Está en la página 1de 19

I.

Resumen de la lectura

1.1. Ideas principales:

La CAS N° 1253-2002 ICA nos muestra la diferencia existente entre derecho


real y derecho personal o de crédito cuya diferencia radica en:

 Derecho real, es el derecho sobre las cosas.

 Derecho personal o de crédito, es el poder que tiene el titular que le


permite dirigirse a otra persona para reclamar de ella una acción u
omisión. Es una expectativa de acción que tiene el deudor para el
acreedor.

1.2. Ideas secundarias:

 La Cooperativa Agraria de Usuarios Señor de Luren, antiguos


propietarios del predio La Esperanza, materia de controversia.

 El Banco de Crédito del Perú interpone una casación para la revocación


de la sentencia emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
de Ica, lo cual es declarada infundada.

 El señor Artemio Pablo Purilla Nieto demanda la tercería del predio


rústico la Parcela N° 08, que anteriormente formó parte del predio La
Esperanza, el cual lo adquirió el 30 de Julio de 1984 bajo un contrato de
compraventa, el cual solo asumía deudas en el ámbito estatal mas no en
el ámbito privado.

 La Sala Civil determina no casar la sentencia puesto que la compraventa


se realiza con fecha anterior al registro de la traba del embargo.
Demandado Artemio Pablo Purilla Nieto

Banco de Crédito del Perú


PARTES Demandante

Fecha 13 de marzo del 2007


1.3. Mapa conceptual

La compraventa se realiza el 21 de enero de 1984


La fecha de
CAS N° compraventa es
1253-2002 FUNDAMENTOS anterior a la fecha La traba de embargo se realiza 07 de febrero de 1992
ICA FACTICOS del registro del
embargo.
El registro de embargo se realiza 12 de mayo 1994

Articulo 2013 del código civil Principio de Legitimación

Artículos declarados Artículo 2014 del código civil Fe publica registral


inapicables
Artículo 2016 del código civil Principio de prioridad de rango

Articulo VII, VIII Y IX del Título Preliminar Del


FUNDAMENTOS
Reglamento General de los Registros Público
JURIDICO

Artículo 2022 del código civil Fundamento de Tercería

Artículos aplicados
Artículo 533 del Código
Fundamento de Tercería
Procesal Civil
II. Análisis jurídico

2.1. Análisis de la resolución de primera instancia, segunda instancia,


casación

2.2. Cita literal de las normas sustantivas y procesales

 Constitución Política del Estado

Artículo 139: Principios de la administración de justicia.


son principios y derechos de la función jurisdiccional:
5)“la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa
de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”.

 Código Procesal Civil

Artículo 122: Contenido y suscripción de las resoluciones.


2) “El número de orden que les corresponde dentro delo expediente o
del cuaderno en que se expiden”.
3) “la mención sucesiva de los puntos sobre los que versan la resolución
con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los
fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos
derechos con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto,
según el mérito de lo actuado”.

Artículo 189: Oportunidad


“Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos
postula torios, salvo disposición distinta de este código”.

Artículo 374: Medios probatorios en la apelación de la sentencia.


“Solo en los procesos de conocimiento y abreviados las partes o
terceros legitimados pueden ofrecer medios probatorios en el estricto de
formulación de la apelación o en el de absolución de agravios, y
únicamente en los siguientes casos”:
1-. “Cuando los medios probatorios están referidos a la ocurrencia
de hechos relevantes para el derechos o interés discutido, pero
acaecidas después de concluidas la etapa de postulación; y
2-. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior
al inicio del proceso, o que comprobadamente no se haya podido
conocer con anterioridad.

Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara inadmisible


los medios probatorios ofrecidos. Si fueran admitidos, se fijará fecha
para la audiencia respectiva, la que será dirigida por el juez menos
antiguo, si el superior es un órgano colegiado”.

Artículo 386: Causales.


El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o
en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.

