Está en la página 1de 23

Dirección de Planificación Familiar

Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

Orientaciones para la
conmemoración
del Día Internacional del Condón
(13 de febrero)

1
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

Contenido

1.- Introducción ...................................................................................................................................................3


4.- Ejes transversales .........................................................................................................................................7
5.- ¿Dónde y quiénes participan?.................................................................................................................9
6.- Comunicación ............................................................................................................................................ 11
7.- Logo ............................................................................................................................................................... 12
7.1- Redes Sociales:...................................................................................................................................... 12
8.- Actividades .................................................................................................................................................. 12
9.- Meta ............................................................................................................................................................... 14
10.1 - Características del informe cualitativo ...................................................................................... 14
10.2 Registro Cuantitativo ........................................................................................................................ 15
10.3 Mecanismo de reporte ..................................................................................................................... 15
FICHAS TÉCNICAS .......................................................................................................................................... 16
ACTIVIDADES .............................................................................................................................................. 17
1.- Capacitaciones virtuales en uso correcto y consistente de condones masculino y
femenino ....................................................................................................................................................... 17
2.- Memes y Videos cortos Tik Tok con Adolescentes ............................................................. 19
3.- Oferta de condones masculino y femenino y Servicios Amigables y Unidades de
Salud. .............................................................................................................................................................. 20
4.- Conversatorios sobre mitos y realidades del condón femenino ................................... 21
5.- Difundir la doble protección .......................................................................................................... 22

2
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

1.- Introducción

El Día Internacional del Condón, se conmemora desde el año 2012 en más de 31 países, el 13
de febrero fue elegido para reconocer el Día Internacional del Condón, propuesto por la
organización global AHF (AIDS Healthcare Foundation). México año tras año ha tenido
aliados como Clínica Condesa, CENSIDA, Consejo ciudadano para VIH e ITS de la CDMX,
México vivo, VIHveLibre, Condomóvil A.C. Brigada callejera de apoyo a la mujer “Elisa
Martínez”, A.C., Casa de la sal A.C., Subsecretaria de Derechos Humanos de la Ciudad de
México, Playboy, Erotika, Diversex; y en los últimos años el Centro Nacional de Equidad de
Género y Salud Reproductiva, CNEGSR se ha sumado cada vez con más ahínco e interés
a los objetivos de incentivar el uso responsable del uso del condón.

Aunado a esto la Organización Mundial de la Salud (OMS), recalca que es importante el uso
del preservativo, pues es una de las principales armas contra los embarazos no planeados
así como prevenir la mayoría de Infecciones de Transmisión Sexual, incluyendo el VIH-Sida.

Desde este enfoque queda implícito el derecho de hombres y mujeres, especialmente a la


población adolescente a recibir información clara y completa respecto de salud sexual, así
como el acceso y disponibilidad oportuna a métodos anticonceptivos seguros y eficaces; de
igual forma, el derecho a recibir servicios de calidad en la atención de la salud que les
permitan embarazos y partos sin riesgos. Dentro de la estrategia de prevención frente a las
ITS, se contempla el acceso a métodos anticonceptivos, siendo el principal el condón
masculino y femenino.

El logro de acciones en materia de Salud Sexual y Reproductiva requiere de intervenciones


transversales, intersectoriales y estratégicas cuya finalidad evaluar, mejorar, mantener,
promover y, en su caso, modificar hábitos, prácticas o condiciones relacionadas con la salud1

Desde el CNEGSR se cuenta con el marco de su Programa de Acción Específico en Salud


Sexual y Reproductiva que da sustento a esta conmemoración, en el objetivo prioritario
número 1: Impulsar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la población
adolescente, a través de acciones específicas de información, prevención y atención
oportuna. En su estrategia 1.3 Impulsar estrategias interinstitucionales e intersectoriales
coordinadas en materia de salud sexual y reproductiva de la población adolescente. En
su línea de acción 1.3.1 Asegurar el acceso permanente y oportuno a métodos
anticonceptivos modernos, la anticoncepción de emergencia y el esquema de doble
protección en todas las instituciones públicas de salud.

1
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2019) Sexual and Reproductive Health and Rights: An Essential Element of Universal Health
Coverage. Background document for the Nairobi summit on ICPD25 – Accelerating the promise. New York: United Nations Population Fund.
3
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

2.- Objetivo

La finalidad de esta conmemoración es promover uso de condón masculino y femenino


para prevenir embarazos no deseados particularmente en la adolescencia; así como
promover el sexo seguro y protegido para incidir en la reducción de nuevos contagios de
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH, incluyendo el Sida.

