Está en la página 1de 9

Clase:

Análisis y Diseño de Sistemas de


Información
(IIT-3024)

Trabajo:
Sistemas, Roles y Metodologías de
Desarrollo

Elaborado por:
José Reynaldo Castillo Rivera 2018210061

Docente:
Ing. Carlos Armando Cerna Discua

Comayagua, Comayagua
Enero, 25, 2021

Primer Parcial/Primer Periodo


1
1. Elabore una tabla comparativa de los procesos de tratar la información como un
recurso y tratar a los humanos como un recurso.

Las organizaciones han reconocido la importancia de administrar recursos claves como las
personas y la información. Actualmente la información ha encontrado su lugar como
recurso clave.

Los responsables de las tomas de decisiones por fin comprenden que la información no es
solo un producto derivado de las operaciones comerciales, si no que a la vez provee
impulso y puede constituir el factor decisivo para determinar el éxito o fracaso de un
negocio.

2. Liste las diferencias entre OAS y KWS.

Sistema de automatización de oficina (OAS) y sistema de trabajo de conocimiento (KWS)

Los sistemas de OAS brindan apoyo a las personas que trabajan con datos, no para crear
conocimiento si no para analizar la información y transformar los datos antes de
compartirlos de manera formal en la organización. Los aspectos más conocidos de los OAS
son el procesamiento de palabras, las hojas de cálculo, el diseño gráfico de computadora, la
planificación electrónica, correos electrónicos etc…

Los KWS brindan apoyo a profesionales como: científicos, ingenieros y médicos


ayudándoles a crear conocimiento e integrarlos a la organización.

3. Defina el significado de MIS.

Sistema de información administrativa.

Los sistemas de información administrativa (MIS) no sustituyen a los sistemas de


procesamiento de transacciones; más bien, todos los sistemas MIS incluyen el
procesamiento de transacciones. Los MIS son sistemas de información computarizados que
funcionan debido a la decidida interacción entre las personas y las computadoras. Al
requerir que las personas, el software y el hardware funcionen en concierto, los sistemas de
información administrativa brindan soporte a los usuarios para realizar un espectro más
amplio de tareas organizacionales que los sistemas de procesamiento de transacciones,
incluyendo los procesos de análisis y toma de decisiones.

4. ¿Cuál es la diferencia entre MIS y DSS?

Los sistemas DSS son similares a los sistemas de información administrativa tradicional
debido a que ambos dependen de una base de datos. La diferencia estriba en que el sistema
de soporte de decisiones está más enfocado a brindar respaldo a la toma de decisiones en
todas sus fases, aunque la decisión misma es exclusiva del usuario. Los sistemas de soporte
de decisiones se ajustan más a la persona o al grupo de usuarios que un sistema de
información administrativa tradicional. También se describen a veces como sistemas
enfocados en la inteligencia de negocios.

2
5. Defina el término sistemas expertos. ¿Cuál es la diferencia entre los sistemas expertos
y los sistemas de soporte de decisiones?

Los sistemas expertos son una clase especial de sistemas de información, que ha
demostrado su utilidad comercial gracias a la disponibilidad de hardware y software. Un
sistema experto utiliza la información de varios expertos para solucionar los problemas de
la organización.

6. Enliste los problemas de interacción grupal para los cuales se diseñaron los sistemas
de soporte de decisiones en grupo (GDSS) y los sistemas de trabajo colaborativo
asistido por computadora (CSCWS).

Para minimizar los comportamientos en grupo negativos como la escases de participación


por temor a represarías por expresar un punto de vista impopular o polémico, la dominación
por parte de miembros del grupo con facilidad de palabra y la toma de decisiones mediante
pensamiento grupal.

7. ¿Cuál es el término más general, CSCWS o GDSS? Explique.

Algunas veces los sistemas GDSS se consideran bajo el termino más general del sistema de
trabajo colaborativo asistido por computadora.