2-. La denuncia por inaplicación se constituye en la violación de la


ley, ya que la juez al comprobar circunstancias de hecho, deja de
aplicar la norma a la situación fáctica.
3-.la aplicación indebida de una norma de derecho material, se
produce cuando se actúa una norma impertinente a la relación
fáctica establecida en el proceso, incurriendo en la “falsa
aplicación de la ley”

Artículo 397: Sentencia infundada


“La sentencia debe motivarse los fundamentos por los que declara
infundada el recurso cuando no se haya presentado ninguno de las
causales prevista en el artículo 386°.
La sala no casara la sentencia por el solo hecho de estar erróneamente
motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho. Sin embargo, debe
hacer la correspondiente rectificación”.
Artículo 194: Pruebas de oficio
“Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
insuficientes para formar convicción, el juez, en decisión motivada
inimputable puede ordenar la actuación de los medios probatorios
adicionales que considere convenientes. Excepcionalmente, el juez
puede ordenar la comparecencia de un menor de edad con
discernimiento a la audiencia de prueba o a una especial”.

Artículo 533.- Tercería


“La tercería se entiende con el demandante y el demandado, y solo
puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados judicialmente
por medida cautelar o para la ejecución; o en el derecho preferente a ser
pagado con el precio de tales bienes.
Sin perjuicio de lo señalado, puede fundarse en la propiedad de bienes
afectados con garantías reales, cuando el derecho del tercerista se
encuentra inscrito con anterioridad a dicha afectación”.
 Código Civil

Artículo 2013: Principio de legitimación


“El contenido del asiento registral se presume cierto y produce todos sus
efectos, mientras no se rectifique por las instancias registrales o se
declare su invalidez por el órgano judicial o arbitral mediante resolución
o laudo firme.
1. El asiento registral debe ser cancelado en sede administrativa
cuando se acredite la suplantación de identidad o falsedad
documentaria y los presupuestos así establecidos con arreglo a
las disposiciones vigentes.
2. La inscripción no convalida los actos que sean nulos o
anulables con arreglo a las disposiciones vigentes”.

Artículo 2014: Principio de buena fe pública.


“El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de
persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo,
mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después
se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que
no consten en los registros públicos. La buena fe del tercero se presume
mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro”.

Artículo 2016: Principio de prioridad.


“La prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de
los derechos que otorga el registro”.

Artículo 2022: Oposición de derechos reales.


“Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen
derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se
opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone.
Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las
disposiciones del derecho común”.

 Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial

Artículo 149: Emisión de votos. Obligatoriedad.


“Los Vocales tienen la obligación de emitir su voto escrito en todas las
causas en cuya vista hubiesen intervenido, aún en caso de
impedimento, traslado, licencia, vacaciones, cese o promoción. Dicho
voto forma parte de la resolución, no siendo necesaria la firma de ésta
por el Vocal referido.
Si el Vocal no cumple con emitir su voto dentro del término
correspondiente el Presidente de la Sala puede integrarla con el llamado
por ley, de conformidad con los artículos precedentes, sin perjuicio de la
sanción disciplinaria pertinente”.

 Reglamento General de los Registros Públicos-Título Preliminar

Artículo VII: Principio de legitimación.


“Los asientos registrales se presumen exactos y válidos. Producen todos
sus efectos y legitiman al titular registral para actuar conforme a ellos,
mientras no se rectifiquen en los términos establecidos en este
reglamento o se declara judicialmente su validez”.

Artículo VIII: Principio de fe pública registral.


“La inexactitud de los asientos registrales por nulidad, anulación,
resolución o rescisión del acto que los origina, no perjudicaría al tercero
registral que ha título oneroso y de buena hubiera contratado sobre la
base de aquellos, siempre que las causas de dicha inexactitud no
consten en los asientos Registrales”.

Artículo IX: Principio de prioridad preferente.