3.- Cifras

A continuación se presentan algunas cifras y datos asociados


al embarazo no deseado y al uso del condón que pueden ser
utilizadas tanto en materiales afines como en presentaciones,
pláticas y talleres sobre el tema:

 A nivel mundial, con mayor concentración en países en


desarrollo, se estima que anualmente 21 millones de adolescentes
entre 15 y 19 años han tenido un embarazo. De ellas, 12 millones han
dado a luz y alrededor de 3.9 millones recurren a abortos inseguros.
Además, aproximadamente 2.5 millones de embarazos ocurren en
niñas menores de 16 años2.

 En México y de acuerdo con el Subsistema de Información sobre


Nacimientos (SINAC) del Sistema Nacional de Información en Salud
(SINAIS), en 2019 se registraron 332,325 nacimientos en madres
menores de 20 años residentes en México, de los cuales, cerca de 10 mil correspondieron
a niñas menores de 15 años. Incluso se registraron 15 nacimientos en niñas menores de 10
años.

 Por su parte, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del 2018,
el porcentaje de la población adolescente de 12 a 19 años que declaró haber iniciado su
vida sexual fue de 21.2% a nivel nacional, cifra ligeramente inferior a la obtenida en 2012
(23.0%). Asimismo, del total de esta población que manifestó haber iniciado su vida sexual, el
14.0% de los hombres señaló que no utilizaron un método anticonceptivo en su primera
relación, cifra que se incrementa a 26.1% para el caso de las mujeres.

 A nivel nacional, la edad mediana al inicio de la vida sexual de las mujeres es a los 17.5
años, similar a la ENADID 2014 (17.6 años). En 2014, de las mujeres de 15 a 19 años que han
tenido relaciones sexuales, 54.8% declararon que no utilizaron algún método en la primera
relación. Para 2018 este porcentaje incrementó a 59.9 por ciento. 3

 En relación directa, se estima que la mitad de los embarazos entre los 15 y 19 años de edad no
son intencionados y que aún existen barreras socioculturales, económicas y geográficas para

2
World Health Organization (2019) Adolescent pregnancy. Evidence brief. Geneva: Department of Reproductive Health and Research, World
Health Organization.
3
ENADID 2018

4
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

que la población adolescente acceda a información, consejería y uso de métodos


anticonceptivos efectivos y seguros. Además, a nivel nacional, la demanda no satisfecha de
métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas de 15 a 19 años (27.6%) es más del
doble en comparación con lo observado en el total de mujeres de 15 a 49 años de la misma
condición (11.1%)4.

 Además del embarazo no intencionado y sus


potenciales implicaciones, estos factores
también se asocian con el riesgo de exposición
a Infecciones de Transmisión Sexual (ITS),
incluyendo el VIH. En México, durante 2018 se
registró una tasa de incidencia de 31.3 nuevos
casos de ITS por cada 100,000 adolescentes
de 10 a 19 años de edad 5 y se detectaron 696
nuevos casos de infección asintomática por VIH
en este mismo rango de edad, en comparación
con 494 casos registrados en 2014 6.

De acuerdo a datos de la ENSANUT 2018:

 El 90.4% de la población de 12 a 19 años de edad (88.6% hombres y 92.3% mujeres) reportó


haber escuchado hablar de algún método anticonceptivo. En relación con este resultado
cabe destacar que el hecho de haber escuchado hablar de algún método anticonceptivo no
necesariamente significa que las/os adolescentes tengan un conocimiento adecuado
sobre el uso correcto del mismo, por lo que es necesario reforzar su información de manera
completa y oportuna, a fin de lograr una vida sexual responsable y saludable.

 El conocimiento básico de los adolescentes sobre el uso del condón masculino se indagó
a partir de la pregunta: ¿cuántas veces se puede usar un condón? Dando como resultado que
85.4% respondió correctamente –“una sola vez”–, 86.9% en hombres y 83.8% en mujeres.
Respecto a la utilidad del condón masculino para evitar un embarazo o una infección de
transmisión sexual, 45.2% respondió que se usa para ambas situaciones; por sexo, 43.9%
de los hombres y 46.6% de las mujeres dieron una respuesta correcta (cuadro 4.5.1).

