Está en la página 1de 7

5TO Y PRE (AVANZADO)

PRIMERA SEMANA

1.- Del siguiente grupo de características señale cuales podrían ser atribuidos a la
filosofía.

A) Radical, acrítico, trascendental

B) Selectivo, crítico, radical

C) Totalizador, crítico, problemático

D) Crítico, irracional, problemático

2.- Siempre se dice que la filosofía surgió en el siglo VI a. C, en las colonias que Grecia
tenía en el Asia Menor (Jonia), como un intento de…

A) Salvaguardas las obras escritas por Aristóteles.

B) Garantizar la liberación del pueblo griego por el sometimiento de los romanos.

C) Explicar el porqué de la desaparición del homosapien.

D) Explicar, por ejemplo, el problema acerca del principio o fundamento del cosmos.

3.- Complete el espacio en blanco

____________ se deriva de la gnoseología porque se ocupa de un conocimiento en


especial: el conocimiento científico. Esta disciplina filosófica se preocupa por estudiar
la estructura de las teorías científicas, los criterios que deberían validar una ciencia, etc.

A) La axiología
B) La doxa
C) La epistemología
D) La etología
4.- Luego de pasar por muchos horas enterrado, tras el derrumbe de la construcción;
Matías reflexiona mucho. Hace unos días compró un cuaderno de apuntes. Piensa
utilizarlo como diario personal. “¿Si la muerte nos acecha sin piedad, cuál es el motivo
de nuestra existencia?” Fue lo primero que escribió. La pregunta corresponde con la
disciplina filosófica denominada

A) ontología B) axiología C)gnoseología

D) antropología filosófica

5.- Rubén considera que las cosas son tal como las percibimos: “ si una persona siente
calor, entonces hace calor para ella; y si otra, siente frío, entonces hace frío para ella. No
hay duda, concluye, de que el hombre es la medida de todas las cosas”. La reflexión de
Rubén coincide con la del representante llamado
A) Sócrates B)Protágoras C)Heráclito

D) Anaximandro

6.- Señale la verdad (V) y la falsedad (F) de las siguientes afirmaciones relacionadas
con la filosofía antigua.

I. Anaxímenes, fue el primero en utilizar el término arjé. ( )

II. Los sofistas adoptaron un punto de vista escéptico y relativista en términos éticos y
gnoseológicos. ( )

III. Thales trató de determinar de manera racional el origen y fundamento de todas las
cosas. ( )

IV. El silogismo; método aristotélico, fue inspirado en el arte de las comadronas o


parteras. ( )

A) IV, IIV, IIIF, IVF B) IV, IIV, IIIV, IVF


C) IF, IIF, IIIV, IVF D) IF, IIV, IIIV, IVF

7.- Los epicúreos y los estoicos consideraban que el fin de la vida humana es la
felicidad. Para ello había que tener una vida que no depende de otros e
imperturbabilidad en el alma. Se entiende de lo anterior que los estoicos y epicúreos
toman en cuenta

A) una concepción materialista

B) la autarquía y la ataraxia

C) el determinismo cosmológico

D) el problema del ser

8.- “Vemos en los seres que unos son más o menos buenos, más o menos verdaderos y
nobles que otros; y lo mismo ocurre con las diversas cualidades. Pero estos suponen la
existencia de lo máximo; están reclamando un ser óptimo. Verdaderisimo, nobilísimo,
bellísimo y optimo, y por ello ente o ser supremo”. Tomas de Aquino. En la cita se
refiere a la sustentación de la vía de existencia de Dios según.

A) la existencia del movimiento

B) la subordinación de las causas

C) la contingencia de los seres

D) los grados de perfección


9.-Las diferentes apreciaciones, a veces contrarias, que un peruano emita sobre la difícil
conyuntura por la que está pasando la política peruana, para Platón sería

A) ciencia o episteme

B) ontología y ser

C) opinión o doxa

D) filosofía y religión

10.Según Descartes, las ideas …………………….se caracterizan por ser indudables,


mientras que las ideas …………………se caracterizan por ser confusas.

a) Adventicias – claras
b) Ficticias – evidentes
c) Adventicias - confusas
d) Innatas – adventicias

SEGUNDA SEMANA

1. El debate entre el empirismo y el racionalismo trata sobre

a) rigen de la razón y sentidos.


b) la verdad y el conocimiento humano.
c) la posibilidad y la verdad del conocimiento.
d) el origen de nuestras ideas o conocimiento.

2. Para la filosofía de Descartes, el filosofema "Pienso y luego existo" significa

a) una evidencia fundamental, indubitable.


b) una verdad obtenida empíricamente.
c) una proposición sintética a priorí.
d) una certeza garantizada por Dios.