“Los efectos de los asientos registrales, así como la preferencia de los


derechos que de estos emanan, se retrotraen a la fecha y hora del
respectivo asiento de presentación, salvo disposición en contrario”.
III. Comentario jurídico
3.1. Comentario a favor o en contra de la Sentencia de última instancia o
Casación
3.2. Cita literal de comentario de otros autores
3.3. Comentario grupal

Artículo 533.- Fundamento.- La tercería se entiende con el demandante y el


demandado, y sólo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados por
medida cautelar o para la ejecución; o en el derecho preferente a ser pagado
con el precio de tales bienes.
Comentario en la lectura numero 1 por motivo de la tercería se llevó ala con
función de que es el derecho real y derecho personal o de crédito razón que
genero constantes apelaciones por parte de ambas partes en especial el
banco de crecido del Perú este último confundía en sus apelaciones en el
tema de pago de indemnizaciones que solicitaba por perjuicio a su institución y
un pago al estado en su primera sentencia.
Artículo 1219º.- Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para lo
siguiente: 1.- Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure
aquello a que está obligado. 2.- Procurarse la prestación o hacérsela procurar
por otro, a costa del deudor. 3.- Obtener del deudor la indemnización
correspondiente. 4.- Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o
para asumir su defensa, con excepción de los que sean inherentes a la
persona o cuando lo prohíba la ley. El acreedor para el ejercicio de los
derechos mencionados en este inciso, no necesita recabar previamente
autorización judicial, pero deberá hacer citar a su deudor en el juicio que
promueva. Es posible ejercitar simultáneamente los derechos previstos en este
artículo, salvo los casos de los incisos 1 y 2.

Como se visto e n el articulo 1219 da vagas inferencias de que ese un derecho


de creidito que la que se establece de persona a persona mediante la acción es
asa que del Código Civil es una norma que prevé sólo algunos mecanismos
de tutela del crédito, pues los demás están recogidos en otras normas del
mismo código, con lo cual una primera aproximación a dicha norma debe
llevarnos a decir que en ella sólo se regulan algunos medios de tutela del
crédito que reconoce nuestro ordenamiento jurídico.
Es por ello que otras normas que regulan el derecho de crédito son los (arts.
1088 y 1911 CC). Que El derecho de crédito u obligación. Concepto y fuentes.
Se denomina “derecho de crédito” u “obligación” al derecho subjetivo en virtud
del cual un sujeto (el acreedor) puede exigir que otro sujeto (el deudor) realice
en su favor una determinada conducta (prestación), de tal manera que, si el
deudor incumple, responderá de las consecuencias del incumplimiento con
todos sus bienes presentes y futuros.
Libro v: derechos reales: artículos 881º a 1131º en roa artículos datan todos
los aspectos necesarios de que es un derecho real ´por ello se genera la
confusión de un derecho con el otro en la lectura materia de estudio.

Ya habiendo señalado la confusión inicial de los derechos tratado y viendo su


diferencia de cada uno ahora vemos que en el artículo
Artículo 122.- contenido y suscripción de las resoluciones.- las resoluciones
contienen fue materia en tratar en el primer punto en esta sentencia y la que
indica agrandes rasgos la forma de expedir los documentos y sus partes punto
esencia ya que se generó dudas por motivo de algunos documentos en el
tema de fu fecha de emisión
Esto además amparo en los artículos 347 y 189 que se relacionan mucho con
en articulo tratado todo esto en materia procesal civil.
Artículo 2022º.- Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes
también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho
que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone. Si se
trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del
derecho común.
Ahora bien En este artículo de código civil peruano trata de punto décimo
quinto de la sentencia en la cual nos indica claramente de que estamos ante un
derecho real y no aun personal ya para que la decisión de este caso viendo los
pruebas y en contraste con los artículos
Artículo 386.- Causales.- Son causales para interponer recurso de casación: 1.
La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho
material, así como de la doctrina jurisprudencial; 2. La inaplicación de una
norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial; o 3. La
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o
la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales. Está incluida en el inciso 1 la causal de aplicación indebida del
Artículo 236 de la Constitución.
Artículo 397.- Sentencia infundada.- La sentencia debe motivar los
fundamentos por los que declara infundado el recurso cuando no se hayan
presentado ninguna de las causales previstas en el Artículo 386. La Sala no
casará la sentencia por el sólo hecho de estar erróneamente motivada, si su
parte resolutiva se ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer la
correspondiente rectificación.
Que revisando las pruebas presentadas se decidió no fundamenta el pedido de
casación por parte del banco de crédito del Perú por no haber demostrado en
forma clara y oportuna sus pedidos .
IV. Aplicación en el contexto.
El presente caso versa sobre el recurso de CASACIÓN 2722-2006
AYACUCHO, el cual fue interpuesto por las personas de iniciales A.G.S y
M.A.C.F, en contra de la sentencia de fecha 11 de mayo del 2006 expedida por
la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho. La idea principal se
denota en la aplicación de las disposiciones de derecho común, prevaleciendo
el derecho real de propiedad oponible frente al derecho de crédito.

