Está en la página 1de 230

CUARTO “A” ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA


DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS

INDICE
ACABADO DE PISO DE CERÁMICA…………………………………2

 PROCESO DE ELABORACIÓN
 CUANTO COMPRAR
 QUE COMPRAR
 COMO COLOCAR EL PISO CERAMICO
 PASOS DE COLOCACIÓN DE LA CERAMICA
 PISOS

ACABADO DE PISO DE GRES………………………………………18

 INTRODUCCIÓN
 QUE SE PUEDE FABRICAR CON EL GRES
 MATERIAS PRIMAS
 FABRICACIÓN
 TIPOS DE GRES
 DETALLE CONTRUCTIVO

ACABADO DE PISOS CON PORCELANATO……………………..21

 INTRODUCCIÓN
 PROCESO DE ELABORACIÓN
 COLOCACIÓN
 DETALLE CONSTRUCTIVO

ACABADO DE PISO CON BALDOSA………………………………25

 PARTES DE LA BALDOSA:
 MATERIAS PRIMAS:
 ELABORACION
 DATOS IMPORTANTES
 PRECIOS
 USOS
 JUNTAS
 EMPORADO
 INSTALACIÓN
 DETALLE CONSTRUCTIVO

ACABADO DE PISO DE ADOCRETO O PIEDRA


ARTIFICIAL…………………………………………………...31
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 INTRODUCCIÓN
 COSTOS
 INSTALACIÓN
 DETALLE CONSTRUCTIVO

ACABADO DE PISO CON PIEDRA NATURAL……………………32

 DETALLE CONSTRUCTIVO

PISOS DE MADERA…………………………………………………...32

 PISOS DE MADERA CON EL USO DE LA DUELA SOBRE BASE


RÍGIDA
 DUELA
 MACHIMBRADO
 TIPOS DE MADERA
 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MADERA
 DETALLE CONSTRUCTIVO #1
 DETALLE CONSTRUCTIVO # 2
 DETALLE CONSTRUCTIVO # 3
 DETALLE CONSTRUCTIVO # 4
 PISOS DE MADERA CON EL USO DE LA DUELA SOBRE EVIGADO
 FORMAS DE COLOCACIÓN DE LAS DUELAS

ACABADO DE PISOS DE VINILO…………….……………………..40

 GENERALIDADES
 PROPIEDADES FISICAS
 CARACTERÍSTICAS:
 INSTALACIÓN:
 DISEÑOS DE PISOSESTILOS Y TENDENCIAS
 TAMAÑOS
 COLOCACIÓN
 DETALLE CONSTRUCTIVO

ACABADO DE PISO FLOTANTE……………………………………46

 QUE ES UN PISO FLOTANTE


 CARACTERÍSTICAS
 SISTEMA MACHO HEMBRA
 DIMENSIONES DEL TABLERO:
 LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA COLOCACIÓN
 CARACTERÍSTICAS DE COLOCACIÓN
 CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE A REVESTIR:
 INSTALACIÓN
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 COMO COLOCAR EL SISTEMA DE MACHIMBRE
 COLOCACIÓN
 OBSTÁCULOS (TUBERÍAS)
 EL ACABADO
 MANTENIMIENTO
 PRESENTACION COMERCIAL
 DETALLE CONSTRUCTIVO

ACABADO DE PISOS DE PARQUET……………………………….52

 CARACTERÍSTICAS
 COLOCACIÓN
 PULIDO Y TERMINADO
 ACABADOS
 MANTENIMIENTO
 DETALLE CONSTRUCTIVO

ACABADO DE PISOS DE MARMOL………………………………..55

 INTRODUCCIÓN
 FABRICACIÓN
 TIPOS, TAMAÑOS, COLORES Y TEXTURAS.
 VENTA
 INSTALACIÓN Y PULIDO
 DETALLE CONSTRUCTIVO

ACABADO DE PISOS DE ALFOMBRA…………………………….58

 FABRICACION
 CARACTERISTICAS
 PRECIOS
 PISOS
 INSTALACIÓN
 DETALLE CONSTRUCTIVO

CUBIERTA………………………………………………………..…….61

 DETALLE DE CUMBRERO
 DETALLE LIMAHOYA

RECUBRIMIENTO DE CUBIERTA…………………………………..62

 CAMA DE CARRIZO O ENCHACLEADO


 CUBIERTAS CON RECUBRIMIENTO DE FIBROCEMENTO
 PRESENTACIONES
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 ESPESORES
 DETALLE CON ESTRUCTURA DE MADERA
 DETALLE CON ESTRUCTURA METALICA
 NORMAS DE SEGURIDAD PARA INSTALACION DE
RECUBRIMIENTO DE LA CUBIERTA

CUBIERTA DE AUZINC O GALVALUME…………………………..68

 DIMENSIONES Y FORMA:
 VENTAJAS
 DETALLE CONSTRUCTIVO:

CUBIERTAS DE ZINC………………………………………………....70

 DETALLE CONSTRUCTIVO
 TRASLAPOS LATERALES
 TRASLAPOS LONGITUDINALES
 EMPAQUES Y CLAVOS:

CUBIERTAS DE POLICARBONATO…………………………….….73

 USOS
 CLASIFICACION
 LÁMINAS DE POLICARBONATO ALVEOLAR
 DIMENSIONES:
 LÁMINAS MACIZAS
 DIMENSIONES
 LAMINAS TIPO TEJA O ONDULADAS
 DIMENSIONES
 DIMENSIONES
 VENTAJAS

DETALLE CONSTRUCTIVO……………………………………………………….75

CIELO RASO DE ESTUCO……………………………...……………77

 CONCEPTO
 SISTEMA DE FABRICACIÓN
 PROCESO DE INSTALACIÓN
 DETALLES CONSTRUCTIVOS
 RECOMENDACIONES

CIELO FALSO EN MADERA…………………………………….......83

 CONCEPTO
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 INSTALACIÓN DE CIELO FALSO EN ALEROS

CIELO RASO CON PLYWOOD……………………………………….………...…84

 MATERIALES Y HERRAMIENTAS
 PROCESO DE INSTALACIÓN
 DETALLE CONSTRUCTIVO

PLANCHA DE OSB CON TIRA DE MADERA……………………………..…...87

CIELO RASO CON DUELAS…………………………………………….....….….87

 MATERIALES Y HERRAMIENTAS
 PROCESO DE INSTALACIÓN

ENTREPISO CON VIGAS DE MADERA……………………………......…….….89

ENTREPISO DE LOSA CON HORMIGÓN ARMADO……………………..……90

 INSTALACIÓN

CIELO RASO CON VIGAS Y DUELAS VISTAS…………………………..…….91

 PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN

DUELA SOBRE ENVIGADO DE ENTREPISO……………………………..……92

 TIPOS DE DUELAS
 FOTOGRAFÍAS DE CIELO RASOS DE MADERA (EJEMPLOS)

CIELO RASO DE GYPSUM………………………………..…………94

 CONCEPTO
 VENTAJAS DEL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN CON GYPSUM:
 MANEJO Y ALMACENAMIENTO:
 TIPOS DE TABLEROS Y PLACAS
 MATERIALES
 HERRAMIENTAS

CIELO RASO DE FIBROMINERAL…………………………...……104

 CONCEPTO
 MATERIAL
 CARACTERÍSTICAS
 COMPONENTES PARA UN CIELO RASO DE FIBROMINERAL
 PERFILERÍA
 COLOCACIÓN
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 FOTOGRAFÍAS DE FIBROMENERAL
ESCALERAS………………………………………………………….113
 CONCEPTO
 CLASIFICACION

DETALLE CONSTRUCTIVO……………………………………….……………..114
 ESCALERAS DE HORMIGÓN CON REVESTIMIENTO DE MADERA.
 ESCALERAS DE HORMIGÓN CON REVESTIMIENTO DE CERÁMICA

CORTE…………………………………………………………………118
 ESCALERAS DE HORMIGÓN REVESTIDA DE VARIOS
MATERIALES.

CORTE…………………………………………………………………119
ESCALERAS DE HORMIGON
BUZARDEADO………………………………………………………..120
ACABADOS Y REVESTIMIENTOS DE PAREDES O
MUROS…………………………………………………………...……123
 REVESTIMIENTOS

ACABADOS DE PAREDES O MUROS………………………..….124

 ENLUCIDOS
 ENFOSCADO
 REVOCO
 ESPONJEADO
 CHAMPEADO
 EMPASTES
 GRAFEADO
 CHAFEADO

REVESTIMIENTOS DE PAREDES O MUROS……………………130

 CHAPADOS
 PIEDRA PIZARRA
 PIEDRA ANDESITA
 MÁRMOL
 ALICATADOS
 CERÁMICA
 PORCELANATO
 APLACADOS
 MADERA
 PAPEL TAPIZ
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 REVESTIMIENTO DE PAREDES CON EL USO DE PANELES DE
ALUMINIO

PUERTAS Y VENTANAS EN HIERRO…………………………….138

 Ventana
 Clasificación
 Tipos de ventanas en el mercado

.VENTANAS DE HIERRO……………………………………………139

 Características.
 Ventajas
 Desventajas
 Tiempo de vida útil
 Colores
 Fabricación de puertas y ventanas de hierro
 Materiales y herramientas a utilizar en la elaboración de una puerta
de hierro
 Costos de la elaboración y colocación (incluye mano de obra)
 Proceso de colocación
 DETALLE CONSTRUCTIVO DE VENTANAS

PUERTAS DE HIERRO………………………………………..…….143

 Clasificación de puertas..
 Tipos de puertas según su terminación superficial
 Puertas enrollables.
 Desventajas
 Tiempo de vida útil.
 Características

Materiales y herramientas a utilizar en la elaboración de una puerta de


hierro
Perfiles…………………………………………………………………145

 Otros elementos
 Proceso de elaboración de las puertas
 Puerta de una hoja.
 Estructura

PUERTAS Y VENTANAS DE MADERA…………………………...149


PUERTAS DE MADERA…………………………………………………………..149
 TIPOS DE MADERA QUE PUEDEN UTILIZARSE
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 TIPOS DE PUERTAS

a) PUERTAS PLAFONEADAS.

b) PUERTAS MACIZAS

 ELABORACIÓN DE UNA PUERTA

 INSTALACIÓN DE LA PUERTA

a) SI EL VANO ESTÁ EN UN TABIQUE DE MADERA

b) SI EL VANO ESTÁ EN UN MURO SÓLIDO


 PUERTAS TAMBORADAS
 PUERTAS PIVOTANTES
 VENTAJAS
 DESVENTAJAS

VENTANAS DE MADERA…………………………………………...152
 ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA VENTANA
 ELABORACIÓN DE LAS VENTANAS
 TIPOS DE ENSAMBLES
 BISAGRAS
 MATERIALES PARA LA INSTALACÍON DE VISAGRAS

DETALLES CONSTRUCTIVOS…………………………………….155

PUERTAS Y VENTANAS DE ALUMINIO Y


VIDRIO……………………………………………………….156
 CARACTERÍSTICAS GENERALES

TIPOS DE PERFILES……………………………………………………………...157

 Ventanas de aluminio y vidrio


 Sistemas de aperturas de ventanas
 Ventanas oscilo batientes
 Ventanas proyectantes o batientes
 Ventanas corredizas
 Ventanas con celosía.

 Puertas de aluminio y vidrio

 Tipos de puertas

a) Puertas corredizas

b) Puertas abatibles
DETALLES CONSTRUCTIVOS
c) Puertas de baño

Sistemas de puertas y ventanas………………………………………………..160

a) Sistema de puertas y ventanas corredizas

 Ventanas corredizas
 Puertas corredizas
a. Sistema de puerta abatible
b. Sistema jakcson
c. Sistema brazos

Composición de las puertas y ventanas de aluminio y vidrio…………....162

a) Felpas
b) Rudones
c) Junquillos
 Tipos de junquillos:
 Junquillos Atornillados o Clavados
 Junquillos de Clip
 Junquillos de Presión

ARMADO DE UNA VENTANA DE ALUMINIO…………………………………163

 FORMAS
 COLORES
 PINTURA DEL ALUMINIO
 PRECIOS

VIDRIO……………………………………………………….………………………167

 SELLANTE DE SILICONA PARA ACRISTALAMIENTO.


 LIMPIEZA

DETALLE CONSTRUCTIVO……………………………………….……………..170

 VENTAJAS
 DESVENTAJAS

PUERTAS Y VENTANAS DE P.V.C………………………………..173

Características del material y ventajas………………………………………..173

 Desventajas

 Colores
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 Dimensiones

Tipos de perfiles…………………………………………………………………..174

Forma de construcción de la ventana de p.v.c………………………………176

 Transporte y colocación

PINTURAS……………………………………………………………..182

 DEFINICIÓN
 COMPOSICIÓN DE LAS PINTURAS
 SÓLIDOS EN LAS PINTURAS
 FUNCIONES
 SISTEMAS DE APLICACIÓN
 FACTORES CRITICOS DE ÉXITO EN EL USO DE LAS PINTURAS
 SELECCIÓN DE LA PINTURA:
 PINTURA PARA INTERIORES
 PINTURA PARA EXTERIORES
 PREPARACIÓN DE LA PINTURA
 CONTAMINANTES A ELIMINAR
 TIPOS DE SUPERFICIES
 PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE TRATAMIENTO DE FISURAS
 CAUSAS
 TRATAMIENTO
 LA APLICACIÓN
 NORMAS PARA UNA BUENA APLICACIÓN
 PROPIEDADES DE APLICACIÓN DE UNA BUENA PINTURA
 CARACTERISTICA
 BENEFICIOS
 SISTEMA DE APLICACIÓN

BARNIZ………………………………………………………………...186

 DEFINICIÒN
 CARACTERÍSTICAS
 ACABADOS DEL BARNIZ
 ACABADO
 VENTAJAS
 PREPARACION DEL MATERIAL
 HERRAMIENTAS DE APLICACIÓNES DEL BARNIZ
 PREPARACIÓN DE SUPERFICIE
 ALGUNOS TIPOS DE BARNICES SEGUN SU USO
 PINTURAS CÓNDOR S.A
 PRODUCTO
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 DESCRIPCIÓN
 ESPECIFICACIONES
 USOS
 INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
 RENDIMIENTO TEORICO
 SECAMIENTO
 LAVADO DE EQUIPO Y ASEO
 PRECAUCIONES
 TAN (CONDOR)
 ACABADO FINAL 400
 USOS RECOMENDADOS
 INFORMACIÓN TÉCNICA
 COLORES BRILLANTES
 RENDIMIENTO
 COLORES MATES
 ETERNACRIL (CONDOR)
 ACABADO FINAL E200
 USOS RECOMENDADOS
 PRECAUCIONES
 MANTENGA FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.
 APLICACIÓN

LACAS…………………………………………………………………191

 PRECIOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS

1
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ACABDO DE PISO DE CERÁMICA
PROCESO DE ELABORACIÓN
Para lograrlo se analizaron los puntos críticos del proceso productivo: selección de materia
prima, prensado y quemado en el horno, aunque adicionalmente existen diversos subprocesos.

Materia prima.

Es estrictamente seleccionada y previamente tratada, lo que garantiza condiciones óptimas de


granulometría y homogenización y sobre todo condiciones estables para el proceso
tecnológico. Esto redunda en una producción homogénea y continúa de feldespato, arcilla,
caolín, talco, cuarzo.

Este material proviene de las mejores minas del país con reserva para más de 20 años.

Molino contínuo

La capacidad de producción es de 12 toneladas por hora con una capacidad total de 76 mil
litros regulados por computadora, con un margen mínimo para el error humano, el molino está
compuesto por un solo cuerpo de 80 toneladas que se desplaza por dos motores de 350 hp
cada uno, es el primero de su clase en el país, dadas sus características permite obtener un
producto final homogéneo que ha sido controlado en todas las variables de producción. Como
resultado de este proceso tenemos mayor productividad y efectividad.

Atomizador

En este equipo mediante bombas se inyecta la barbotina que es una mezcla de materia prima
y agua, este permite evaporizar hasta 5000 litros de agua por hora que da lugar a la formación
de partículas óptimas para una precisa distribución granulométrica al momento del prensado.

2
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Silos

Donde se almacenan los gránulos de la base, gránulos coloreados para el porcelanato técnico
que son enviados a la prensa mediante un sistema moderno y computarizado de decoración
para piezas de cerámica plana.

Flexocrom

Desarrollado hace cuatro años por la empresa Welko, es el sistema automático y digital para
decorar en prensa, la planta de porcelanato de Graiman es la primera en Latinoamérica y una
de las cinco en el mundo con esa tecnología. Se diferencia del sistema de doble carga en la
velocidad de prensado lo que permite ser más eficiente y obtener un porcelanato técnico
truebody (un solo cuerpo), mediante esta tecnología se consiguen múltiples diseños tales
como: sal y pimienta, granito, mármoles, piedras naturales, etc.

Prensas

La planta está equipada con tras prensas Welko cada una con capacidad de 3500 toneladas de
presión y has 600 kg. Por centímetro cuadrado que forman el soporte o cuerpo lo que
redundara en la consecución de altos valores de resistencia a la flexión, mas de 400 kg/cm2 en
los productos de porcelanix. Mediante el soft-ware de control hasta una mínima variación se
verá reflejada y registrada, las prensa son de nueva generación, cada prensa está formada por
un solo cuerpo de 40 toneladas de peso.

3
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Líneas de esmaltación.

Están dotadas con todos los equipos necesarios parta la decoración de piezas de cerámica,
discos, campanas, granilladoras, cepilladopr4as y roto color, esta tecnología también es de
última generación.

Horno tipo bicanal.

Alcanza una producción de 1000m2 diarios, el horno es controlado por un ordenador que
conserva una temperatura de cocción exacta, las piezas son cocidas a una temperatura
aproximada de 1200 ºC.

Pulidora

Cuenta con tres rodillos diamantados y veintiún cabezas con muelas de magnesita o materiales
sintéticos que desbastan la superficie del material, consiguiendo lisura absoluta en la cara vista
que refleja el brillo propio de un producto sinterizado, posteriormente esta línea rectifica el
material mediante el uso de discos diamantados, los lados rectos iguales y paralelos, se
disminuyen los calibres lo que permite al cliente final colocar las piezas de manera que los
efectos luzcan naturales.

4
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Clasificadora y Empacadora

Al separar el producto no conforme el que presenta defectos estéticos, geométrica y de baja


resistencia a la flexión, la computadora compara cada pieza con un patrón absolutamente
plano, recto y de las dimensiones exactas para que una misma caja no junte piezas con
diferencias mayores a las que permite las normas internacionales ISO1306B1A y EN176
mundialmente aceptadas.

CUANTO COMPRAR
1. Para comprar el producto, sea este piso o pared, se debe calcular el área que
deseamos cubrir con cerámica. Para realizar la medición tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
2. Se debe medir el ancho y el largo de cada pared o piso, y multiplicar los dos valores
entre sí (largo x ancho).
3. En el caso de que una pared lleve una puerta o ventana, se debe calcular su área de la
misma manera y luego restar este resultado del valor del área total.

go
l ar
alto
ALTO

O
CH
AN

LARGO

4. Los pisos y revestimientos vienen embalados en cajas de 1,5mt2, para los formatos de
20X30, 30X30 y 40X40. El formato de 20X20 viene en cajas de 1,0mt2. Por esta razón
al momento de realizar el pedido asegurarse de que los metros requeridos coincidan
con cajas completas.

5
DETALLES CONSTRUCTIVOS
FORM METROS POR NUMERO DE PIEZAS
ATO CAJA POR CAJA

20 1,0 MT. 25 PIEZAS


X20 CUADRADO

20X30 1,5 MT. 25 PIEZAS


CUADRADO
30X30 1,5 MT. 17 PIEZAS
CUADRADO
40X40 1,5 MT. 9 PIEZAS
CUADRADO
5. Es necesario tener presente que en el momento de la instalación de la cerámica
siempre van a existir cortes, lo cual llevará a la necesidad de adquirir cierta cantidad
adicional. A continuación mostraremos un cuadro con los porcentajes de los recortes
de acuerdo a las diferentes superficies de instalación.

6. Es necesario saber que a cada quema del producto le corresponde un número de lote,
entre lote y lote existen diferencias; estas pueden ser en el tono de color, en el ancho o
en el largo del producto. (Las diferencias de tamaño pueden ser de 1ó 2 milímetros).
7. Si se necesita comprar más producto para el mismo ambiente, asegurarse de que sea
del mismo lote; para esto fíjese en la caja del piso o revestimiento cerámico que
necesita, en uno de los lados consta el código, nombre y formato del producto.
También se encuentra impresa con tinta negra una letra L, un número y en algunas
ocasiones una letra adicional.

6
DETALLES CONSTRUCTIVOS

QUE COMPRAR
Antes de comprar un piso cerámico, debe asegurarse que este sea el correcto para el lugar
donde se va a colocar, se debe tener presente el PEI de cada uno. Los pisos tienen PEI 3, PEI
4 ó PEI 5, siendo el PEI 5, el más fuerte.

El PEI, mide el grado de resistencia de la cerámica, esto se refiere a la resistencia por el tráfico
que esta soporta. Es decir que, no porque un piso cerámico tenga un PEI 5, está libre de sufrir
roturas en la pieza o el esmalte, si no se le da el correcto uso y si no se tiene el cuidado
necesario.

Un objeto demasiado pesado ó punzante, si cae de cierta altura y con cierta fuerza, es capaz
de romper cualquier pieza cerámica, o dañar el esmalte de la misma, por muy resistente que
esta sea.

La siguiente tabla mostrará una clasificación general sobre los diferentes tipos de productos y
donde deben ser instalados para un mejor rendimiento.

CLASE USO
PEI Tráfico leve. Zonas de tránsito escaso, con calzado
I suave.
Recomendado para baños particulares. Los productos
abrasivos deben ser eliminados.
PEI Tráfico medio. Zonas de tránsito moderado, con
a. II calzado suave.
Recomendado para dormitorios y baños particulares.
PEI Tráfico medio intenso. Zonas de tránsito regular, con
b. III calzado normal. Recomendado para todas las zonas
de una vivienda particular.
PEI Tráfico intenso. Zonas de tránsito denso, con calzado
c. IV normal.
Recomendado para despachos y oficinas.

Si el área a cubrir no es muy grande (menos de 12mt2.), es preferible escoger por estética
pisos en el formato de 30X30. En el caso de lugares bastante amplios, es recomendable en
cambio que se utilice en la colocación pisos de formato 40X40.

7
DETALLES CONSTRUCTIVOS

2 2 3 3 4
0 5 1 3 0
DESCRIPCIO 20X2
X X X X X
N 0
2 3 3 3 4
5 3 1 3 0

2 2 3 3 4
Tamaño 0 5 1 3 0
20x2
nominal x x x x x
0
(cm) 2 3 3 3 4
5 3 1 3 0

Espesor 0, 0, 0, 0, 0,
nominal 0,67 6 7 7 7 7
(cm) 8 9 1 2 8

Área
1,5 2 2 2 2 2
nominal

Unidades por 4 2 2 1 1
37
caja 0 4 0 8 2

2 2 2 3
3
Peso Neto 20,6 3, 6, 6, 1,
0
2 8 8 2

2 3 3
2 2
Peso Inicial 20,8 3, 0, 1,
7 7
4 2 4

Palet

112x 1 1 1 1 1
112 1 1 1 1 1
Dimension 2 2 2 2 2
es de la x x x x x
base (cm) 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
2 2 2 2 2

Altura palet 1 1 1
9 9
mas 98 1 1 1
8 7
producto 8 0 6

Cajas por 6 6 7 7 4
80
palet 4 0 2 2 8
2
m por palet 120 128 120 144 144 96

8
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Pisos por palet 4 4 4 3 3 2

Cajas por piso 20 16 15 24 24 24

Peso del palet


30 30 30 30 30 30
vacio (kg)

Peso de los
8,6 8,6 8,6 8,6 8,6 8,6
ángulos de madera

Peso neto por palet


1664 1497,6 1620 1944 2174,40 1507,20
(kg)

Peso inicial por


1702 1536,2 2658,6 1982,6 2213 1545,8
palet (kg)

Peso bruto de la
caja para 21,28 24 27,4 27,4 30,74 32,2
exportación

Si el sitio donde se va a colocar cerámica es muy obscuro y sin luz, se recomienda que el color
del piso cerámico sea claro, esto le ayudará a “iluminar” un poco a este ambiente. En el caso
de ser un lugar claro, cualquier color de piso cerámico, lucirá perfectamente.

COMO COLOCAR EL PISO CERAMICO


MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Cortadora de cerámica: para cortes rectos use cortador de cerámica que


tenga una rueda cortadora reemplazable y endurecida.

Tenazas para cerámica: tenazas especiales usadas para quebrar pequeños


pedazos de cerámica, que la cortadora no puede cortar.

Llana dentada: herramienta plana, metálica, con ranuras o dientes de


diferentes tamaños. Se usa para poner una capa de adhesivo en el radier. En
este caso, use una llana con dientes de 1,3 cm.

9
DETALLES CONSTRUCTIVOS

Plana lengüeta o redonda: herramienta utilizada para mezclar el adhesivo con


agua y para aplicar el adhesivo al radier antes de esparcirlo con la llana
dentada.

Martillo: se utiliza para martillar las estacas que afirman la lienza y para dar
golpes sobre el bloque de asentar que se usa sobre los cerámicos ya
colocados.

Nivel: use el nivel para chequear que las palmetas vayan quedando parejas y
niveladas. Puede ser sustituido por una tabla de madera recta de 60x15x1, 6
cm.

Flexómetro y lápiz

Piola: cuerda especial que no se estira y que se utiliza como guía al instalar la
primera corrida de cerámicos.

Fraguador: rectángulo de goma dura con mango que se usa para aplicar el
fragüe en las junturas.

10
DETALLES CONSTRUCTIVOS

Esponja: esponja de bordes redondeados para limpiar excesos de fragüe en


las palmetas.

Guantes: si lo desea, use guantes de albañil o guantes corrientes


antideslizantes para poner y cortar los cerámicos.

Antiparras: protección para sus ojos. Úselas siempre cuando esté cortando
cerámicos.

Separadores: cruces de plástico duro utilizadas para espaciar las junturas


entre cerámicos. Las hay de diversos tamaños. Coloque dos verticalmente por
cada lado del cerámico y sáquelas para reutilizarlas una vez seco el
pegamento.

PASOS DE COLOCACIÓN DE LA CERAMICA


COLOCACIÓN DE PISOS
Para una correcta instalación de pisos se debe tomar en cuenta los siguientes pasos.
1. Verifique nuevamente la nivelación de pisos

11
DETALLES CONSTRUCTIVOS

2. Comience por el ingreso del principal (maestra) sin recorte “A”.

3. Utilizando una espátula lisa, coloque una capa de pegamento de 2,00cm de ancho.
4. Nivele el pegamento con una llana dentada a la vez que forma cordones con la
misma
5. Coloque la cerámica una por una y golpeándolas suavemente con un martillo de
goma o un taco de madera.
6. Nivele los revestimientos con una regla de madera.
7. Retire los sobrantes de pegamento de las juntas y revestimientos.
8. Pase un paño sobre los revestimientos para evitar que el pegamento se quede
sobre ellos.
9. Deje secar por 48 horas antes de aplicar el empore, no pise el revestimiento hasta
8 días después de instalado.

NOTA: NO SE OLVIDE QUE DURANTE EL PROCESO DE INSTALACIÓN LOS


PISOS DEBEN ESTAR LIBRES DE OBSTÁCULOS Y SUCIEDAD

mortero de espesor > 5 mm.

REMOJO
Recordar que la cerámica debe ser remojada en agua. En el caso de pisos con 2 o 3 horas de
remojo basta, cuando se trata de revestimientos para paredes, estos deben dejarse en agua
por lo menos unas 12 horas.
Pegamentos Industriales: Tienen una alta retención de agua. No es necesario el remojo del
producto. Cuando el producto es remojado, está listo para su instalación cuando las burbujas
de aire dejan de salir a la superficie.

12
DETALLES CONSTRUCTIVOS

PREPARACIÓN DEL MORTERO O PEGANTE


Se recomienda utilizar el pegamento BONDEX PREMIUM para la instalación. En el caso de
utilizar cemento gris o blanco, deberá mezclar 6 libras de cemento con un litro de agua hasta
obtener una mezcla pastosa.