8. Defina el término comercio-m.

Comercio electrónico inalámbrico se conoce como comercio-m

9. Liste las ventajas de montar aplicaciones en la Web.

 Aumenta el número de usuarios que se enteran de la disponibilidad de un servicio,


producto, industria, persona o grupo.
 Los usuarios tienen la posibilidad de acceder las 24 horas del día.
 Se puede mejorar la utilidad y capacidad de uso del diseño de la interfaz.
 Se puede expandir un sistema globalmente en vez de permanecer en el entorno
local, con lo cual se puede establecer contacto con personas en ubicaciones remotas
sin preocuparse por la zona horaria en la que se encuentren.

10. ¿Cuál es la razón dominante para diseñar sistemas empresariales (o ERP)?

 ayudan con la planificación de la capacidad, los programas de producción de


materiales y los pronósticos. Además de los procesos de manufactura (y su
contraparte representada por los servicios), los sistemas ERP incluyen la
planificación de ventas y operaciones, y la distribución, la obtención y la
administración de la cadena de suministro. Por lo tanto, afecta en forma
considerable a todas las áreas de la organización, incluyendo contabilidad, finanzas,
administración, marketing y los sistemas de información.
 Proporcione un ejemplo de un proyecto de software de código fuente abierta.

3
 El sistema operativo Android es un software de código de fuente abierta,
permitiéndole a los usuarios modificar y añadir funciones al sistema operativo para
su uso y ser compartido entre los usuarios.
 Liste las ventajas de utilizar las técnicas de análisis y diseño de sistemas para
trabajar con los sistemas de información computarizados para empresas.
 Identificar y resolver los problemas correctos. Además, el análisis y diseño de
sistemas se utiliza para analizar, diseñar e implementar las mejoras en el apoyo para
los usuarios y las funciones de negocios que se puedan llevar a cabo mediante el
uso de sistemas de información computarizados.

11. Liste las ventajas de utilizar las técnicas de análisis y diseño de sistemas para trabajar
con los sistemas de información computarizados para empresas.
12. Liste tres roles que el analista de sistemas debe desempeñar. Proporcione una
definición para cada uno de ellos.
 El analista de sistemas como consultor: Con frecuencia el analista de sistemas
actúa como consultor de sistemas para las personas y sus empresas y, por ende,
pueden llegar a contratarlo específicamente para lidiar con las cuestiones
relacionadas con los sistemas de información dentro de la empresa.
 El analista de sistemas como experto de soporte: Como empleado de una
empresa, tal vez le toque desempeñarse como experto en soporte en algún puesto de
sistemas. En este rol, el analista se basa en su experiencia profesional sobre
hardware y software y su uso en los negocios.
 El analista de sistemas como agente de cambio: El rol más extenso y responsable
del analista de sistemas es el de agente de cambio, ya sea interno o externo, para la
empresa.

13. ¿Qué cualidades personales son útiles para el analista de sistemas? Haga una lista.

 Debe tener experiencia en modelado de sistemas y debe estar familiarizado con el


sistema.
 Debe saber sobre contabilidad, inventarios y distribución de bienes y servicios
 Buena personalidad y que se acople bien a nosotros
 Liste y defina brevemente las siete fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas
(SDLC).
 Identificación de los problemas, oportunidades y objetivos.
 Determinación de los requerimientos humanos de información.
 Análisis de las Necesidades del sistema
 Diseño del sistema recomendado
 Desarrollo y documentación del software
 Prueba y mantenimiento del sistema
 Implementación y evaluación del sistema

4
14. Liste y defina brevemente las siete fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas
(SDLC).

 Identificación de los Problemas, Oportunidades y Objetivos: Esta etapa es


imprescindible para el éxito del resto del proyecto: ya que a nadie le gusta
desperdiciar el tiempo resolviendo un problema mal caracterizado.

En la primera fase el analista debe analizar con honestidad lo que está ocurriendo
en la empresa. Después, junto con otros miembros de la organización, debe
comenzar a señalar los problemas.

Las oportunidades residen en las situaciones que el analista cree poder mejorar
mediante el uso de sistemas de información computarizados. Al aprovechar estas
oportunidades, la empresa puede obtener una ventaja competitiva o estable- cer un
estándar en la industria.