 De los adolescentes de 12 a 19 años de edad, 21.2% inició vida sexual incluyendo a aquellos
que no recordaron la edad de inicio, 24.4% hombres y 18.0% mujeres. Comparando con la
Ensanut 2012, el porcentaje de adolescentes de 12 a 19 años de edad que declaró haber
iniciado vida sexual fue similar (23.0%)

 Sobre el uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual, se observó un


porcentaje similar respecto a la Ensanut 2012. Del total de adolescentes de 12 a 19 años edad
que reportaron haber iniciado vida sexual, 19.1% (14% de los hombres y 26.1% de las mujeres)

4
INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2018.
5
Basado en: DGE/SINAVE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) y CONAPO; Proyecciones de la población
de México y de las entidades federativas 2016-2050.
6
SALUD/DGE, SINAVE; SUIVE 2009-2018.
5
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

no utilizó métodos anticonceptivos. Al comparar con la Ensanut 2012 destaca un menor


porcentaje de mujeres que no utilizó ningún método anticonceptivo en 2018.

 Entre los que usaron protección anticonceptiva en el debut sexual, el uso del condón
masculino se reportó con mayor frecuencia, 82.7% en hombres y 69.2% en mujeres. Con
respecto a la última relación sexual, 21.1% (15.8% de los hombres y el 28.5% de las mujeres) no
utilizaron ningún método anticonceptivo; mientras que 79.2% de los hombres y 54.9% de las
mujeres utilizaron el condón masculino.

 En cuanto a las infecciones de transmisión sexual (ITS), 3.7% de la población adolescente


reportó haber recibido consulta médica o tratamiento en los últimos 12 meses, lo que
puede reflejar prácticas sexuales no protegidas (cuadro 4.5.3). El 15% de los adolescentes
declaró alguna vez haberse realizado la prueba de VIH y de estos, 88.2% conoce el
resultado.

3.- Consideraciones en la promoción del uso del condón (masculino y femenino)

La adolescencia sin lugar a dudas es una etapa crucial para la adquisición de información
sobre salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos modernos que, junto con el
acceso al condón masculino/femenino y/o al esquema de doble protección constituyen una
de las estrategias costo-efectivas más importantes que existen; en esta conmemoración del
“Día Internacional del Condón” se busca un impacto positivo en la prevención del
embarazo de las y los adolescentes, así como la prevención de Infecciones de Transmisión
Sexual, en la prolongación de años de educación formal y en el empoderamiento de las
mujeres, así como en el desarrollo social y económico de la población

Dentro de las Recomendaciones para fomentar el uso del condón podemos señalar7:

 Mejorar y mantener buenas normas de calidad en relación con los preservativos y permitir
campañas publicitarias en la radio y la televisión que fomenten su empleo.
 Informar, educar y capacitar a las personas (especialmente adolescentes y jóvenes) para que
modifiquen sus actitudes y comportamientos. Esto supone instruirlas acerca del VIH, las ITS
y la anticoncepción; impartirles conocimientos prácticos sobre el uso de los preservativos, y
romper los tabús sociales respecto al sexo creando nuevas oportunidades para una discusión
abierta sobre la sexualidad humana.
 Fomentar la utilización de los preservativos como comportamiento aceptable, digno y
responsable, e integrar la promoción de los mismos con un conjunto de intervenciones que
incluyan la educación sobre el VIH/SIDA, sobre la salud sexual y la sexualidad humana, y sobre
la sensibilidad respecto al género.
 Empoderar a las mujeres con estrategias que les permitirá negociar decisiones de índole
sexual con sus parejas. Facilitar el acceso a los preservativos distribuyéndolos gratuitamente,

7
UNAIDS.ORG
6
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

abriendo nuevos canales de distribución, asegurando la intimidad y confidencialidad en los


puntos de adquisición y, si es oportuno, utilizando distribuidores inter pares

El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva se suma a las diversas


actividades a nivel Nacional con motivo del Día Internacional del Condón para promover
el uso del condón femenino y masculino como una herramienta de prevención de
embarazos y de ITS incluyendo el VIH/Sida; asimismo tiene como uno de sus fines continuar
impulsando y promoviendo una cultura de prevención en salud sexual y reproductiva,
mediante la suma a las acciones del uso correcto y continuo del condón masculino y
femenino.

Reiterando que el uso del condón es parte del


ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos
de toda la población y especialmente de las y los
adolescentes. En el marco de la pandemia de
COVID; el reto que tenemos es difundir
información que eduque en sexualidad y sea
atractiva a las y los adolescentes a distancia
considerando que los medios para ellos son
totalmente indispensables.

4.- Ejes transversales

En éste 2021, se toman dos ejes fundamentales.

El primero de ellos, la participación del hombre joven en la salud sexual y


reproductiva:

Ha sido ampliamente visibilizada la manera en que la condición de género incide en la salud


de las mujeres y, aunque hay algunos avances, la relación entre masculinidad y salud
requiere una participación decidida y comprometida. Un primer acercamiento es
identificar la manera en que operan las barreras en el acceso a la atención para la población
masculina, resaltando los horarios incompatibles con la dinámica laboral entre otros
aspectos sociales y culturales. No obstante, las medidas para la erradicación de la violencia
de género, son un ejemplo de la necesidad de comprender las construcciones de género
desde una perspectiva relacional para generar intervenciones y cambios significativos, lo
cual requiere extenderse a otras acciones en salud sexual y reproductiva.