JUNTAS

Las juntas sirven para:


 Facilitar la alineación de los revestimientos cerámicos.
 Evitar el desprendimiento del producto en caso de contracciones y expansiones.
 Ayuda a la reposición del revestimiento.
 Mejora los ambientes y acabados del producto.
 Se debe utilizar crucetas plásticas o clavos para mantener igual la separación entre
cerámicas. En superficies muy grandes, las juntas deben coincidir con las juntas de
dilatación de la estructura para evitar de esta forma resquebrajamientos en el producto.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS:

FORMATO DE PRODUCTOS SEPARACIÓN SUGERIDA


20 x 20 3 milímetros
20 x 25 3 milímetros
25 x 33 3 milímetros
31 x 31 5 milímetros
33 x 33 7 milímetros
40 x 40 7 milímetros

RELLENADO DE JUNTAS
Para el relleno o empore de las juntas se debe usar porcelana, si es para cerámica o porcelana
líquida para porcelanato, estos productos permitirán obtener colores fijos y acabados
resistentes para el relleno de la junta.

SISTEMA DE EMPORADO (RELLENANDO LAS JUNTAS)

9.1.1. 48 horas luego de colocados los revestimientos, limpie la cerámica de los remanentes
del pegamento utilizado. Las juntas deben estar limpias, libres de polvo, agua estancada y
partículas extrañas.
 Prepare la porcelana siguiendo las instrucciones del empaque.

13
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 Humedezca ligeramente la superficie de la cerámica con una esponja (al momento de
la aplicación)
 Utilizando la llana de caucho rígida, introduzca el emporado dentro de las juntas
asegurándose que estén bien compactadas.
 Llene las juntas a nivel de la superficie de los azulejos, cerámicas, porcelanato….
 Deje reposar de 15 a 30 minutos y preceda a limpiar con una toalla húmeda o una
esponja con un movimiento diagonal a las juntas.
 Utilice agua limpia.

LIMPIEZA DE LAS JUNTAS


Los revestimientos se caracterizan por su fácil limpieza, sin embargo una vez instalado el
producto es muy importante limpiar los residuos de pegamento y empore con una esponja
húmeda antes que estos se sequen ya que después de seco, el sucio de la superficie es difícil
de retirar.

Si esto llegase a suceder, debe actuar de la siguiente manera:

Limpie el revestimiento con una esponja dura con jabón frotándolo constantemente.

NOTA: UTILICE ADICIONALMENTE VINAGRE BLANCO DE ALCOHOL DISUELTO


EN UN POCO DE AGUA Y CDÉJELO REACCIONAR.

FORMAS Y ESTILOS DE COLOCACIÓN

Existen varias formas de colocación de los pisos y revestimientos cerámicos, a continuación le


presentamos algunos ejemplos:

PISOS
 TRADICIONAL:

Esta es la colocación común, es decir en forma paralela a la pared.

14
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 CUARENTA Y CINCO GRADOS:

Consiste en una variación de la forma tradicional. Se coloca la primera fila de


cerámica en punta y se rellena los espacios con la cerámica cortada por la mitad,
pero en diagonal, luego se procede normalmente como en la colocación tradicional.

 COMBINACIÓN:
Dependiendo el gusto se puede hacer un marco de la forma tradicional y el centro en
cuarenta y cinco grados, o viceversa.

MOSAICO ROSETON

 COMBINACION ESPECIAL:

15
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 SALTADO: Ideal para ambientes grandes:

 TABLERO DE AJEDREZ: Consiste en poner dos colores intercalándolos:

 LADRILLO: Colocación especial, tipo ladrillo:

 COMBINACION ESPECIAL: Modelo original, para ambientes grandes:

16
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 COMBINADOS VARIOS: Este modelo se puede aplicar para corredores o lugares
alargados

17
DETALLES CONSTRUCTIVOS

ACABADO DE PISO DE GRES


INTRODUCCIÓN
Es una pasta compuesta principalmente de minerales arcillosos, minerales fundentes y arenas
silíceas, que cocida a elevadas temperaturas, permite fabricar objetos con alta compacidad,
gran dureza y mejores propiedades mecánicas que otras pastas cerámicas más
convencionales.

QUE SE PUEDE FABRICAR CON EL GRES


Con el gres se pueden fabricar una gran variedad de productos como sanitarios, tuberías de
saneamiento, vajillas, alfarería entre otros, pero sin duda el mayor campo de aplicación es la
producción de pavimentos y revestimientos de baldosas.

Medidas: De 15 x 15 a 60 x 60 cm

El gres es de tipo pei IV.

Pei IV.- tráfico intenso, zonas de transito denso, recomendado para despachos, calzadas,
oficinas, etc.

MATERIAS PRIMAS

Las materias primas utilizadas para la fabricación del gres se dividen en tres categorías:
materias plásticas, materias fundentes y materias inertes.

- Las materias plásticas: Son minerales arcillosos, principalmente caoliníticos, que en


presencia de agua proporcionan la suficiente plasticidad para obtener, durante la etapa
de conformado, una forma definida y estable.

- Las materias fundentes: Son principalmente feldespatos y feldespatoides que en la


fase de cocción forman fases vítreas que actúan de ligantes entre las partículas y
reducen la porosidad final del producto.

18
DETALLES CONSTRUCTIVOS
- Las materias inertes: Son principalmente arenas silíceas que permiten un control
dimensional de las piezas durante la etapa de secado y cocción, así como favorecen a
la desgasificación de las impurezas, que pudiera haber en las materias primas.

FABRICACIÓN

Por norma general las materias primas del gres son sometidas a procesos de lavado y de
homogenización. Una vez realizada la primera mezcla de las materias se procede a la
molturación (trituración) de las mismas, con el objetivo de obtener un tamaño de partícula
medio acorde con el producto que se quiere fabricar.

Este proceso de molturación puede realizarse vía seca mediante molinos de martillos o
pendulares, o bien por vía húmeda mediante molinos de bolas, en este caso, se acompaña de
un proceso posterior de secado por atomización.

Finalmente el producto obtenido de la molienda es sometido a procesos de conformado (por


prensado o extrusión), secado, esmaltado (no necesario en determinados productos) y
cocción que permitirán obtener los productos finales.

Entonces los pasos son:

1. Lavado y homogenización de materias primas.


2. Primera mezcla
3. Molturación
4. Secado por atomización
5. Conformado
6. Secado
7. Esmaltado
8. Cocción

TIPOS DE GRES

- Gres prensado

Es un tipo de revestimiento comprimido con una maquinaria especial a alta temperatura, lo que
le otorga una mayor resistencia ante los golpes, por lo que es muy empleado para fabricar las
baldosas para cocinas y baños

Tamaño: losetas de 9x9 centímetros

Espesor: 8mm

- El gres rústico

Se usa para revestimiento de fachadas, suelos de espacios públicos, locales públicos, suelos
industriales.

19
DETALLES CONSTRUCTIVOS

Medidas: 11.5 x 11.5 a 45 x 45 cm:

Espesor: 10 mm

- Gres Natural

Medidas: 20 x 20 cm.

Espesor: 8mm

- Gres decorativo

Materiales a utilizarse para su colocación:

- Mazo de goma
- Amoladora
- Paleta llana
- Bailejo
- Flexómetro

9.- Pegantes que se utiliza para su colocación: recomendado para su colocación es el binda
porcelanato.

10.- Pasos a seguir para su colocación:

 Primer paso: Preparación del pegante


 Segundo paso: Aplicación de la mezcla formando estrías en un solo sentido.
 Tercer paso: Instalación del gress presionando en sentido contrario a las estrías.
 Cuarto paso: Se procede a golpear el gres con un mazo de goma, y finalmente se
procede a emporar.

20
DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLE CONTRUCTIVO

ACABADO DE PISOS CON PORCELANATO


INTRODUCCIÓN

Es un material inalterable, técnicamente superior a la cerámica. Tiene gran resistencia, con


enormes posibilidades decorativas. Al ser altamente resistente a la rotura, así como a los
agentes químicos y productos de limpieza, se lo considera un producto ideal para zonas de alto
tránsito peatonal e industrial. Es utilizado en baños, cocinas, aeropuertos, hipermercados y
tiendas de todo tipo. Existen varios tipos de acabados de porcelanato como rústico, mate,
brillante, etc.

21
DETALLES CONSTRUCTIVOS
El material base de todos los porcelanatos es barro o arcilla, el cual es

- explotado a cielo abierto,


- modelado
- y luego calcinado en un horno de calcinación.

Las numerosas variantes de color se deben a las


diferentes composiciones minerales naturales de
este material así como a técnicas especiales de
calcinación.

PROCESO DE ELABORACIÓN
Este producto, como ya se ha mencionado
anteriormente se lo fabrica en base a arcilla, esta
se encuentra finamente seleccionada; necesita
una cocción a altas temperaturas superando los
1200°C, misma que le permite alcanzar la dureza y
resistencia bastante altas de las que se hablaba;
gracias a la cocción también se consigue el brillo
característico de algunos porcelanatos sin la utilización de ningún esmalte.

Las medidas que se comercializan son:

30cm x 30cm

42cm x 42m

60cm x 60cm

Existen de manera general dos tipos de porcelanatos:

-Pulido y rectificado: Llamados así por sus ángulos rectos, son aquellos que la fábrica sugiere
que se puede colocar sin juntas debido a la perfección de sus medidas siendo todas iguales.

-No pulido y no rectificado: Tiene una variación en sus dimensiones de 1mm a 2mm, por lo
que para suplir esta falla es necesario colocar juntas.

Sin embargo es importante recalcar que en la práctica no es aconsejable colocar el porcelanato


sin junta aunque este sea rectificado debido a que la necesita por efectos de dilatación y
entonces lograr mejores resultados.

Son utilizados en zonas de alto tráfico peatonal y la estética visual que ofrecen permite generar
espacios amplios y elegantes. En el mercado de la construcción existen amplias gamas y
texturas de este producto que permite jugar con diseños y acabados en los distintos ambientes.

22
DETALLES CONSTRUCTIVOS
HERRAMIENTAS USADAS EN LA COLOCACIÓN:

Las herramientas utilizadas en la colocación del porcelanato son:

- Llana dentada.
- Martillo de caucho.
- Cortador del porcelanato o disco de diamante.

En la práctica a pesar de ser un material duro funciona muy bien el cortador de cerámica.

COLOCACIÓN
Este proceso es muy importante pues de él depende el éxito del resultado final, ya que el
material y las herramientas utilizadas pueden ser las mejores pero nada justificaría un error
constructivo.

Para este proceso se necesitan pasos previos, materiales, así como herramientas propias para
ello, además deberemos tener las siguientes consideraciones:

Puede ponerse porcelanato en:

- Piso encementado.
- Baldosa.
- Cerámica.
- Otro porcelanato.
- Es necesario que el piso este nivelado para una correcta colocación.

Para adherirlo al piso se utiliza pegamento especial para porcelanato, un espesor minimo de
3mm si el piso está totalmente nivelado, caso contrario el espesor será mayor y repercutirá
directamente en la economía debido a que es un producto costoso; el pegamento puede ser
bicomponente o monocomponente, mismos que están formados de la siguiente manera:

- Bicomponente: Polvo mas resina. (sin agua)


- Monocomponente: Polvo. (con agua)

En el mercado los encontramos con distintos nombres: binda premium, bondex, etc.

- Dicho pegamento se coloca en toda la superficie de la pieza con la llana dentada para
luego adherirla al piso.
- Algunos personas recomiendan que el momento de la colocación se la haga de 2cm a
3cm antes del lugar donde quedará instalada la pieza, de tal manera que se realice un
movimiento para ubicarla bien y de esta forma, aseguran tendrá mejor adherencia
debido a que se garantiza el esparcimiento adecuado de la pega.
- Una vez colocado, con la ayuda del martillo de caucho se golpea la pieza por el centro
y los extremos para garantizar la estabilidad y adherencia del porcelanato.

Sea cual fuere el tipo de porcelanato utilizado, en ambientes grandes es necesario dejar una
junta de dilatación cada 20m, respetándose esta distancia en ambos lados del área; esta se
realiza con silicón, junta PVC, o junta de aluminio, misma que medirá de 5mm a 10mm.

Una consideración bastante importante para la colocación del porcelanato es que por el
contrario de la cerámica este NO se humedece.

23
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Una vez colocado el piso de porcelanato se debe tener cuidado por 24h antes de pisar sobre él
y así se garantiza la durabilidad del mismo.

Este producto tiene una garantía de fábrica por 5 años, pero es tan resistente y durable que
puede ser eterno; además su limpieza es fácil y rápida lo que ayuda mucho al ser utilizado en
lugares públicos y altamente concurridos.

DETALLE CONSTRUCTIVO:

24
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ACABADO DE PISO CON BALDOSA

La baldosa está hecho de mármol y un derivado, la marmolina, a base de colorantes, mortero.

PARTES DE LA BALDOSA:
 Cara: Es la visualizamos y está hecha de mármol

 Espalda: Esta en contacto con el mortero, y la losa, la espalda está hecha de arena,
cemento y agua.

MATERIAS PRIMAS:
1. MÁRMOL:

25
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Hay diferentes tipos de mármol el más conocido es el mármol de carrada es de muy buena
calidad, es el más costoso, pero es el menos utilizado por su costo.

Otros tipos de mármol, son el italiano, español, chino, un metro lineal está entre los 250 y 300
dólares, tiene un gran brillo y jaspe el cual lo hace especial y único, sin embargo el utilizado
para la baldosa es de ultima calidad, es extraído del Guayas, Riobamba, tiene un mínimo
porcentaje de pureza.

El mármol se lo puede encontrar de varios tipos, esto se da por el tipo de mina del cual es
extraído. Por ejemplo:

Mármol negro Mármol habano Mármol blanco

Granito cultivado

2. CEMENTO BLANCO
3. CEMENTO GRIS

ELABORACION
Las baldosas tienen un proceso similar de elaboración como el ladrillo, aunque han ido
perdiendo su importancia.

El mármol, es producto de explosión con dinamita en minas, esto pasa a la fábrica en donde
entra a una máquina de trituración, luego de entrar en esta máquina donde el material, se lo
tritura en diferentes tamaños, el cual en la fábrica se lo clasifica por números dependiendo de
su granulometría.

La máquina utilizada para la trituración del mármol se llama “Molino de mandíbulas”, el cual es
una placa de acero de 60 cm de ancho, 5metros de largo y 10cm de espesor en donde se
tritura el mármol.

Luego pasa al tamizado, la maquina tiene una boca de salida, teniendo tamices a diferentes
alturas donde es cernida para clasificar al mármol según se tamaño: 5 cm, 3 cm, 1 cm, 0.5 cm
y 2 o 3 mm de diámetro.

26
DETALLES CONSTRUCTIVOS
TIPOS DE GRANULOMETRÍA

Granulometría #1 Granulometría #2

Granulometría #3 Granulometría #4

Cada tamiz tiene una banda de transportación, llevando cada una a la materia a diferentes
partes, luego pasa a una segunda estancia de trituración llamada molienda, para convertirlo en
polvo, tomando el nombre de marmolina.

Lo molido, es decir la marmolina nos sirve para la cara de la baldosa, pero también los otros
pedazos de mármol, sirven para la misma, siendo estos los puntos que le dan el diseño a las
baldosas.

La cara tiene un espesor de 0.5 cm y el resto es de mortero de dosificación 1-3 mortero


húmedo 1 cm y mortero secante 1 cm. Formando parte de la espalda.

27
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ESPALDA

DATOS IMPORTANTES
 Una baldosa pierde su brillo en 3 años.
 Todo este proceso es artesanal y tiene una resistencia de 20 kg/cm2

Tamaños de baldosas:

Las baldosas son de diferentes dimensiones que son:

 25x25
 30x30
 40x40
 60x60

Formas de baldosas:

Las baldosas encontramos de diferentes formas, pero las mas utilizadas son las de forma
cuadrada, pero en el mercado encontramos de formas:

 Cuadrada
 Hexagonal
 Octogonal

Tipos de baldosas

Las baldosas podemos encontrar en diferentes diseños como:

 Baldosa labrada.- utilizada para pisos exteriores

28
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 Baldosa de pasta.- se la utiliza usualmente para garajes, piscinas, parqueaderos,
pasillos, salas.

 Baldosa de grano lavado

 Baldosa de mamelón con placas de mármol.

La baldosa podemos encontrar de diferentes diseños y colores, el color dependerá del que sea
requerido por el cliente.

PRECIOS:
 Baldosa blanca: $7,5m2
 Baldosa labrada: $8m2
 Baldosa blanca: $6,5m2
 Baldosa de grano lavado: $8

USOS:
La baldosa es utilizada mayormente en la costa, ya que esta mantiene los ambientes fríos.

Se la utiliza casi siempre en pisos exteriores, garajes, colegios, iglesias, caminarías, jardineras,
piscinas, pasillos también se las utiliza en escalera con el objetivo que no sea resbaloso las
gradas, y fachadas en estos casos se usa la baldosa de fachaleta.

JUNTAS:
Las juntas de la baldosa son de 3mm.

29
DETALLES CONSTRUCTIVOS

EMPORADO:
El emporado puede ser con: Cemento Gris o Cemento Blanco.

INSTALACIÓN:
1. Se pasa el nivel con manguera, en el interior donde se va a colocar el piso, para sacar
el nivel se necesita una manguera de jardín trasparente, se llena de agua, y se pasa de
un extremo al otro, por cada habitación.
2. Se tiempla una piola, y se empieza de un extremo opuesto a la entrada.
3. Para ubicar la primera baldosa, se coloca el mortero en el piso con una dosificación
(1:3), en la esquina.
4. Se golpea con un combo de goma para que la baldosa, se compacte.

30
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLE CONSTRUCTIVO

ACABADO DE PISO DE ADOCRETO O PIEDRA


ARTIFICIAL
INTRODUCCIÓN

El adocreto son bloques de hormigón más colorante, vienen en diferentes espesores


dependiendo del tráfico que éstos tengan que soportar, son los siguientes:
- Espesor de 6cm. (tráfico peatonal)
- Espesor de 8cm. (tráfico vehicular)
- Espesor de 10 y 12cm. (tráfico vehicular pesado)
-
Vienen en diferentes formas y colores como:
- Natural (gris)
- Negro
- Naranja
- Amarillo (acre)

COSTOS
- 6cm. 10.50 – 11.00$ m2
- 8cm. 13.00 – 14.00$ m2
- 10cm. Y 12cm. – 18.00$ m2

INSTALACIÓN
1. Compactación y nivelación del terreno con material de mejoramiento en capas de
10 – 15 cm.
2. Colocación de una cama de arena (mediana y lavada)
3. Colocación de adocreto, asentando pieza por pieza, martillando las piezas con un
martillo de goma de manera que se hunda un centímetro. No se debe caminar
sobre la cama de arena y se debe colocar la piedra siguiendo el nivel de una piola.
4. Relleno de juntas a base de arena fina o delgada, se cubre de arena todo el
adocreto y luego se barre para que la arena entre en las juntas.
5. Limpieza y compactación mediante un compactador tipo plancha, y limpiar con una
manguera teniendo en cuenta que el agua no debe ingresar directamente a las
juntas.
6. Es opcional colorar una laca protectora (Maxilane) con una brocha de 1 x 1.

- Si va a haber flujo vehicular el adocreto debe estar asentado sobre una base rígida.

31
DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLE CONSTRUCTIVO

ACABADO DE PISO CON PIEDRA NATURAL


La piedra que se usa para acabado de pisos son las siguientes:
- Piedra de cantera
- Mármol
- Pizarra (frágil)
- De río
- Andesita (la más utilizada)

Colores de la piedra andesita:


- Gris
- Beigue

DETALLE CONSTRUCTIVO

PISOS DE MADERA
Todos los suelos de madera o parquet requieren la aplicación de sellantes para proporcionales
impermeabilidad. Los compuestos de resina y las nuevas lacas de base acuosa resisten la
humedad y los productos domésticos, se limpia con un trapo húmedo y no amarillean, las
imprimaciones orgánicas y las lacas de base acuosa no irita los ojos son menos inflamables y
se secan en unos treinta minutos.

Los suelos cubiertos con estos sellantes más seguros deben pulirse con será cada tres o
meses dependiendo de su uso. Los sellantes de urea formaldehido proporcionan una película
incolora muy adecuada para las maderas, o pisos de parquet de tonos claros, los acabados y
los sellantes se desgastan y debe volver aplicarse, si el suelo no está sellado debe encerarse y
pulirse de forma regular.

32
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PISOS DE MADERA CON EL USO DE LA DUELA SOBRE BASE RÍGIDA
DUELA

MACHIMBRADO

TIPOS DE MADERA
 Eucalipto
 Caoba
 Chanul
 Romerillo
 Bálsamo
 Chonta
 Guayacán

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MADERA


 Climatización.
 Apilamiento (aplicación) montar una encima de otra.
 Superficie totalmente plana .- nivelada
 Ventilada.- dejar espacios entre duela y duela.

DETALLE CONSTRUCTIVO #1

33
DETALLES CONSTRUCTIVOS

NOTA.-

- No es tan recomendable por que las tiras están en contacto con el mortero y el
agua.
- Como algunas tiras se deforman, al rato de nivelar las duelas se sube con cuñas y
si se baja se destaja.
- Como la madera se tuerce se recomienda colocar peso, hasta que se seque el
hormigón.
- Se hace cortes en la madera en la parte superior para compensar su torcedura.
- Se puede colocar un tirafondo de 3’’ más taco Fisher, pero haciendo un destaje
para que se pierda el tirafondo.

Se colocarán mínimo cada 1.50 m, recomendable 75- 80cm, fijo en las esquinas.

DETALLE CONSTRUCTIVO # 2

NOTA.-

Solo se deben colocar tacos cada 70 – 80 cm sino se debilita la losa.

El inconveniente puede ser también que haiga humedad.

34
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLE CONSTRUCTIVO # 3

 DETALLE CONSTRUCTIVO # 4

 DETALLE CONSTRUCTIVO # 5

35
DETALLES CONSTRUCTIVOS

NOTA.-

El impermeabilizante chova son láminas asfálticas que se pueden colocar al frio y calor, lo más
recomendable es al calor, su formato es de 1 metro de ancho hasta 10 metros de largo.

PISOS DE MADERA CON VIGAS Y DUELAS

- A NIVEL DE TERRENO
- A NIVEL DE PLANTA ALTA

CURADO DE VIGAS

- Malatión
- Diesel
- Brea
- Aceite quemado
- Maderol
- Ají (recomendable).

El curado de vigas solo debe de ser al inicio para evitar accidentes, en el caso de usar aceite
quemado.

36
DETALLES CONSTRUCTIVOS

NOTA

La viga se hará se colocará sobre el cimiento para evitar que se trise la pared.

En el cimiento las piedras deben estar trabadas en los 2 sentidos.

PISOS DE MADERA CON EL USO DE LA DUELA SOBRE EVIGADO


Proceso para la instalación de piso de madera con duela sobre envigado a
nivel de terreno
1. Las vigas serán de 14x16 de eucalipto, asentadas en el cimiento con una
separación de 60cm. Dispuestas según el lado menor del local para evitar el
pandeo.
2. Se recomienda proteger las cabezas de las vigas que se asientan en los cimientos
con el uso de: malation, diesel, etc. Para evitar el humedecimiento de la misma y la
polilla.
3. Perpendicular a las vigas se clavarán las tiras de eucalipto de 4x5 cada 45cm. Con
clavo de 3”.
4. Se clavarán las tiras en los extremos de la habitación, las que servirán de guías
para la distribución de las otras.
5. Ya que las vigas no tienen caras lisas, ni son perfectamente horizontales, se
colocarán tacos o cuñas de madera, así como destajar la viga para nivelarla.
6. Cuando las tiras no cubren la longitud del local, se hace un empalme que deberá
coincidir en una de las vigas.
7. Se colocará el entablado mediante duelas machimbradas, cepilladas y secas, las
que irán sobre las tiras y perpendiculares, mediante clavos de 1 ½” sin cabeza.
8. El entablado se iniciará desde un extremo de la habitación para concluir en el otro
extremo.
9. Se pule el entablado para posteriormente lacarlo o encerarlo, dependiendo del
acabado.
10. Finalmente se colocará la barredera o rastrera en el perímetro para tapar las fallas
entre duela y pared.
11. Las rastreras se colocan con clavo negro de acero de 1 ½”.

37
DETALLES CONSTRUCTIVOS
12. En caso de tener envigado en dos direcciones, si se pretende colocar duelas en
una dirección, las tiras se colocarán en un ángulo de 45°, recomendando que la
distancia entre tiras sea de 45cm.

DETALLE CONSTRUCTIVO 1

DETALLE CONSTRUCTIVO 2

38
DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLE CONSTRUCTIVO 3

FORMAS
DE
COLOCACIÓN DE LAS DUELAS

- A LA INGLESA

39
DETALLES CONSTRUCTIVOS
- PUNTO DE HUNGRÍA

- A LA FRANCESA

ACABADO DE PISOS DE VINILO

GENERALIDADES

Las baldosas de vinilo son el resultado de una mezcla homogénea de Policloruro de Vinilo
(PVC) debidamente estabilizado y plastificado, también contienen material inerte de relleno y
pigmentos.
La mezcla anterior se transforma por el proceso de calandrado, obteniendo de esta manera un
compuesto sólido con características similares en todo el espesor de la baldosa.

PROPIEDADES FISICAS
CARACTERÍSTICAS REQUISITOS
- APARIENCIA Sólido cuadrado homogéneo
- COLOR Variedad de colores
- DISEÑO Variedad de diseños
- TAMAÑO 300 x 300 mm.
- ESPESOR 1,5 – 1,6 – 2,0 – 3,0 mm.
- INFLAMABILIDAD Auto extinguible
- CONTENIDO DE VOLATILES Máximo 0,5%
- ESTABILIDAD DIMENSIONAL Máximo 0,25%

40
DETALLES CONSTRUCTIVOS

PROPIEDADES QUÍMICAS
Las baldosas de vinilo son resistentes al efecto causado por un gran número de sustancias
químicas de uso común y manipulación diaria en el hogar tales como: aceite mineral, aceite
vegetal, alcohol, kerosene, etc.

USOS
Las baldosas de vinilo son un recubrimiento semi- flexible para pisos, destinados a ser
usados -8en áreas interiores como alcobas, salas, estudios, salones, etc.
Las baldosas de vinilo dependiendo de su espesor están diseñadas para diferentes
tráficos:

Espesor Tráfico
1,6 mm. Bajo o residencial
2,0 mm. Medio o comercial bajo
3,0 mm. Alto o comercial.

CARACTERÍSTICAS:

Las baldosas de vinilo poseen entre otras las siguientes características:


Son fáciles de instalar: La aplicación rápida y fácil de los pisos de vinilo Vinisol, permite
disminuir el tiempo de instalación comparativamente con otros acabados.
Son autoextinguibles: Los pisos de vinilo Vinisol no propagan la llama.
Son seguras: Los pisos de vinilo Vinisol son antideslizantes aún después
de aplicarles un tratamiento de limpieza.
Son económicas: Su comprobada durabilidad y bajo precio por metro cuadrado, las hacen el
recubrimiento decorativo y económico por excelencia.
INSTALACIÓN:

La instalación la debe realizar un técnico especializado.


Para adherir las baldosas de vinilo a bases generalmente de concreto se utiliza el adhesivo #
10 de Vinisol.

Tipos de pisos

Los pisos de su hogar pueden dividirse en dos tipos: Los de superficie blanda, como las
alfombras y los de superficie dura. Armstrong es la marca más confiable en América para pisos
de superficie dura: Madera, laminados, vinilo y linóleo. Cada uno de esos pisos tiene
características y ventajas únicas. Lo ayudaremos a comprender las diferencias.

MADERA

Los pisos de madera se han convertido en señal de calidad y buen gusto, tanto en ambientes
elegantes como rústicos. Nadie le ofrece una selección mayor de pisos de madera que
Armstrong. Los pisos de madera Armstrong no sólo son bellos, sino que son duraderos. Vea la
gran variedad de acabados, colores y tipos de madera que tenemos para usted. Estamos
seguros que encontrará el que usted siempre soñó.