3. A diferencia de la………………………... donde la filosofía es la sirvienta de la


teología en la…………………….. la teología y la filosofía van por rumbos separados.

a) escolástica alta – escolástica tardía

b) escolástica tardía – escolástica baja


c) patrística – escolástica alta

d) escolástica alta – escolástica baja

4. Señale la diferencia central entre la filosofía antigua y la filosofía medieval.

A) La filosofía antigua es escéptica, la filosofía medieval es dogmática.


B) La filosofía medieval recurre a Dios, la filosofía antigua es atea.
C) La filosofía antigua piensa sobré el ser, la filosofía medieval se basa en Dios
D) la filosofía antigua niega la teología, la filosofía medieval niega la antropología.

5.- San Agustín reflexiona acerca del problema del tiempo en las Confesiones, en razón de
que estaba preocupado por recuperar la condición de eternidad en el hombre. Esta, según
las creencias cristianas, se habría perdido a causa del pecado original. En tal sentido su
preocupación giraba en torno a

A) la inmortalidad de los entes

B) la primacía de la iglesia

C) la dignidad humana en el siglo XII

D) la salvación del hombre

6.- Imperativo categórico kantiano: “obra de tal manera que la máxima de tu acción pueda
valer al mismo tiempo como el principio de una legislación universal”

A) En la cola para ingresar a la sala del cine, suelo quedarme hasta el final para cuidar que
nadie se meta indebidamente y vaya contra el derecho del resto.

B) Al estudiar, repaso con todos los compañeros las lecciones de inglés en el laboratorio.
Así todos podemos aprender efectivamente una segunda lengua.

C) yo no permito que me maltraten y tampoco trato mal a nadie en mis labores diarias para
que sea norma a seguir en la comunidad.

D) Un amigo me pidió prestado dinero y, como tenía, preferí regalárselo para evitar que
piense que nuestra amistad depende del dinero.

7.- Para Imamanuel Kant, no existe un concepto de filosofía como tal, que consista en un
conjunto de ideas y pensamientos reunidos en un sistema. Más bien, entiende que la
filosofía ____________

A) procura el conocimiento de las esencias, que sí es conocible.

B) es la actividad de pensar por sí mismo.

C) algo exclusivo de los filósofos.


D) es redundar en asuntos de poca importancia.

8.- Kant distingue entre juicios a priori cuya validez no necesita de la experiencia, y los
juicios a posteriori, que se validan con la experiencia. En el caso de las ideas a priori, no
generan aumento significativo del conocimiento al tener naturaleza___________, es decir,
son verdaderas en sí mismas. Complete el espacio en blanco.

A) simbólica

B) temporal

C) tautológica

D) contradictoria

9.- De acuerdo con Engels (quien escribió con Marx el Manifiesto Comunista en 1848)
lo que distingue al hombre de otros seres vivos es

A) darse cuenta del mundo

B) el lenguaje

C) tener discernimiento entre el bien y el mal.

D) el trabajo

Lee el texto y según ello señale verdadero o falso.

10. En la teoría filosófica de Marx, se plantea la tesis que el motor de la historia, aquello
que permite hacer avances sociales, es la lucha de clases, sin lucha no hay cambios. La
lucha es producto de las contradicciones en la sociedad de clases.

Además, siendo el hombre productor de conocimiento y creencias es quien ha creada la


idea que existen seres divinos, el problema es que en un momento llega a considerar que
estos inventos suyos son los que le han creado. Finalmente, el ser social, que son las
condiciones materiales de existencia, determinan en última instancia la conciencia social.
Dado que la consciencia también participa dialécticamente del ser social. Marque
verdadero o falso según la lectura y las ideas de Marx.

I.- La historia de las sociedades es la lucha de clases.

II.- El hombre es creador de la religión

III.- El trabajo enajenado se caracteriza por ser obligatorio.

IV.- La consciencia social no es determinada por el ser social

A) VVFF
B) VFFF
C) FFVV
D) VVVF
FILOSOFIA ANTIGUA

PERIODO PRESOCRATICO

Se busca el Arje

PERIODO HUMANISTA

Su preocupación es el Hombre

PERIODO ONTOLOGICO

Su preocupación es el Ser

PERIODO HELENICO – ROMANO

Su interés es la Felicidad

PERIODO MEDIEVAL

El interés es Dios y la Fe

Se divide en:

PERIODO DE LA PATRÍSTICA

San Agustín

PERIODO DE LA ESCOLÁSTICA ALTA

Santo Thomas

PERIODO DE LA ESCOLÁSTICA BAJA

Guillermo de Ockham

FILOSOFIA MODERNA

El hombre es libre y racional

RACIONALISMO

Descartes

EMPIRISMO

Locke

CRITICISMO

Kant

También podría gustarte