Es fundamental promover acciones específicas como el “Día Internacional del Condón”


dirigidas a la población masculina sobre todo en el tema de la prevención de embarazos no
deseados e Infecciones de Transmisión Sexual, que promuevan una mayor simetría en las
7
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

relaciones y en la participación de hombres y mujeres para alcanzar una sexualidad


informada, placentera y basada en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Es necesario abordar el tema de la prevención del embarazo en la adolescencia así como el


uso correcto del condón; que permita generar el diálogo a la distancia y fomentar espacios
de reflexión en línea en torno al papel que juegan los hombres jóvenes en estos temas.

Aunado al eje anterior, y en respuesta al aumento de la violencia intrafamiliar generado en


el contexto del COVID, es responsabilidad de todas y todos priorizar que los servicios
amigables para las y los adolescentes, se mantengan activos en las unidades operativos y
generar respuestas que contribuyan en la protección de éste grupo etario.

El segundo eje rector, la Igualdad de género:

La igualdad es el fundamento ético y político de las sociedades democráticas, ya que


presupone la asignación de derechos sin distinciones de edad, pertenencia sociocultural,
origen étnico o racial, condición económica o estatus migratorio. El principio de igual
postula que todas las personas tienen la libertad de desarrollar sus habilidades personales,
la libre agencia y el derecho a elegir sin las limitantes marcadas por los roles, los estereotipos
ni los prejuicios de ningún tipo8. La igualdad de género es un derecho humano establecido
en la Declaración Universal de Derechos Humanos y fundamental para alcanzar los ODS9.

La igualdad entre los géneros supone el reconocimiento de normas equitativas de


asignación, independientemente de la identidad de género de las personas, es decir,
implica que se supriman los privilegios basados en el sistema sexo-género, reconociendo
los comportamientos, aspiraciones y necesidades específicas de hombres, mujeres y la
comunidad LGBTTTI, garantizando el respeto a los derechos, las responsabilidades y el
acceso a oportunidades en condiciones de igualdad.

La OMS reconoce que el género influye en la salud y el bienestar de las personas y los
conjuntos sociales, enlazado con otros determinantes sociales y estructurales. De igual
forma, el género incide en las conductas en la esfera de la salud y en la respuesta del sistema
de salud10, lo que ha situado a las mujeres y personas de la diversidad sexo-genérica en
condiciones de desventaja y ha limitado el acceso efectivo de sus derechos en salud.

Los valores asociados al uso del condón son la responsabilidad, el compromiso, el amor, la
inteligencia, sinceridad, conciencia y autoestima. La importancia de usar condón va más
allá de un embarazo no planeado, es una manera de proteger la vida, es hacer conciencia y
participación activa en la relación por amor a quien lo usa y a su pareja.

Aunque lo ideal es que la decisión de usar el condón debe lograrse en conjunto, esta
decisión dependerá del tipo de relación erótico-afectiva y en este caso de empoderar a las

8
Instituto Nacional de las Mujeres (2007). Glosario de género. México: INMUJERES.
9
UN Women. Gender Equality Glossary. https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=36 .
10
Organización Mundial de la Salud (2018) Género y salud https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
8
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

mujeres adolescentes en el uso del condón femenino como una herramienta más para la
vivencia de una vida sexual placentera y protegida; en el pleno ejercicio de sus derechos
sexuales y reproductivos.

5.- ¿Dónde y quiénes participan?

32 Entidades Federativas

2870 Servicios Amigables

9
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

Sesiones en línea

Instituciones Participantes

El Día Internacional del Condón requiere del trabajo coordinado de las diferentes
instituciones del sector salud, educación y organizaciones de la sociedad civil, por lo que
este año y en el marco de la pandemia de COVID 19, se sumarán en esta conmemoración
las instituciones que así lo consideren conveniente.

Sin embargo en este contexto de suma de esfuerzos, la Secretaría de Educación Pública a


través de su Subsistema DGETI y la Secretaría de Salud, a través de su Programa de Salud
Sexual y Reproductiva para Adolescentes; particularmente, la estrategia de servicios
amigables, colaborarán en un trabajo coordinado a fin de alcanzar un fin común “Garantizar
el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e
integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes”; en este caso mediante la conmemoración del Día Internacional del Condón.