41
DETALLES CONSTRUCTIVOS

LAMINADO

Obtenga el estilo y la apariencia de maderas exóticas o piedras de lujo, a una fracción del
costo. Aquellos que aman proyectos estilo hágalo-usted-mismo, encontrarán que el sistema
Lock&Fold® de Armstrong para pisos laminados ofrece una instalación muy fácil. Para las
áreas de la casa con tráfico intenso o casas con gran actividad, la durabilidad de los pisos
laminados Armstrong es muy dificil de superar.

LÁMINAS DE VINILO

Los pisos de láminas de vinilo vienen en una gran variedad de estilos; desde piedra y madera
natural hasta los más hermosos diseños de estampados, a un precio excelente, creando para
usted una gran combinación de belleza y funcionabilidad. Nuestras láminas de vinilo son
duraderas, muy fáciles de limpiar y pueden ser instaladas en cualquier lugar de la casa. Es un
producto particularmente valioso debido a su resistencia a manchas, rayones o derrames.

BALDOSAS DE VINILO

Las baldosas de vinilo son una gran opción para aquellos proyectos hechos por usted mismo.
Algunas son tan fáciles de instalar que usted podrá transformar una habitación en sólo un fin de
semana. Tal como las láminas de vinilo, las baldosas de vinilo son duraderas, económicas y de
muy fácil mantenimiento.

VINILO DE LUJO

Le ofrecemos dos productos de vinilo premium: Luxe Plank™ y baldosas Alterna™. Alterna es
una baldosa texturizada que imita la apariencia rica y profunda de la piedra. Luxe Plank es un

42
DETALLES CONSTRUCTIVOS
tablón de vinilo que imita, de manera asombrosa, la apariencia de la madera; es muy fácil de
instalar y viene en atractivos tablones con diferentes anchos y largos.

LINÓLEO

El linóleo es un tipo de piso duradero y ecológico que es muy popular por sus colores vivos y
profundos. Usted se dará cuenta que el linóleo mejora cualquier ambiente gracias a su
tradicional estampado marmoleado y sus exclusivos diseños gráficos.

DISEÑOS DE PISOS

Si usted quiere recrear el ambiente clásico de nuestros antepasados o un estilo que no


envejece, busque estampados y texturas para sus pisos. El estampado conocido "tablero de
ajedrez" nunca pasa de moda y puede crearse con baldosas, madera, piedra o vinilo. Los pisos
de parquet dan un aire de refinamiento a ciertas áreas, como el salón de estar o la entrada de
una casa. Mejore el aspecto de cada habitación, creando bordes únicos en dos o más colores
de madera. Incluso puede ser un poco más atrevido mezclando pisos de piedra y madera en
diseños que atraerán todas las miradas y darán a su ambiente un estilo muy refinado.

ESTILOS Y TENDENCIAS

Escoger los pisos que complementan la decoración de su hogar debe ser una tarea creativa y
placentera. Aquí, un grupo de expertos diseñadores profesionales, le ofrece una serie de
consejos para hacerlo bien. Ellos están siempre en la búsqueda de combinaciones de colores,
texturas, acabados, accesorios y todos los detalles que consideran interesantes. Escoja sus
imágenes de colores, texturas, acabados, muebles y accesorios y guárdelos en la sección Mi
Proyecto. Pruebe también la sección Diseñe una Habitación, para que su visión cobre vida, en
una habitación como la que está planeando.

43
DETALLES CONSTRUCTIVOS

TAMAÑOS

DIMENSIONES

BALDOSAS

30.5 CM X 30.5 CM

ESPESORES

1.4 mm , 1.6 mm , 2,5 mm y 3,2


mm

PARQUET TABLITAS

30.5 Cm X 7,5 Cm DE 1,6 mm.

COLOCACIÓN

Comenzamos a colocar las piezas, desde el centro de la habitación, para esto nos ayudaremos
con una escuadra, luego distribuimos la cola o pegamento generalmente se usa pegamento de
solución, luego distribuimos el mosaico encima.

Luego apisonamos bien con la mamo, o sino con un tipo de rodillo especial, cuando lleguemos
a la pared recortamos el vinil, con la ayuda de un cúter, una vez colocado el vinil, es necesario
dejar las 48 horas siguientes sin pisar, para así evitar burbujas, o huecos entre las losetas.

Es recomendable colocar una vez que esté limpio el contra piso, liso, duro. Las puertas y
ventanas deben estar culminadas, las paredes por lo menos con la primera mano de pintura, y
las luminarias instaladas

44
DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLE CONSTRUCTIVO

45
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ACABADO DE PISO FLOTANTE

QUE ES UN PISO FLOTANTE

Revestimiento para piso, con apariencia de madera, a base de


módulos laminados de HDF. (High Density Fiberboard) Fibra de
madera de alta densidad. Se lo denomina flotante porque para su
colocación no se necesita ningún tipo de pegamento o la necesidad
de pernos. Por su utilización, los pisos flotantes se clasifican en tres
grupos: para tránsito normal, intenso y agresivo.No son aptos para
ambientes con mucha humedad, como baños, lavaderos o
habitaciones con amplio uso de agua.

CARACTERÍSTICAS

• Fácil Instalación
• Fácil mantenimiento
• Fácil Reparación
• No se necesita maquinaria especializada
• Buena durabilidad

SISTEMA MACHO HEMBRA.- el sistema


machimbrado es el sistema utilizado para el alclaje de las piezas entre si hay diferentes tipos,
estos varía de acuerdo a la casa fabricante del producto pero tienen un mismo fin.

DIMENSIONES DEL TABLERO:


0.19m

8 mm

46
DETALLES CONSTRUCTIVOS
LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA COLOCACIÓN SON:

 Martillo de goma.
 Serrucho o cortador de madera.
 Lápiz.
 Flexometro.
 Escuadra.
 Cola blanca.

CARACTERÍSTICAS DE COLOCACIÓN:

 No se pega a la superficie o base.


 No se tronilla a la superficie o base.
 No se clava a la superficie o base.
 No se coloca sobre alfombra.

CARACTERÍSTICAS DE LA
SUPERFICIE A REVESTIR:
 Rígida.
 Liza y a nivel.
 Libre de impurezas.
 No humedecida.

INSTALACIÓN
Recomendación es dejar los tableros de piso flotante 48 horas en el lugar de instalación para
que se aclimate.

Manta niveladora de 2mm con solapa incorporada (film de polietileno de 20 micrones) hacia
arriba.

En caso de planta baja o en edificios con pisos y losas radiantes el uso de un film de polietileno
de 200 micrones solapados 20 cm y pegado con cinta de empaque de 5cm; colocado sobre el
piso base y antes de colocar la manta niveladora de Polietileno.

• Debemos dejar siempre una separación de expansión del material en todas las
paredes de 8 a 10 mm. También debe dejarse una separación alrededor de los caños o
en los umbrales, y debajo de los marcos de las puertas.

• Estas separaciones se recubren con un perfil que no está fijado al piso laminado sino al
piso base. Las juntas de expansión / dilatación deberían insertarse entre los ambientes

47
DETALLES CONSTRUCTIVOS
así como también en todos los ambientes con un área de colocación de más de 10 m
de largo (con las tablas colocadas de manera longitudinal) o de más de 8 m de ancho
(con las tablas dispuestas en forma lateral). Recomendamos colocar las tablas en su
forma longitudinal perpendiculares al ingreso de la luz . Coloque siempre las tablas de
izquierda a derecha y con la parte hembra

• Enfrentada a la pared.

COMO COLOCAR EL SISTEMA DE MACHIMBRE


• Se debe conseguir un empate perfecto de las piezas de machimbre, ya que están
diseñadas para ello.

• Debe coincidir en ambos sentidos

• Según el fabricante y el tipo de amachimbre en ocasiones es necesario golpear con el


combo de goma para hacer calzar las piezas.

• Las tres primeras filas

Presente las tres primeras filas de tablas sin pegarlas. Una vez colocadas en forma
alineada las primeras filas, se puede colocar fácilmente el resto del piso.

COLOCACIÓN
• Revisar si todas las juntas encastran correctamente, caso contrario no instale, separe y
utilice donde encastre, si persiste el defecto recurra al proveedor, identificando fecha,
hora y número de partida el cual se encuentra al dorso de cada tabla.

• Al final de cada fila presione con fuerza el lado transversal de las tablas para que
encastren bien utilizando una palanca curva. Fíjelas por medio de bloques separadores
a la pared.

• Si la colocación se interrumpe por un período largo de tiempo, es necesario mantener


en su lugar la última fila colocada mediante cinta adhesiva o colocando un peso en
cada tabla.

48
DETALLES CONSTRUCTIVOS
LA ÚLTIMA FILA
• Es necesario dejar un espacio de expansión del material entre la última fila y la pared;
recuerde esto al cortar la última fila de tablas.

• Al colocar la última fila, haga presión contra la fila anterior mediante una palanca curva
y coloque cuñas separadoras contra la pared hasta que seque el adhesivo, luego retire
las cuñas y proceda a instalar los zócalos.

OBSTÁCULOS (TUBERÍAS)
• En caso de existir caños salientes del piso lo ideal será que se ocupe las tablas en su
parte transversal.

• Medir y determinar la ubicación del centro del caño sobre las tablas.

• Realizar una perforación en las tablas agregando 16 mm, al diámetro como espacio de
expansión del material.

• Una vez hecha la perforación en las tablas, cortar las tablas por la mitad de dicha
perforación.

EL ACABADO
• Retire TODOS los bloques separadores.

• Colocar los zócalos. Fijándolos a la pared con clavos sin cabeza ó adhesivo, ó
utilizando el sistema de anclaje, cubriendo visualmente la junta de expansión
perimetral de 8mm. .

• En aquellos lugares en donde no se puedan colocar perfiles o zócalos, el espacio de


expansión deberá rellenarse con silicona elástica.

49
DETALLES CONSTRUCTIVOS

MANTENIMIENTO
• “Mantenimiento seco”: con aspiradora o escoba.

• “Mantenimiento húmedo”: SIEMPRE EVITE LAS CANTIDADES EXCESIVAS DE


AGUA. use un trapo debidamente escurrido, seque siempre después.

• Limpie con agua limpia o con detergente de uso doméstico.

• NO use acondicionadores, ni productos auto brillantes.

• Quite cuidadosamente las manchas rebeldes con un producto de limpieza apropiado


(por ejemplo, acetona o alcohol blanco)

• Puede usar productos de limpieza adecuados.

PRESENTACION COMERCIAL
• Siguen la norma AC4 – 32 trafico alto domicilio y comercial de 8.3mm de espesor.

• Viene en cajas de 2,40 m2.

• Cada caja contiene 10 unidades.

• Cada caja contiene un código, el cual identifica su color y textura.

Colores

- Teka,
- cerezo,
- caramel,
- Doussie

50
DETALLES CONSTRUCTIVOS

PRECIOS:
Los precios varían según la calidad, el color y la densidad en nuestro medio existen precios
que van desde los 10.92 hasta 26.74 dólares el metro cuadrado, excluyendo las capas de
aislamiento y la mano de obra.

GARANTIA:
El piso flotante tienen una garantía de diez años

DETALLE CONSTRUCTIVO

51
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ACABADO DE PISOS DE PARQUET

CARACTERÍSTICAS
• 1. Longevidad.- Gracias a las terminaciones duraderas que son fáciles de reparar, los
pisos de madera sólida pueden llegar a durar más de cien años. Hay muy pocos
materiales de suelo que han durado tanto como la madera. A través de los siglos, ha
probado ser duradera y hermosa. Otros materiales más nuevos necesitan aún ser
probados.

• 2. Comodidad y calidez.- No solamente el parquet es más agradable para caminar que


el laminado (que siempre se siente un poco frío y un poco plástico), sino que es
naturalmente cálido, por tener pequeñas cámaras de aire por centímetro cuadrado, que
retienen el calor. La madera es un aislante excelente para descargas eléctricas.

• 3. Antialérgico.- A diferencia de las alfombras, los pisos de madera no acumulan polen,


escamas de animales, moho ya que no presentan ningún lugar que los pueda
esconder. Los pisos de parquet son una excelente opción para todos aquellos que
posean algún tipo de alergia.

• 4. Fácil de limpiar.- Es más fácil trapear un piso de madera que poner spray e intentar
limpiar una alfombra. Otro punto a favor es que cualquier rasguño simplemente le
agrega carácter a la madera.

• 5. Aumenta el valor de su hogar.- Las alfombras se verán viejas y usadas en un par de


años, mientras que los pisos de parquet duran mucho tiempo y agregan valor. Incluso
el piso laminado, que a simple vista parece madera, es una segunda opción.

COLOCACIÓN
La colocación, pegada, debe efectuarse exclusivamente sobre un suelo perfectamente plano y
estable.
La madera reacciona a la humedad y a las variaciones de temperatura, por lo que se
desaconseja la instalación de parquet en habitaciones húmedas o con una calefacción
inadecuada

HERRAMIENTAS NECESARIAS

Metro, regla, sierra, martillo, mazo de madera, espátula dentada, cuerda de trazar, escuadra,

52
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PREPARACIÓN DEL SUELO

Compruebe el nivelado del suelo con una regla recta y un nivel.

SUELO DE CEMENTO:

 Quite el polvo y revoque el suelo con cemento o pasta niveladora para conseguir una
horizontalidad total el terminado debe ser paleteado y hasta alisado.
• Dejar secar la rasante hasta que esté libre de humedad.

• limpiar la superficie hasta liberarla en su totalidad del polvo ya que este produce que no
se de la adherencia al 100%.

• Colocar una capa de pega de 2mm de espesor con una llana.

• La mayor parte del parquet para pegar, tiene las tablillas sujetas:
- Por una red o un papel perforado o tramado adherido que se incrusta en el
pegamento cuando se coloca.

• Se debe dejar juntas de dilatación de 5mm de ancho en los márgenes del piso

• Se coloca las piezas por el lado opuesto al acceso y si tiene un mosaico especial se
parte desde el centro del ambiente, una persona rinde 20 m2 al día.

• Ajustar las piezas del parquet con un taco que se ajuste a la forma.

• Se adiciona ángulos en las aristas generadas por la huella y contra huella para
proteger al parquet

PULIDO Y TERMINADO
• Se debe dejar pegar el parquet colocado por tres días.

• Primera pulida o destronque con una lija 40 o 50

• Empore con el polvo de la pulida + cola blanca

• Segunda pulida con lija 80 0 100 (piso terminado para encerar).

• Pulida para lacado con lija 120

• La laca se aplica con brocha o con rodillo el galón rinde 20m2 a 3 manos

ACABADOS
- Disimule la junta de dilatación:

- Mediante un rodapié clavado sobre la pared soporte.

- Mediante una moldura clavada o pegada sobre la pared o el parquet.

53
DETALLES CONSTRUCTIVOS

MANTENIMIENTO
• Piso encerado: rasquetear el piso con un lustre de lana fina cuando sea necesario,
quitar el polvo y pasar una capa de cera con un trapeador.

• Piso lacado: limpiar la superficie con una escoba de cerdas suave y proceder a pasar
un trapo húmedo para retirar el polvo.

DETALLE CONSTRUCTIVO

54
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ACABADO DE PISOS DE MARMOL
INTRODUCCIÓN
El mármol es una piedra caliza metamórfica de textura compacta y cristalina susceptible de
buen pulimento que obtiene manchas al mezclarse con otras substancias.

El mayor yacimiento que se encuentra en nuestro medio, está localizado en el sector de Santa
Rosa, parroquia de Ricaurte, además podemos encontrar en el sector de Cojitambo y en la
zona de Yunguilla.

La extracción de este material es en piedra bruta, mediante tacos de dinamita, consiguiendo


volúmenes menores a 50 cm de diámetro.

FABRICACIÓN
En nuestro medio esta se realiza en su totalidad artesanalmente, ya que se comienza con la
extracción de la piedra en bruto (travertinos), la misma que trasladada a los talleres se corta en
láminas de 2cm de grosor de manera irregular con una sierra de disco circular adiamantado, en
uno de los caras se desgasta hasta conseguir una superficie plana, para luego eliminar las
aristas vivas realizándose esto con la sierra para conseguir entonces acoples casi perfectos al
empatar las aristas se crean bloques según la necesidad delo usuario.

TIPOS, TAMAÑOS, COLORES Y TEXTURAS.


 Existen blancos y de grano muy fino. (Muy costosos, por su pureza)
 Hay mármoles coloreados, algunas veces con una sola tonalidad y otras, con vetas y
manchas de distinto color:
 ROJO (Óxido de Hierro), NEGRO (+ dureza), AMARILLENTOS, VERDES O GRISES.
 En nuestra zona se encuentran como piedra picada, por lo que no tiene una medida
uniforme.

55
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 Se utiliza la calcita para brillar el mármol, y además la característica principal y
deficiencia de este material es que mientras claro es más propenso a adquirir manchas
de materiales o agentes externos, además estos no son recomendables para usar en
mesones de cocinas ya que este material es duro pero frágil (COMPARADO CON UN
VIDRIO).
 El uso de este material no es muy recomendable para COCINAS ya que es frágil como
ya se dijo y además todo tipo de cítricos es malo para este material.

VENTA
El precio de producción es de 14 dólares por metro cuadrado (PIEDRA BRUTA), mientras que
el precio comercial (ACABADO) en los lugares consultados se puede tomar como precio base
de venta 70 dólares, aunque existen productos importados que pueden superar los 500
dólares.

INSTALACIÓN Y PULIDO
 Rasante hormigón nivelado. (MAESTRAS).

56
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 Colocación y emporado de juntas. (Granillo, marmolina, cemento).

 Luego de 15 días se procede a pulir con maquinas eléctricas o a gasolina.

 Se realiza con tres piedras entroncadas, en un disco giratorio.


 Se recomienda utilizar abundante agua, en el proceso de pulido para contrarrestar el
polvo.

DETALLE CONSTRUCTIVO

57
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ACABADO DE PISOS DE ALFOMBRA
FABRICACION
La alfombra está compuesta por fibra de nilón tejido, polipropileno, yute, y látex, formando un
solo elemento.

CARACTERISTICAS
 Importada de la empresa SHAW.
 Anti inflamable
 Material Antialérgico
 Diferentes colores , tonos, diseños, texturas, se pueden ver en catálogos.
 Se recomienda un buen mantenimiento, lavado dos veces al año.
 Unidad medida y costo: m2
 El tamaño de la alfombras vienen de 3,66 de ancho por 50m de largo, se acoplan a la
superficie de colocación mediante empalmes.

TIPO

- Bouclé de tejido anudado, mejor limpieza, se usa más y Estándar que es de pelo
cortado, dificulta la limpieza.
- Bouclé de tejido anudado.
- Bouclé multinivel
- Bouclé pelo cortado
- Frisé
- Tejido más o menos compacto, se clasifican por series des de 2000, 3500, 15000
siendo la mayor de tejido más compacto y a la vez más costosa
- Alfombras de alto tarifico tejido más compacto, en módulos de 90 x 90 usa en
aeropuertos se coloca con una pega especial sobre la superficie, tienen la misma
composición q la alfombra normal solo q en su base se aumenta una capa más de
caucho, esta alfombra es más delgada q la alfombra normal de 5mm
aproximadamente

El rendimiento de colocación es de 80m2 al día en superficies irregulares.

PRECIOS
Se cobra por m2 mas instalación, mas IVA desde $ 9,39, hasta $26,59 dependiendo de la
irregularidad de superficie y la compactación del tejido de la alfombra según el número de
serie.

58
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PISOS
Se coloca sobre pisos de hormigón (losa) o madera, otros, estas superficie debe estar limpia,
libre de polvo y humedad el piso tiene que estar nivelado, en el caso de pisos de madera debe
estar libre de aditivos, mata polillas u otros, ya que esto dificulta la adherencia del pegamento
(cemento de contacto) entre el piso y la alfombra.

Para que la pisada sea más suave en el piso se coloca antes el pading, que es una tela
reciclada de fábricas textiles, esto se utiliza en áreas residenciales, esta tela también protege la
alfombra, mantiene las fibras.

PADING

INSTALACIÓN
Una vez lista la superficie del piso nivelada y limpia se coloca el pading (esta tela es opcional
se usa en espacios residenciales) sin ningún tipo de pegamento asegurando sus esquinas, se
deja un espacio libre entre el panding y la pared de unos 10cm aproximadamente para la
colocación del pegamento que es cemento de contacto donde se pegara la alfombra, partiendo
desde una esquina se asegura con un clavo y se procede a templar la alfombra con una
maquina llamada rodillera, donde se asienta la rodilla y se va templando hasta q quede libre de
pliegues, esta se pegara a la superficie cubierta de cemento de contacto, en las uniones entre
modulo y módulo de alfombra se realiza un empate que consiste en una cinta especial que se
coloca bajo las dos partes de alfombra y mediante una plancha se pega por temperatura
logrando así la unión de módulos se sigue el mismo procedimiento hasta cubrir toda la
superficie.

DETALLE CONSTRUCTIVO

59
DETALLES CONSTRUCTIVOS

60
DETALLES CONSTRUCTIVOS
CUBIERTA
DETALLE DE CUMBRERO:

DETALLE LIMAHOYA

61
DETALLES CONSTRUCTIVOS
RECUBRIMIENTO DE CUBIERTA
 CAMA DE CARRIZO O ENCHACLEADO
 CUBIERTA DE FIBROCEMENTO
 CUBIERTA DE ALUZINC O GALVALUME
 CUBIETA DE ZINC
 CUBIERTA DE POLICARBONATO

CAMA DE CARRIZO O ENCHACLEADO:


EL CARRIZO TIENE UN DIAMETRO DE 0.25cm.

62
DETALLES CONSTRUCTIVOS
CUBIERTAS CON RECUBRIMIENTO DE FIBROCEMENTO.
Fibro-Cemento: sílice + cemento + fibras naturales + aditivos.

PRESENTACIONES:

Onduladas Lisas (Fibrolit)

Tipo ardex (similar al zinc) Plancha de


fibrocemento Tipo P7 (h de onda = 7cm) lisa en
forma de placa. Tipo P11 (h de onda = 11cm)

Las planchas de fibrocemento tienen una garantía de 10 años.

Sus dimensiones pueden ser:

Largo y ancho útil por disposición de correas.

Fibrolit viene en formatos de 1.22 de ancho por 2,44 de largo.

ESPESORES:
Losas 12 mm y 22 mm
Aleros y tabiques 4 mm y 6 mm

63
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLE CON ESTRUCTURA DE MADERA.

DETALLE CON ESTRUCTURA METALICA.

Recomendaciones para la Instalación.


1. La pendiente mínima será del 20%
2. Traslapos
 Longitudinales con pendiente menor al 26% serán de 20cm
 Longitudinales con pendiente mayor o igual al 27% serán de 14cm
 Laterales serán de ½ onda = 5cm
3. La instalación será de abajo hacia arriba contra los vientos predominantes.
4. En el volado del alero se recomiendo que no se deje más de 30 cm

64
DETALLES CONSTRUCTIVOS

5. En el caso de la terminación de un alero lateral se recomienda que la termine en onda


para la protección del alero.

Bajo los lagrimeros se recomienda empezar con canal.

6. La sujeción se hará con tirafondos de 4” para cubierta con estructura de madera, para
estructura metálica será con gancho “J” de 4”; en ambos casos se recomienda usar
capuchón.

Tirafond Gancho “J”


o

65
DETALLES CONSTRUCTIVOS
7. La sujeción se deberá realizar siempre en la onda, no en la canal, debiendo hacerlo en
la segunda y quinta onda.

8. Se debe realizar la perforación en la placa y la correa conjuntamente, no se debe usar


clavos, martillos, tirafondos; ya que se producirán trizaduras en las placas, estas
perforaciones se debe hacer con taladro y broca.
Las perforaciones no deberán ser realizadas a menos de 5cm del borde de la placa.

9. Es importante tener o tomar en cuenta que el ajustar excesivamente el tirafondo o


gancho “J” puede ocasionar la rotura de la placa, esto se debe a las tensiones a la que
se deja sometida la cubierta debido a cambios de temperatura al no tener una olgadura
por donde liberarlas; esto puede ocurrir durante o después de la instalación; por lo
tanto hay que ajustar el tornillo hasta encontrar la resistencia de la placa y luego aflojar
¾ de la vuelta.

3/4

66
DETALLES CONSTRUCTIVOS
10. Disposición en placas en uniones y cortes.
 Cortar con amoladora o sierra de diente pequeño.
 Usar mascarilla al cortar.

NORMAS DE SEGURIDAD
PARA INSTALACION DE RECUBRIMIENTO DE LA CUBIERTA
1. Revisar que la estructura se encuentre correctamente montada: que las distancias
entre correas sean las correctas, perfectamente alineadas y bien soldadas.
Comprobar la horizontalidad colocando piolas diagonales.
2. Realizar una inspección a los materiales, equipos de trabajo y a los implementos
de seguridad.
3. El personal debe estar capacitado y preparado para este tipo de trabajo.
4. No permitir el acceso a personas no autorizadas.
5. Usar zapatos no deslizantes.
6. No realizar ningún trabajo de instalación o mantenimiento cuando llueva o existan
vientos fuertes.
7. Para trasladar las planchas a la cubierta se recomienda mínimo 2 personas y se
sujeta de la segunda y quinta onda.
8. Para realizar estos trabajos sobre las cubiertas será obligatorio utilizar tablones o
escaleras y además arneses como también seguir las recomendaciones de
seguridad que tiene el IESS.

67
DETALLES CONSTRUCTIVOS

CUBIERTA DE AUZINC O GALVALUME

Es una placa metálica cuyos componentes son: ALUMINIO, ZINC Y SILICIO.

ALUMINIO 55%

ZINC 43.4%

SILICIO 16%

MAS UN RECUBRIMIENTO GALVANIZADO.

DIMENSIONES Y FORMA:
La forma es trapezoidal, las dimensiones variaran dependiendo de la Fabrica donde se compre.

 ANCHO NETO: 1052mm


 ANCHO UTIL: 1000mm
 ALTURA DE LA CRESTA: 36mm
 LONGITUD DESDE 1 HASTA 12mts.
 GROSOR O ESPESOR: 0.25, 0.30, 0.40mm.
 NUMERO DE CRESTAS: 3 A 6

68
DETALLES CONSTRUCTIVOS

VENTAJAS:
Excelente resistencia a la corrosión, reflectividad térmica.

Aplicación en cubiertas, en fachadas y como frisos.

Resiste hasta temperaturas de 400°C

Pendiente mínima 5%

DETALLE CONSTRUCTIVO:

MONTURILLA TORNILLOS AUTOPERFORANTES CON ARANDELA

69
DETALLES CONSTRUCTIVOS
CUBIERTAS DE ZINC

Características
Es un elemento metálico de color blanco azulado que tiene varios aplicaciones entre las cuales
podemos destacar las siguientes:

Estas cubiertas deben ser colocadas de abajo hacia arriba, y tener presente de colocar en
contra de los vientos predominantes.

Tiene una garantía de 10-15 años.

En el mercado el zinc viene en planchas lisas como también en planchas onduladas, teniendo
como base 0.82m y las siguientes longitudes 1.8-2.4-2.7-3.00-3.60, siendo la ultima la máxima
medida que puede llegar a tener, su grosor será de 1mm.

70
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLE CONSTRUCTIVO:

este es un sistema constructivo en el que se colocara directamente la placa de zinc sobre la


estructura de madera, el tirante se anclara mediantes clavos la viga de alero, utilizando un
clavo de 7 u 8”, sobre los tirantes se colocara las correas de 4x5cm, las mismas que mediante
alzas o destajes en el tirante deberán ser previamente niveladas.

La placa de zinc podrá sobrepasar la bocacinta en 5cm como máximo, una distancia mayor a
esta puede resultar peligroso por motivos de que alguna persona circule por el borde, a más de
que la placa puede sufrir una deformación.

TRASLAPOS LATERALES:

Los traslapos laterales serán de una onda y media, como se detalla en el gráfico, este traslapo
garantiza que no se filtre agua lateralmente. Los clavos de 2 pulgadas con cabeza ancha
deberán ser colocados en la segunda y penúltima onda, los mismos que deberán colocarse en
todas tiras que se tenga.

Los clavos son un recurso valido, pero para garantizar una mayor adherencia se deberá utilizar
tornillos auto perforantes, los mismos que son recomendables en zonas con vientos fuertes.