Primera instancia: Declara infundada la demanda en los seguidos de A.G.S y


M.A.C.F contra E.A.J Y Primitivo F.T.O. sobre tercería excluyente de
propiedad.

Segunda instancia: Confirma la decisión de primera instancia

Casación: Declararon INFUNDADO el recurso de casación, en consecuencia,


no casaron la sentencia.

Los fundamentos del recurso en cuestión fueron:

El recurso de casación fue declarado procedente por lo incisos 1, 2 y 3 del


artículo 386 del Código Procesal Civil, relativas a la aplicación indebida de una
norma de derecho material, la inaplicación de una norma de derecho material y
la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
bajo los siguientes argumentos:

1. La aplicación indebida del artículo 2016 del Código Civil (principio


de prioridad), en virtud a que, al haberse producido la cancelación del
embargo en forma de inscripción sobre el bien en litigio, por ende, operó
la caducidad de la medida cautelar al haberse declarado ésta
administrativamente, en consecuencia, ha desaparecido el supuesto de
hecho para la aplicación de este artículo.

2. La inaplicación de los artículos 2012 y 2013 del Código Civil,


mismos que señalan el principio de publicidad y el principio de
legitimación, respectivamente; respecto al primer considerando, es
aplicable el articulo 2012 en virtud a que la inscripción a nombre de los
recurrentes es de fecha 30 de septiembre de 2003, por ende, desde tal
fecha, los demandados tenían conocimiento de que el bien había sido
inscrito a favor de terceros, en consecuencia, los demandantes han
tenido la posibilidad de recurrir administrativa o judicialmente, cuestión
que no se dilucida en el presente caso; respecto al segundo
considerando, es aplicable el artículo 2013, en función a que se ha
inscrito oportunamente la cancelación del embargo por caducidad,
encontrándose vigente y válido la inscripción de los recurrentes. Por
ende, los recurrentes manifiestan que su derecho de propiedad está
plenamente inscrito y por lo tanto tiene validez frente a todos.

3. La contravención de las normas que garantizan el derecho a un


debido proceso, sosteniendo que la Sala Superior está cuestionando
la validez del título de propiedad de los terceristas, además, desconoce
la eficacia de su inscripción y por ende la cancelación del embargo; en
consecuencia, no es pertinente dicho cuestionamiento, ya que lo
anteriormente mencionado no se verifica por la presente vía procesal,
por lo tanto, se emitió un fallo extrapetita, es decir, la sala extendió un
pronunciamiento a cuestiones no sometidas a la decisión del tribunal.

Frente a estos fundamentos precedentes, la Sala civil Transitoria de la


Corte Suprema de Justicia, considera lo siguiente:

1. Respecto al primer fundamento: La aplicación indebida del artículo


2016 del Código Civil (principio de prioridad), el cual se centra
principalmente en la validez de la cancelación del embargo en forma de
inscripción, se constata que dicha medida cautelar fue inscrita en los
registros públicos a favor de Primitivo F.T.O. por lo tanto mantiene plena
vigencia pues su cancelación no ha sido declarada judicialmente, sino
por un trámite administrativo efectuado por los recurrentes, sin tener en
consideración que aún no había vencido el plazo de vigencia del
embargo en forma de inscripción, por lo que se concluye que los
accionantes actuaron con mala fe, consecuentemente, no se evidencia
la impertinencia del artículo 2016 del código civil.
2. Respecto al segundo fundamento: La inaplicación de los numerales
2012 y 2013 del Código Civil, la sala suprema señala que, si, son
aplicables, en función a que el embargo en forma de inscripción
prevalece al haber sido inscrito con anterioridad al documento de
compra venta de los terceristas.

