Está en la página 1de 2

IMPACTO SOCIAL, ECONOMICO Y MORAL

En diciembre del año 2019 se presentó mundialmente un brote de enfermedad


(COVID-19) el cual se identificó el primer caso en Wuhan, China que a la fecha ha
venido propagándose por diferentes países afectando a un gran número de
población; este virus causa diversas afecciones en el ser humano, desde un
resfriado a una neumonía.

En Colombia después de darse a conocer el primer caso de coronavirus en marzo


del 2020 el Ministerio de Salud y protección social procedieron a crear planes de
contingencia como el aislamiento preventivo obligatorio y cierre del país en marco
al riesgo sanitario que se estaba presentando. A partir de las estrategias que
declaró el Instituto Nacional de Salud se iniciaba una lucha contra el COVID y
también una brecha diaria en los diferentes sectores.

El aislamiento preventivo generó un verdadero riesgo para el crecimiento


económico del país debido que este limito diferentes actividades laborales a
desarrollar su oficio presencialmente, algunos sectores no fueron directamente
afectados ya que contaban con alternativas como las plataformas teletrabajo,
mientras tanto otras cerraron generando desempleo en el país. Según el DANE-
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, reportó un aumento del
5,9% en la tasa de desempleo en 2020 lo que significo porcentualmente un 15,9%
y que en el 2019 se encontraba en 10,5%.

Teniendo en cuenta los planteamientos era positivo que ayudaría a mitigar el


riesgo de contagios, pero también muchos trabajadores independientes tenían que
suspender sus actividades llevándolos a un dilema moral de como adquirir
recursos para sus hogares enfatizando que en Colombia la mayoría de los
trabajadores son informales.

La pandemia enfrenta al país a una desigualdad y pobreza que amenaza el índice


de desempleo y reducción de ingresos, el riesgo económico se ha reflejado en la
caída de mercados que conducirían a consecuencias y perdidas de oportunidades
para grandes partes de la población, por otra parte, la adopción de la tecnología
es una amenaza critica para la sociedad ya que presenta nuevas alternativas y
beneficios como mas interacción social, comercio electrónico, educación en línea y

trabajo remoto, sin embargo; se viven preocupaciones debido a la trasformación y


comienzo a una brecha digital que conlleva a una desigualdad entre grupos que
tienen acceso o conocimiento a las nuevas tecnologías y las que no.

Es cierto que a la fecha la brecha digital aumenta y las posibilidades se limitan, los
recursos y servicios que se requieren para experimentar y manejar la tecnología
cohíbe cada día a más de un estudiante al derecho a la educación, siendo este
sistema el más afectado se consideraría que mediante los recursos del gobierno
se establezcan programas de apoyo de computo que beneficie a cada miembro
del sector educativo.

A partir de los riesgos que vivimos a diario las acciones posibles a proceder es
restablecer una igualdad de recursos para que cada grupo del más pobre y las
clases más altas obtengan beneficios y recursos para suplir cada día mas las
necesidades, el gobierno proceder a nuevas estrategias de apoyos monetarios
donde toda la población pueda acceder a él.

También debemos tener en cuenta que la frustración de muchas personas se ha


disparado debido al desempleo causado por el coronavirus. Es una situación fuera
de lo común, para la que ningún gobierno estaba preparado, muchas personas
eliminaron la barrera para emprender el cual fue una gran oportunidad para el
gobierno y la activación de la economía.

También podría gustarte