71
DETALLES CONSTRUCTIVOS

TRASLAPOS LONGITUDINALES:

Estos deberán ser como mínimo de 10cm, pero esta distancia está sujeta a la pendiente que la
cubierta tenga, a una mayor pendiente el traslapo será menor, y a menor pendiente el traslapo
será mayor. De este modo garantizamos que no se produzca filtraciones.

EMPAQUES Y CLAVOS:

Clavos.- Para esta tecnología de construcción deberá utilizar clavos con cabeza ancha.

Empaques.- es un elemento que sirve para impermeabilizar el hueco que se realizó con el
clavo, para evitar filtraciones.

En la imagen con negro se detalla el hueco que dejara el clavo al perforar el zinc, y con color
verde tendremos el empaque que con la cabeza del clavo se sellara perfectamente.

72
DETALLES CONSTRUCTIVOS

CUBIERTAS DE POLICARBONATO

Son laminas termoplásticas, el termino policarbonato es igual a polímeros que presentan


grupos funcionales unidos por grupos de carbonato, que unidos y fusionados en una gran
cadena molecular forma estas placas de policarbonato.

USOS:
Construcción: Cubiertas, ventanas, tabiques, fachadas.

Ópticas: Gafas y lentes.

Electrodomésticos: Componentes.

CLASIFICACION: Se clasifican en 3 grandes grupos:


1.- LÁMINAS DE POLICARBONATO ALVEOLAR: Formada por alveolos o celdas.

DIMENSIONES:
LONGITUD: 1 – 12m.

ANCHO: 1.05 y 2.05m.

ESPESOR O GROSOR:

ESTANDAR: 4, 6, 8, 10mm.

TRIPLE PARED Y TITÁN: 10, 16mm.

THERMOGAL: 25mm.

73
DETALLES CONSTRUCTIVOS

2.- LÁMINAS MACIZAS: Son compactas.

DIMENSIONES:
LONGITUD: 1 – 12m.

ANCHO: 1.22 Y 2.05m.

ESPESOR O GROSOR: 1, 2, 3, 4, 6, 10 12mm.

3.- LAMINAS TIPO TEJA O ONDULADAS: Laminar.


DIMENSIONES:
P3: Longitud – 2.44m/ Ancho – 0.96/
Espesor 3cm.

P7: Longitud – 2.44m/ Ancho – 0.96

DIMENSIONES:
LONGITUD: 2.44m.

ANCHO: 1.02 – 1.26m.

GROSOR: 8mm.

VENTAJAS:
 La placa se curva al frio, no como el vidrio se curva al calor.
 Trasmisión de luz
 Filtración de la radicación, tienen un filtro total contra los rayos violetas, los cuales son
dañinos para los seres vivos, cultivos y muebles.
 Poco peso, estas placas son 3.5 veces más livianas que el acrílico, y 8 veces más que
el vidrio.
 Fácil transporte.
 Resistentes al impacto, prácticamente irrompibles, no son afectados por impactos tales
como golpes de, martillos, herramientas o piedras.
 Flexibilidad, inclusive se puede utilizar en estructuras curvadas con radios mínimos de
4m.
 Son excelentes retar-dantes de combustión y se auto-extinguen y no producen gases
tóxicos.
 Resistencia al granizo, de una vida útil de 20 a 30 años.
 Aislamiento térmico, la conductividad térmica es inferior a las láminas de vidrio acrílico,
por lo tanto pierden menos calor en invernaderos.

74
DETALLES CONSTRUCTIVOS
NOTA: Para la limpieza se recomienda que se lo haga un mantenimiento mínimo cada 6
meses, con agua y jabones suaves, luego enjuagar con agua a presión y secar inmediatamente
con una franela o trapo suave.

DETALLE CONSTRUCTIVO:

75
DETALLES CONSTRUCTIVOS

76
DETALLES CONSTRUCTIVOS
CIELO RASO DE ESTUCO
 CONCEPTO
El estuco es un panel fabricado a mano de cemento, yeso, cabuya y siete pedazos de carrizo,
en dimensiones de 60x60 cm y 70 x 70 cm. La textura del panel de estuco se la realiza en
función del relieve del vidrio. El Estuco es utilizado para cubrir las vigas y las instalaciones
hidrosanitarias y eléctricas de una construcción.

TEXTURAS

Liso Decorativo

 MATERIALES
 Cemento blanco o gris
 Yeso
 Carrizo
 Cabuya

 SISTEMA DE FABRICACIÓN
El proceso de fabricación es artesanal, es muy simple y rápido, dado las características de
secado rápido del yeso, en promedio una persona puede fabricar 100 paneles por día, con lo
que se puede cubrir un área de 49.2 m².

 Se cortan siete pedazos de carrizos en dimensiones adecuadas.

77
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 Se los amarra de dos en dos, procurando amarrar entre un carrizo de diámetro grueso y
uno de diámetro delgado, este amarre se lo realiza con cabuya.

 Se procede a colocar un molde en el cual ira un vidrio ya sea con texturas o liso para dar
forma.

 Luego se procede a verter el yeso y la cabuya dentro del molde, luego se van colocando
los carrizos mas o menos a unos 5 a 6cm uno del otro y finalmente se vierte cemente que
sirve como una especie de tapa.

78
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 Finalmente se lo desmolda y deja secar al ambiente por una semana aproximadamente

79
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 PROCESO DE INSTALACIÓN
1. Se arma los andamios a una altura adecuada, que permita trabajar cómodamente.

2. Se traza sobre la superficie a cubrir, es decir, se realiza una cuadrícula de las dimensiones
del estuco, este trazado sirve como guía para la colocación de los clavos de soporte y
agilita la colocación.

3. Se colocan los clavos de soporte, en los cuales se ata el alambre galvanizado número 18,
si es losa se clavara con clavo de 1 ½ de acero manualmente o con una pistola de impacto.

4. Se atan los alambres a los agujeros realizados previamente en los marcos de carrizo de los
estucos y se van nivelando y alineando los paneles unos con otros los agujeros se lo
realiza con un destornillador.

5. Se cubren las juntas con masilla o empore a base del mismo yeso, juntas que pueden ser
moldeadas a media caña, planas o en ángulo con la ayuda de espátula. Para la colocación
de las cornisas, debemos picar la pared hasta que la mezcla de la cabuya con el yeso se
adhiera con facilidad no se utiliza clavos de sujeción en las cornisas.

6. Finalmente se realiza el blanqueado con pintura de caucho o yeso blanco, actividad que se
la realiza con rodillo o soplete.

80
DETALLES CONSTRUCTIVOS

7. Se termina con la colocación de las cornisas alrededor de toda el área perimetral.

 DETALLES CONSTRUCTIVOS

81
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 RECOMENDACIONES

 Realizar la colocación siempre por un extremo de la habitación.

82
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 Las juntas se deben rellenar con yeso.
 La sujeción se realizará con clavos de 2” y alambre galvanizado #18.
 En caso de ubicar estuco decorativo procurar que quede centrado.
 Para cubrir la unión estuco – pared se puede usar una cornisa del mismo material.
 El espacio mínimo entre el la sujeción y el estuco es de 4cm.
 Se recomienda aplicar una lechada de cemento sobre el estuco en la cara posterior de
este.
 Se puede generar en varios niveles y múltiples diseños en decoración de cielos rasos.
 Es muy utilizado por ser económico y sus reparaciones son muy fáciles de hacer.

CIELO FALSO EN MADERA

 CONCEPTO

El Cielo Falso es un techo secundario construido a cierta


distancia del forjado o cubierta para tapar las
canalizaciones que discurren a la vista o para bajar
alturas en locales con fines de diseño o de decoración.

83
DETALLES CONSTRUCTIVOS

El Falso Techo se construye generalmente de piezas prefabricadas de PVC, aluminio o acero,


y madera soportadas y fijadas mediante una estructura.

Este sistema tiene la ventaja de poder remover las piezas necesarias para efectuar
reparaciones de las canalizaciones y luego colocarlas sencillamente en su sitio apoyadas en la
estructura de sostén.

Los cielos falsos de madera tanto a nivel de entrepiso como a nivel de buhardilla se pueden
clasificar de acuerdo a su forma de colocación como también a los elementos vistos que se
dejan.

Para la construcción de estos cielos falsos los materiales a utilizar y los sistemas de colocación
y montaje serán de características tales, que garanticen la seguridad adecuada del cielo
acabado, evitando que éste se fleje o pandee; para el entramado de soporte se utilizarán
maderas finas y duras como: laurel, canela y cedro. Se debe considerar que los elementos
vistos deben ser previamente trabajados dándoles acabados fijos como lacas pinturas etc.

 INSTALACIÓN DE CIELO FALSO EN ALEROS


Para el alero se coloca durmientes y luego la duela. Las medidas estándar de los durmientes
son de: 260 cm vía normal; 300 cm; 350 cm; 400 cm; 450 cm y 600 cm (medidas estas últimas
especiales). Todas con un ancho de 24 cm y una altura de 14 cm. Y de las dimensiones de las
duelas son de: Ancho: 10.5cm; 11cm; 7cm y 5cm. Espesor desde 1.8cm a 2 cm. Y longitudes
de 3m.

Existen varios
sistemas para el cielo raso en madera como son los siguientes:

 Plancha mas tira


 Enduelado
 Vigas mas duela

CIELO RASO CON PLYWOOD


La instalación de cielo raso con plywood se puede realizar de diferentes formas y diseños
dependiendo del requerimiento del cliente.

 MATERIALES Y HERRAMIENTAS

84
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 PROCESO DE INSTALACIÓN
1) Nivelación: Pasar niveles por la pared, señalando la altura óptima por lo cual debe quedar
terminado el cielo raso.

2) Templado de piolas: desde los niveles de la pared se templan piolas de lado a lado en
sentido contrario de la dirección de las tiras.

3) Entirado: Sobre las piolas se nivelan las tiras y son sujetadas en las vigas mediante clavos
o tornillos de 3”.

En el tramo que la sección de la viga exceda en su dimensión normal se realiza un destaje o se


pica utilizando la azuela, en el lugar por donde pasa la tira.

Si la sección de la viga es menor en su dimensión normal se coloca una pequeña alza


dependiendo la dimensión que falta, en el lugar por donde pasa la tira.

4) Tiras transversales: Estas tiras se colocan


en una separación dependiendo del diseño del
cielo raso a conseguir.

La unión de las tiras transversales se realiza por


medio de un destaje a media madera, colocado
de cola o reforzado con un tornillo de madera de
11/2”

5) Recubrimiento con pintura de las tiras:


una vez realizado el entirado se procese a pintar las tiras en la superficie de abajo con soplete
o con brocha, el color dependiendo del diseño.

6) Formato de las planchas de plywood: las planchas se pueden tener diferentes medidas,
dependiendo del requerimiento del dueño y del recurso económico.
2
Para abaratar costos del m de cielo raso se opta por colocar planchas enteras de plywood
(1.22m x 2.44m). Pero tambien se puede recortar la plancha en pedazos, estos deben tener un
lado mínimo de 40 cm, obteniendo 3 pedazos del lado menor (1.2m) de la plancha, con el
objetivo de optimizar material.

85
DETALLES CONSTRUCTIVOS

6.- Sujeción de las planchas: Para obtener una mejor adherencia de las planchas al entirado
se debe colocar pegamento en las perfiles de la plancha, se coloca en el lugar señalado y se
refuerza con clavos o tornillos de madera de ½ ”.

7.- Lacado de las Planchas: El procedimiento del lacado de las planchas se realiza en obra
antes de ser colocadas, de la siguiente manera:

 Lijado de las planchas


 Limpieza del polvo
 Se aplica el sellador o pintura, dependiendo el caso

 DETALLE CONSTRUCTIVO

86
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PLANCHA DE OSB CON TIRA DE MADERA
Para cielos rasos colocados interiormente se coloca la duela de 15 mm y una plancha OSB
(Tablero de Virutas Orientadas) de 18 mm. Las planchas OSB pueden venir también en las
siguientes dimensiones Largo: 2.44m. Ancho: 1.22m. Espesor: 9,5; 11,1; 15,1 mm. Variando
únicamente el espesor.

Las vigas a utilizar en este sistema vienen en dimensiones de 12m de ancho y de 3m a 7m de


largo.

Los precios aproximados son:

 7 dólares el metro cuadrado de cada viga


 De 55 a 60 dólares la instalación del cielo raso (duela, viga y plancha).
 22 dólares solo la colocación de duelas.

Se coloca de 6 a 7 duelas cada metro cuadrado.

CIELO RASO CON DUELAS


Las duelas de madera están entre los elementos ideales para la decoración de cielos rasos,
tanto en ambientes rústicos, como en ambientes modernistas.

87
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 MATERIALES Y HERRAMIENTAS

 PROCESO DE INSTALACIÓN
1) Nivelación: Se pasan niveles por la pared, señalando la altura óptima por lo cual debe
quedar terminado el cielo raso.

2) Templado de piolas: desde los niveles de la pared se templan piolas de lado a lado en
sentido contrario de la dirección de las tiras.

3) Entirado: Sobre las piolas se nivelan las tiras y son sujetadas en las vigas mediante clavos
o tornillos de 3”.

4) Colocación de la duela.

88
DETALLES CONSTRUCTIVOS

ENTREPISO CON VIGAS DE MADERA


Tira apegada a la viga

1. En el tramo que la sección de la viga exceda en su dimensión normal se realiza un destaje o


se pica utilizando la azuela, en el lugar por donde pasa la tira.

2. En el tramo que la sección de la viga sea menor en su dimensión normal se coloca una
pequeña alza dependiendo la dimensión que falta, en el lugar por donde pasa la tira.

 Tira desfasada de la viga

89
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ENTREPISO DE LOSA CON HORMIGÓN ARMADO
 INSTALACIÓN:
1. Se anclan segmentos de tira en la losa.
2. De este segmento de tira que ya se encuentra sujeto hacia la losa se ancla un extremo
de otro segmento de tira en sentido perpendicular al anterior.
3. La dimensión de este segmento dependerá de la altura que debe tener el cielo raso
con respecto al piso.
4. Una vez colocados estos segmentos de tira ya se pueden sujetar en el otro extremo
con un tornillo de 3”

Panelado: colocación de las duelas, sujetándolas en las tiras con clavo o tornillo de 1 ½ ” y una
siguiente a la otra colocando cola en los bordes del machihembrado como se muestra en el
siguiente detalle constructivo.

90
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Limpieza final: una vez colocado todas las duelas formando el panelado del ambiente, se
procede a una limpieza de cualquier impureza con un trapo húmedo si así lo requeriría.

CIELO RASO CON VIGAS Y DUELAS VISTAS


La combinación de madera entre duelas y vigas decorativas, son un complemento perfecto
para crear ambientes rústicos o tradicionales.

 PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN
1.- Nivelación: se pasan niveles por la pared, señalando la altura óptima por lo cual debe
quedar terminado el cielo raso.

2.- Templado de piolas: desde los niveles de la pared se templan piolas de lado a lado en
sentido contrario de la dirección de las tiras.

3.- Envigado: se utilizan vigas de madera definiendo los siguientes tipos de envigado.

a) Envigado estructural: Se utilizan Vigas Macizas de madera noble como por ejemplo
Chanul, Teca, abio, etc. La seccionamiento óptimo de diseño es de 7 x 15cm, pueden
variar estas medidas dependiendo las cargas estructurales y cargas móviles que estarían
dispuestas a asumir.

- Envigado de entrepiso

- Envigado de cubierta

91
DETALLES CONSTRUCTIVOS

4.- Panelado: Colocación de las duelas formando panelados en cada ambiente. Se puede
utilizar los diversos tipos de duelas: Duela machihembrada y Duela machihembre bisel.

DUELA SOBRE ENVIGADO DE ENTREPISO


Es común que las edificaciones de dos pisos o más, se utilicen elementos amortiguadores
o aislantes de ruidos, que evite que los pasos u objetos caídos en el el piso superior se
escuchen y molesten la quietud en el piso inferior.
Como elementos atenuadores de ruido como por ejemplo se usan las planchas de corcho
prensadas y sobre ello se coloca alfombra.

 TIPOS DE DUELAS
- Duela machihembrada

- Duela machihembre bisel

ENCOLADO EN DUELAS.
 Hay una serie de procedimientos que debemos realizar antes de encolar:
 Lijado: las superficies a encolar deben estar perfectamente lisas y planas, para
que la cola actúe efectivamente.
 Limpieza: debemos eliminar toda partícula de polvo o suciedad, para que la cola
solidifique adecuadamente, de lo contrario, la unión se verá comprometida.
 Ajustado: es necesario presentar las piezas para comprobar que ajustan
perfectamente, antes del encolado, pues la cola es un gran adhesivo, pero no es

92
DETALLES CONSTRUCTIVOS
buena para rellenar, lo que disminuye la resistencia de la unión, y desmerece el
acabado.
 Debemos encolar ambas superficies a unir.
 Para mejorar el resultado de la unión, ajustaremos con martillo de goma las piezas
que se están uniendo, para luego colocar la siguiente pieza.
 La cola rezumará al presionar las piezas y debemos limpiarla tan pronto posible
con un paño húmedo, para evitar manchas.

FOTOGRAFÍAS DE CIELO RASOS DE MADERA (EJEMPLOS)

CIELO RASO CON VIGAS VISTAS CIELO RASO DE P.V.C.

CIELO RASO CON DUELAS VISTAS CIELO RASO CON TABLERO O.S.B.

DUELA MACHIMBRADA

93
DETALLES CONSTRUCTIVOS

CIELO RASO DE GYPSUM


 CONCEPTO:
La placa de gypsum Gyplac, es un elemento constructivo que se compone de un núcleo de
yeso con aditivos especiales de alta calidad, cuyas caras se encuentran revestidas con papeles
de celulosa altamente resistente. De la combinación de estos materiales, surgen las
propiedades esenciales de las placas Gyplac y esto brinda una gran fortaleza y protección al
núcleo de yeso.

 VENTAJAS DEL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN CON GYPSUM:

a) Es más económico.
b) Reducción considerable de los plazos de obra (mayor rapidez).
c) Aislante térmico y acústico.
d) Incombustible.
e) No emite gases tóxicos.
f) Más liviano y limpio.
g) Sismorresistente.
h) Un excelente nivel de acabado.
i) De bajo costo.
j) Excelente acabado.

94
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 MANEJO Y ALMACENAMIENTO:

1. Se recomienda que el manejo de carga y descarga se realice con un montacargas.

2. Cuando se realiza de forma manual siempre deberá ser mínimo con dos operarios.
Siempre de forma vertical.

3. Almacenar siempre de forma horizontal y sobre pallets de madera o fajas del mismo
material ubicadas a 45 cm una de otra para evitar el pandeo y una separación del piso
de mínimo 7,5 cm.
 TIPOS DE TABLEROS Y PLACAS
Se fabrican placas estándar y placas especiales,con sus dimensiones
respectivamente:

a) Estandart:

 Dimensiones
 Longitud: 2.44m
 Ancho:1,22m

b) La placa RF

Placa cuyo núcleo de yeso contiene fibra de vidrio lo cual aumenta su resistencia al
fuego, actúa como una barrera, ya que las fibras de vidrio permiten retardar su colapso
al someterlas al contacto con el fuego.

 Dimensiones
 Longitud: 2.44m
 Ancho:1,22m
 Espesor: 12,7mm

95
DETALLES CONSTRUCTIVOS

c) La placa ST

Puede ser utilizada en: todo tipo de paredes interiores, cielos rasos y revestimientos de
muros interiores, en construcciones, nuevas o de remodelación.

Es un material liviano, proporcionando superficies lisas y curvas.

 Dimensiones
 Longitud: 2.44m
 Ancho:1,22m
 Espesor: 12,7mm, 11mm, y 10mm.

Los bordes longitudinales de placas, presentan una depresión para recibir luego la masilla y la
cinta en su tratamiento de junta.

 MATERIALES

1) Placas de gypsum:

Placa de gypsum de espesor 10mm o 12.5mm estándar, largo 2.44m,


ancho1.22m.

2) Perfiles:

 Ángulos perimetrales o L.

 Perfiles primarios o canales de carga.

 Perfiles secundarios u omega..

3) Alambre galvanizado N° 18

96
DETALLES CONSTRUCTIVOS
4) Masilla en polvo romeral "gyplac

 Usos y recomendaciones:
- Tratamiento de junturas entre placas.
- Reparación Superficial de las placas.
- Texturización superficial de paredes y
muros.
- Retape de clavos y tornillos.

 Ventajas:
-Asegura una excelente adherencia.
- Permite enlucir las placas.
- Fraguado rápido.
- Fácil de aplicar.
 Rendimiento:(350 grm/m2 de placa)
- Masilla de 30 kg. : 100 metros lineales de
tratamiento de junturas
- Masilla de 5 kg: 17 metros lineales de
tratamiento de junturas.

5) Empaste:

Empaste compuesto por carbonato de calcio, espesante y resina.

6) Cint
a:

 C
i
n
t
a de fibra de vidrio:

Banda de malla de fibras de vidrio, es autoadhesiva.

Es un elemento para el tratamiento de uniones de placas. Sus características


autoadhesivas la hacen especialmente útil para
reparaciones de placa

 Cinta de papel:
.
Banda de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión, de 50 mm de
ancho.

97
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Elemento especial para las uniones de
placas.

Usos y recomendaciones:

Se pega a la junta sobre la masilla, para


restablecer la continuidad de las superficies.
Absorbe posibles movimientos, impidiendo la
aparición de fisuras superficiales

7) Tornillos:

 Tornillo cabeza de lenteja:


-8 x ½"
- Para fijar perfiles metálicos entre si.
-Fácil de aplicar

 Tornillo cabeza cónica:


-6 x 1"
- Para fijar placas de gypsum de 8mm y
10mm a la estructura metálica.

 Tornillo cabeza cónica:


-6 x 1 ¼"
- Para fijar placas de gypsum de 10mm, en
placas de 12,7mm.

 Tornillo cabeza cónica:


-6 x 1 5/8"
- Para fijar placas de gypsum con espesores
menores o igual a 30mm.

8) Fijaciones:

 Tarugo clavo:taco fisher y tornillos

Para fijar canales, perimetrales u omegas a


mampostería, concreto, hormigón armado,
etc.

 Clavo fulminante:

Clavo para fijar canales, perimetrales u omegas a mampostería, concreto,


hormigón armado, etc.

98
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 HERRAMIENTAS
1) Atornillador.
2) Llana.
3) Espátula.
4) Cuchillo tipo serrucho para cortar el gypsum.
5) Cepillo para lijar los filos.
6) Martillo.
7) Pistola de alto impacto.

 INSTALACIÓN:

1) Primeramente se pasa el nivel, con una manguera de jardín transparente, también se lo


puede realizar con láser, se puede también sacar el nivel con el timbrado de la piola.

2) Se colocan los ángulos perimetrales y se anclan a la pared con tornillos dede1" con
taco Fisher.

3) Luego se colocan los canales de carga o perfiles primarios a una distancia de 1.20m,
estos se anclan sobre los ángulos perimetrales con tornillos auto perforantes de 1/2" y
a la losa por medio de ángulos, que a su vez están sujetados con clavos fulminantes de
1" con una pistola de alto impacto.

Nota:
En nuestro medio este método para el anclaje de las planchas
mediante los ángulos, solamente se utiliza cuando el cielo raso tiene unaluz
grande, lo que se utiliza para el anclaje es alambre galvanizado # 18, este
anclado son con los mismos clavos fulminante.

99
DETALLES CONSTRUCTIVOS
4) Los canales de carga o perfiles primarios soportan a los omegas o perfiles secundarios,
los mismos que se colocan cada 61cm, y estos van anclados con tornillos
autoperforantes de 1/2".

5) Sobre los omegas se anclan las planchas de gypsum con tornillos punta de broca de
1".

6) Una vez colocadas las planchas de gypsum se masilla las juntas con romeral al cual se
le adiciona agua y está listo para su uso, o también se utiliza el llamado joint compound
el cual ya viene listo para utilizarse.

7) Se debe esperar un tiempo prudencial de 90 minutos para que esta masilla se seque y
luego se coloca la cinta, esta puede ser de papel o de malla, una vez colocada la cinta,
se empasta, este empaste puede ser con productos sika, aditec, intaco, o este puede
ser preparado en obra con carbonato de calcio, resina y espesante.

8) Para el acabado final se empasta toda la plancha de gypsum, o solamente las juntas y
los lugares donde se encuentran las cabezas de los tornillos, se lija las partes donde se
ha empastado, se pinta con cualquier tipo de pintura de interiores y queda instalado el
cielo raso

9) Para el área perimetral del cielo raso de gypsum se puede usar las cornisas de yeso
para el cierre del mismo,( cornisas de yeso de 1m de largo).
 ACABADOS:

100
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 COSTO:

El m2del cielo raso ya instalado es de $30.00.

101
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 DETALLES CONSTRUCTIVOS:

 Gypsum En Losa De Hormigón.

 Gypsum En Placa Colaborante.

102
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 Gypsum En Envigado De Madera Con Soportes Con Perfiles en Ángulos.

 Gypsum En Losa de Hormigón con Placa Móvil.

103
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 Detalles Del Anclaje.

CIELO RASO DE FIBROMINERAL


 CONCEPTO
Un cielorraso bien diseñado puede abrir un espacio, haciéndolo
sentir más amplio y cumplen también importantes funciones:
absorción acústica, iluminación, aire acondicionado y protección
al fuego son elementos importantes de cualquier sistema de
cielorrasos moderno.
Es un sistema de cielo falso en base a placas de fibra mineral
sobre una perfilería de aluminio termoesmaltado

 MATERIAL
Están fabricadas a partir de fibra mineral y de madera, contienen
materiales reciclados, principalmente lana de escorias y fibra de
celulosa. Un producto reciclado resultante de los residuos de la
producción de acero y la fibra de celulosa proviene de papel
impreso reciclado obtenido principalmente antes de llegar al
consumidor. Algunas también contienen productos renovables y
materiales como almidones, perlita y arcilla.

 CARACTERÍSTICAS

 Acabado de la Superficie: Pintura de látex vinílica


aplicada en fábrica

 Color: varios

 Textura: Mediana

 Dimensiones del panel:

30 x30 cm. 60x60 cm. 60x120 cm.

 Aplicaciones:Pasillos, Salones de Clase, Gimnasio, Áreas


de techo bajo, etc.

 Seguridad y estética

104
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Los cielorrasos, además de ofrecer una amplia gama de productos capaces de resolver
cualquier requerimiento estético, brindan imprescindibles prestaciones que mejoran el
confort en todo tipo de espacios.

 Protección acústica
Las buenas condiciones acústicas están basadas en un balance entre la absorción y la
reflexión del sonido. Cuando dicho balance se alcanza, se logran áreas con tiempos
óptimos de reverberación, una buena inteligibilidad de la conversación y mejores niveles
de privacidad.

 Absorción
Reducción de energía sonora ocasionada por la reflexión de su onda contra los materiales
absorbentes. El grado de absorción acústica se define como la relación entre energía
acústica reflejada y la absorbida. Un valor cero corresponde a una reflexión total, un valor
uno a una absorción total.
 Aislamiento
Atenuación de la transmisión sonora entre ambientes adyacentes o de los ruidos de
tuberías de agua, conductos de aire acondicionado, etc.

 Protección contra fuego


Son excelentes aisladores del fuego ya que son autoextinguibles.

 Resistencia a la humedad
La resistencia a altos niveles de humedad relativa ambiente, entre 90 y 95%, garantiza la
estabilidad de las placas sin pandeos ni deformaciones.

 Desmontables: fácil acceso a tuberías y posibilidad de reemplazo de placas dañadas.

 Rapidez de montaje: fácil instalación con herramientas sencillas.Variedad de diseños


texturas, tamaños, tipos de bordes, sistemas de suspensión, las distintas combinaciones
cubren todas las expectativas.

 Diseños especiales: variedad de tamaños, sistemas radiales, sistemas autoportantes para


pasillos, sistemas desmontables con suspensión oculta, línea Sanitas para áreas limpias,
etc.

Usado en edificios Utilizado en bibliotecas Textura media

105
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 COMPONENTES PARA UN CIELO RASO DE FIBROMINERAL

 Placa no direccional
 Placa multidireccional
 Perfil Principal: 14mm ó 24mm x 3.05m (cara
visible).
 Angulo de Borde: 14mm ó 24mm x 3.00m (cara
visible).
 Perfil separador largo: 14mm ó 24mm x 1.22m
(cara visible).
 Perfil separador corto: 14mm ó 24mm x 0.61m
(cara visible).