3. Respecto al tercer fundamento: La contravención de las normas que


garantizan el derecho a un debido proceso, se constata la afirmación
de la Sala Superior al manifestar que el derecho de los terceristas no es
claro ni categórico, en virtud a que el documento privado de
compraventa es un documento simple, por lo tanto, no es un documento
inobjetable, por lo tanto, se aplicó lo dispuesto en el artículo 2022 del
código Civil, el cual dispone que, ante la oponibilidad de derechos de
distinta naturaleza se aplican las disposiciones del derecho común, es
decir, prevalece el derecho real de propiedad, frente al derecho
personal crediticio, agregando que el derecho real debe estar
representado en un documento de fecha cierta que sea anterior al
embargo; por tal razón, se concluye que el Colegiado Superior no ha
incurrido en un fallo extrapetita, pues no se ha pronunciado sobre la
validez del título de propiedad de los terceristas, sino en observancia
del numeral referido precedentemente.

Expuesto todos los fundamentos precedentes, el presente medio impugnatorio


se desestimó por infundado, en consecuencia, la Sala Civil Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia declara INFUNDADO el recurso de casación
interpuesto por don A.G.S. y doña M.A.C.F., en consecuencia, no casaron
la sentencia de fecha 11 de mayo del 2006.
CASACIÓN 2722-2006 AYACUCHO

FECHA DE RESOLUCIÓN: 4 DE ABRIL DE 2007

EMISOR: SALA CIVIL TRANSITORIA

MATERIA: DERECHOS REALES

PROCEDIMIENTO: CASACIÓN

SE APLICAN LAS DISPOSICIONES DE DERECHO COMÚN


PREVALECIENDO EL DERECHO REAL DE PROPIEDAD OPONIBLE
FRENTE AL DERECHO DE CRÉDITO

CONTENIDO

Lima, cuatro de abril

del dos mil siete. -

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, con


los acompañados; vista la causa número dos mil setecientos veintidós de dos
mil seis; el día de la fecha, producida la votación correspondiente de acuerdo a
ley, emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO

Se trata del recurso de casación interpuesto por A.G.S. y M.A.C.F. a fojas


trescientos noventa y seis contra la sentencia de vista de fojas trescientos
ochenta y seis, su fecha once de mayo del dos mil seis expedida por la Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho que, confirmando la apelada,
declara infundada la presente demanda; en los seguidos contra E.A.J. y
Primitivo F.T.O., sobre tercería excluyente de propiedad;

