Está en la página 1de 5

8 de septiembre del

2020
El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se
utiliza en las centrales termoeléctricas. Consiste en calentar agua
en una caldera hasta evaporarla y elevar la presión del vapor. Éste
será llevado a una turbina donde produce energía cinética a costa
de perder presión. Su camino continúa al seguir hacia un
condensador donde lo que queda de vapor pasa a estado líquido
para poder entrar a una bomba que le subirá la presión para
nuevamente poder introducirlo a la caldera.
Los diagramas p-V en los que interviene un líquido que se vaporiza
tienen una diferencia respecto a los de gas: aparece la llamada
campana de cambio de fase.

A la izquierda de la campana tenemos estado líquido, que apenas


varía su volumen cuando se calienta o se aumenta su presión. Por
eso las líneas isotermas son casi verticales.
A la derecha de la campana tenemos vapor, que se comporta como
un gas, por lo que las líneas isotermas son similares a las de los
gases ideales.
En el interior de la campana, el líquido se está evaporando, y las
líneas de temperatura constante son horizontales. Ésto es debido a
que dada una presión, el calor que se le aporte al fluído no se
emplea en elevar la temperatura, sino en la evaporación.
Con la introducción y la pequeña explicación del diagrama p-V para
el cambio de fase, el ciclo en detalle es el siguiente:
  - En el proceso 1-2 se aumenta la presión del líquido sin pérdidas
de calor mediante un compresor o bomba, al que se aporta un
pequeño trabajo.
- El proceso 2-3 es una transmisión de calor hacia el fluido de
trabajo a presión constante en la caldera. Con este calor se
evapora todo el líquido y se calienta el vapor hasta la temperatura
máxima.
- La expansión del proceso 3-4 se realiza de forma adiabática. El
vapor realiza un trabajo en la turbina desde la presión de la
caldera hasta un valor bajo de presión al cual se transfiere el
vapor al condensador.
- El proceso 4-1 consiste en refrigerar el vapor de trabajo a
presión constante en el condensador hasta el estado de líquido,
para iniciar de nuevo el ciclo.

El fluido motor empleado suele ser agua desmineralizada,


fundamentalmente por su facilidad de manejo, reposición y
abundancia, aunque conceptualmente no es el único y podrían
emplearse otros fluidos tales como mercurio o fluidos orgánicos.

“ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL


CICLO AGUA-VAPOR”

A continuación se detalla el recorrido del agua-vapor una vez sale


de la turbina de vapor hasta que vuelve a entrar a la caldera de
recuperación de calor, detallando por los elemento donde circula y
lo que realiza en ellos.  
Los pasos que sigue el fluido en esta parte  son los siguientes,
podemos guiarnos por la figura 2:
1. Condensador (9): Es un intercambiador de calor formado por
multitud de tubos, a través de los cuales circula el fluido
refrigerante normalmente agua, su función es condensar el
vapor que sale de la turbina de vapor, también se aprovecha
en este punto para eliminar gases incondesables y nocivos ya
que algunos  son muy corrosivos como el oxígeno, se
eliminan por métodos físico o químicos como la hidracina. Los
tubos del condensador deben estar especialmente preparados
ya que van a trabajar en unas condiciones muy duras, donde
se producirán depósitos que podrían atascarlos o reducir sus
propiedades para el intercambio térmico, también están
expuestos a agentes biológicos. Los tubos deben estar
firmemente fijados para poder resistir las vibraciones
provocadas por las vibraciones que provocan las altas
velocidades del vapor al entrar en el intercambiador.
2. Bombas de condensado (13): son las encargadas de enviar
el agua condensada en el condensador al depósito de agua
de alimentación.
3. Tanque de alimentación y Desgasificador (11): Es el
depósito donde almacenamos el agua de alimentación que ira
a la caldera para convertirse en vapor y después ser
conducido a la turbina de gas. El tanque también puede llevar
acoplado un desgasificador ya que aprovechamos para
eliminar los restos de oxígeno que no hemos podido quitar en
el condensador, para eliminar el oxígeno calentamos el agua
que hay en el depósito por medio de vapor que ha sido
extraído de la turbina de vapor.
4. Bombas de alimentación (12): son las encargadas de enviar
el agua desde el tanque de alimentación al economizador,
para que así vuelva a empezar el ciclo.
Normalmente en los ciclos combinados hay tres etapas de
expansión en el lado de la turbina de vapor, están son de alta,
media y baja presión, a continuación se pueden ver en la figura 3.

En este sistema hay 3 turbinas de vapor para cada uno de los


niveles de presión y 3 calderines, con sus correspondientes
sistemas de bombeo y calentamiento, existiendo un solo tanque de
alimentación desgasificador donde van a parar todos los
condensados de las turbinas.
 Video.- https://www.youtube.com/watch?v=Z1kf-Ad1Uos

“Referencias Bibliográficas”
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/44/html/r
ankine.html
 http://www.cicloscombinados.com/index.php/el-ciclo-
rankine

También podría gustarte