 PERFILERÍA

 COLOCACIÓN

 Calcular las dimensiones del recinto a cubrir y se determina la altura a la que va a


quedar el cielo raso.

106
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 Marcar en las paredes (en todo el perímetro del recinto) el canto inferior del perfil
angular a la altura a la que se desea colocar el techo. Esto se puede realizar utilizando
el tiralíneas o nivel.

 Del mismo modo marcar en el techo las líneas por las que discurrirán los perfiles
primarios y por tanto donde se instalarán los enganches para su sustentación. Colocar
dichas líneas paralelas a la dimensión más grande del recinto separadas una distancia
de 1,20 m (montaje mixto de perfiles secundarios de 1,20 y 0,60 m) ó 0,60 m (montaje
solo con perfiles de 0,60 m).

 Se recomienda realizar el replanteo de forma simétrica respecto al centro del recinto,


para que las bandejas de los extremos se puedan cortar al mismo tamaño, para ello
procurar pasar un perfil primario por el centro del recinto.

 Se procede a la colocación de los perfiles angulares en todo el recinto. Este tipo de


perfil se fija a la pared mediante atornillado con una separación entre tornillos de unos
50 cm como máximo. Los encuentros entre perfiles angulares se resuelven cortando
los extremos a la vista a 45º.

107
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 Anclar los cuelgues al soporte superior según el tipo de sujeción seleccionado al


principio. Para cada perfil primario debe existir al menos un cuelgue a menos de 25 cm
de la pared o de los encuentros entre perfiles primarios. La separación entre cuelgues
será de 1 m.

 Se montan los perfiles primarios siguiendo las líneas del replanteo. Las piezas de
cuelgue se usan como unión de los perfiles primarios con los anclajes. Una vez
montados se nivelarán los perfiles primarios.

 Se colocan los perfiles secundarios de 1,20 m perpendiculares a los primarios con una
separación de 0,60 m entre estos. A la hora de insertar los perfiles secundarios en las
lumbreras del primario, éstos deben colocarse por la parte izquierda, para permitir la
inserción del perfil secundario que posteriormente va colocado al otro lado.

108
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 Colocar del mismo modo los perfiles secundarios de 0,60 m de forma que la estructura
final tenga una forma en rejilla cuyos huecos son del tamaño de las bandejas a instalar.
Por lo general, las medidas del recinto harán que se tengan que recortar aquellos
perfiles que se apoyen en los perfiles angulares.

 Según se va instalando la perfilería se recomienda la colocación de varias bandejas


para comprobar que la estructura no presenta balanceos y que está quedando a
escuadra la estructura.

 Una vez instalada la perfilería, comprobar que ha quedado completamente nivelada,


para ello ajustar los cuelgues de forma que estos queden completamente nivelados y
fijados al soporte superior (nivelación definitiva).

 Instalar las bandejas sobre la estructura construida comprobando que se acoplan


perfectamente a la estructura sin necesidad de aprietes y sin demasiadas holguras.

109
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 Por lo general, las bandejas a instalar en los bordes de la estructura (apoyados en la


perfilería angular) deben ser cortadas a medida del hueco que queda.

 Para realizar este corte se debe apoyar la bandeja sobre una superficie plana y
después realizar el corte mediante una sierra adecuada para cortar metal. Se pueden
utilizar tijeras de chapa, caladora con hoja para acero y radial (teniendo en cuenta que
esta última puede quemar la pintura).

 DETALLE CONSTRUCTIVO:

 Fibro Mineral En Losa De Hormigón.

 Fibro Mineral En Piso De Madera.

 Fibro Mineral En Piso De Estructura Metálica.

110
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 FOTOGRAFÍAS DE FIBROMENERAL

111
DETALLES CONSTRUCTIVOS

112
DETALLES CONSTRUCTIVOS

ESCALERAS
CONCEPTO
La escalera es una estructura que tiene como objetivo el comunicar espacios a diferentes
alturas.

CLASIFICACION
Se clasifica por su material:

Madera.

Metálicas.

Hormigón armado.

Vidrio templado.

Por el número de tramos:

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3

Por el número de apoyos:

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3

Las escaleras son iguales que una losa maciza pero con su diferencia de ser inclinadas.

Al igual que las losas las escaleras tienes que tener refuerzos inferiores y refuerzos superiores,
el refuerzo superior se colocara a 1/3 de la luz total de la misma, pero se puede colocar en toda
su longitud como se mostrara en grafico posterior.

Las cadenas de los apoyos de las gradas no siempre deben de estar en el arranque de la
grada o en el final, sino se puede amarrar los hierros a la cadena que esta más cercana, pero a
su vez no demasiada.

113
DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLE CONSTRUCTIVO

114
DETALLES CONSTRUCTIVOS

NÚMERO DESCRIPCIÓN
1 Mampostería de piedra (canto rodado) con mortero 1:5, previamente nivelada y
compactada,
2 Varilla corrugada de refuerzo inferior 1Ø 12mm C/15cm.
3 Varilla corrugada de refuerzo superior 1Ø 12mm C/15cm.
4 Varilla corrugada de repartición 1Ø 8mm o 10mm C/30cm.
5 Las gradas estarán diseñadas con un hormigón fc= 210 kg/cm2

SECCIÓN 1

LETRA DESCRIPCIÓN
a Las gradas estarán diseñadas con un hormigón fc= 210 kg/cm2
b Varilla corrugada de refuerzo superior 1Ø 12mm C/15cm.
c Varilla corrugada 1Ø 14mm C/10cm.
d Varilla corrugada de refuerzo inferior 1Ø 12mm C/15cm.
e Las vigas estarán diseñadas con un hormigón fc= 210 kg/cm2 dosificación (1:2:3)

SECCIÓN 2

115
DETALLES CONSTRUCTIVOS

ESCALERAS DE HORMIGÓN CON REVESTIMIENTO DE MADERA.


Para el recubrimiento la de escaleras se utiliza con preferencia maderas duras tales como:

 Chanul PLANTA
 Eucalipto
 Caoba
 Chonta
 Teca
 Roble
 Guayacán Tarugo de madera

Los tarugos de madera de colocaran de tal manera que siga un patrón de


forma recta para una mejor visual, de no se así no se vería bien.

CORTE

116
DETALLES CONSTRUCTIVOS

1 2
OPCIÓN 1

5
3 8
0,04

0,04
OPCIÓN 2
4 2

0,175
5
6 7

NÚMERO DESCRIPCIÓN
1 Tarugo de madera utilizados para que no se vea el clavo.
2 Huella de tablón de madera dura de 3.5 a 4cm de espesor.
3 Clavo para madera de 3”, que va clavado a una tira.
4 Tira de madera de 4 x 5 cm tendrán clavos para empotrarse el hormigón
5 Contrahuella de tabla o tablón de madera.
6 Las vigas estarán diseñadas con un hormigón fc= 210 kg/cm2 dosificación
(1:2:3)
7 Tirafondo o tornillo de 3” + taco Fisher. O puede ser también tarugo de madera.
8 Mamperlán dimensiones mínimas del espesor del tablón. (4x4) cm

ESCALERAS DE HORMIGÓN CON REVESTIMIENTO DE CERÁMICA

CORTE

117
DETALLES CONSTRUCTIVOS

1 OPCIÓN 1
3
2
OPCIÓN 2
4

OPCIÓN 3

0,175
0,07
5

5
6
0, 1

NÚMERO DESCRIPCIÓN
1 cerámica
2 Mortero de 3 a 5 mm
3 Chaflán de cerámica de 2.5 a 3cm de espesor o solo empore
4 Matex de plástico
5 Matex de cerámica
6 Escalera de hormigón

El chaflán de madera cuesta de 2 a 2.5 dólares cada metro lineal.

El matex de plástico viene de 2.4m de largo con un costo aproximado de 6 dólares y es menos
resistente que el matex de cerámica.

El matex de cerámica tiene de 5 a 7cm de ancho con un costo aproximado de 22 dólares y


tenemos en el mercado los colores beige, naranja, y café.

El gres es un material totalmente antideslizante y tiene piezas exclusivas para cerámica.

ESCALERAS DE HORMIGÓN REVESTIDA DE VARIOS MATERIALES.


Si la escalera va a ser revestida por dos o más materiales se deben tener muy en cuenta el
espesor de los materiales de revestimiento porque de estos depende la altura de cada peldaño.

118
DETALLES CONSTRUCTIVOS
CORTE

PISO FLOTANTE

MADERA

0,175
0,04

CERÁMICA

0,175
0,15
5

0,175
0,1

119
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ESCALERAS DE HORMIGON BUZARDEADO

Es el hormigón que va ser sometido a una textura a través de la llamada buzarda, el acabado
general será de una textura rugosa, que es realizada dando golpes repetida e uniformemente
con una buzarda.

BUZARDA

Se debe realizar el buzardeado mínimo a los 28 días de secado el hormigón ya que en este
periodo adquirirá la mayor resistencia.

La dosificación recomendable para el hormigón es 1:1½:1½ o de 1:1:1, es conveniente indicar


que se tiene buenos resultados el adicionar cemento blanco a la dosificación, con la finalidad
de aclarar el color verde grisáceo del hormigón

El hormigón debe estar perfectamente bien dosificado para poder buzardear.

CEMENTON ARENA GRUESA GRAVILLA 1 O ½ CEMENTO

BLANCO

El encofrado del elemento a buzardear, debe tener una perfecta superficie, de no ser así las
fallas que se formen no podrán ser corregidas ya que si se lo hace queda la corrección de otro
color , para esto se debe utilizar las tablas de Plywood de un grosor de 12mm ya que estas
son lisas, resistentes y no sufren ondulaciones. Para apuntalar el encofrado es recomendable
hacerlo cada 70cm como máximo.

El hierro debe estar alejado de la superficie a buzardear ya que al martillar puede asomar este
en la superficie, por lo que hay que tener presente el recubrimiento del hormigón al hierro.

120
DETALLES CONSTRUCTIVOS

1 Dosificación: 1:1½:1½+1 o ½ / 1:1:1+1 o ½

2 Acabado por el uso de la buzarda textura


rugosa

3 Se debe utilizar gravilla para evitar este tipo


de huecos al momento de buzardear

4 El encofrado debe ser de tableros de


Plywood de 12mm
2 5 No llegar a las esquinas porque estas se
trisan

6 Evitar corregir fallas porque generan


manchas

121
DETALLES CONSTRUCTIVOS

122
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ACABADOS Y REVESTIMIENTOS DE PAREDES O MUROS

ACABADOS

 Enlucido
 Empastes
 Champeados

REVESTIMIENTOS

 Alicatados
- Cerámica
- Porcelanato

 Chapados
- Piedra
- Mármol

 Aplacados
- Madera
- Aluminio
- Papel Tapiz

123
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ACABADOS DE PAREDES O MUROS

ENLUCIDOS

También llamados guarnecidos o tendidos. Este proceso tiene tres etapas: Enfoscado, revoco y
enlucido.

- ENFOSCADO

Es la primera capa de mortero que se aplica sobre un muro o pared. Su espesor varía de 1 a
1.5cm, utilizando para ello un mortero con dosificación 1:3. El objetivo de esta primera capa es
la de regularizar la superficie pero con un acabado áspero.

El procedimiento es el siguiente:

1. Hay que remojar la pared de tal manera que éste no absorba el agua del mortero.
2. Se colocarán maestras, la cuales nos guiarán el plomo y espesor del enfoscado. Se
recomienda que estas maestras sean colocadas con pedazos de teja o cerámica para
que sean visibles. Las maestras deben colocarse mínimo un día antes.

124
DETALLES CONSTRUCTIVOS

3. Se comienza por la parte superior del muro, es decir, desde arriba hacia abajo. Con la
ayuda del bailejo se procede a lanzar el mortero contra el muro de abajo hacia arriba
con fuerza y en forma desparramada de tal manera de lograr una buena adherencia y
rellenar las juntas y poros del muro. Esta operación se realiza repetidas veces hasta
lograr la uniformidad del grosor. El mortero recomendado para el enlucido será de
dosificación 1:3 si es mezclado en parihuelas y de dosificación 1:2 ½ si es mezclado en
carretillas. La arena recomendada será arena fina o delgada.
4. Se procede a crear los llamados listeles, los cuales son maestras alargadas diferentes
a las anteriores que eran puntuales, éstas son creadas por medio de las reglas o
codales. Estos listeles se realizan respetando el plomo de las maestras anteriormente
colocadas teniendo una forma lineal.

Posteriormente estos listeles nos servirán para que con la ayuda de los codales,
regular la superficie en sentido perpendicular a estos listeles, teniendo la precaución de
que el material que caiga a la parte inferior del muro será devuelto al cajón o lugar
donde se preparó el mortero.

Dimensiones del codal: 1” x 2” (2.5cm x 5cm)

125
DETALLES CONSTRUCTIVOS

- REVOCO

El revoco es una segunda capa que se le da a un muro con la finalidad de regularizar mejor la
superficie que la etapa anterior.

Consiste en aplicar una capa de ½ cm al enfoscado, de tal manera de ir rellenando las


oquedades o huecos de la capa libre y luego con la ayuda de la llamada llana de madera o
paleta, mediante movimientos circulares se procede a aplicar en la pared.

En el caso de tener alguna imperfección en este acabado se puede aplicar masilla en seco
(cemento y arena), espolvorearle en el muro y aplicar nuevamente la paleta. Este
procedimiento se llama paleteado del muro.

Se debe dejar preferiblemente de 1 a 2 horas entre enfoscado y revoco.

126
DETALLES CONSTRUCTIVOS

- ESPONJEADO

Luego de terminada la etapa del revoco a ésta se la deja secar un tiempo similar al secado
anterior y para tener una superficie más lisa se puede aplicar al muro un nuevo acabado a
través del uso de una esponja. Esta esponja deberá ser brevemente humedecida para aplicarla
sobre el muro, este procedimiento ayudará a retirar las arenas gruesas que podrían haber
quedado en el muro. Cuando la esponja está dura y empieza a rayar es necesario cambiar de
esponja. La esponja recomendada para este proceso es la esponja negra.

También se puede usar una brocha húmeda para hacer desaparecer uniones, etc.

Luego de concluidas estas tres etapas del enlucido es importante curar el enlucido agregándole
agua al muro por 7 días las veces que sean necesarias, es recomendable que se lo realice tres
veces al día como mínimo. El fraguado empieza a las 4 horas.

Los motivos por los cuales se puede trizar una pared son un mal curado, uso de arena gruesa,
mala dosificación e incorrecta aplicación del mortero.

CHAMPEADO

Es un acabado que se le da a una pared de una apariencia rugosa utilizado también en cielo
rasos. Los materiales utilizados son: cemento y arena mediana o gruesa, pudiendo utilizarse
también marmolina (mármol triturado). También se puede utilizar la gravilla, según la rugosidad
que se desee.

El proceso para la creación de este champeado es a través del uso del bailejo, previo al haber
enlucido la pared o el cielo raso. Se aplica lanzando la mezcla del cemento con la arena o
marmolina con fuerza y firmemente sobre el muro o cielo raso. El champeado se lo realiza
después de un lapso de 4 horas luego del enlucido.

Este proceso también deberá ser sometido al curado.

La dosificación será de 1:3 o 1:2½ si se utiliza parihuelas, mientras que se utilizará una
dosificación 1:2 si se usa carretilla.

EMPASTES

El empaste es una clase de acabado que consiste en crear una superficie completamente lisa
al muro. Se utiliza en paredes y cielo rasos.

El material a utilizarse es el carbonato de calcio con la ayuda de unos aglomerantes, entre


ellos, la llamada resina y otro llamado espesante. El carbonato de calcio se obtiene de la
extracción de piedras calizas en donde se le hidrata y se le somete a procesos químicos.

También se puede utilizar cemento puro con agua para realizar este tipo de acabado, teniendo
la desventaja de que este cemento al secarse se convertirá en un elemento rígido y no será
posible moldearlo.

El carbonato de calcio viene en sacos de 20kg y 50kg. El carbonato de calcio tipo A tiene un
color blanquecino, es más puro, fino y se lo utiliza más en cielo rasos. El carbonato de calcio
tipo B es de color amarillento y es más usado en paredes.

127
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PROCEDIMIENTO

1. El enlucido deberá estar completamente seco. En el caso de que la pared haya


quedado húmeda, el empastado quedará con manchas de color amarillento, las cuales
al pintarlas serán difíciles de hacerlas desaparecer (se puede pasar mano de esmalte).
2. Se debe limpiar los excedentes que pudieran haber quedado en el enlucido por medio
de una espátula, y, posteriormente, con una lija gruesa, preferible la llamada Lija de
fierro. El número recomendado de la lija es 1 ½ o 2.
3. Se colocará una primera mano de Pasta (carbonato de calcio + espesante + resina) por
medio de una llana metálica, procediendo a extender sobre la superficie oprimiéndola
fuertemente y repetidas veces contra el muro de tal manera que se adhiera bien al
enlucido. Con este procedimiento se dará una primera mano a la superficie a
empastarse.
4. Se deja secar la primera mano por un lapso de 4 a 6 horas y se procede a dar otra
mano de empaste a la superficie. Asimismo, se dejará secar esta capa por 4 a 6 horas.
5. Luego de secada esta capa se deberá lijar esta superficie, esto se realiza con la
llamada lija de agua de grano delgado N°150. Luego del lijado y libre de polvo o
grasas, se creará una primera mano de pintura la cual nos permitirá observar las fallas
que pudieron haber quedado en el lijado.
6. Posteriormente las oquedades que hayan quedado se deberán taparlas con la pasta
del empaste para lo cual se utiliza una espátula para lograr este objetivo. Se procede a
lijar el empaste excedente, y, finalmente se dará la segunda y últia mano de pintura.

El grosor del empaste es una capa de 1 a 2 mm.

Los empastes pueden tener ser lisos o texturados, además, los empastes texturados tienen
una subdivisión: Grafeados y Chafeados.

- GRAFEADO

Es un tipo de acabado que se da a un muro para crear una textura rugosa. Los materiales a
utilizarse son el empaste más marmolina o sílice de granulometría gruesa.

Para el uso de este acabado no se deberá utilizar un fondo previo al muro, tomando en cuenta
que la pared deberá estar previamente enlucida y seca.

El grosor del empaste será de 1 a 2 mm, es decir, es una capa mínima.

Al mezclar estos elementos se obtendrá una pasta granulosa lo que dará a la pared un efecto
de champeado pero creado por una pasta con una superficie más uniforme. Se aplica con una
llana metálica con una sola mano y posteriormente una vez seco este grafeado se procederá a
pintarlo como también se podrá añadir un tinte al empaste para así obtener un efecto rugoso.

Una vez que está champeado, se coge la llana de madera y se lo pasa de manera vertical u
horizontal. El mismo procedimiento se puede hacer con la llana metálica.

Para realizar el fondo de una pared se puede utilizar cualquiera de las siguientes opciones:

 Albalux más cola más agua en una dosificación 1:1 (1saco:1galón)


 Cemento blanco más cola más agua en una dosificación 1:1 (1saco:1galón)
 Mano de gato: INTACO, SIKA, ADITEC, GLIDDEN, CONDOR, UNIDAS.

128
DETALLES CONSTRUCTIVOS

- CHAFEADO

Es otra clase de acabado para crear un efecto texturado. Los materiales a usarse son: pasta
(carbonato de calcio, resina y espesante) mas sílice delgado. Para este acabado se utiliza la
llamada chafeadora, la cual es una máquina que expulsa a través de un compresor la mezcla
de estos materiales.

Al igual que el acabado anterior la pared debe estar previamente enlucida y seca. No será
necesario aplicar un fondo a la pared. Es conveniente dar dos manos a este proceso para que
la superficie quede uniforme, luego de la segunda mano se procede con la llana metálica a
aplastarle con la finalidad de crear una textura plana en forma de gotas de agua chorreada.

Luego se pintará la pared, pudiéndose haber mezclado la pintura con los materiales del
chafeado, obteniéndose mejores resultados en el acabado. En la segunda mano se procede a
aplastarle suavemente con la llana metálica. Esto se lo realiza inmediatamente después de
haber colocado.

Entre una mano y otra es suficiente esperar 4 horas.

También se puede colocar sílice de cualquier granulometría a la pintura elastomérica para


exteriores.

129
DETALLES CONSTRUCTIVOS
REVESTIMIENTOS DE PAREDES O MUROS

CHAPADOS

En nuestro medio, las piedras más utilizadas son: Pizarra, Andesita y Mármol. Para pegar
cualquiera de estas piedras, la superficie deberá estar sin enlucir.

- PIEDRA PIZARRA

Vienen en forma de placas en un espesor de 2cm. Los colores más comunes en los que se
encuentra este tipo de piedra son: gris, verde, negro, amarillo y café. No es conveniente
cortarlo en retazos.

Para pegar esta piedra se puede utilizar: Bondex y Uniplex estándar más arena, o también
mortero de dosificación 1:2 (1 cemento : 2 arena mediana). El grosor del mortero será de
máximo 1cm. Para el empore de juntas se utiliza mortero 1:2 o en el caso de no tener junta se
puede mezclar cemento con el polvo de lo que resulta de cortar la piedra hasta crear una
pasta.

El costo por metro cuadrado de la piedra es de $7 a $8, el costo por metro cuadrado de mano
de obra es de alrededor de $5, lo que da como total $12 de la instalación de este tipo de piedra
por metro cuadrado.

- PIEDRA ANDESITA

Esta piedra es extraída de minas, proviene principalmente de Chuquipata. Vienen en placas de


60cm x 60cm. Su grosor oscila entre 4 a 6 cm pudiéndose encontrar grosores de 1 a 2 cm.
Viene en color gris y amarillo. El costo por metro cuadrado es de alrededor de $32 incluido
mano de obra y materiales a excepción de cemento y arena.

Para colocar esta piedra se utiliza un mortero con dosificación 1:1 (cemento más arena
mediana) en un grosor de 1 hasta 2cm. Para el empore de juntas se utiliza mortero 1:2 o en el
caso de no tener junta se puede mezclar cemento con el polvo de lo que resulta de cortar la
piedra hasta crear una pasta.

- MÁRMOL

Ya no se utiliza mucho por el elevado costo que tiene su instalación, alrededor de $50 por cada
metro cuadrado. Se utiliza en placas para el revestimiento de paredes. Estas placas provienen
de Santa Rosa y se pueden mandar a cortar en cualquier formato.

Para el revestimiento de paredes vienen placas pulidas y listas para instalar de espesores de 1
a 1.5 cm. Para su instalación la pared debe estar previamente enlucida ya que para pegar las
placas se utiliza pasta de cemento. También se puede utilizar Bondex estándar, Sumipega, etc.

Se recomienda no dejar junta pero se puede dejar una junta mínima de 2 a 3 mm que se la
puede rellenar con polvo de mármol más cemento blanco en una dosificación 1:1 o también se
pude utilizar polvo de empore. Se puede adicionar cualquier aditivo para mejorar las
características como Betoncryl 14 o Sikatop 77.

130
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ALICATADOS

- CERÁMICA

La principal diferencia con el porcelanato es su temperatura de cocción. La cerámica es


porosa, tiene diversidad de formatos, texturas, gran variedad de resistencias PEI.

Según las resistencias PEI existen varios tipos de cerámica:

 Tipo I: utilizada para tráfico liviano.


 Tipo II: usada en lugares con tráfico medio.
 Tipo III: empleada en zonas con tráfico alto.
 Tipo IV: destinada para el tráfico pesado.

Para su colocación la pared debe estar enlucida, para pegar la cerámica se utiliza pasta de
cemento más cola por lo que la pieza de cerámica debe estar previamente mojada para que no
absorba el agua de esta mezcla. También se puede utilizar Bondex, Uniplex y Sumipega
estándar. Las juntas son de 3 a 5 mm y se las rellena con polvo de empore.

- PORCELANATO

Su temperatura de cocción es más alta que la cerámica, posee diversidad de formatos, texturas
y resistencias PEI. Para su colocación, la pared debe estar enlucida y la pieza de porcelanato
no necesita ser humedecida previamente.

Para pegar el porcelanato se utiliza Bondex, Uniplex y Sumipega Premium, además, se puede
utilizar una mezcla de pasta de cemento, cola y un aditivo como Sikatop 77 o Betoncryl 14.

Las juntas deberán ser de 1 a 2 mm máximo y tienen q ser rellenadas con polvo de empore
más resina.

Para limpiar la cerámica o el porcelanato de cemento o alguna imperfección se utiliza una lana
metálica fina o también se puede usar Lavador 50 en una dosificación 1:3 (1 lavador 50 : 3
agua).

APLACADOS

- MADERA

131
DETALLES CONSTRUCTIVOS

132
DETALLES CONSTRUCTIVOS

Escalera: es una estructura realizada con tiras de madera suave trabajable como cedro, laurel,
fernand sanchez o seique. Las uniones se las realiza a caja y espiga.

Se puede utilizar duela machimbrada, tableros de Plywood, MDF o Trupán. Los tableros de
MDF vienen en grosores de 6 a 9mm, entre ellos el más utilizado para recubrimientos es el de
9mm. Estos tableros no soportan la humedad.

El plywood viene en tableros de 1.22m x 2.44m con grosores de 4mm, 6mm y 9mm. El plywood
puede clasificarse según su calidad en Tipo A, Tipo B, Tipo C e Industrial. El plywood tipo A de
6mm tiene un costo de $13 mientras que el precio del de 9mm es $16. El plywood tipo C de
6mm cuesta aproximadamente $10 y el de 9mm cuesta alrededor de $13 y $14.

Se recomienda utilizar Plywood tipo “C” o “Industrial” si se va a empastar la plancha.

Se recomienda hacer un bisel en la junta para evitar que se abra al exterior.

Para el anclaje de la plancha al apoyo perimetral y los apoyos intermedios se utilizará clavo de
¾” sin cabeza. Además, se debe anclar la escalera al taco con tornillo tirafondo de 3”.

La escalera no debe ir pegada al piso ni al cielo raso por efectos de ventilación. Además, se
puede dejar una rastrera no apegada al suelo para la ventilación.

133
DETALLES CONSTRUCTIVOS

- PAPEL TAPIZ

El papel tapiz es utilizado como una forma de recubrimiento de una pared, para ello la pared
deberá estar enlucida y seca. Preferentemente para mejores acabados se recomienta que esté
empastado.

En nuestro medio el papel tapiz viene en rollos de 100m de longitud y un ancho de 1m,
existiendo también como material decorativo en rollos de menor ancho. Se lo puede adquirir en
Casa Flores, Juan Marcet y Monsalve.

Existen dos tipos de papel tapiz: Lavables y No lavables. El papel tapiz lavable tiene una
duración de 10 años y es más fácil de desprender, mientras que los no lavables tienen una
duración de 5 años y para desprenderlo se necesita de espátula.

Estos rollos, en la mayoría de papeles, tiene su propio pegamento pero se puede utilizar el
llamado Engrudo (agua y harina o maicena), el cual será colocado tanto en el enlucido como en
la parte posterior del papel.

El procedimiento se lo hace apretando el papel tapiz contra el muro de arriba hacia abajo, y,
posteriormente, se pasa una franela sobre éste para evitar que quede aire dentro de este papel
creando una especie de bombas.

Siempre será importante cuidar el plomo de los bordes del papel, teniendo en cuenta que no
existirá traslapo.

- REVESTIMIENTO DE PAREDES CON EL USO DE PANELES DE ALUMINIO

Es un tipo de revestimiento que se le puede dar a un muro con un acabado metálico. El panel
compuesto de aluminio se desarrolló en los años 60, el cual está formado de dos láminas de
aluminio y un núcleo central de polietileno.

134
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Es un panel que se caracteriza por ser liso, se adapta a diferentes formas como también es
fácil su doblado, cortado e instalación. Tiene una buena resistencia a la rotura y se lo puede
manipular con facilidad.

