Está en la página 1de 11

Tecnológico de Estudios Superiores

de Ecatepec

División de Contaduría Pública e Ingeniería en Gestión


Empresarial
Ingeniería en Gestión Empresarial
Materia: Cadena de Suministros

Alumno: Vite Velasco Alfredo

Profesor: Adrián Martínez Ramírez

Grupo: 16751

CADENA DE SUMINISTRO DE LA EMPRESA LALA S.A.B. DE C.V.


1. EQUIPOS DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA

En la empresa Lala se asegura que la leche proveniente de los establos se mantenga a 4º C durante
su traslado a las fábricas lácteas. Transportadora de Alimentos, recolecta la leche de los establos,
la almacena y garantiza la calidad y enfriamiento. Servicios Especializados de Transporte y Logística
(Setylsa), transporta a nivel federal la leche que va a las fábricas lácteas.

El traslado de sus productos, de las fábricas a los Centros de Distribución, se realiza a través de
transportes secos y refrigerados coordinados por Setylsa; posteriormente son enviados hacia el
punto de venta en unidades de reparto.

CAMIÓN CISTERNA PARA DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

Tractocamiones con tanques isotérmicos


dobles de 50,000 litros que recolectan la leche
de los establos y la transportan a la planta de
captación en Gómez Palacio y en muchos casos
directamente de los establos a las plantas
pasteurizadoras.

CAMIÓN CON CAJA REFRIGERADA PARA DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

Transporte refrigerado que traslada los


diferentes productos terminados (yoghurt y
derivados lácteos, entre otros) de cada una de
las plantas procesadoras a los centros de
distribución.

CAMIÓN DE REPARTO PARA DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

Camiones refrigerados o térmicos que


transportan todos los productos de los centros
de distribución a los clientes detallistas
(misceláneas, mini-supers y supermercados)
por medio de rutas establecidas.

Por su parte, Trax Llantas brinda servicio de mantenimiento y abastece de llantas a los vehículos
de Lala.
2. EMPAQUE Y EMBALAJE DEL PRODUCTO

En Lala se asegura la inocuidad de sus productos apegándose a los más altos estándares de
calidad y seguridad alimentaria tales como HACCP y SQF. Para satisfacer las necesidades de
envasado de los productos Lala, ELOPAK y TECNOPAK proveen de empaques plásticos, de cartón,
taparroscas y etiquetas a las fábricas lácteas.

EMPAQUES:

Pure-Pak ® Classic
• Están hechos de aprox. 80-90% de cartón,
• Propiedades de barrera de PE para
protección de la luz y el oxígeno
• Preservación de los ingredientes del
producto sensibles, tales como vitaminas
• Mejor calidad de cierre para la distribución
efectiva
• Olor y sabor Embalaje libre

Tretra-Pak ® Classic
•Está conformado capas de plástico, papel y
aluminio
•Permiten la conservación de alimentos en
buen estado sin la necesidad de ser
refrigerados.
•Las capas del envase protegen la calidad
nutricional de su contenido y permiten
descartar el uso de conservadores
artificiales.
Galón de HDPE
• Excelente resistencia térmica y química.
• Muy buena resistencia al impacto.
• Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco.
• Es flexible, aun a bajas temperaturas.
• Es muy ligero.
• No es atacado por los ácidos, se considera
una resistencia máxima de 60°C de trabajo
para los líquidos

Envase de Poliestireno
• Es liviano y resistente
• Óptima estabilidad dimensional, dureza y
rigidez permite conservarlos frescos y con
muy buen aspecto por más tiempo y
disminuir el uso de conservantes.
• Recubierta de caucho sintético o
butadieno, obteniendo un aspecto
blancuzco
Bolsas Termoencogibles de Alta Barrera

•Bolsa disecada para mantener una


atmósfera modificada
•Ausencia de oxígeno en el interior de
empaque
• Antimicrobiana de algunos gases
• Detiene el proceso de maduración en el
punto deseado
Papel pergamino vegetal

