

Conductancias iónicas

La conductancia a los iones es una propiedad de la membrana del axón. Comúnmente se la


designa por la letra G y representa una medida de la facilidad con que los iones pasan o
atraviesan un segmento de la membrana. Como los iones tienen carga eléctrica, la conductancia
se manifiesta en forma de corrientes eléctricas que atraviesan a la membrana. La conductancia
se mide en unidades llamadas siemens.

También podría gustarte