Un aliado obligado es el Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción con quien


a través de sus líderes estatales se podrán desplegar las actividades relacionadas
especialmente con la garantía de abasto y oferta de condones masculinos y femeninos; y el
trabajo colaborativo entre los Servicios Amigables y consultorios de Planificación Familiar
de las unidades médicas.

Por otro lado, desde el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida
(CENSIDA) y en alineación al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS)19 contenidos en la Agenda 2030 se contempla la necesidad de garantizar el acceso
universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, la
información, la educación y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los
programas nacionales; se realizarán actividades de apoyo a esta conmemoración en todas
las entidades federativas.

Finalmente, las acciones colaborativas sumaran esfuerzos para garantizar el derecho de las
personas adolescentes a la educación sexual integral y los servicios de salud sexual y
reproductiva de forma amigable. No obstante, como resultado de la pandemia por COVID

10
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

19, esto plantea nuevos retos para hacer efectivos tales derechos, lo que nos lleva a pensar
en recurrir a estrategias no convencionales, como actividades no presenciales, mayor
incidencia en las redes sociales de mayor uso por adolescentes, cursos virtuales,
conversatorios, entre otros.

6.- Comunicación

En el marco de las actividades Día Internacional del Condón se emplearán las siguientes
estrategias de comunicación en línea, las cuales serán responsabilidad editorial de cada
líder estatal de SSRA con base en la información vertida en las presentes orientaciones:

 Comunicados y/o conferencias de Prensa (en Línea)


 Difusión de las actividades en páginas y portales institucionales
 Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, YouTube
Utilizando el Hashtag #SiempreCondón
 Reuniones virtuales
 Talleres, paneles, conversatorios

11
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

7.- Logo

7.1- Redes Sociales:

@CNEGySR @CNEGySR

8.- Actividades

Las actividades tienen el objetivo de fomentar la participación de las y los adolescentes y


con ello la importancia de la toma de decisiones para un ejercicio de su sexualidad en
tiempos de pandemia por COVID, así como continuar el uso del condón masculino y
femenino en forma responsable.

Se tiene programado desplegar acciones los días 12 y 13 de febrero de 2021. Además, de


destacar los derechos de las mujeres y niñas en estos tiempos, continuar enfatizando la
participación de los hombres jóvenes en éste ejercicio y un mayor involucramiento en su
vida sexual y reproductiva y su corresponsabilidad con los embarazos y el auto cuidado de
las Infecciones de Transmisión Sexual, incluyendo el VIH y el Sida.

12
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

* ESQUEMA GENERAL DE ACTIVIDADES

Instituciones/ Actores Actividades


clave

Servicios Estatales de Salud  Promover y/o difundir los materiales electrónicos, alusivos al “Día
Internacional del Condón”.
Responsables Estatales y/o  Materiales autorizados y validados por el nivel federal y/o elaborados por
Jurisdiccionales los Servicios Estatales de Salud

 Garantizar para el mes de febrero el abasto suficiente de condones en los


consultorios (masculino y femenino)

Servicios Amigables
 Foros de Educación Sexual y Reproductiva sobre Mitos y realidades del
condón masculino y femenino y promover el día internacional del condón

 Organizar vía redes, sesiones informativas.


 Taller de Sexo seguro y sexo protegido, taller de Higiene sexual.

Instituciones/ Actores clave Actividades

 Convocatoria dos categorías:


Promotores Juveniles  Memes
 Videos Tik Tok

 Difundir y /o promover los productos realizados en sus páginas y/o redes


Escuelas (Memes, Videos)
(Actividades con DGETI) en  Sumarlos a los talleres y pláticas
Coordinación con el
responsable de FOMALASA

 Publicación y difusión en mensajes en Redes sociales habilitadas


 Promocionales Institucionales
Mercadeo Social en Redes e  Boletín de Prensa
información en sitios web  Difusión de imágenes y publicaciones en portales institucionales

* Nota: Todas las actividades se realizarán en línea, y la promoción y difusión en redes


sociales.

13
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

9.- Meta

En esta ocasión no existe una meta específica, sólo actividades sugeridas que
podrán ser desplegadas en función de la infraestructura y recursos existentes.

 1 Difusión en medios y redes por Entidad Federativa


 1 Publicación por grupo de promotores juveniles en las redes sociales habilitadas.
 Actividades sugeridas el 13 y 14 de febrero. (ESQUEMA GENERAL DE ACTIVIDADES)

10.- Reporte de Actividades

La o el Líder Estatal del Programa SSRA integrará en coordinación con cada Responsable
Jurisdiccional el informe de las actividades llevadas a cabo en el marco del Día Internacional
del Condón, el cual deberá contener los siguientes puntos:

10.1 - Características del informe cualitativo

 Carátula. Este deberá contener una carátula, con el nombre de la conmemoración:


informe de actividades, con logotipos del Estado.