• Resistencia a la humedad
• Resistencia a la grasa y aceite
• Libre de olor
• Apropiado para ser moldeado

Empaque PET

• Hecha de PET polietileno tereftalato


• Etiqueta de asleeve metalizada en film PET
• Brinda protección 0

3. EMBALAJE:

ENCAJADO DE ENVASES WRAP-AROUND


Están diseñadas para líneas de empaque Caja 12 pzs.
automatizadas de alta velocidad y ofrecen un Largo: 30 cm
empaque más ajustado al producto, Ancho: 23cm
protegiendo el producto durante el transporte Alto: 21 cm
y reduciendo el índice de daños ocasionados Peso: 14 kg

MULTIPACKS (paquetes de termocontracción)


Película plástica cristalina resistente, que Paquete 6 pzs.
protege el producto de la humedad, suciedad y Largo: 20 cm
manipuleo. Óptima estabilidad del embalaje y Ancho: 10cm
materia prima con impresión personalizada de Alto: 14 cm
alta calidad con hasta 10 tintas Peso: 1.14 kg
FORMADO Y PRECINTADO DE BANDEJA
Recipiente bajo y ancho para el transporte y la
presentación de productos. La bandeja Paquete 6 pzs.
constituye un apropiado embalaje para el Largo: 24 cm
transporte de productos autoportantes Ancho: 16 cm
Alto: 12 cm
Peso: 1.20 kg

FORMADO Y ENFAJADO DE CARTÓN


Faja de cartón que agrupar el producto sin Paquete 4 pzs.
dañarlos y lograr una fácil manipulación, la Largo: 10 cm
inclusión de fajas personalizadas de alta calidad Ancho: 10cm
con hasta 10 tintas Alto: 14 cm
Peso: 965 gr.

CAJA DE PLASTICO
Embalaje reutilizable destinados al transporte y Dimensiones: 34 x
almacenaje, son muy resistentes, durables y 34 x 27 cms.
económicas, evitan la humedad, y olores, Capacidad de carga:
suelen ser perforados para favorecer la 18 kilos
respiración del producto y son apilables Capacidad de
permitiendo ahorrar espacio. estiba: 10 cestas
con producto = 180
. kilos.

PALLET
Plataforma de madera que sirve para conservar
y trasportar el productos. Existen distintos Largo: 100 cm
tipos de pallets que pueden ser diferenciados Ancho: 120 cm
en planos y con superestructura. Alto: 20 cm
Peso: 15 kg
4. ALMACENES Y EQUIPO DE ALMACENAMIENTO

Almacén de materia prima

Luego de ser ordeñada, la leche posee la temperatura corporal de la vaca, alrededor de 37ºC,
temperatura a la cual la multiplicación de bacterias se realiza con extrema facilidad, razón por la
cual, para mantener su pureza, es indispensable
enfriarla al instante que se termina el ordeñe.

Para lograr una leche de alta calidad, es


necesario enfriar la leche en forma muy rápida a
menos de los 4ºC en silios, tanques verticales
fabricados con acero inoxidable de cuerpo
cilíndrico, y PU como aislante térmico. Su
capacidad de volumen varía ente 3,000 lts. A
120,000 lts., donde queda almacenada hasta que
es retirada por el termo de recolección.

Una vez que los productos están listos para su liberación, se almacenan bajo un avanzado sistema
de inventario y logística.

Racks móviles

Las estanterías incorporan caminos de rodillos


sobre bases móviles guiadas cuya finalidad es
suprimir pasillos y aumentar la capacidad del
almacén, sin perder el acceso directo a cada
paleta.

Cuentan con un sistema de automatización para


cada uno de los sistemas de almacenaje.

