Está en la página 1de 4

Universidad del Valle

Facultad de Humanidades
Programa de Historia
José Benito Garzón
Historia Universal I
Agosto 16 del 2019

Reseña de Madame Bovary, escrita por Gustave Flaubert.

Esta obra, la publicó en Paris, Francia en 1957 la Editorial Michel Lévy Fréres. Sin
embargo, el año anterior, la revista literaria La Revue de Paris la había publicado por
entregas entre los meses de octubre y diciembre.

La historia de la novela, aborda la desilusión y el inconformismo que le produce la vida


matrimonial a Emma Rouault. Cuando estaba jovencita había sido enviada a estudiar a un
convento, mientras que su padre vivía en Tostes –un pequeño pueblo de Normandía al norte
de Francia–. En él, la mayor parte del tiempo se dedicaba a leer novelas románticas,
aprender a tocar el piano y, ante todo, a construir un ideal de vida privilegiado, aventurero y
lleno de placeres insaciables. Cuando su padre conoce a Charles Bovary, un doctor
modesto, inteligente, joven y de buenos modales, no dudó en que sería buen partido para
Emma. Ella, inocente y ansiosa, creía ver en Bovary la persona que la amaría y le podría
ofrecer esa vida apasionada e intensa que las novelas tanto le hacían imaginar. Sin
embargo, todas esas ilusiones en los primeros días del casamiento se derrumbaron. Charles
era un hombre conforme, dedicado al trabajo, lo que tornó la vida de Emma –ahora
Madame Bovary– en una angustiosa rutina. En una ocasión, fueron invitados por un
prominente Márquez de Tostes a su casa para una cena; situación que empeoró las
emociones de Madame Bovary, quien en ese momento sintió la frustración de sentirse
excluida de aquellos privilegiados que disfrutaban de los lujos y los excesos.

Para cambiar la situación de su esposa, Charles decide mudarse a Yonville, un pueblo cerca
a Ruan, el lugar donde él había estudiado medicina. En ese lugar Madame da a luz a Bethel,
además conocen a muchas personas, entre ellos Monsieur Lherheux, un comerciante
embaucador, y León Dupuis, un joven de buenos modales que, de primer momento, quedo
encantado por la belleza de Emma. Hablan, se conocen, comparten expectativas de la vida,
hasta que Madame le expresa acerca de su insoportable vida matrimonial. En fin, él tiene

1
que irse a estudiar a Paris, y ella se sumerge en la soledad y el aburrimiento. Hasta que
conoce a Rodolphe Boulanger. Era un terrateniente y todo un galán en el pueblo, que quiso
hacer de Madame Bovary su amante. Durante esta intriga, Emma se mostraba cada vez mas
inconforme con la vida rural. Se desmedía mas en gastos y las deudas con el comerciante
aumentaban, pues los artículos los adquiría en forma de crédito que siempre aplazaba.
Además, ese constante deseo de cambio y rechazo por su realidad se hace cada vez mas
intenso e insoportable. A pesar de todo, Rodolphe se aburre de su amorío con Emma. Ella
en una ocasión le propone que se escapen juntos. Él en un principio acepta. Sin embargo, se
arrepiente, pues piensa que es mas el sacrificio que asume al escapar con una mujer casada
y su hijo, que el supuesto amor que decía guardarle.

Después de toda esta situación Madame se enferma, no sin antes contraer cuantiosas deudas
con Monsieur Lherheux. Cuando ya se vio mejor, Charles resolvió llevarla a Ruan, para
que disfrutara de un evento de Opera. En ese lugar se encontraron con el joven León. A
partir de ese momento se reaviva los sentimientos entre aquellos dos. A Charles lo
engañaba Madame diciéndole que tenia que tomar clases de piano en la ciudad para retomar
su habilidad y mejorar la técnica. Así pasaron los días, hasta que su amor clandestino con
León se acabó. Los problemas económicos la llevaron a la depresión, situación que resolvió
quitándose la vida con arsénico que saca de la boutique de la farmacia del pueblo. Ella
muere en su casa. La vida de Charles empeora, ya que le toca cargar con todas las deudas
de su difunta mujer. Después encuentra algunas cartas que los amantes de su esposa le
habían dedicado durante sus amoríos, confirmando así la infidelidad de su mujer. Por
último, Charles muere y termina dejando a su hija huérfana, que en ultimas termina
viviendo con una tía.