 Introducción. Breve descripción del contenido del documento, con las principales
acciones, los actores y resultados del mismo.

 Desarrollo de las actividades. Se describirá de manera breve cómo se llevó a cabo


la planeación, logística y despliegue de actividades se puede incluir cantidad de

14
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

recursos humanos que participaron incluyendo adolescentes, recursos materiales


utilizados.

Se agregará evidencia fotográfica de las acciones llevadas a cabo (máximo 10


imágenes) con una adecuada resolución gráfica y que engloben la mayor cantidad
de actividades realizadas. Es muy importante que se ponga en pie de foto la
información de lugar, fecha y demás especificaciones que permitan identificar la
fuente de la imagen.

 Resultados. Redactar los principales resultados logrados como parte de las acciones
realizadas durante el Día Internacional del Condón.

 Conclusiones. Realizar un ejercicio de reflexión y análisis para conocer el impacto de


las actividades realizadas en la entidad federativa y cuáles fueron las experiencias a
mejorar o a considerar para siguientes conmemoraciones.

10.2 Registro Cuantitativo

Se debe integrar un informe cuantitativo que será llenado en el formato de actividades del
Día Internacional del Condón (Anexo 4) el cual será solicitado a cada Jurisdicción Sanitaria.
Es importante no modificar el formato establecido para dicho efecto y enviarlo tanto en
electrónico (Excel) como escaneado en archivo que integre las firmas de quién integra y
valida la información (PDF).

10.3 Mecanismo de reporte

 La fecha de entrega del informe al Centro Nacional será el día 26 de febrero de 2021
 Dicho informe integra el formato cuantitativo y el informe cualitativo, el cual deberá
ser enviado a los siguientes correos electrónicos: informes.ssra@gmail.com y
qhv_2012@hotmail.com.

15
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

FICHAS TÉCNICAS
A continuación, se enlistan las fichas técnicas que describen las
actividades a realizar en el marco del Día Internacional del Condón.

16
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

ACTIVIDADES

1.- Capacitaciones virtuales en uso correcto y consistente de


condones masculino y femenino
1.- Coordinación Responsables Estatal de Salud Sexual y Reproductiva
Responsable jurisdiccional de SSRA
Responsable del Servicios Amigable
Responsable estatal de FOMALASA
2.- Plataforma de Google Meet, Zoom, Facebook Live, etc.
difusión
3.- Objetivo Capacitar a diferentes sectores de la población, mediante una serie de
capacitaciones virtuales sobre el uso correcto y consistente del condón
masculino y femenino.
4.- Descripción Guía para el personal de salud, docentes u otros responsables de esta
capacitación:
 Solicitar el apoyo de Promotores Juveniles hombres y mujeres en el
caso de que el coordinador sea de la Secretaría de Salud.
 Solicitar el apoyo de alumnas/os del plantel de UEMSTIS para que
participen en estas actividades.
 Solicitar la presencia de un profesional de la salud, médico(a) o
enfermera(o), para el desarrollo de los siguientes puntos:
 Describir el concepto de uso correcto y consistente del condón
masculino y femenino.
 Describir la importancia de la doble protección.
 Para que sirve estas barreras de látex y poliuretano durante las
relaciones sexuales por diferentes vías.
 Mencionar los mitos más frecuentes sobre estos métodos de
barrera.
 Hablar sobre la efectividad de estos métodos anticonceptivos de
barrera.
 Explicar que es la doble protección
 ¿Qué riesgos se corren cuando un condón se rompe?
 ¿Qué hacer cuando esto sucede?
 ¿En dónde se puede conseguir la anticoncepción de emergencia?
 ¿A dónde puedo acudir a solicitar ayuda?
 ¿Estos condones tienen costo?
 ¿Conoces cuáles son las prácticas sexuales protegidas

17
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

5.- Material de apoyo  A través de modelos anatómicos pélvicos masculino y


femenino.
 Dildos
 Modelo anatómico de Vulva
O bien a través de los dos videos siguientes:
 Ligas de apoyo: UNASSE A.C. a través de https:youtu.be/
Condón Masculino/Condón Femenino Condón
Femenino
 ¿Cómo se pone? https:youtu.be/FJ16K7JIEic y a través
de redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram

6.- Temporalidad Durante todo el mes de febrero en el Marco del Día


Internacional del Condón

7.- Evidencias Impresión de Pantalla integradas en el informe cuantitativo


dirigidas al correo informes.ssra@gmail.com donde se éste
promoviendo el uso correcto y consistente del condón
masculino y femenino con materiales educativos como
modelos anatómicos, o utilizar las ligas de apoyo.