Almacén de producto terminado

El área de Almacén de producto terminado en un


centro de distribución está dividido en dos áreas: la
parte de secos y cámara fría, También hay una
antecámara en los centros de distribución de
mayor tamaño. La cámara fría conserva en
refrigeración a una temperatura de menos 4
grados centígrados la leche pasteurizada fresca y
los derivados. El área de seco almacena bebidas y
leche ultra pasteurizada.
La entrada de leche fresca es por día y
semanalmente se hace el conteo del inventario,
tanto de manera digital como de manera física.
Las entradas al almacén son cuatro andenes por
los que se hace la carga y descarga del producto,
tanto de la cámara de enfriado como de la parte
de secos.

Las entradas y salidas de producto son


manejadas a través del mySAP Business Suite y
NetWeaver, que ofrece una aplicación para
determinar el estado de la mercancía, ya sea
que se encuentre en tránsito, en la planta
principal o este entrando al centro de
distribución.

5. CADENA DE SUMINISTROS
Proveedores

Principales Materias Primas

En México, el abasto de leche se obtiene de cientos de establos ubicados principalmente en los


estados de Durango, Coahuila, Jalisco e Hidalgo, además de complementar el abasto con
importación de leche en polvo. La mayor parte de la producción de leche que consumen se
concentra en La Laguna. En La Laguna, la producción promedio de leche por vaca en una línea de
ordeña es de aproximadamente 30 litros diarios, comparados con aproximadamente 20 litros de
leche por día en el estado de Jalisco, que es el principal productor de leche en el país, y
contrastando con el promedio nacional de aproximadamente 12 litros diarios.

Se compra la leche en México a diversos ganaderos, algunos de los cuales son sus accionistas y
otros no lo son. De acuerdo a prácticas de la industria, la Compañía no ha celebrado ningún
acuerdo de suministro con sus proveedores de leche ni en volumen ni en precio. La compra de
leche se realiza con base en los precios prevalecientes en el mercado, los cuales están sujetos a
fluctuaciones de acuerdo a oferta y demanda.

Algunos de sus productos pueden elaborarse con leche en polvo, por lo que la producimos e
importamos a México para balancear nuestras necesidades. Los precios de la leche en polvo se
determinan en los mercados internacionales.

Otras Materias Primas

Otras materias primas utilizadas para elaborar sus productos lácteos son: jarabe de cocoa,
saborizantes y concentrados, jarabe de maíz de alta fructuosa, bases de fruta y cultivos y azúcar,
que son comprados a diversos proveedores. En Lala generalmente buscan tener un proveedor
principal para cada producto con el fin de asegurar consistencia en la calidad, tiempos de entrega
oportunos y disponibilidad de suministro; sin embargo, tienen la flexibilidad de cambiar de
proveedores según la necesidad. Asimismo, tienen otras fuentes alternativas de abastecimiento
para el suministro de cada 51 materias primas para evitar escasez o interrupciones de suministro.

Las compras se hacen generalmente sobre pedido, según los requerimientos pronosticados en el
corto plazo. Utilizan diversos materiales para el envase de nuestros productos, entre los que
destacan el envase de cartón, así como envases de polietileno de alta densidad. En México,
cuentan con instalaciones para la fabricación de envase de plástico soplado en sus propias plantas
y con una coinversión con Elopak a.s. para fabricar envases de cartón tipo Pure-pak. En México, las
principales materias primas de Envases Elopak, son el cartón y el polietileno. El cartón se importa
de varios proveedores en los Estados Unidos y Europa; dentro de los principales proveedores se
encuentran International Paper Company, Evergreen, Weyerhauser NR Company y Stora Enso-Oy.
Pemex es nuestro proveedor de polietileno mientras que E. I. du Pont de Nemours and Company
(“DuPont”) provee bolsas para las presentaciones de Leche Pasteurizada.

Transporte de Materia Prima

Se recolecta todos los días la leche de cientos de establos con una flotilla de tanques isotérmicos
cuya capacidad oscila entre los 15,000 y los 50,000 litros y transportan la leche al centro de
captación o directamente a las plantas para mantener la mejor calidad de producto. En las plantas,
la leche se concentra, analiza y se mantiene a cuatro grados Celsius de temperatura para
posteriormente ser enviada a las plantas pasteurizadoras, ultrapasteurizadoras, de yoghurt y a las
plantas de derivados lácteos por medio de una flotilla de tanques isotérmicos.