INFORMACIÓN TÉCNICA

1. Espesor de los paneles: 3mm, 4mm, 6mm.


2. Dimensiones
a. Longitud desde 1m hasta máximo 8m.
b. Ancho 1.22m o 1.5m.
3. Colores: gris, negro, amarillo, rojo, verde, azul, espejo, maderado.
4. Peso
2
a. Panel de 3mm: 4.5 kg/m
2
b. Panel de 4mm: 5.5 kg/m
2
c. Panel de 6mm: 7.3 kg/m
5. Usos
a. Recubrimientos de fachadas.
b. Recubrimiento de cubiertas y marquesinas.
c. Para decoración interior.
d. Para armado de stands y exposiciones.
e. Para paneles publicitarios

Un aspecto importante de estos paneles es que vienen con un folio protector de PVC, el mismo
que deberá ser retirado una vez que se haya instalado los paneles en la obra.

Estas placas son pintadas a base de pinturas con sistemas electrostáticos (pintada al horno). El
precio depende del grosor del panel y oscila entre los $60 a $70 cada metro cuadrado.

135
DETALLES CONSTRUCTIVOS

136
DETALLES CONSTRUCTIVOS

137
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PUERTAS Y VENTANAS EN HIERRO
Las puertas y ventanas pueden clasificarse de acuerdo al material del cual se encuentran
conformadas.

 Madera
 Hierro
 Aluminio
 Plásticos PVC

Ventana: Es el conjunto de dispositivos que sirven para delimitar un vano en la pared, las
cuales permiten el ingreso de luz y ventilación hacia los locales.

Clasificación

Existen diferentes tipos de ventanas y puertas,


adaptadas a distintas necesidades, ya sea por
diseño o estilo.

Dentro de las más comunes encontramos los


siguientes:

 Ventana fija, corredera, abatible.

 Puerta fija, puerta corrediza.

Tipos de ventanas en el mercado

Proyectadas: sus hojas giran apoyándose en un eje horizontal desde el cual se levanta la hoja
de la ventana abriéndose al exterior.

Abisagradas: ventanas cuyas hojas están provistas de bisagras que permiten el giro de las
hojas desde un eje vertical localizado en el marco de la ventana.

Oscilo batientes: son aquellas cuyas hojas pueden girar en torno a un eje horizontal y también
vertical.

Fijas: son aquellas cuyas hojas no se mueven

Salomónicas: son todas aquellas ventanas de celosías

Correderas o corredizas: son ventanas cuyas hojas se deslizan sobre rieles paralelos y se
cierran unas con otras.

Pivotantes: ventanas cuyas hojas giran alrededor de un eje vertical que se encuentra en el
centro de la hoja y del marco.

138
DETALLES CONSTRUCTIVOS

VENTANAS DE HIERRO

Las puertas y ventanas de hierro se las utiliza con mayor frecuencia en edificación de
poca altura, o viviendas de un piso.

Se dividen en solidas que se encuentran formadas con perfiles de hierro hechos en caliente en
rollos especiales

 También podemos encontrar gran


variedad de protecciones o apliques
fundidos que son fabricados o
elaborados manualmente para detallar
las puertas y ventanas.

Características.

-Impermeable al agua

-Resistente a las influencias meteorológicas

-No es aislante térmico

-No es aislante térmico

-Resistente a agentes químicos

-No tiene cualidades anti-fungicidas

-Soldable

-Resistente a los golpes

139
DETALLES CONSTRUCTIVOS
-Reciclable

-Ensamblable

-Moldeable

Ventajas

Son muy resistentes.

Desventajas

Son muy susceptibles a la oxidación por lo cual necesitan de un mantenimiento continuo.

Tiempo de vida útil

Con mantenimiento estas ventanas son eternas.

Colores

Se le puede dar cualquier tipo de color a las ventanas.

Fabricación de puertas y ventanas de hierro

El proceso de fabricación de puertas y ventanas de


hierro en la ciudad de cuenca, poco a poco ha ido
desapareciendo, son pocos los talleres de
metalmecánica que las fabrican, ya que la gente
opta por ventanas de aluminio.

Materiales y herramientas a utilizar en la elaboración de una puerta de hierro

 Sierra con arco


 Martillo
 Metro
 Amoladora con discos de corte y pulido
 Suelda mixta
 Escuadra metálica
 Pintura
 Esmeril
 amoladora con disco de desbaste
 Sierra con arco Plancha tol (prefabricados lisos o labrados) 50cm, 65cm, 1m de alto.
 Soldadora
 Dobladora
 Disco de corte
 Compresor
 Desarmador

140
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 Taladro
 Playo de presión
 Desarmador
 Maquina dobladora
 Compresor y cafetera
 Cizalla
 Tijera
 Pintura de fondo anticorrosivo

Ej. de materiales para es ventana

 Está constituida por un marco


principal
 Angulo L
 Tubo platina de 1, 1⅛, 1⅟2, 2
pulgadas
 Angulo tee
 Pintura de fondo y anticorrosiva
 Varilla de 6mm a 8 mm para la
protección
 Clavos de 3” y tacos Fischer para
colocar la ventana.

Costos de la elaboración y colocación (incluye mano de obra)

 Desde los $50.00 dependiendo de los diferentes estilos y acabados.

También se puede realizar ventanas de hierro con curvas con una “roladora de perfiles”
que sirve para dar curvas a este material, mientras sea la ventana mas curva el precio
será mas elevado.

Proceso de colocación

1. Dejar los tarugos (varillas que sobran en la construcción) y rieles (ángulos “L”)
para soldar los perfiles, se le puede soldar con electrodo 60 -11.
2. Tomamos las medidas de la ventana o puerta y cortamos los perfiles perimetrales
según su medida, Tees y platinas (ya esmeriladas)
3. Se colocan y sueldan los ángulos L y Tee en el interior del perfil de la ventana o
puerta con puntos de suelda.
4. Se procede a lijar y a limpiar para quitar la grasa, se coloca un fondo gris se lo
deja secar y se la puede pintar.
5. En el caso de las ventanas Procedemos a ubicar los vidrios con masilla o silicón y
en las uniones con el hierro, y el caso de las puertas colocamos la chapa.

141
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Costos

 Perfiles 20$
 Plancha entera tol 30$
 Bisagras 3, 4, 5, 6, 7$
 Chapa eléctrica 20 a 200$

DETALLE CONSTRUCTIVO DE VENTANAS

142
DETALLES CONSTRUCTIVOS

PUERTAS DE HIERRO

Puertas: son aquellos elementos que permiten el paso entre un espacio a otro.

Están formadas de un marco que es la parte que se fija al hueco de la pared y de una o varias
hojas que forman la parte movible de la misma, además poseen varios herrajes que controlan
el movimiento de la puerta al abrirse o cerrarse.

Clasificación de puertas.

Las puertas se clasifican en exteriores e interiores, las cuales a su vez pueden ser basculantes
o de paneles, plegables, enrollables, rotatorias y corredizas.

Tipos de puertas según su terminación superficial

Según su terminación superficial pueden ser lisas, labradas o apaneladas .

Puertas enrollables: están formadas por tiras dobladas de acero unidas unas con otras
para enrollarse alrededor de un eje colocado en la parte superior de la puerta. Están
conformadas por jambas y resortes que facilitan la izada de la puerta.

143
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Ventajas

Son muy resistentes.

Desventajas

Son muy susceptibles a la oxidación por lo cual necesitan de un mantenimiento continuo.

Tiempo de vida útil

Con mantenimiento estas ventanas son eternas.

Características.

-Fácil de trabajar

-Impermeable al agua

-Resistente a las influencias meteorológicas

-No es aislante térmico

-No es aislante térmico

-Resistente a agentes químicos

-No tiene cualidades anti-fungicidas

-Soldable

-Resistente a los golpes

-Reciclable

-Ensamblable

-Moldeable

Materiales y herramientas a utilizar en la elaboración de una puerta de


hierro

 Sierra con arco


 Martillo
 Metro
 Amoladora con disco de corte y pulido
 Suelda mixta
 Escuadra metálica
 Pintura
 Esmeril
 Amoladora con disco de desgaste
 Sierra de arco plancha tol (prefabricados lisos o labrados)
 Soldadura

144
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 Dobladora
 Disco de corte
 Compresor
 Desarmador
 Taladro
 Playo de presión
 Desarmador
 Maquina dobladora
 Compresor y cafetera
 Cizalla
 Tijera
 Pintura de fondo anticorrosivo

Perfiles
 Tipo L
 Tipo T
 Perfil rectangular (5/8”,3/4”, 1”, 1 ”, 1 ”, 2”) x 6m
 Perfil cuadrado

Otros elementos
 Ángulos
 Platinas
 Tubo redondo
 Bisagras
 Roda chines y garruchas

Marco para puerta:


 Pesadas 100mm*50mm
 Livianas 40mm*60mm
 Pequeñas 25mm*25mm

Ángulos para una puerta


 Puerta liviana tubo ¼ pulgadas en 3mm
 Puerta mas liviana tubo 1pulgada en 1/8 mm

Proceso de elaboración de las puertas

Puerta de una hoja.

Estructura
1.- El primer paso consiste en elaborar el marco externo de la puerta con un tubo cuadrado 1
¼”y 1.1 mm de espesor.

2.-Un perfil L para el marco interno y un perfil T para división.

145
DETALLES CONSTRUCTIVOS
3.-Se arma el marco en forma de U utilizando la escuadra y la sierra para lograr los cortes a 45
grados, se enlaza con una suelda eléctrica con electrodos 60-11 marca Aga.

4.-Se toman medidas para el marco interno y en el caso de que se utilicen doble material como
por ejemplo tol y vidrio (3, 4, 5, 6, u 8 mm de espesor) se colocan las divisiones o perfiles T.

5.- Las bisagras que se van a utilizar pueden ser prefabricadas o elaboradas con cañería lisa
de 7/8” para agua y varillas de hierro. Se pueden colocar dos o tres bisagras de 10cm
dependiendo del peso de la puerta.

6.- Luego de que se han soldado los materiales en algunos casos se generan unas pequeñas
porosidades que pueden ser rellenadas mediante masilla automotriz para luego ser pulidas
mediante amoladora con un disco de desbaste de 7½”, la cual nos dejara la superficie lisa y
lista-

7.-Aplicación del desengrasante, que consiste en la mezcla de agua y Deja que sirven para la
limpieza del elemento.

8.- Después de que se ha aplicado este desengrasante se deja secar el elemento.

9.-Aplicar la pintura anticorrosiva que debe ser mezclada con disolvente para conseguir una
consistencia ligera que ingrese en la cafetera y sea aplicada mediante compresor en la puerta.

Instalación de una puerta

Se realizan tres perforaciones a cada lado de las paredes insertando tacos Fisher de 8 o 10mm
de diámetro con tornillos de 2” por ¼” para el marco exterior.

Puerta corrediza para garaje

La estructura se elabora con un tubo cuadrado de 1 ½” con 1mm de espesor con rejas
rectangulares de 1 ½ por ¾ y con garruchas de 2 ½”, se puede utilizar diferentes tipos de tol
para adecuarla a la puerta con 2 o 3 bisagras dependiendo del peso de la misma.

Precios

 Flor de Lis $3.00, existen diferentes precios dependiendo estilos y acabados.


 PUERTA PRINCIPAL: $120.00, dependiendo del estilo
 PUERTA CORREDIZA: según el acabado y dimensiones fluctúa entre los $800.00.

Protecciones

146
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Elaboración

Primero se construye el marco externo con tubos 1 ¼" cuadrado de 1.1mm de espesor, luego
se sueldan las varillas y se pule la suelda con un disco de desbaste para que quede liso.

A continuación se realiza la limpieza con gasolina para desengrasar la pieza, después se


procede al fondeado que consiste en aplicar una mano de pintura anticorrosiva de diversos
colores por ejemplo gris, negro o rojo oxido.

Para el acabado se puede aplicar 2 manos de pintura esmalte o mate.

La primera mano inicia después de que la puerta se encuentra fondeada, se deja secar por una
hora y se aplica la segunda mano que tardara en secar aproximadamente 4 horas.

Elementos utilizados:

Varilla de 1/2¨y entorchado

Platinas ½¨ por 3.16 de ancho.

Perfiles tipo S.

Anclaje de las protecciones

1: Varilla y suelda

Se deben realizar dos perforaciones a cada lado de la pared con una broca de concreto de
8mm, se insertan las varillas de 3/8¨ con un largo de 12cm, dejando el exceso de 2cm para
poder colocar la protección con la suelda 60-11.

2: Tacos fisher y tornillo

En este caso se utilizan se realizan las perforaciones en la pared y se colocan los tacos fisher,
después se insertan los tornillos de 2 o 2 1/2¨ por ¼ de grosor que irán fijadas al tubo o ángulo.

Para la sujeción de estos tornillos se utiliza una llave hexagonal.

Protecciones en puertas

Para colocar la puerta se debe nivelar el elemento, luego se procede a marcar las zonas en
donde se realizan los huecos para la inserción de las varillas que serán soldadas al marco
externo de la puerta (tubo cuadrado de 1 ¼¨ y 1.1mm de espesor).

Costos: Puertas: 65$ el m2

Ventanas: 45$ por m2

147
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Calidad:

Depende del grosor del material por ejemplo de 1.5, 1.8, o 2mm de espesor.

Ejemplos d accesorios que se le pueden colocar en las puertas.

148
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PUERTAS Y VENTANAS DE MADERA

PUERTAS DE MADERA
Elemento constructivo que permite el acceso al interior de un edificio o la intercomunicación
entre distintas dependencias de un mismo edificio

ELEMENTOS DE UNA PUERTA CABIO ALTO


O TRAVESAÑO
Tablero: sección o división precisa de una puerta,
rehundida o en realce con respecto al plano general o
cercado por un marco.
TABLERO
Cabio alto: peinazo superior que conecta los montantes
de una puerta de tableros.

Peinazo de cerradura: peinazo de una puerta que se


PEINAZO DE
encuentra con el montaje batiente a nivel de la cerradura. CERRADURA

Cabio bajo: peinazo inferior que conecta los montantes


de una puerta de tableros.

CABIO BAJO O
TRAVESAÑO

TIPOS DE MADERA QUE PUEDEN UTILIZARSE


 Cedro
 Laurel
 Seique
 Chanul
 Fernan sanchez
 Mdf, la más utilizada

149
DETALLES CONSTRUCTIVOS
TIPOS DE PUERTAS

a) Plafoneada
b) Maciza
c) Tamborada
d) Pibotantes

a) PUERTAS PLAFONEADAS

Son aquellas que tienen resaltados realizados en un mismo


tablón por efectos de diseño.

b) PUERTAS MACIZAS

Son puertas de madera dura en su


totalidad, generalmente para exteriores.

ELABORACIÓN DE UNA PUERTA


1. Emparrilla o arruma la madera por 9 meses a 1 año para que se
seque en su totalidad, o adquirir madera previamente secada

2. Se conforma o realiza el tablero de la puerta,


uniendo tablones hasta conseguir la medida requerida, colocando cola de
carpintero para entre ellos para adherirlos; se deja secar el tiempo
suficiente hasta tener un elemento homogéneo
Existe dos opciones para el tablero: pafloneado, no pafloneado

2.1 PLAFONEADO

Es el relieve o resaltado que


se realiza en un tablón por
medio de una maquina
denomina tupin.
Dimensiones:

• Espesor tablero
Plafloneado : 9-10mm
• Espesor tablero liso: 15mm

3. Posteriormente se procede al armado del marco de la puerta.

150
DETALLES CONSTRUCTIVOS

5. Para la unión del travesaño y los parados, se utiliza el ensamble caja y espiga.

6. Luego se lija el tablero preparándole para la unión con el marco, dejando libre a cada lado
1 cm, para las canales del armazón.

7. En el armado del tablero con el marco, se realiza primero la unión de las espigas, para
posteriormente introducir el tablero de abajo hacia arriba y finalmente colocar el travesaño
inferior.

8. Finalmente se procede a lacar la puerta, pero primero se deberá


pasar una mano de sellador para cubrir todas las porosidades de la
madera, luego se pasará una lija muerta sobre el sellador y de ser
necesario se colocará otra mano. Posteriormente se aplicará la mano
de laca respectiva según las especificaciones del fabricante y se
dejará secar.

INSTALACIÓN DE LA PUERTA

 Se debe colocar previamente en el vano, el marco de madera


que sostendrá a la puerta, este se sujetará al vano mediante clavos de acero o tornillos
con taco Fisher.
 Se colocan normalmente tres bisagras a lo largo de la puerta, una irá en el centro y las
otras dos a los extremos, a una distancia de 10cm de los filos.
 Se procede a realizar los rebajes para colocar las bisagras, su puede usar una sierra
circular o también formón con martillo.
 Luego se fijan las bisagras con tornillos.
 Finalmente se atornilla el panel de la puerta con el marco, para ello se debe colocar
alzas bajo la puerta con el propósito que exista un espacio para el desarrollo de la
misma.

a) SI EL VANO ESTÁ EN UN TABIQUE DE MADERA


 Fijarlo en posición con tornillos para madera.
 Usar un desatornillador eléctrico para insertar tornillos, de un largo suficiente como
para penetrar firmemente en los montantes de madera.

b) SI EL VANO ESTÁ EN UN MURO SÓLIDO


 Use clavos de acero.
 Taladrar una perforación del porte del tarugo de plástico, primero con una broca de
madera y luego con una broca de pared.

PUERTAS TAMBORADAS

Son aquellas que están compuestas por una estructura o esqueleto de madera y forradas con
tableros ( MDF, Playwood) de un espesor mínimo de 6 mm. El esqueleto o estructura de
madera esta realizado con tiras de 3-3 cm ubicadas dos a los extremos (superior e inferior) y 3
tiras en el espacio interno, dejando a 90-95 cm una caja de madera para colocar la chapa.

151
DETALLES CONSTRUCTIVOS

40mm
6mm

PUERTAS PIVOTANTES

Son puertas de gran tamaño que pueden llegar a tener 1,80 m de ancho, compuestas de una
sola batiente, que están sujetas mediante una bisagra de acero de 19mm colocada en el eje
desplazado a 30cm.

VENTAJAS

• Puertas macizas de gran resistencia.


• Se colocar doble seguridad.
• Gran variedad de diseños.

DESVENTAJAS

• Dar mantenimiento a las puertas y ventanas exteriores 1 vez al año.


• Se no se encuentra seca y puede hinchar

VENTANAS DE MADERA
Una ventana es un vano o hueco elevado sobre el suelo, que se abre en una pared, sirven para
iluminación, aireación y la comunicación visual de las diferentes habitaciones de las viviendas.

ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA VENTANA

152
DETALLES CONSTRUCTIVOS
El vano se limita con dos jambas verticales que lo enmarcan lateralmente, con un alféizar que
lo remata horizontalmente sobre el antepecho en su parte inferior, y con un dintel o con un arco
que lo cierra por la parte superior.

DINTEL

JAMBA

ALFÉIZAR

La ventana está compuesta por un marco y una o más hojas, y eventualmente postigos. El
marco está compuesto por dos jambas, un junquillo en la parte inferior y un cabezal en la parte
superior.

VIERTE - AGUAS: es el elemento que se encuentra bajo de la hoja y del marco.


GOTERÓN: sirve para detener el chorreo del agua. No debe estar en contacto con la
albañilería.

GOTERÓN

VIERTE - AGUAS

ELABORACIÓN DE LAS VENTANAS


1. Cortar las tiras: Generalmente son de 4x6 cm. o de acuerdo al diseño o tamaño de la
ventana, con una longitud correspondiente.

2. Se procede a realizar en las tiras: destajes, canales,


espigas y ensambles.

3. Elaborar las canales: Este procedimiento se lo realiza


con la utilización de una sierra.

4. Se procede a armar la ventana con los respectivos


ensambles; la unión se lo realiza con cola blanca,
clavos, tarugos o cuñas.

TIPOS DE ENSAMBLES

153
DETALLES CONSTRUCTIVOS

Ensamble de caja y
espiga

5. Una vez armada la ventana, se procede a igualar las superficies con la ayuda de un
cepillo o pulidoras.
6. Luego se pule la ventana con una lija.
7. A continuación se aplica un sellador que tiene la propiedad de tapar los poros de la
madera, se deja secar para luego lijar suavemente, con una lija muerta
8. Luego se procede a dar una mano de laca.
9. Una vez colocada la ventana en el vano correspondiente se procede a dar otra mano
de laca, junto con los forros y jampas.
10. Para finalizar se coloca el vidrio y seguros.

BISAGRAS

Una bisagra es un herraje compuesto de dos piezas unidas entre sí por un eje o un mecanismo
de forma que fijadas a dos elementos, permiten el giro de uno respecto al otro. Se utilizan
principalmente para puertas y tapas, pero pueden tener más aplicaciones. Son muchísimos los
tipos de bisagras que existen.

Bisagras de libro Bisagras de piano

MATERIALES PARA LA INSTALACÍON DE VISAGRAS

 Tornillos de 2”
 Jambas 7cm ancho x 17mm de espesor, se colocan con clavos de 1 ½” sin cabeza
 Bisagras de 3”
 Batientes 4cm de espesor y el ancho depende de la pared

154
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS

155
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PUERTAS Y VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El aluminio es un elemento muy abundante en la


naturaleza, sólo aventajado por el silicio y el oxígeno.
Se trata de un metal ligero, con una densidad de 2700
kg/m3, y con un bajo punto de fusión. Su color es
blanco y refleja bien la radiación electromagnética del
espectro visible y el térmico.

El aluminio admite su eficaz aplicación en una gama


más amplia de tipos de aberturas que los otros
materiales tradicionales, permitiendo así satisfacer cualquier necesidad específica de
iluminación, ventilación, protección, etc. que pueda requerir un proyecto. Aberturas de simple
movimiento como ventanas y puertas corredizas, de rebatir, de proyección, basculantes,
pivotantes, etc. y de doble movimiento como las oscilo batientes y oscilo laterales son solo
algunas de las múltiples variantes que ofrece el uso del aluminio

El aluminio es el más liviano de todos los metales corrientes,


es maleable y es un buen conductor de la electricidad (entre
34 y 38 m/(Ω mm2)) y del calor (80 a 230 W/(m·K)).

El calor o el frío son transmitidos directamente a través de los


perfiles de aluminio causando importantes pérdidas de calor o
ganancia de frío al interior de la vivienda. Para contrarrestar
este indeseado efecto, los fabricantes de sistemas de perfiles
de aluminio han agregado una rotura del puente térmico
(RPT) a sus perfiles. Esta RPT es normalmente una banda
plástica rígida que se inserta en el cuerpo de los perfiles
realizados con dicho material.

La utilización de DVH (Doble Vidrio Hermético) y de perfiles con RPT (Rotura de Puente
Térmico) logra una mejora sustancial en la aislación térmica y acústica, lo que implica una
prestación más eficiente y un importante ahorra de energía.

Los perfiles pueden ser utilizados en su aspecto natural o con terminaciones obtenidos por
pintado con recubrimientos orgánicos termoendurecible o por anodizado. Estas terminaciones
mejoran el aspecto estético de las aberturas y su resistencia frente a ambientes agresivos.

Hay una gran variedad de perfiles para ventanas de aluminio a


elegir, no sólo en forma sino también en variedad de colores,
incluso imitaciones a madera casi perfectas, y que además
responden a cualquier necesidad arquitectónica.

Tanto en su aspecto natural como en el pintado o anodizado, el


aluminio resulta un material de alto valor estético. Por otra parte
permite desarrollar elaborados diseños y obtener así perfiles de
líneas depuradas, muy apreciables desde el punto de vista
arquitectónico.

156
DETALLES CONSTRUCTIVOS
El aluminio es reciclable mediante un proceso que requiere bajo consumo energético, lo que
permite su reutilización posterior. Además no es tóxico. En caso de incendio de un edificio no
origina la emisión de sustancias nocivas para el medio ambiente.

TIPOS DE PERFILES

Existe una gran variedad de tipos de perfiles de aluminio,


para ser utilizados en fachadas, puertas, ventanas,
fabricación de urnas, etc. con la calidad y los estándares
que hoy en día exigen las construcciones modernas.

Disponibles en color natural, bronce, negro, cromado, en


diferentes medidas de acuerdo a los estándares de la
carpintería en aluminio.

a) Perfil solido

Es el producto extruido, cuya sección transversal es solida y


constante en longitud, la misma que puede tener varias formas.

b) Perfil hueco

Es el producto extruido, con un solo hueco cerrado, de sección


trasversal constante en toda su longitud, que puede tener varias
formas.

c) Perfiles tubo

Existe una gran variedad de perfiles tubo en diferentes


medidas que se usa para puertas, ventanas,
mamparras fijas, vitrinas, divisiones de cuartos, etc.,
entre los más utilizados son:

- Tubo de 4x4
- Tubo de 7x4
- Tubos de 5x4
- Tubos de 3x3
- Tubos de 2x2 es un tubo muy pequeño
- Tubos de 10x4 es un tubo más grande que se
utiliza para estructuras de vidrio

Para la colocación del vidrio en estos perfiles se lo


hace mediante silicón.

157
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Ventanas de aluminio y vidrio

Las ventanas de aluminio también tienen cámaras interiores


que dividen el espacio interior de los perfiles, pero debido a las
características de conductibilidad térmica de este material,
estas cámaras interiores ganan o pierden temperatura,
anulando el funcionamiento de las mismas y aislando mucho
menos que las ventanas de PVC.

La gama de ventanas de aluminio abarca tanto ventanas


convencionales y ventanas de diseño como ventanas
especiales para edificios antiguos y de estilo clásico con
biseles y finas molduras. Además, el aluminio tiene como
particularidad el poder ser mecanizado de manera muy exacta, permitiendo así la realización
individual de sus ideas y deseos.

Sistemas de aperturas de ventanas

El sistema de apertura de una ventana es un factor fundamental. Determina su utilidad, facilita


la limpieza tanto del marco como de los cristales y garantiza la seguridad de quienes se
encuentran en el interior de una estancia.

- Ventanas oscilo batientes

Uno de los sistemas más seguros en este sentido es la


apertura oscilo batiente, una combinación entre la apertura
tradicional practicable o hacia adentro y la apertura batiente.
La clave de este sistema está en los herrajes, que permiten el
movimiento de la ventana en ambos sentidos. Está pensado
para ventilar una estancia sin necesidad de abrir la ventana
por completo, pero también evita situaciones peligrosas,
como impactos o caídas mientras permanece abierta. Tanto
este sistema como el practicable están indicados para
ventanas pequeñas. El segundo, porque deja pasar mayor
cantidad de aire y luz, permite abrir por completo el hueco de
la ventana y garantiza la estanqueidad.

- Ventanas proyectantes o batientes

Otros sistemas para dejar pasar la luz y el aire, pero impedir la entrada de lluvia, son las
ventanas proyectantes o batientes en la parte inferior. Este modelo tiene las bisagras en la
parte superior y la apertura, hacia el interior o hacia el exterior para ganar espacio, es limitada.

- Ventanas corredizas

Son aquellas ventanas que se desplazan en forma horizontal

- Ventanas con celosía

Son las indicadas para los baños. Estas están armadas con una base, un cabezal, y los
laterales o jampas, las barras operadoras, clips donde se insertan los cristales y un operador o
palanca.

158
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Puertas de aluminio y vidrio

Las puertas de aluminio y vidrio tienen numerosas posibilidades


para un atractivo diseño de la parte exterior del edificio. Dado que el
aluminio es fácil de modelar y adecuar, las ideas y necesidades
individuales pueden ser cumplidas. El sistema ofrece la óptima
combinación de diseño y funcionalidad. Este material puede usarse
para todo tipo de puertas para viviendas, tales como unifamiliares,
adosados, chalets, etc.

Entre ellas tenemos las siguientes características de puertas de aluminio y vidrio:

 Estética de diseño

 Alto grado de libertad del diseño

 Amplia gama de colores

 Alcance considerable para la creatividad

 Sistema de soluciones a medida.

 Calidad aprobada

 Las puertas están disponibles con las varias características de la seguridad: resistencia
del ladrón, resistencia de fuego y resistencia de la bala.

 Una gama de los diseños disponibles desde no-aislado hasta aislado altamente
térmico.

Tipos de puertas

Existen variedad en puertas de aluminio y vidrio como:

a) Puertas corredizas

Existen puertas corredizas, utilizadas como puerta-ventana,


comúnmente como acceso para terrazas y jardines.

b) Puertas abatibles

Son aquellas especiales para acceso principal de locales


comerciales, oficinas, negocios, etc.