Durante la lectura de la novela es imposible no destacar, revisando la increíble facultad


literaria de Flaubert, la intención de precisar cada idea, situación y emoción en la forma que
mejor refleje el contenido. La manera en la que el autor plasma los valores, las
percepciones y los conflictos que integraban la vida francesa, hace referencia a los cambios
y a las coyunturas históricas trabajadas en clase. Emma es una mujer que por más que
hubiese sido letrada, educada y moral, continúa teniendo un lugar restringido y limitado en
la sociedad. Demuestra, de igual forma, esa expresión liberal de continuo deseo de cambio,

2
a diferencia de Charles, diría, que se define por ciertas facetas tradicionales. El deseo de
cambio, el rechazo a su vida provinciana llevaba a Emma, y a otras mujeres burguesas, a
desear el derroche como único aliciente de esa mortificante rutina.

Así mismo, el autor representa en la novela los cambios ocurridos en la sociedad a causa de
la Revolución Francesa y las ideas de la Ilustración. Por ejemplo, El farmacéutico,
Monsieur Homais, es un sujeto que, aunque no es muy adinerado, es un químico. Y logra
argumentar muy bien, como su oficio se liga a los conocimientos de la agricultura, la
geología y, en fin, todo un discurso positivista que lo acompaña en toda la obra. De la
misma forma, este personaje es el que anima a Charles a realizar la operación del pie
deforme de Hippolyte, que terminó en amputación. Aunque, claramente esa idea también
correspondía con el deseo moderno que tenían de reconocimiento, realización y, más aún,
éxito por la operación. Aunque Charles demostró que era un hombre conforme, trabajador y
resignado, como buen emprendedor, su mayor logró se derivo en tener una linda esposa que
lo esperaba en casa por la noche y que podía exhibir ante la sociedad como si de un logro
propio se tratara. Mientras, el trabajo le dejaba poco dinero y su esposa, por la que el tanto
se sacrificaba en hacer feliz, lo acusaba de todos sus males.

Al leer la novela, me aborda una sensación de familiaridad. Flaubert caracteriza muy bien,
los vacíos producidos por los cambios de la cultura moderna. Tal vez, ese sentimiento de
individualidad tan marcado en Emma representa al mismo tiempo su insaciable necesidad
de refugiarse en las revistas de moda, imaginarse cómo se vivía en Paris, las fiestas, los
trajes, etc. Cuando era muy joven disfrutaba del tiempo, añoraba vivir, experimentar eso
que tanto ojeaba en las novelas. Sin embargo, las expectativas que tenia sobre la vida
fueron tan grandes que nunca pudo, ni siquiera lo pensaba, en disfrutar de lo que tenía. La
decepción y la frustración hicieron de ella un ser frágil, mas que por su enfermedad, se
convirtió en una persona manipulable, sin voluntad, sin dignidad.

Es en este sentido, lo que mas me llama la atención de la novela. La forma en la que


después de todo, Madame Bovary decide terminar con los problemas simplemente huyendo
de ellos con la muerte. La salida rápida, abandonar la vida como si de nada se tratara,
después de que nunca asumió su papel de madre y mucho menos tuviera el carácter para
confesar sus mentiras a Charles. De pronto, es la decadencia de los valores sociales, y la

3
prominencia por el disfrute propio lo que obliga al autor a crear una imagen viva de una
sociedad frenética.

También podría gustarte