FUNDAMENTOS DEL RECURSO

Esta Sala Suprema, mediante resolución de fojas veintiséis del cuadernillo de


casación formado en este Supremo Tribunal, de fecha trece de octubre del año
próximo pasado, ha declarado procedente el recurso de casación propuesto
por A.G.S. y otra, por las causales previstas por los incisos 1, 2 y 3 del artículo
386 del Código Procesal Civil, relativas a la aplicación indebida de una norma
de derecho material, la inaplicación de una norma de derecho material y la
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
bajo los siguientes argumentos: i) Aplicación indebida del artículo 2016 del
Código Civil, sosteniendo que dicho numeral es impertinente, pues al haberse
producido la cancelación del embargo en forma de inscripción sobre el bien en
litigio, el dieciocho de octubre del dos mil cuatro, al haber operado la caducidad
de la medida cautelar, la misma que fue declarada administrativamente, en
virtud de lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 625 del Código Procesal
Civil, ha desaparecido el supuesto de hecho, para la aplicación del artículo
2016 del mismo cuerpo legal; por tal razón su aplicación es impertinente; ii)
Inaplicación de los artículos 2012 y 2013 del Código Civil, concordado con el
artículo VII del Reglamento General de los Registros Públicos, indicando que el
artículo 2012 es aplicable, toda vez que la inscripción a nombre de los
recurrentes es de fecha treinta de septiembre del dos mil tres, por lo que desde
esa fecha, los demandados tenían pleno conocimiento que el bien había sido
inscrito a favor de terceros; además, el asiento de cancelación también era de
su conocimiento desde el dieciocho de octubre del dos mil cuatro, por lo que
desde dicho momento los demandantes han tenido la posibilidad de recurrir
administrativa o judicialmente, lo cual no ha sido tomado en cuenta; que, con
relación al artículo 2013 del Código Civil, también es aplicable puesto que el
asiento número 000001, de la partida número 110002795, correspondiente al
bien se ha inscrito la cancelación del embargo por caducidad, encontrándose
vigente y válido la inscripción de los recurrentes, habiéndose inaplicado la
norma denunciada siendo también aplicable lo dispuesto por el numeral VII del
Título preliminar del Reglamento de los Registros Públicos, el mismo que
legitima al titular del asiento registral salvo que modifique su contenido; y, iii) La
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
sosteniendo que la afectación al debido proceso ha consistido en que la Sala
Superior está cuestionando la validez del título de propiedad de los terceristas y
desconoce la eficacia de su inscripción y también la de cancelación del
embargo, no siendo coherente ni pertinente dicho cuestionamiento, en esta vía
procesal, al de su pretensión que es una tercería excluyente de propiedad, para
lo cual, el legislador ha establecido una vía procesal diferente, por lo demás,
sostiene que se afecta el principio de congruencia procesal de las resoluciones
judiciales, al haberse emitido un fallo extrapetita; y.
CONSIDERANDO

PRIMERO

Como se ha anotado precedentemente, se ha declarado procedente el recurso


por las causales previstas por los incisos 1, 2 y 3 del artículo 386 del Código
Procesal Civil; por lo que, de primera intención, es necesario examinar la
causal que tiene relación con la infracción de las normas procesales, pues de
declararse fundada, sería innecesario cualquier pronunciamiento respecto a las
otras causales materiales;

SEGUNDO

Examinados los argumentos de los impugnantes respecto a la causal de


contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
se constata la afirmación de que la afectación al debido proceso ha consistido
en que la Sala Superior estaría cuestionando la validez del título de propiedad
de los recurrentes, desconociendo la eficacia de su inscripción y también la de
cancelación del embargo, no siendo coherente ni pertinente dicho
cuestionamiento en esta vía procesal, al de su pretensión que es una tercería
excluyente de propiedad, para lo cual, el legislador ha establecido una vía
procesal diferente; por lo demás, sostienen que se afecta el principio de
congruencia procesal de las resoluciones judiciales, al haberse emitido un fallo
extrapetita;

TERCERO

Sin embargo, examinada la resolución recurrida se constata la afirmación de la


Sala Superior en el sentido de que en el caso de autos no resulta aplicable lo
dispuesto por el artículo 2022, segundo párrafo, del Código Civil, en razón de
que el derecho de propiedad de los terceristas no es claro ni categórico, ya que
el documento privado de compraventa es un documento simple, esto es, no es
un documento inobjetable como el que hace referencia la Casación número
tres mil ciento noventa y cuatro guión dos mil cuatro;

CUARTO

En tal sentido, cabe precisar que la Sala Superior ha resuelto la causa en


mérito a lo ordenado por el numeral 2022, segundo párrafo, del Código
Sustantivo, según el cual ante la oponibilidad de derechos de distinta
naturaleza se aplican las disposiciones del derecho común, es decir, prevalece
el derecho real de propiedad, oponible erga omnes, frente al derecho personal
crediticio, agregando que el derecho real debe estar representado en un
documento de fecha cierta que sea anterior al embargo, tal como ha
establecido esta Sala Suprema en reiteradas ejecutorias; por tal razón, se
concluye que el Colegiado Superior no ha incurrido en un fallo extrapetita, pues
no se ha pronunciado sobre la validez del título de propiedad de los terceristas,
sino en observancia del numeral antes glosado;