159
DETALLES CONSTRUCTIVOS
c) Puertas de baño

Éstas puertas son realizadas con perfiles más


delgados de las que normalmente se usan para
puertas y ventanas de igual manera consiste en 1
perfil arriba, 2 abajo y a los lados, generalmente
en éstas puertas se puede colocar vidrio o acrílico
como disponga el cliente.

Las puertas de duchas pueden ser batientes o colgantes, con


diferentes tipos de diseños.

Estas pueden ser en cristal templado de 6 y 8mm con accesorios


especiales de la más alta calidad.

Sistemas de puertas y ventanas

a) Sistema de puertas y ventanas corredizas

- Ventanas corredizas

Las ventanas corredizas están hechas en dos o tres


módulos, con un perfil con tres aletas en la parte
inferior, la función de la aleta que da a la calle
permitirán que el agua que topa en la ventana caiga
hacia la calle. Y en la parte superior con cuatro aletas.
Se colocan las hojas de la ventana en las guías, desde
arriba primero y luego en la parte inferior. La hoja que
corre se colocara en la aleta intermedia y las fijas en
las aletas de los extremos de esta manera la hoja
corrediza podrá esconderse detrás de la hoja fija.

Las hojas tendrán en la parte superior un perfil con guías de PVC flexible que permitirán un
fácil deslizamiento de la hoja. Y es ensamblado con un tornillo de rosca grande para su rápido
armado. En la parte inferior se encuentra la rodela para el deslizamiento de la hoja que ingresa
a presión y se queda acoplada.

- Puertas corredizas

Este es un sistema que se abre de manera horizontal con un


movimiento de deslizamiento por sobre un espacio predeterminado,
paralelo al lugar en el que se encuentra.

Por lo general son utilizadas en las duchas de los baños, son


corredizas por los dos lados. Las hojas se insertan en el marco que
tienen unos ganchos en los dos extremos del marco donde se
colgaran las hojas en la parte superior. Las hojas tendrán una
rodela que permitirá el deslizamiento. Y en la parte de abajo se
encuentra una guía para que la hoja no se salga de su lugar.

160
DETALLES CONSTRUCTIVOS
La hoja tiene una plancha de polietileno, una plancha
plástica que hace su función como vidrio esta plancha
es sellada con cauchos. El ensamble de las hojas de
esta puerta es a 45 grados con tornillo niquelado de
cabeza avellanada

Siempre en este tipo de ventanas se deja una fija y


una corrediza.

b) Sistema de puerta abatible

Para puertas se utilizan tubos de 4 x 4, de dimensiones de


6,40 viene el tubo y se lo corta. El aluminio será cortado con
unas maquinas llamadas tronzadoras. En la parte inferior y
superior del panel de la puerta se colocan los llamados pibols
que son los ejes que le harán girar a la hoja. Tienen la función
de una bisagra, estos pibols van anclados a los perfiles con
tornillos.

En la parte superior el pibol tiene una varillita saliente que se insertara en el marco de la puerta
que harán que se guie la puerta para que pueda moverse. El eje de abajo será el que reciba el
peso de la hoja, donde ira un rodillo donde estarán insertadas varias bolitas y serán como un
rodillo para que el peso ejerza sobre las bolitas para que el giro sea más suave. Una pieza
adicional será el eje que ira anclado al piso con tornillos de 2 x 8 o 2 x 10 para facilitar el
movimiento de la hoja. Se hará una perforación en el piso con broca y taco Fisher.

En el panel de la puerta se colocaran los pisa vidrios o junquillos


en todo el perfil con tornillo auto perforante con cabeza de broca
con un taladro neumático, perforará el aluminio, coge la rosca y
aprieta.

Los junquillos son dos uno macho y un hembra que son los que
sostendrán el vidrio, para colocarlo se acuesta un poco la puerta y
se coloca de lado el vidrio y se colocan por ultimo los respectivos
cauchos.

Para ensamblar una puerta de esta toma por lo menos unas tres
horas.

Para la instalación de la puerta en obra en caso de sobrar


espacio entre la perfilería de la puerta o ventana y la
mampostería se colocara una cinta de poliuretano que es una
cinta expandible que permitirá sellar por completo la puerta. No
es recomendable el silicón debido a que el silicón pegado con la
mampostería no es compatible al pegarlo con el aluminio ya que se desprenderá de la
mampostería.

c) Sistema jakcson

Es un tipo de perfilería que al abrir la puerta se puede observar que


tiene una cerradura en el suelo es como una caja que se puede abrir
y cerrar con facilidad sin la necesidad de una bisagra.

161
DETALLES CONSTRUCTIVOS
En este tipo de perfilería es más pesado y grueso que a diferencia de los que se usan
normalmente en una vivienda, generalmente éste sistema es muy usado para bancos en el que
se usa un vidrio templado de 6-8-10mm de espesor para poder dar seguridad al mismo, es
similar una puerta batiente.

d) Sistema brazos

Este sistema es usado en puertas para que al momento


de cerrar impida que lo haga con fuerza, ya que el
mismo tiene un brazo que hace que le retenga a la
puerta y se cierre despacio.

Composición de las puertas y ventanas de aluminio y vidrio

Las ventanas de aluminio se ensamblan con distintos perfiles. La


siguiente ventana, la más común en el mercado cuenta con cuatro
perfiles, uno superior, un inferior, y un tercero para las partes
laterales de la ventana y constara de unas guías plásticas para evitar
el ruido en el choque cuando la ventana se abra.

El riel superior controlara la fuga


de la ventana para que esta no
tiemble, y el perfil inferior recibirá
una rueda que ayudara al
deslizamiento de la ventana
corrediza.

Una hoja se mantendrá fija mientras que la otra se deslizara,


escondiéndose detrás de la fija. En el perfil superior se colocara un
caucho para recibir el cristal que será de 4mm que es el más
recomendable para que al cerrar y abrir la ventana esta hoja no tenga
mayor peso. La rodera tendrá una vida útil de 10 mil ciclos, por lo que se
garantizará que prácticamente durara muchísimo tiempo al abrirse y
cerrarse la ventana.

Las ventanas y puertas de aluminio y vidrio se componen además de lo


siguiente:

a) Felpas

Las felpas son utilizadas en las ventanas para que


no ingrese el polvo, viento o agua hacia los
espacios interiores lo protege contra éstos factores.

Se utilizan las felpas siliconadas en los perfiles


horizontales superiores e inferiores de las
ventanas, garantizándole un desplazamiento suave

162
DETALLES CONSTRUCTIVOS
y silencioso.

b) Rudones

Consiste en un caucho que enmarcan al vidrio de manera


que el mismo el vidrio a la perfilería de aluminio.

c) Junquillos

Los junquillos son aquellos que deben cubrir todo el perímetro del galce, conformando así la
protección periférica. Los junquillos deben protegerse contra la humedad y poseer pendiente
hacia el exterior para la salida del agua. El junquillo exterior va provisto de drenaje, el que sirve
para equilibrar la presión entre el aire exterior y el fondo del galce para controlar la formación
de condensaciones y facilitar la evacuación en caso de filtración de agua.

Tipos de junquillos:

- Junquillos Atornillados o Clavados

Los junquillos atornillados se emplean en marcos metálicos o de grandes dimensiones.

- Junquillos de Clip

Los junquillos de clip se usan sobre marcos metálicos: de hierro o aluminio; el clipaje puede
efectuarse de las siguientes maneras:

a. Sobre resortes metálicos.

b. Sobre botones de plástico o metal.

c. En ranuras ya previstas en el marco (este es el montaje más usado).

El montaje más rápido es el de junquillos clipados.

- Junquillos de Presión

Este tipo de junquillos va atornillado sobre el costado del galce; ofrece una estanqueidad buena
cuando se emplea con perfiles de neopreno o bandas preformadas. Debe cuidarse la presión
ejercida limitándola de acuerdo al producto vítreo usado.

Para evitar roturas, debe efectuarse la presión sobre el vidrio en forma pareja y repartida,
evitando esfuerzos puntuales.

ARMADO DE UNA VENTANA DE ALUMINIO

 El boquete de la ventana estará terminada


 Enlucida
 Empastada
 Se remide el boquete en donde se instalara la ventana
 Se armara de la ventana según las medidas y tipo de aluminio

163
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 Se colocara las rieles superiores e inferiores
 Se atornillara los rieles al boquete
 Para armar el marco utilizaremos perfiles que se ensamblara n, utilizado una riel
inferior y una riel superior. Los cortes se aran con cierra circular Los ensambles se
realizaran con tornillos triple pato 2x8 con un destornillador estrella. Los orificios se
realizaran en matricería., taladros

Materiales de armado

Se realizaran con:

- Taco Fisher f6
- Topes de caucho (amortiguadores para la hoja)
- Seguro (con sus propios accesorios y en varios modelos)
- Tornillos de cabeza de pan 2x8 para las ventanas
- Tornillos 3x10 para las puertas
- Broca para cemento ¼ Desarmadores estrellas y plano Taladro

Para la colocación del vidrio

Se puede hacer de forma sanduche y no de un costado solamente para así contar con la
seguridad necesaria en caso de algún accidente y los vidrios no caigan hecho cuchillas.

FORMAS

La diversidad de formas y tamaños que puede obtenerse


mediante la extrusión de aluminio permite realizar una
amplísima variedad de diseños específicos en los perfiles a
todas las necesidades, cualquiera sea el proyecto o tipo de
obra a la que vayan destinadas.

1.1. Curvado del aluminio

En el caso de que el diseño de la ventana o puerta tenga una formas curvas, lo que se debe
hacer es mandar a fondear la perfilería de acuerdo a sus medidas y a la curva que se desee
obtener, y para el vidrio de igual manera se lo debe mandar a una empresa encargada de este
trabajo para obtener la forma que desee, éste trabajo se lo realiza a través del calor, es decir lo
colocan al vidrio en su forma recta y lo introducen a máquinas y con las medidas lo van dando
forma al vidrio.

164
DETALLES CONSTRUCTIVOS

COLORES

Las puertas de aluminio y vidrio se clasifican de acuerdo a sus colores y además si es que el
material es producto nacional y extranjero, generalmente en nuestro país se comercializan los
siguientes:

 Natural
 Bronce
 Madera: varias texturas de madera simples, laminados en un lado o en ambos.

Se usa además el aluminio especial para fabricar puertas y ventanas, el mismo que se lo
realiza solamente bajo pedidos, vienen en diversas texturas:

 Natural
 Bronce
 Blanco
 Madera

PINTURA DEL ALUMINIO

El proceso de pintura de protección que se da al


aluminio es conocido con el nombre de lacado y
consiste en la aplicación de un revestimiento orgánico o
pintura sobre la superficie del aluminio. Existen
diferentes sistemas de lacado para el aluminio

165
DETALLES CONSTRUCTIVOS
El lacado, que se aplica a los perfiles de aluminio, consiste en la aplicación electrostática de
una pintura en polvo a la superficie del aluminio. Las pinturas más utilizadas son las de tipo
poliéster por sus características de la alta resistencia que ofrecen a la luz y a la corrosión.

Los objetivos del lacado son:

 Mejorar el aspecto estético y las propiedades físicas del aluminio.


 El proceso de lacado, puede dividirse en tres partes:
- Limpieza de las piezas
- Imprimación de pintura
- Polimerizado

El proceso de lacado exige una limpieza profunda de la superficie del material, con
disoluciones acuosas ácidas, para eliminar suciedades de tipo graso. Este proceso consigue
una mayor adherencia a las pinturas. Mejora la resistencia a la corrosión y a los agentes
atmosféricos.

La imprimación con la pintura deseada se realiza en cabinas equipadas con pistolas


electrostáticas. La pintura es polvo de poliéster, siendo atraído por la superficie de la pieza que
se laca. Combinando todos los parámetros de la instalación se consiguen las capas de espesor
requeridas que en los casos de carpintería metálica suele oscilar entre 60/70 micras.

El polimerizado se realiza en un horno de convención de aire, de acuerdo con las


especificaciones de tiempo y temperatura definidos por el fabricante de la pintura.

Tipos de acabados

- Aluminio crudo.- Es el mismo tono que tiene el material en su forma natural.


- Aluminio pintado.- Es un proceso de Pintura en Polvo Electrostática, a base de
resinas Poliéster que se cargan positivamente, para una mejor adherencia y se
clasifican en: Pinturas Especiales y Pinturas Comerciales.
- Aluminio anodizado.- El Anodizado, es un proceso Electroquímico de Oxidación
Forzada, en el cual, se logra formar una capa protectora de Oxido de Aluminio sobre la
superficie del metal, logrando diferentes colores en su proceso.

PRECIOS

Los precios para puertas y ventanas de aluminio y vidrio varían de acuerdo al tipo de color,
teniendo aproximadamente los siguientes valores:

- Puertas:

 Color natural y bronce: $110 el m²

166
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 Color madera: $143 el m² (corresponde un 30% más del precio anterior)

El precio de las ventanas puede variar considerablemente según el sistema de apertura o tipo
de cristal que lleven

- Ventanas corredizas:

 Color natural y bronce: $60 el m²


 Color madera: $78 el m² (corresponde un 30% más del precio anterior)

- Ventanas proyectables:

 Color natural y bronce: $66el m²


 Color madera: $85.8 el m² (corresponde un 30% más del precio anterior)

Además existe aluminio especial con el que se fabrican puertas y ventanas, el mismo que se lo
realiza solamente bajo pedidos, se considera aproximadamente los siguientes valores:

 Color natural, bronce y blanco: $140 el m²


 Color madera: $180 - $200 el m²

En el caso de que se quiera usar en las ventanas de aluminio cámaras interiores que dividen el
espacio interior de los perfiles el valor que se incrementa es $40 aproximadamente.

VIDRIO

La presión del viento es la principal solicitación a la que


esta sometido un vidrio en una ventana o una fachada. La
resistencia del vidrio depende de su espesor, tamaño y de
su forma de sujeción en la abertura.

Un aspecto que conviene tener en cuenta es el grado de


aislación acústica que brinda cada espesor de vidrio,
pudiendo ser necesario emplear uno mayor para satisfacer
simultáneamente la resistencia a la presión del viento y el nivel de control acústico deseado.

Generalmente para puertas y ventanas existen varios colores de vidrio que se utilizan como:

 Claro
 Bronce
 Verde
 Dark grey
 Negro
- Espesores 3mm,4mm,6mm y 10mm
- Los formatos de los vidrios serán de 3,30mx2,14m
- Espesores para ventanas: vienen a partir de 2mm,
para ventanas corredizas se utilizan de 4mm. Las
ventanas de aluminio se adecuan fácilmente a
cualquier tipo de espesor de vidrio es
recomendable usar de 4mm.
- Espesores para puertas: para puertas batientes,
proyectables se recomienda a partir de 6mm.

167
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Tipos de vidrios usados en puertas y ventanas de aluminio

En puertas y ventanas de aluminio y vidrio se utilizan algunos tipos de vidrio como:

 Vidrio catedral

Este tipo de vidrio es aquel que tiene diseños y colores que se utilizan
para colocar ya sea en puertas y ventanas de aluminio, el espesor es
de 4mm.

 Vidrio deslustrado

Es un vidrio normal que se utiliza un polvo de deslustraje muy


fino en el que se pasa varias veces sobre el mismo de forma
manual hasta lograr obtener un efecto de delustrado.

 Vidrio templado

Los vidrios templados son diseñados para brindar una


alta resistencia es cuatro veces mayor a la del vidrio
normal y seguridad (es mucho más resistente que un
vidrio primario) además de transparencia y
luminosidad sin descuidar ningún otro tipo de aspecto
como la estética.

Al momento de romperse no se fractura en varios


pedazos cortantes, sino en fragmentos muy pequeños
y de forma reticular, con bordes redondos, sin puntas
cortantes, brindando un alto grado de seguridad. Este
vidrio puede ser utilizado en piel de vidrio, puertas,
paredes de vidrio, ventanas, mamparas, cabinas de
baño, etc. Este tipo de vidrio no se comercializa aún
en nuestra ciudad.

168
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 Vidrio besado

Consiste en la unión de dos vidrios


como su nombre lo dice quedando
besado el uno con el otro, se lo utiliza
en espacios donde se ubica la
ventana en la esquina, esta unión se
lo hace mediante silicón.

 Vidrio laminado

El vidrio laminado es el resultado de la unión de dos o más


placas de vidrio, intercalando entre ellas una o más
láminas de PVB (polivinil butiral).
Este material combina las propiedades específicas del
vidrio, tales como transparencia y durabilidad, con las del
PVB, como su adherencia al vidrio, elasticidad y resistencia
a los impactos, atenuación acústica y contra rayos UV.

 Piel de vidrio

Este sistema está compuesto por columnas que se fijan a las losas
a través de anclajes de aluminio y travesaños que forman una trama
sobre la cual se colocan las hojas, que pueden ser fijas o
proyectables.

La piel de vidrio permite obtener superficies totalmente vidriadas, es


decir sin visualización del aluminio desde el exterior, el vidrio está
pegado al perfil con silicón estructural, la elección del vidrio es
fundamental tanto para el tipo de aislamiento acústico y térmico
como para la resolución estética requerida.

Consiste en la unión de tres o cuatro perfiles, se utiliza para


fachadas.

SELLANTE DE SILICONA PARA ACRISTALAMIENTO

El sellante de silicona posee una excelente


adhesión al vidrio y al aluminio, mantiene una
excelente adhesión a otros sustratos de
construcción no porosos.

Es ideal para utilizarlo como sellante en zonas


que pueden estar sometidas a gran humedad,
tales como vitrinas, cortinas de baño y cocinas,
donde se puede acumular moho, ya que
contiene un fungicida para evitar el crecimiento
del mismo.

Sello perimetral de juntas de vidrio y aluminio.

169
DETALLES CONSTRUCTIVOS
LIMPIEZA

Para la limpieza de las ventanas de Aluminio es conveniente utilizar un detergente no alcalino y


agua caliente, evitando siempre el uso de productos ácidos, básicos o abrasivos. Se puede
aplicar con una esponja o paño suave y después hay que aclarar y secar.

DETALLE CONSTRUCTIVO

Ventana corrediza

170
DETALLES CONSTRUCTIVOS

VENTAJAS

 Su instalación es sencilla y rápida debido a su ligereza


 Tiene un precio más económico a diferencia de otros materiales existentes
 Este material tiene una gran resistencia a la corrosión
 El aluminio es un buen conductor de la electricidad y del calor, se mecaniza con
facilidad
 Versatilidad de diseños
 Se instala fácil y rápidamente debido a su peso liviano.
 De fácil limpieza.
 Disponible en varios colores.
 Es un material fuerte y rígido, sus propiedades no cambian con el clima, garantizan su
rigidez a altas y bajas temperaturas.
 La mayoría de estas ventanas están fabricadas con marcos y componentes
"rompedores térmicamente", es decir que la parte externa del marco de aluminio nunca
toca la parte interior. Están separadas por plástico y el marco de fuera no conduce el
calor o el frío al interno.

Ventajas de las ventanas de aluminio

Producto nacional:

 Una vez instalada, la ventana de aluminio carece de mantenimiento, ya que no atrae la


suciedad gracias a sus acabados lacados. El rozamiento de los herrajes es dócil y
suave, por lo que las averías por un incorrecto uso son mínimas.

171
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 Gracias al proceso de anodizado garantiza la correcta adherencia de la pintura e
impide la corrosión parcial o total de la perfilería. Así, es más duradera, no se deteriora
ni se deforma.
 Por los estudios y avances realizados, las ventanas de aluminio son una garantía
contra la humedad, el sol y cualquier incidencia meteorológica. Soporta la radiación
solar.
 Las ventanas de aluminio no son inflamables. En caso de incendio no desprende
sustancias nocivas para la salud.
 El aluminio es ecológico. Respeta el medio ambiente. Para su formación precisa de un
bajo coste energético, no es tóxico y es RECICLABLE.
 Gracias a los más amplios avances tecnológicos y unidos a su ligereza, el aluminio
permite la adaptación rápida y sencilla a cualquier tipo de obra y responde a cualquier
tipo de necesidad arquitectónica.
 Las ventanas de aluminio se adecuan fácilmente a cualquier tipo de espesor de vidrio,
pudiendo así ofrecer un aislamiento térmico y acústico adecuado a las necesidades de
cada hogar o local. Logra así adaptarse a cualquier requisito legal.
 Las ventanas de aluminio permiten cualquier tipo de acabado lacado. Se puede colorar
en cualquier acabado de la carta RAL y en imitaciones a madera casi perfecta.

Producto importado:

 Es más resistente al frío y calor


 Tiene mayor seguridad

DESVENTAJAS

 El aluminio es susceptible de ser rayado incluso con buenos acabados superficiales,


dejando expuesto el metal puro a la agresiva acción medioambiental.
 Es comprensible que uno piense que una ventana de aluminio pueda ser resistente
porque está hecha de rígido metal. Sin embargo, el material de los perfiles que la
componen juega un papel menor en la resistencia, en comparación con la acción de las
fuerzas de la naturaleza en su plano.
 Es un material más frío que la madera y el PVC.
 Con el tiempo, el aluminio se puede llegar a picar
 La condensación es otro problema de las ventanas de aluminio. Dada su alta
conductividad térmica, las superficies interiores de la ventana alcanzan temperaturas
muy bajas en invierno (pared fría) provocando la condensación de la humedad relativa
del aire en el interior de la habitación.
 Las ventanas de aluminio usan uniones mecánicas para formar las esquinas
permitiendo el paso de aire y agua. Normalmente se utilizan tornillos de presión para
unirlas, pudiendo provocar corrosión galvánica, incluso si los tornillos son de acero
inoxidable. Esto provoca un fallo del material, debilitando seriamente la resistencia de
la esquina.
 Muy reducidas prestaciones como aislante.

172
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PUERTAS Y VENTANAS DE P.V.C.

Características del material y ventajas


- P.V.C. (POLI VINILO DE CLORURO)
- Impermeable al agua.- El agua no tiene efecto sobre las puertas y ventanas de PVC.
Problemas como la putrefacción, el óxido, etc., sencillamente no existen. En
localizaciones especiales, como áreas costeras (sol, salinidad, tormentas,…), el PVC
es más adecuado que otros materiales que no pueden hacer frente a estas agresiones
- Resistente a las influencias meteorológicas.- El PVC resiste bastante bien a los
ácidos básicos, no oxidantes, sales, alcoholes, grasas y aceites minerales. Por esta
razón, los perfiles de las ventanas de PVC se comportan de manera excelente en las
circunstancias climatológicas más agresivas, como en las zonas costeras, o en zonas
industriales altamente contaminadas.
- Aislante térmico.- De igual modo que la madera, el PVC es un excelente aislante
térmico.
- Aislante acústico reduce el ruido hasta un 65% cuando se trabaja con vidrio
cámara.- Los perfiles de PVC combinados con las juntas de acristalamiento y
estanqueidad, han sido desarrollados para aislar al máximo el ruido exterior. Para
conseguir una ventana con un alto aislamiento acústico, tanto el vidrio, como la
carpintería tienen un alto valor aislante.
o
- Difícilmente inflamable y auto extinguible (resistente al calor hasta 300 c).- La
temperatura necesaria para inflamar el PVC es 150 superior a la de la madera. Una vez
que se ha apagado la llama, el PVC es autoextinguible y no se inflaman
espontáneamente. Aunque la liberación de calor del PVC es bastante inferior a la de
otros materiales y madera. La medida en la que el calor es liberado es determinante
para la intensidad del incendio y la velocidad de propagación. Por lo tanto, el uso de
puertas y ventanas de PVC en lugar de madera, reduce la posibilidad de incendio, y al
mismo tiempo reduce la velocidad de propagación del incendio. Esta combinación de
características da como resultado que las aplicaciones de PVC para la construcción se
encuentran en el grupo de materiales orgánicos de mejor clasificación técnica para la
prevención de incendios.
- Resistente a agentes químicos.- La lista de los agentes químicos a los que el PVC es
capaz de resistir es muy larga
- Cualidades anti-fungicidas.- El PVC impide el desarrollo de bacterias, por ello es un
material idóneo para hospitales, industria alimentaría, etc.
- Fácil limpieza - bajo mantenimiento.- Las ventanas de PVC tienen una superficie
muy suave y extremadamente fácil de limpiar usando un detergente doméstico de uso
habitual mezclado con agua. Las puertas y ventanas de PVC son muy resistentes a la
suciedad ya que no existen poros a los que ésta pueda adherirse.
- Fácil de trabajar.- Fácil de trabajar tanto en procesos automatizados como manuales.
El PVC se trabaja de forma muy similar a la madera.
- Soldable.- La capacidad del PVC de ser soldado, significa que este material ofrece a
los fabricantes de ventanas la implantación de centros automatizados de fabricación de
ventanas sin necesidad de materiales auxiliares de acoplamiento, como sucede con
otro tipo de materiales. En el caso de las ventanas, éstas pueden ser completamente
soldadas en unos minutos. La temperatura de fusión de la soldadura es
aproximadamente de unos 250ºC. a esto se lo llama el proceso de termo-fusión

- Ensamblable.- Elementos adicionales de ensamblaje pueden ser añadidos a los


perfiles principales de PVC sin ningún tipo de complicación.
- Resistente a la abrasión.- El PVC destinado a la fabricación de ventanas es un
material con un alto grado de resistencia a la abrasión. Lo más importante es que
cualquier ralladura que se pudiera producir en el material, va a producir únicamente un
daño estético, pero en ningún caso el perfil va a quedar sin protección y ser dañado por
los agentes atmosféricos como sucede en otros materiales como la madera y el
aluminio que al perder la capa de barniz, lacado o anodizado, quedan sin protección
alguna.

173
DETALLES CONSTRUCTIVOS
- Resistente a los golpes.- El ensayo de resistencia a los golpes es demostrado
mediante pruebas en los perfiles, a diferentes temperaturas. Estos ensayos deben
acercarse lo más posible a las condiciones de utilización reales de los perfiles. En el
ensayo de resistencia a los golpes, se deja caer una bola con una forma determinada
desde una altura determinada (mínimo 1 metro) sobre un perfil acondicionado a una
temperatura de 0°, -10°, -20°C.
- Fortaleza y peso ligero.- La densidad del PVC es de 1.470 Kg/dm3 con lo que lo
convierte en un material muy ligero
- Reciclable.- El PVC utilizado para la fabricación de ventanas puede ser reciclado hasta
diez veces según la normativa europea sin perder sus propiedades originales
Todas las características que posee este material, lo convierten en idóneo para la fabricación
de puertas y ventanas de exterior.

Desventajas
- Precio.- El precio promedio es de:
$230 PVC color blanco /m² con vidrio simple
$260 PVC color blanco /m² con vidrio cámara
$250 PVC color maderado /m² con vidrio simple
$280 PVC color maderado /m² con vidrio cámara

Colores
- Blanco
- Maderado
o Colonial
o Chonta
o Terra
o Pino

Dimensiones
- Mínimo 0.40m
- Máximo 2.50m

Tipos de perfiles

174
DETALLES CONSTRUCTIVOS

175
DETALLES CONSTRUCTIVOS

Forma de construcción de la ventana de pvc


1. Armado según pedido
2. Corte de refuerzo de acero según el tamaño al que va a ser diseñada la ventana

o
3. Corte de los perfiles de PVC con ingleteadora a cualquier ángulo generalmente a 45

176
DETALLES CONSTRUCTIVOS

4. Perforación para accesorios (chapas, bisagras, jaladeras) y perforación para salidas de


agua en canal intermedio para que no se acumule agua

o
5. Soldadura mediante termo fusión de los elementos (250 C)

6. Cortado de rebabas y Curado de juntas mediante pintura especial

177
DETALLES CONSTRUCTIVOS
7. Colocación de cauchos de neopreno para sellado hermético

8. Colocación de accesorios (chapas bisagras jaladeras y cremona)

9. Corte de vidrio de 6 a 8mm

10. Colocación de cámara de aire entre vidrios por medio de junta de aluminio que en su
interior contiene gel silica para evitar el empañamiento de los vidrios.

11. Colocación de vidrio dentro de los marcos de PVC.

178
DETALLES CONSTRUCTIVOS

Transporte y colocación
Transporte
Las puertas y ventanas de PVC serán colocadas con sumo cuidado para el transportado ya
que las ventanas pueden rayarse y romper su cristal.
Para la colocación de las ventanas en la construcción
Colocación
Para la colocación la pared y el vano donde va colocada la ventana deberá estar enlucida y
empastada, de igual manera los cielos rasos ya deberán estar colocados para que las ventanas
no se ensucien.
Una vez terminado todos estos puntos se procede a colocar las ventanas donde corresponda.
Para la fijación de la ventana al muro se usan tornillos y se coloca un poliuretano expansivo
para mayor seguridad y hermeticidad de la ventana.