18
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

2.- Memes y Videos cortos Tik Tok con Adolescentes


Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Responsables Estatal de Salud Sexual y Reproductiva
1.-
Responsable jurisdiccional de SSRA
Coordinación Responsables de los Servicios Amigables
Responsables Estatales del Programa FOMALASA.
Galería Virtual
2.- Modalidad
Promover la participación de las y los Adolescentes, mediante memes y videos
3.- Objetivo cortos, acerca de su visión del condón femenino y masculino y de los mitos y
realidades de los mismos.
Esta actividad está dirigida a todas y todos los adolescentes que deseen
participar, Promotores juveniles voluntarios y alumnos del Subsistema DGETI
etc.
La participación se dividirá en dos categorías:
 MEMES
 Videos Cortos Tik Tok
Temáticas:
 Promover el uso de condón (femenino o masculino o ambos)
 Mitos y realidades del uso del condón

Cada trabajo deberá contener los siguientes datos:


 Nombre completo de quien lo elabora.
 Edad, sexo, correo electrónico.
 Nombre de la Unidad de salud/ Servicio Amigable
 Plantel al que pertenece/Subsistema DGETI
 Entidad Federativa
4.- Descripción
Consideraciones:
 Todos los trabajos que se reciban podrán ser compartidos y utilizados, sin
fines de lucro, por el CNEGSR y la DGETI
 La información contenida en el Meme o Video, debe ser clara, relacionada
con el tema y se aborde de manera preventiva.
 El lenguaje y las imágenes empleados, deberán ser agradables y no
ofensivos (evitar lenguaje soez).
 Cada líder estatal de SSRA/Enlace FOMALASA subirá al drive asignado los
trabajos recibidos.

Todos los trabajos se subirán al siguiente Drive:


https://drive.google.com/drive/folders/1qcGDq6mnUg5niov_XXDl7VfYG2EsCkEb
?usp=sharing y van a, estar disponibles, para su visita y consulta y difusión en las
redes sociales y páginas oficiales.

5.- Fecha Hasta domingo 28 de Febrero de 2021

6.- Evidencias Memes y Videos elaborados subidos en el drive

19
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

3.- Oferta de condones masculino y femenino y Servicios Amigables y


Unidades de Salud.
Responsables Estatal de Salud Sexual y Reproductiva
Responsable jurisdiccional de SSRA
1.- Coordinación Responsable del Servicios Amigable
Responsable estatal de FOMALASA
2.- Modalidad Google Meet, Zoom, Facebook Live, etc.
Promover la oferta de condón masculino y femenino a diferentes sectores de la
población, adolescentes, jóvenes, madres y padres de familia, docentes y población
3.- Objetivo
en general, en unidades de salud de primer nivel y servicios amigables de la
Secretaría de Salud.
 Mantener abasto suficiente en Condoneras
 Dentro del consultorio se pueden ofrecer condones masculino y femenino
 Solicitar el apoyo de Promotores Juveniles hombres y mujeres para que
difundan la gratuidad y acceso a condones y acciones de orientación y
consejería
 Difundir con alumnas/os del plantel de UEMSTIS para que sepan sobre el
Servicio Amigable más cercano
 Solicitar la presencia de un profesional de la salud, médico(a) o enfermera(o),
para el desarrollo de los siguientes puntos:
o Explicación sobre que son los servicios amigables
o Hay que explicar qué tipo de servicios se brindan
o Explicar el Derecho a la Privacidad y Confidencialidad durante la
consulta.
o Hay que mostrar una condonera y cómo funciona
 Hacer las siguientes preguntas al público: Madres y padres de familia,
4.- Descripción
docentes, adolescentes, población en general:
o ¿Ustedes conocían los servicios amigables?
o ¿Qué opinan acerca de los servicios que proporcionan a adolescentes
y jóvenes?
o ¿Qué beneficios tienen que existan condoneras en los servicios de
salud o servicios amigables?
o ¿Consideran que las/los adolescentes deben saber sobre la doble
protección?
o ¿Conocen los beneficios de la doble protección?
o ¿Sabían ustedes que estos métodos de barrera se pueden
proporcionar dentro del servicio amigable de forma gratuita?

Ligas de apoyo: Video de Servicios Amigables https://youtu.be/XFuokr0gsb8


Videos de www.comolehago.mx

5.- Fecha Durante todo el mes de febrero en el Marco del Día Internacional del Condón
Impresión de Pantalla integradas en el informe cuantitativo dirigidas al correo
6.- Evidencias
informes.ssra@gmail.com de las actividades realizadas.