La flotilla de tractocamiones cuenta con tanques isotérmicos que en conjunto suman una
capacidad aproximada de 10,000,000 litros. Consideramos que este sistema de recolección ayuda
a optimizar los costos de transporte. En este tipo de transporte, se minimizan los cambios de
temperatura de la leche, logrando llegar a los tanques de almacenamiento en las plantas
pasteurizadoras con la calidad que consideramos óptima.

Proceso de producción

En las plantas pasteurizadoras se recibe la leche y ésta es almacenada en silos isotérmicos para,
posteriormente, ser sometida a un proceso de pasteurización. Este proceso esteriliza la leche al
calentarla a un mínimo de 72 grados centígrados por un período de 15 segundos, para luego ser
homogenizada y almacenada en silos de leche ya pasteurizada. Por último, la Leche Pasteurizada
es envasada y enviada a un almacén refrigerado para mantenerla a baja temperatura. La Leche
Pasteurizada es enviada a los centros de distribución correspondientes a su zona. Desde dichos
centros de distribución se reparte diariamente a través de las rutas de distribución establecidas
por medio de camionetas refrigeradas o térmicas (ver Red de Distribución y Ventas). Esta Leche
tiene una vida de anaquel de aproximadamente quince días a partir del envasado y debe ser
transportada y almacenada a cuatro grados centígrados de temperatura.

La diferencia en la producción de Leche Ultrapasteurizada y Leche Pasteurizada se encuentra


básicamente en la temperatura a la cual se realiza el proceso de pasteurización y el envase que se
utiliza. El proceso de ultrapasteurización de la leche se lleva a cabo calentándola a una
temperatura mínima de 132 grados centígrados por un período de hasta 3 segundos para luego
enfriarla rápidamente a una temperatura no superior a 32 grados centígrados. El proceso de
ultrapasteurización elimina la mayor parte de los microorganismos que se encuentran en la leche.
Este proceso, aunado al envase aséptico que utiliza este tipo de leche, elimina la necesidad de
refrigeración y otorga al producto final una vida de anaquel de aproximadamente seis meses. La
Leche Ultrapasteurizada, en virtud de que no requiere refrigeración y tiene una vida elevada de
anaquel, es común entre los comerciantes detallistas y los consumidores que carecen de
refrigeración, así como entre los consumidores que no acostumbran comprar leche con
frecuencia.
Cadena interna

Distribución

Se divide a México y Centroamérica en nueve diferentes zonas geográficas para hacer más efectiva
la distribución de nuestros productos: Norte, Noreste, Noroeste, Centro, Sureste, Pacífico, Pacífico
Sur, Occidente y Centroamérica. Cada una de estas zonas cuenta con varios centros de
distribución, estratégicamente localizados.

Cuentan con 165 centros de distribución y con cerca de 6,300 rutas refrigeradas en México y
Centroamérica. Cada una de las zonas está encabezada por una o dos plantas pasteurizadoras de
leche o bebidas. Aunque los productos distribuidos a nivel nacional no varían entre zonas, éstas
cuentan con características distintas en cuanto a gustos y preferencias, costumbres, clima y
competidores, razón por la cual puede variar la mezcla de productos vendidos entre las diferentes
zonas. El mapa a continuación ilustra las áreas en las que se ubican nuestras plantas y nuestros
centros de distribución:

Punto de venta

Atienden a más de medio millón de puntos de venta que operamos directamente. También tienen
distribuidores mayoristas quienes llegan a puntos de ventas adicionales. Sus productos se
distribuyen principalmente en: misceláneas, mini-supers, tiendas de almacenes de gran escala,
clubes de precios, panaderías, dependencias gubernamentales y restaurantes.

Nuestros principales clientes en México son cadenas de supermercados incluyendo Sam’s, Bodega
Aurrera, Soriana, WalMart y Oxxo.

También podría gustarte