Está en la página 1de 2

DOCUMENTO DE MEDEHS

SEÑALIZACION EX CCD CAMPO HIPICO COMO SITIO DE MEMORIA


Hoy conmemoramos el 30° Aniversario de la partida de nuestro Primer Obispo,
Monseñor Alberto Devoto, quien fuera motor del cambio en una sociedad
conservadora y semifeudal, favoreciendo la formación de jóvenes, docentes,
campesinos, dirigentes sociales y gremiales, de la ciudadanía en general, con su
prédica y su ejemplo y alentando a través de su acción pastoral la participación de la
ciudadanía toda en las distintas organizaciones sociales como el Movimiento Rural, el
Instituto Superior del Profesorado “José Manuel Estrada” y las Comunidades Eclesiales
de Base, en el marco de los postulados del Concilio Vaticano Segundo y la Conferencia
Episcopal de Medellín que planteaban una Iglesia comprometida con el cambio social y
la promoción de la persona humana en una opción preferencial por los pobres. Su
Compromiso con el hombre concreto lo sostuvo en años de dictadura acompañando
personalmente a familiares en la búsqueda de sus hijos, tramitando ante autoridades
por situaciones de persecución, y visitando todas las cárceles del país donde había
algún detenido de su Diócesis, asumiendo todos los riesgos y sufriendo muchas veces
trato y requisas humillantes como uno más, como el pastor junto a sus ovejas.
Por ello, hoy, la Asociación MEDEHS (Memoria Derechos Humanos y Solidaridad)
quiere expresar su inmensa satisfacción ante el nuevo logro en esta larga lucha por
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA, como lo es la señalización del ex Centro Clandestino de
Detención (CCD) llamado Campo Hípico o Club Hípico, que aparece nombrado en los
testimonios de las numerosas víctimas sobrevivientes que pasaron por este Centro
Clandestino de Detención y torturas, donde se encuentra situada la Casa de las
Palmeras (ex Veterinaria del Ejército).
A unos doscientos metros se halla La Pajarera (hoy guardería de lanchas) una especie
de quincho rodeado de tela metálica, por lo cual los ex detenidos le dieron ese
nombre, así como también la ex Compañía de Ingenieros 7, la Casa de los Murciélagos
(lugar así nombrado por los ex detenidos) correspondiente a un destacamento de la
Policía Provincial ubicado camino al puerto y hoy en manos de un Club deportivo.
También debemos mencionar a la Prefectura Naval (25 de mayo y Caá Guazú) y la
Comisaría 1ra de Colón y San Martín.
En todos estos sitios, la represión ilegal del Terrorismo de Estado que asoló el país y
nuestra zona, entre 1976 y 1983, operando en forma conjunta con todas las fuerzas de
seguridad , mantuvo secuestradas a decenas de militantes, docentes, estudiantes,
sacerdotes, religiosas, campesinos, dirigentes gremiales, por el imperdonable delito de
la lucha y el trabajo por un cambio social.
Estos centros que constituyeron el circuito represivo de Goya fueron recorridos y
reconocidos en 2011 por el Tribunal Oral Federal actuante en el Juicio de la Causa
Goya, que juzgó y condenó a seis represores responsables de delitos de lesa
humanidad. En la instrucción de la Causa Panetta o Causa Goya, así como también de
la Causa Caballero en Resistencia, se pudo constatar que la mayoría de las víctimas
detenidas en Goya, luego de ser torturadas y permanecer en estos sitios eran llevadas
a la ex Brigada de Resistencia (hoy Sitio de la Memoria), a la U7, a la Alcaidia, al RI9 y
a la Jefatura de Policía de Corrientes. Así se constató también la presencia en estos
lugares de Pedro Morel y su esposa Fulvia Ayala (formoseños), de José Oviedo (un
compañero riojano dirigente de Ligas Agrarias) y del soldado Abel Arce (de Lavalle),
quienes aún siguen desaparecidos. Mencionamos además, el emblemático caso de
Elida Olga Goyeneche, secuestrada en el Club Doña Goya y luego ingresada al
Regimiento quien permanece desaparecida a la fecha.
Queremos destacar que este es solo el comienzo en la tarea de recuperación de los
Sitios de Memoria en Goya con el acompañamiento de la Secretaría de DD HH de la
Nación a través de la Red Federal de Sitios de Memoria, en el marco de la Ley Nacional
26.691, gestionamos y realizamos esta señalización para que la población conozca el
pasado que permaneció oculto por más de treinta años y nunca más se admita
interrumpir la democracia para instalar el Terrorismo de Estado.
También queremos señalar que la tarea de rescate de la memoria, homenaje a las
víctimas e investigación de la verdad para lograr justicia, estuvo apoyada por el
Municipio de Goya en las sucesivas gestiones, tanto desde el Ejecutivo Municipal
como desde el Concejo Deliberante donde siempre fueron aprobadas por unanimidad
las ordenanzas sobre estos temas y hoy fundamentalmente con la gestión del Profesor
Gerardo y a través la Dirección de DD HH creada recientemente llegamos a este
trascendental evento de la señalización.
Expresamos también nuestro reconocimiento al Jefe de la Cia. de Monte 12 por su
aporte al trabajo de rescate de estos sitios de memoria, caso prácticamente único en el
país en el marco de una nueva concepción de las Fuerzas Armadas participando y
apoyando ampliamente a las instituciones democráticas y subordinadas al poder
político, al servicio del pueblo y del país.
Queremos que estos sitios donde reinó el sufrimiento y la muerte sean lugares
donde se honre la vida con actividades comunitarias, para lo cual continuaremos
trabajando y realizando las gestiones necesarias. Debemos destacar el Paseo de la
Memoria, donde 27 palmeras recuerdan los nombres de los militantes de la zona
desaparecidos y muertos por la represión.
Por más MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA, con el recuerdo siempre vivo de nuestros
compañeros, porque la MEMORIA no es solo el pasado, sino que es la conciencia del
presente hacia el FUTURO, decimos: 30.000 compañeros desaparecidos ¡PRESENTES,
AHORA Y SIEMPRE!
COMISION DIRECTIVA DE MEDEHS GOYA
Goya, Corrientes, 28 de julio de 2014

También podría gustarte