1 2

3 4

5 6

179
DETALLES CONSTRUCTIVOS

7 8

Una vez terminada la obra tosca 1 se porcede a enlucir las paredes 2, se empastan las
paredes 3, se coloca el estuco o cielo raso 4 se ponen las cenefas para el estuco si es que las
hay 5, y se procede a colocar la ventan en el vano correspondiente, para ello de puede colocar
la ventana anclando la estructura de los marcos a las paredes por medio de tacoficher y
tornillos para mayor seguridad o simplemente ajustar la estructura con poliuretano expansivo
entre la pared y los muros 6; en los dos casos se coloca el poliuretano para asi garantizar la
hermeticidad de las ventanas y aprovechar al máximo las características que esta tecnología
ofrece una vez terminada la colocación de la ventana 7 se puede colocas el recubrimiento de
los pisos 8.

180
DETALLES CONSTRUCTIVOS

181
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PINTURAS
DEFINICIÓN
Es la dispersión de pigmentos en un vehículo conformado por resinas y solventes y de algunos
aditivos que aplicada sobre una superficie deja una película sólida y compacta.

Poseé diferentes propiedades de resistencia y tiene variados usos dependiendo del tipo y nivel
de ingredientes usados para su fabricación.

COMPOSICIÓN DE LAS PINTURAS

SÓLIDOS EN LAS PINTURAS


La resina y los pigmentos forman la película de pintura que queda sobre la superficie. Son muy
importantes para el rendimiento de la pintura.

182
DETALLES CONSTRUCTIVOS
FUNCIONES
Protección: forma una barrera contra agentes externos retardando la carbonatación de los
enlucidos.

Decoración: modifican el aspecto estético de la superficie por decoración, moda, textura, etc.

Especiales: para aislamiento térmico, ignifugas o intumescentes y reflexión de la luz.

SISTEMAS DE APLICACIÓN
- Con rodillo

- Con brocha

- Con pistola con aire

- Con pistola sin aire

FACTORES CRITICOS DE ÉXITO EN EL USO DE LAS PINTURAS


El correcto Funcionamiento de una pintura depende de:

- La selección de la pintura
- La preparación de la superficie
- La aplicación

PREPARACIO
N DE
OTROS SUPERFICIE
5% 50%

APLICACIÓN
5%

SELECCIÓN
de la
PINTURA
40%

SELECCIÓN DE LA PINTURA:
- Ambiente : residencial, público
- Condiciones climáticas
- Tipo de exposición : exterior, interior

PINTURA PARA INTERIORES


CARACTERÍSTICA

- Alto grado de adherencia


- Alta resistencia al lavado
- Resistencia al frote
- Baja retención de mugre

183
DETALLES CONSTRUCTIVOS
BENEFICIO

- Menor riesgo de ampollamiento y desprendimiento.


- Mayor resistencia a la humedad y al lavado
- Permite mantener la pintura limpia.
- No hay cambio de la apariencia ni desgaste cuando se limpia
- Apariencia agradable

PINTURA PARA EXTERIORES


CARACTERISTICAS

- Alto grado de adherencia


- Alta resistencia al entizamiento
- Resistencia a hongos
- Retención de color
- Baja retención de mugre
- Resistencia alcalina
- Hidrorepelente

BENEFICIOS

- Menor riesgo de ampollamiento y desprendimiento.


- Mayor resistencia a la humedad y al lavado
- Mayor duración
- Menor desgaste por erosion
- Mayor resistencia a intemperie
- Mejor apariencia sin hongos
- Permanencia del color y de la apariencia
- Permite mantener limpia la superficie
- Mayor resistencia a la decoloración y
- Mayor duración
- Mayor resistencia a la humedad y al desprendimiento

PREPARACIÓN DE LA PINTURA
Objetivos fundamentales:

- Limpieza de la superficie
- Dar perfil de anclaje

CONTAMINANTES A ELIMINAR
- Polvo e impurezas
- Pintura en mal estado
- Humedad
- Grasas y aceites
- Oxidos
- Cal, carbonatos o similares

TIPOS DE SUPERFICIES
- Enlucidos nuevos: dejar fraguar bien el enlucido (28 días mínimo), luego limpie la
superficie para eliminar grasa, mugre, polvo, partículas o arena sueltas y finalmente
aplique empaste y dejar secar y aplicar la pintura de acabado.

- Superficies con pintura para repintar: eliminar la pintura vieja en mal estado, mal
adherida, luego limpie la superficie para eliminar grasa, mugre, polvo, partículas sueltas
y resanar con empaste, lijando para emparejar y luego aplicar dejando secar mín. 4
horas y aplique la pintura de acabado.

184
DETALLES CONSTRUCTIVOS

- Madera: lijar para suavizar la madera, después elimine todo residuo de pintura o barniz
(madera al natural), luego aplique solamente la base inmunizante y permita su secado,
luego lije suavemente para homogenizar la superficie y retire los residuos, después
aplique una pintura para exteriores como acabados.

- Concreto (pisos): controlar la alcalinidad, y promover adherencia lavando con solución


ácida, si hay grasas o aceites lavar con solución de soda cáustica, también enjuagar
muy bien y dejar secar completamente, luego aplicar pintura o esmalte de poliuretano.

- Metáles
Para metales ferrosos: limpie y lije la superficie para eliminar grasa, mugre, polvo,
partículas sueltas, oxido o pintura en mal estado, luego aplique un anticorrosivo como
rojo 310, gris 507, blanco 312, o negro 311, después deje secar y aplique esmaltes.

Para metal no ferroso (Galvanizados, aluminio, cromados): limpie la superficie para


eliminar grasa, mugre, polvo, partículas sueltas, oxido o pintura en mal estado, a
continuación lije suavemente ,si es necesario, para mejorar anclaje y aplique
acondicionador de superficies y deje secar y aplique el sistema elegido de acuerdo a
su necesidad.

- Fibro-cemento: lave con una solución diluida de ácido muriático para neutralizar
alcalinidad si son nuevos, luego enjuague con abundante agua, si es viejo: lave con
agua, pero si hay hongos: aplique solución de hipoclorito de sodio (20% en agua) y
aplique una capa de sellador para sellar la alcalinidad y mejorar adherencia, después
deje secar completamente y aplique pinturas para techos.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE TRATAMIENTO DE FISURAS


CAUSAS
- Asentamiento de la construcción.
- Calidad de los enlucidos.
- Empastes cementicios o rígidos al envejecer.
- Aplicación de capas muy gruesas de empaste o de pintura

TRATAMIENTO
- Abrir y profundizar la fisura (2mm x 2 mm)
- Limpiar muy bien la fisura antes de rellenar
- Aplicar al menos tres capas de empaste profesional para interiores o exteriores. Dejar
secar 1 hora entre capas.
- Lijar para emparejar o nivelar con la superficie
- En algunos casos reforzar con malla

LA APLICACIÓN
NORMAS PARA UNA BUENA APLICACIÓN
- Use equipos de aplicación adecuados y de buena calidad. Son fundamentales para un
buen acabado
- Agite y homogenice bien la pintura antes de aplicar.
- Diluya la pintura según lo recomendado por el fabricante. No extradiluya.
- Tenga en cuenta las condiciones climáticas.
- Evite aplicar con temperaturas muy altas

185
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PROPIEDADES DE APLICACIÓN DE UNA BUENA PINTURA
CARACTERISTICA
- Excelente flujo y nivelación.
- Alto cubrimiento
- Bajo salpique cuando se aplica a rodillo

BENEFICIOS
- Mayor tersura para una mejor apariencia
- Mejor apariencia, menor tiempo en la aplicación y menos manos.
- Trabajo más limpio y más rápido

SISTEMA DE APLICACIÓN

BARNIZ
DEFINICIÒN
El barniz es una disolución de una o más sustancias resinosas en un disolvente que se deseca
al aire con facilidad, dando como resultado una capa o película. Se usa para proteger
superficies. Existen barnices de origen natural, en general derivados de las resinas y aceites
esenciales de plantas, y sintéticos de formulación moderna.

CARACTERÍSTICAS
Se aplican barnices a las maderas y otras superficies con objeto de preservarlas de la acción
de la abrasión, agua y agentes atmosféricos, también tiene una función decorativa, ya que se le
pueden añadir tintes, con el fin de cambiar su color.
Los barnices se pueden agrupar según la resina o material que los compone de la siguiente
manera:

186
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Barniz de poliuretano

Son populares en el tratamiento de pavimentos de madera, tarima o parquet. Es un material


impermeable, resistente a la abrasión y longevos. Se le encuentra en tres formatos:

Barniz al agua

Se encuentran en monocomponente o bicomponente (A & B, resina y catalizador), Se curan


por evaporación y humedad.

Barniz de base disolvente

Se encuentran normalmente en formato A & B. Tienen buena resistencia a la abrasión y agua.

Barniz con base de aceite

Es monocomoponente y tiene buena resistencia a la abrasión y alta resistencia al agua.

Barniz formaldehído

Aunque tiene buena resistencia a la abrasión, la tiene muy baja frente al agua y la grasa.

Barniz tipo piroxilina

Creado con base de nitrocelulosa, ha sido el más usado en la industria del mueble. Se divide
según el proceso, el que se aplica al inicio comúnmente se llama sellador de madera y
posteriormente para dar las diferentes terminaciones se aplica laca.

ACABADOS DEL BARNIZ


Los acabados del barniz se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Barniz brillante: Especial para la decoración y protección de toda clase de


construcciones de madera natural o teñida en interiores y exteriores tales como
ventanas, armarios, muebles, etc.
 Barniz mate: Es de secado rápido y puede ser aplicado con pincel o esponja.
 Barniz satinado: Es ideal para el barnizado de todo tipo de superficies de madera
en interiores y exteriores cubiertas, tales como muebles, puertas, armarios, etc.
 Barniz fijador: Es ideal para preservar óleos acrílicos, tiza, carbonilla, pastel,
témpera, etc.

ACABADO

 Brillo: 90% refracción de luz


 Satinado o semibrillo: 40% refracción de luz
 Mate: 10% refracción de luz

VENTAJAS
 - Excelente brillo
 - Facilidad de aplicación
 - Buena nivelación
 - Excelente adherencia
 - Resistencia ultravioleta

187
DETALLES CONSTRUCTIVOS

PREPARACION DEL MATERIAL


- Mezclar bien el producto con espátula antes de usarse.

HERRAMIENTAS DE APLICACIÓNES DEL BARNIZ

PREPARACIÓN DE SUPERFICIE
- Asegúrese que la superficie a pintar esté libre de: grasas, aceites, polvo, moho, suciedad y
otros Contaminantes.

- La superficie debe estar seca y no tener evidencia de exudación de resinas.

- Proteja la madera o la superficie, de polillas, comején, humedad, etc. con nuestros


persevantes.

- Si se trata de superficies antiguas previamente pintadas o lacadas; se debe eliminar


totalmente la pintura antigua previa aplicación de Barniz.

- Este producto no debe aplicarse sobre ningún tipo de recubrimientos.

ALGUNOS TIPOS DE BARNICES SEGUN SU USO


El tipo de barniz dependerá el tipo de la superficie y material al cual se lo
aplique, exteriores, interiores, piedra, madera, eternit, etc.
PINTURAS CÓNDOR S.A
PRODUCTO: BARNIZ PARA EXTERIORES KLIMA
DESCRIPCIÓN
Barniz alquídico uretanizado para exteriores con absorbedores de rayos ultravioleta, que
proporciona a la madera una película lisa e impermeable.

188
DETALLES CONSTRUCTIVOS

ESPECIFICACIONES
Color: transparente ligeramente rojizo

USOS
Acabado para superficies de madera expuestas principalmente en ambientes exteriores

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
- Aplique barniz Klima directo sobre la madera con el uso de una brocha. Si se requiere dar con
pistola diluir con thinner 100 en relación de 4 litros de barniz por un 1 de thinner

- Lije la superficie entre manos dejando por lo menos 24 horas entre ellas. Se requiere mínimo
dos manos para tener una buena protección.

RENDIMIENTO TEORICO
10 - 11 m²/litro a un espesor seco de 1.5 mils (38.1 micrones)

SECAMIENTO
Al tacto: 6 – 8 horas (18 - 22 °C y 60 % de H.R.)

Para Lijar: 24 horas (18 - 22 °C y 60 % de H.R.)

LAVADO DE EQUIPO Y ASEO


Thinner Laca (100SM)

PRECAUCIONES
- Producto altamente inflamable úselo con ventilación adecuada y manténgalo alejado del
fuego y de altas temperaturas; después de usarlo conservar el envase bien cerrado y en lugar
fresco y seco.

- Aplique con ventilación adecuada y use el equipo de protección: mascarilla de filtros, guantes,
gafas.

- En caso de contacto con la piel, lave el área afectada con abundante agua, si se ingirió por
error, no induzca el vómito, busque atención médica inmediata.

- Si el contacto es con los ojos, lave inmediatamente con abundante agua y busque atención
médica especializada.

TAN (CONDOR)
ACABADO FINAL 400
Recubrimiento diseñado a base de resinas alquídicas.

189
DETALLES CONSTRUCTIVOS
USOS RECOMENDADOS
• Diseñada especialmente para decorar (acabados) diferentes superficies metálicas, madera y
mampostería en interiores y exteriores.

• Protege la superficie creando una barrera entre la misma y el medio ambiente.

Protegiéndola de agentes ambientales como: polvo, salinidad y microorganismos.

• Tiene el objetivo fundamental de alargar la vida útil del sustrato.

INFORMACIÓN TÉCNICA
COLORES BRILLANTES
Color: Amplia gama de colores

Contenido de sólidos en peso: 42.7 %

Contenido de sólidos en volumen: 30.0 %

RENDIMIENTO: 12 m²/litro a un espesor seco de 1.0 ml


COLORES MATES
Color: Blanco y negro

Contenido de sólidos en peso: 56.7 %

Contenido de sólidos en volumen: 36.3 %

ETERNACRIL (CONDOR)
ACABADO FINAL E200
Pintura arquitectónica satinada vinil-acrílica y acrílica.

USOS RECOMENDADOS
• Diseñada especialmente para decorar (acabados) superficies de fibrocemento nuevas o
antiguas en interiores o exteriores.

• Protege la superficie creando una barrera entre la misma y el medio ambiente. Protegiéndola
de agentes ambientales como: polvo, salinidad y microorganismos.

• Tiene el objetivo fundamental de alargar la vida útil del sustrato. Estado: 1. Lije, 2. Limpie, 3.
Selle, 4. Pinte.

190
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PRECAUCIONES
• Mantenga el envase bien cerrado y almacénelo en un lugar fresco y seco.

• No mezclar este producto con otra clase de productos.

• En caso de contacto con la piel, lave el área afectada con agua.

• Si se ingirió por error, no induzca el vómito, busque atención médica.

• Si el contacto es en los ojos, lave inmediatamente con abundante agua y busque atención
médica especializada.

MANTENGA FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.


APLICACIÓN
• Homogeneizar el producto con una espátula.

• Mezcle la pintura con agua en una proporción de 4 litros de ETERNACRIL por 1 litro de agua.

• Aplique de 2 a 3 manos según el tipo de superficie. Secamiento

• De 3 a 4 horas para segundas manos, en condiciones normales.

En condiciones normales: 18° - 22° y 60% HR. Y rinde 7 a 9 m2/litro

LACAS
Pintar madera con lacas

Son líquidos que, extendidos en capas delgadas, al solidificar dan una superficie lisa, continua
y, generalmente, incolora y brillante. Protege de los agentes atmosféricos. Pueden ser
transparentes o translúcidos

La utilización de lacas para la protección y decoración de la madera, permite obtener un


acabado brillante, extremadamente terso y uniforme, en el que queda oculto el veteado original
de la madera.

La utilización de lacas tiene importantes ventajas respecto a las pinturas. A la hora de lacar o
pintar madera, debemos saber que la laca es más brillante y duradera que la pintura y su
tiempo de secado es menor. La tonalidad del color obtenido con la aplicación de lacas perdura
más que la obtenida con pinturas, manteniéndose invariable con el paso del tiempo. Además,
debido a la velocidad de secado, se evita que durante la aplicación se adhieran partículas de
polvo del ambiente, consiguiéndose un acabado cristalino.

Con las lacas podemos conseguir un acabado de cualquier color (cartas de colores
RAL, NCS y Pantone)

Carta de colores PANTONE Carta de colores RAL

191
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Son tres los elementos que debemos cuidar para conseguir un buen lacado:

1) el tipo de tablero sobre el que queremos aplicar la laca,


2) la limpieza de la superficie antes de la aplicación y
3) la calidad de la laca.

Aunque se puede lacar cualquier tipo de madera o tablero, para conseguir un acabado
liso y homogéneo se suele utilizar tablero MDF.

PRECIOS

BARNIZ

LACAS

PINTURAS

192
DETALLES CONSTRUCTIVOS

193
DETALLES CONSTRUCTIVOS
INSTALACIONES Y CHIMENEAS
BAJANTES DE AGUA LLUVIA Y SERVIDAS
P.V.C.= Poli cloruro de vinil

CARACTERÍSTICAS DE TUBERÍA:

 Durabilidad
 Resistencia
 Accesorios
 Fácil instalación
 No produce llama y auto extinguible
 Livianos
 Unión por cemento solvente

CLASIFICACIÓN:

1. TIPO “A” (VENTILACION)

DIAMETRO LONGITUD ESPESOR

50mm 3m 1.5mm

75mm 3m 1.5mm

110mm 3m 1.5mm

2. TIPO “B” (INSTALACIONES SANITARIAS)

DIAMETRO LONGITUD ESPESOR

50mm 3m 1.8mm

75mm 3m 1.8mm

110mm 3m 1.8mm

160mm 3m 1.8mm

200mm 6m 1.8mm

250mm 6m 1.8mm

315mm 6m 1.8mm

355mm 6m 1.8mm

400mm 6m 1.8mm

194
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ACCESORIOS:

45°

90°

CODOS CERRADOS CODOS ABIERTOS TEE UNIONES

REDUCTOR

YEE SIFÓN DOBLE YEE


YEE REDUCTORA

PEGA:

 PEGA KALIPEGA

 POLILIMPIA

DETALLE CONSTRUCTIVO DE LA TRAMPILLA DE LA COCINA

TRAMPILLA 75mm

CHAPA DE COMPRESIÓN
REPLANTILLO PIEDRA

TERRENO COMPACTADO NIVELADO

SIFÓN 1/2"

195
DETALLES CONSTRUCTIVOS
GDETALLE CONSTRUCTIVO DEL LAVABO

PARED

SIFÓN 1/2"
TUBO DE P.V.C. 50mm

0.55
2 CODOS DE 45º TUBO DE P.V.C. 110mm

REDUCTOR

DETALLE CONSTRUCTIVO DEL LAVAJILLAS

LAVAPLATOS

0.55 LAVAVAJILLAS

0.15

196
DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLE CONSTRUCTIVO DE LA LAVANDERIA

PARED

TUBERIA 1/2"

0.40
VARILLA DE HIERRO Ø

TUBO DE P.V.C. 50mm

DOBLE PARED 0.90

2 CODOS DE 45º TUBO DE P.V.C. 110mm

REDUCTOR

DETALLE CONSTRUCTIVO DE LA LAVADORA

PARED

LAVADORA

0.70
TUBO DE P.V.C. 50mm

2 CODOS DE 45º TUBO DE P.V.C. 110mm

REDUCTOR

197
DETALLES CONSTRUCTIVOS

0.30
PARED 0.1

CODO DE 45º LAVADORA

0.70
TUBO DE P.V.C. 50mm

2 CODOS DE 45º TUBO DE P.V.C. 110mm

REDUCTOR

DETALLE CONSTRUCTIVO DE LA SECADORA

PARED

TUBO DE P.V.C. 50mm

1.00 SECADORA
TUBO DE ZINC

0.07
2 CODOS DE 45º

198
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLE CONSTRUCTIVO DEL INODORO

REVESTIMIENTO DE CERAMICA

PARED ENLUCIDO DOSCIFICACIÓN 1:2

ANILLO DE CERA

AL CENTRO 0.30
EN OBRA BRUTA 0.33

PEGADO CON SILICÓN COLOR CERAMICA

DETALLE CONSTRUCTIVO DE BAJANTE B.A.S. O B.A.LL.

COLUMNA ESTRUCTURAL

COLUMNA V1 DE 10X10cm
BAJANTE DE 110mm

199
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 OPCION 1

BAJANTE DE 110mm

CHICOTE

CHICOTE VAN C/4 FILAS EN LADRILLO


C/2 FILAS EN BLOQUE
CODO 90º

ELEVACIÓN

 OPCION 2

COLUMNA V1 DE 10X10cm COLUMNA ESTRUCTURAL

BAJANTE DE 110mm

CODO 90º

ELEVACIÓN

200
DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLE CONSTRUCTIVO DE TINA DE BAÑO.

PARED

TINA DE BAÑO

0.05 0.70 0.1

BORDILLO DE CERAMICA
0.45-0.50 cm

CAMA DE ARENA FINA 5-7cm


LOSA DE Hº Aº

TUBO DE P.V.C. 110mm


SIFÓN 50mm-75mm
REDUCTOR

 Siempre dejar un bordillo con caída para evitar la humedad en la pared y colocar
cerámica.

 La cama de arena fina se deberá colocar hasta la altura de la tina (5-7 cm)

201
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLE CONSTRUCTIVO DE DUCHA.

PARED

0.10

LOSA DE Hº Aº

TUBO DE P.V.C. 110mm


SIFÓN 50mm-75mm
REDUCTOR

202
DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLE CONSTRUCITIVO DE UNA VIVIENDA

203
DETALLES CONSTRUCTIVOS

204
DETALLES CONSTRUCTIVOS

205
DETALLES CONSTRUCTIVOS

206
DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLE CONSTRUCTIVO DE POZO DE REVISIÓN

 SE PUEDE HACER

TAPA DE Hº Aº 5cm
VARILLA DE 8mm C/15cm

PARED DE LADRILLO O HºAº


TUBO DE ENTRADA MIN. P=2%

TUBO DE SALIDA MIN. P=2%


CAMA DE ARENA 1-2 cm
ENLUCIDO 1; 2 1/2

CHAPA DE COMPRESIÓN

REPLANTILLO DE PIEDRA

TERRENO COMPACTADO

207
DETALLES CONSTRUCTIVOS
 SE RECOMIENDA
0.40 cm
0.40 cm

VARILLA DE 8mm C/15cm TAPA DE Hº Aº 210 kg/cm 5cm

PARED DE LADRILLO O HºAº

TUBO DE ENTRADA MIN. P=2% ENLUCIDO 1; 2 1/2

CAMA DE ARENA 1-2 cm


P=2%
TUBO DE SALIDA MIN. P=2%
CHAPA DE COMPRESIÓN

REPLANTILLO DE PIEDRA

TERRENO COMPACTADO

 En caso de garaje la tapa de hormigón armado deberá tener varilla de 12mm de


diámetro.

 El ancho mínimo será de 40 cm (luz libre)

 Los tubos se deberá tener una inclinación mínima del 2% con el objeto de que corra el
agua ya sea lluvia o servida.

 Los tubos deberán estar recostados en una cama de arena gruesa de 1-2 cm.

1-2 cm

 En las tapas se deberá colocar un tuvo ½” , el cual será retirado a los siete días para
sustituirlo por una varilla y formar una agarradero.

208
DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLE CONSTRUCTIVO DE POZO DE REVISIÓN CON CERAMICA DE


REVESTIMIENTO

ROSCA
ROSCA

CERAMICA
CHAPA COMPRESIÓN

TUBO DE ENTRADA MIN. P=2% ENLUCIDO 1; 2 1/2

PARED DE LADRILLO O HºAº


CAMA DE ARENA 1-2 cm
P=2%
TUBO DE SALIDA MIN. P=2%
CHAPA DE COMPRESIÓN

REPLANTILLO DE PIEDRA

TERRENO COMPACTADO

 Malla elaborada con ángulos metálicos, sirve para fundir la tapa de hormigón armado.

 Se debe dejar un orificio en la cerámica como en la losa colocando una rosca.

209
DETALLES CONSTRUCTIVOS

 Se utiliza para levantar la tapa, al final deberá tener una rosca.

DETALLE CONSTRUCTIVO LA DE CISTERNA, PISCINAS O RESERVORIO


DE AGUA

DETALLE DE CISTERNAS

EMPUJE DE AGUA
EMPUJE DE TIERA EMPUJE DE TIERA

NIVEL FREATICO

210
DETALLES CONSTRUCTIVOS

P=2%

P=2%

0.60

DESARENADOR

0.60

PLANTA BASE CISTERNA

LAS PAREDES SE PUEDEN REALIZAR A


SOGA, TIZON O ESTILO INGLES

ORIFICIOS PARA
TUBOS DE SUCCION

LOSA SUPERIOR DE UNA CISTERNA (TAPA)

211
DETALLES CONSTRUCTIVOS
NOTA:

 Se debe dejar la bomba cerca de la cisterna.


 Primero se debe impermeabilizar y luego colocar la cerámica.
 Super “k” impermeabiliza´
 Techofild permite pegar la cerámica
 Se puede hacer todo de hormigón armado.
 Se procurar que las tapas de las cisternas no se encuentren debajo de garajes. Si se
encuentran ubicadas en lugares de un alto peso diseñar con losa nervada utilizando la
varilla de diámetro de 12-14mm.
 Al espejo del agua la altura máxima deber se de 1.5m.

SE PUEDE REALIZAR LA PAREDES DE H*A* CON VARILLA

212
TANQUE DE HIDRIPRESION

DETALLE DE CISTERNAS
LOSA DE H*A*
BOMBA TUBO DE SUCCION

PARED DE LADRILLO SEGUNDA CAPA DE


ENLUCIDO 1:2,5
ENLUCIDO 1:2,5 REVESTIMIENTO DE CERAMICA

IMPERMEABILIZACION
SUPER ¨K¨+TECHOFILD VARILLA INTERMEDIA
CADA 2 FILAS DE LADRILLO
MALLA ELECTROSOLDADA P=2%
DESARENADOR

REPLANTILLO DE PIEDRA
CADENA PERIMETRAL
DETALLES CONSTRUCTIVOS

SUELO COMPACTADO LOSA DE H*A*

213
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLE CONSTRUCTIVO DE JARDINERAS

PARED DE LADRILLO

VEGETACION
LLAVE TIERRA 20cm MIN.
ARENA GRUESA 5cm
GRAVILLA 3cm
ENLUCIDO 1:2,5 RIPIO O GRAVA 5cm
PIEDRA DE 7cm
IMPERMEABILIZACION
1 DE 12 mm
SUPER ¨K¨+TECHOFILD
P=2% SEGUNDA CAPA DE
0.07 ENLUCIDO 1:2,5
0.10

CIELO RASO

UNION DE 2 CODOS A 45*


0.25 0.30

A BAJANTE DE 110 mm

214
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLE CONSTRUCTIVO DE CHIMENEAS

0.30 0.35 0.25 0.35


H*A*

0.70 0.90

0.40 0.50

H*A*
0.10

LATA CAIDA DE CENIZA

ALMACENAMIENTO DE LENA
CERAMICA
PISO DE MADERA
BASE

0.70

NOTA:
 Se debe realizar una cadena de pared a pared.
 No enlucir dentro de la chimenea
 La dirección de los orificios de desfogue de humo deberán realizarce de norte a sur.

215
DETALLES CONSTRUCTIVOS

DE NORTE A SUR

 Se debe colocar malla en los orificios de desfogue para evitar la entreda de roedores.

SE DEBE COLOCAR MALLA PARA


EVIRTAR LA ENTRADA DE ROEDORES

216
DETALLES CONSTRUCTIVOS

COLOCACIÓN DE TUBOS CON ACEITE


EN LA CONTRUCCIÓN DE LA PARRILA
PARA EL DESFOQUE DE LA CENIZA

 Se deberá construir paredes internas que sirven para conducir el humo

217

También podría gustarte