QUINTO

Por otro lado, con relación al pronunciamiento de la validez de la cancelación


del embargo en forma de inscripción, cabe señalar que efectivamente tal como
lo ha sostenido la Sala de mérito se constata que dicha medida cautelar fuera
del proceso a favor de Primitivo F.T.O. fue inscrita en los Registros Públicos el
treinta de marzo del dos mil, cuya actualización fue inscrita el veintiuno de
octubre del dos mil dos, la que recién caducaba el dieciocho de agosto del dos
mil siete; sin embargo, conforme se advierte del proceso acompañado de
medida cautelar fuera del proceso número treinta guión dos mil, que los
terceristas solicitaron la desafectación del embargo sobre el inmueble cuya
propiedad alegan, siendo desestimada por el Juez mediante resolución de fojas
doscientos ochenta y tres, su fecha diecinueve de enero del dos mil cuatro,
confirmada por la Sala Superior mediante resolución de fojas trescientos
veinticinco, su fecha veintisiete de abril del mismo año, por lo que la aludida
cancelación no ha sido dictada judicialmente, sino por un trámite administrativo
efectuado por los recurrentes, sin tenerse en cuenta que no había vencido el
plazo de vigencia del embargo en forma de inscripción; por lo que se concluye
que efectivamente se ha actuado con mala fe por parte de los accionantes; en
consecuencia, no se evidencia la aludida contravención de las reglas que
garantizan el debido proceso, debiendo analizarse las causales materiales;

SEXTO

La causal de aplicación indebida de una norma de derecho material, se


presenta generalmente cuando existe error en el diagnóstico de los hechos
obrantes en el proceso materia de juzgamiento, aplicándose por tanto una
norma impertinente y dejándose de aplicar la norma correspondiente. En ese
sentido, habrá aplicación indebida de una norma de derecho sustantivo cuando
se presenten los siguientes supuestos: a) Cuando se aplica al caso una norma
que no lo regula, dejando de observar la norma verdaderamente aplicable, la
cual es violada lógicamente por inaplicación; b) Cuando se aplica al caso
materia de litigio una norma derogada en sustitución de la vigente; c) Cuando
no se aplica una norma jurídica nacional por entender que la norma aplicable
es la extranjera, y, d) Igualmente, dentro de esta causal, se inscribe la causal
consistente en la aplicación indebida del principio relativo a la jerarquía de las
normas, contenida en el artículo 138 de la Constitución Política del Estado;

SÉPTIMO

En el caso de autos, los recurrentes sustentan esta denuncia en la afirmación


de que al haberse producido la cancelación del embargo en forma de
inscripción, por caducidad, ha desaparecido el supuesto de hecho previsto por
el artículo 2016 del Código Sustantivo, siendo impertinente su aplicación;
empero, conforme se ha anotado en el considerando quinto de la presente
resolución, dicha afirmación no es cierta, puesto que el embargo en forma de
inscripción a favor de Primitivo F.T.O. mantiene plena vigencia pues no ha sido
declara judicialmente; en tal sentido, no existe impertinencia de la norma
denunciada;

OCTAVO

Respecto a la denuncia casatoria relativa a la inaplicación de los numerales


2012 y 2013 del Código Civil y el artículo VII del Reglamento de los Registros
Públicos, el impugnante, señala, que conforme a dichas normas su derecho de
propiedad está plenamente inscrito y por tanto tiene validez frente a todos,
pero, conforme se ha establecido, esto no es así pues prevalece el embargo en
forma de inscripción al haber sido inscrito con anterioridad al documento de
compraventa de los terceristas el que recién se inscribió el treinta de octubre
del dos mil tres; por tal razón, no resultan de aplicación las normas invocadas
como inaplicadas;

NOVENO
Consecuentemente, el presente medio impugnatorio debe ser desestimado por
infundado. Por tales razones y en aplicación del artículo 397 del Código
Procesal Civil: Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por
don A.G.S. y doña M.A.C.F.; en consecuencia, NO CASARON la sentencia de
vista de fojas trescientos ochentiséis, su fecha once de mayo del dos mil seis;
CONDENARON a los recurrentes al pago de las costas y costos originados en
la tramitación del presente recurso, así como la multa de dos Unidades de
Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos contra
E.A.J. y Primitivo F.T.O., sobre tercería excluyente de propiedad; y los
devolvieron.

También podría gustarte