20
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

4.- Conversatorios sobre mitos y realidades del condón femenino


1.- Coordinación Líder Estatal de Salud Sexual y Reproductiva, Jurisdiccional o enlace
FOMALASA.
Nota: Es importante, la participación de un médico/a, para dar respuesta
a las dudas que puedan surgir, sobre todo en el caso de que se lleve a
cabo con alumnas de FOMALASA; y que se inviten algunos padres de
familia.
2.- Plataforma de Zoom Meetings, Google meet, Blue Jeans
difusión Ring central meetings
3.- Objetivo Conocer los mitos y realidades que existen en torno al condón
femenino, a través de una conversación entre adolescentes.
4.- Descripción 1.-El conversatorio puede realizarse con promotoras juveniles voluntarias
de los servicios amigables las cuales serán elegidas por el responsable de
salud sexual y reproductiva o con alumnas invitadas por los enlaces de
FOMALASA.
2.-Presentación de las participantes
3.-Se inicia, haciendo la primera pregunta y debe ser contestada por 2
participantes solamente.
4.- Así se continúa con las otras preguntas, dándole oportunidad a todas
las promotoras o alumnas para que participen.
5.-Al terminar con las preguntas, se leen los comentarios o preguntas
en su caso si hubiera en el chat.
5.- Material de Guión de discusión:( 5 Preguntas)
apoyo Preguntas:
a) ¿Que saben o han escuchado acerca de los condones femeninos?
b) ¿Saben cómo se pone un condón femenino?
c) ¿Para lograr una mayor protección contra ITS y embarazos no
deseados se debe usar a la vez un condón masculino y uno femenino?
d) ¿Los condones femeninos son difíciles de ponerse?
e) ¿Creen que su uso puede empoderar a las mujeres, darles un mayor
sentido de autosuficiencia y autonomía?
e) ¿Creen que su uso puede empoderar a las mujeres, darles un mayor
sentido de autosuficiencia y autonomía?
6.- Temporalidad 1 hora, 15 minutos, se propone se pueda realizar el día 12 de febrero

7.- Evidencias Captura de pantalla de la reunión.

21
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

5.- Difundir la doble protección


1.- Coordinación Líderes Jurisdiccionales de SSRA que convoquen al personal de los Servicios
amigables.
2.- Plataforma de Zoom Meetings
difusión Google meet
Blue Jeans
Ring central meetings
3.- Objetivo Dar a conocer que estrategias han utilizado el personal de los servicios
amigables para promover la doble protección.
4.- Descripción En todas las consultas de planificación familiar que se brinden a la población
en general y específicamente a los adolescentes, se debe indicar y reforzar el
uso de la doble protección (método hormonal y condón).

En las capacitaciones que se llevan a cabo, sean presenciales o en línea,


cuando se aborda el tema de métodos anticonceptivos es importante hacer
énfasis en la doble protección ya que es importante que sepan que el
reforzamiento de esto los protegerá de un embarazo y de una infección de
transmisión sexual.

En las salas de espera de los consultorios, el personal de enfermería, psicología


o promotoras, con material alusivo a la doble protección, pueden
promocionarla, elaborando material didáctico como son carteles, trípticos u
otros que se imaginen que puede impactar.

En este momento de pandemia, en donde las capacitaciones se están


realizando en línea, este puede ser un espacio para hacer la promoción de la
doble protección durante las capacitaciones en temas relacionados con
planificación familiar.

Utilizar las redes sociales es otra forma de promover y promocionar por estos
medios la doble protección haciendo énfasis en los resultados obtenidos si se
utiliza.
5.Material de 1.El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia
apoyo http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2016000100011

2. Conductas sexuales de riesgo para infecciones


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2017000400014

3. Sexo: cómo y por qué usar doble protección para tener.


http://enanticoncepcionvivetuvida.es/home/prevenir-enfermedades/doble-
metodo/#:~:text=Consiste%20en%20el%20uso%20simult%C3%A1neo,Sexual%
20(ITS)%20y%20SIDA

4.Doble Método | En Anticoncepción Vive tu Vida

22
Dirección de Planificación Familiar
Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

http://enanticoncepcionvivetuvida.es/home/prevenir-enfermedades/doble-
metodo/#:~:text=Consiste%20en%20el%20uso%20simult%C3%A1neo,Sexual%
20(ITS)%20y%20SIDA
5.Doble método de protección sexual –
https://www.lavanguardia.com/salud/sexologia/20100613/54354020874/salud-
medicina-sexologia-proteccion.html
6.Temporalidad Durante el mes de febrero de 2021

7.Evidencias Captura de pantalla de la reunión.

23

También podría gustarte