La identificación de los objetivos también es un componente importante de la


primera fase. El analista debe descubrir primero qué trata de hacer la empresa;
después debe ser capaz de determinar si alguno de los aspectos de las aplicaciones
de los sistemas de información puede ayudar a que la empresa logre sus objetivos al
enfrentar problemas u oportunidades específicos.

Personas Involucradas: Usuarios, los analistas y los administradores de sistemas


que coordinan el proyecto.

Documentos Generados: El resultado de esta fase es un informe de viabilidad, el


cual contiene la definición de un problema y sintetiza los objetivos.

 Determinación de los Requerimientos Humanos de Información: Determinar


las necesidades de los usuarios involucrados, mediante el uso de varias
herramientas, para comprender la forma en que interactúan en el contexto laboral
con sus sistemas de información actuales.

El analista utilizará métodos interactivos como entrevistas, muestreos e


investigación de datos duros, además de los cuestionarios y los métodos discretos,
como observar el comportamiento de los encargados al tomar las decisiones y sus
entornos de oficina, y los métodos integrales como la creación de prototipos.

En la fase de requerimientos del SDLC, el analista se esfuerza por comprender qué


información requieren los usuarios para realizar sus trabajos. En este punto el
analista examina como hacer que el sistema sea útil para las personas involucradas.

El analista de sistema debe conocer los detalles sobre las funciones del sistema
actual: el quien (las personas involucradas), el qué (la actividad de la empresa), el
dónde (el entorno en el que se lleva a cabo el trabajo), el cuándo (la coordinación) y
el cómo (de qué manera particular se realizan los procedimientos actuales) de la
empresa a la que está estudiando.

5
Personas Involucradas: Las personas involucradas en esta fase son los analistas y
los usuarios, por lo general los gerentes y los trabajadores de operaciones

 Análisis de las Necesidades del Sistemas: Aquí́ también hay herramientas y


técnicas especiales que ayudan al analista a realizar las determinaciones de los
requerimientos. Las herramientas como los diagramas de flujo de datos (DFD) para
graficar la entrada, los procesos y la salida de las funciones de la empresa, o los
diagramas de actividad o de secuencia para mostrar la secuencia de los eventos,
sirven para ilustrar a los sistemas de una manera estructurada y gráfica. A partir de
los diagramas de flujo de datos, de secuencia u otros tipos de diagramas se debe
desarrollar un diccionario de datos para enlistar todos los elementos de datos
utilizados en el sistema, así́ como sus especificaciones.

En este punto del SDLC, el analista de sistemas prepara una propuesta de sistemas
en la que sintetiza todo lo que ha averiguado sobre los usuarios, la capacidad de uso
y la utilidad de los sistemas actuales; incluye un análisis de costo-beneficio de las
alternativas y, si se requiere, hace recomendaciones. Si la administración acepta
una de las recomendaciones, el análisis continuo por esa vía.

 Diseño del Sistema Recomendado: El analista diseña los procedimientos para


ayudar a que los usuarios introduzcan los datos con precisión, de manera que los
datos que entren al sistema de información sean los correctos. Además, el analista
debe ayudar a que los usuarios completen la entrada de datos efectiva al sistema de
información mediante el uso de las técnicas del buen diseño de formularios y
páginas Web o pantallas en base a la información recolectada en las fases
anteriores.

La fase de diseño también incluye el diseño de bases de datos que almacenaran


gran parte de los datos necesarios para los encargados de tomar las decisiones en la
organización.

Por último, el analista debe diseñar controles y procedimientos de respaldo para


proteger el sistema y los datos, y para producir paquetes de especificación de
programas para los programadores.

 Desarrollo y Documentación del Sistema: El analista trabaja con los


programadores para desarrollar el software original requerido. Durante ella, el
analista desarrolla junto con los usuarios una documentación efectiva para el
software, incluyendo manuales de procedimientos, ayuda en línea, sitios Web con
preguntas frecuentes (FAQ) y archivos Léame (Read Me) para incluir con el nuevo
software. Como los usuarios están involucrados desde el principio, la fase de
documentación debe lidiar con las preguntas que hicieron y resolvieron junto con el
analista.

La documentación indica a los usuarios como deben usar el software y qué deben
hacer en caso de que ocurran problemas.

6
 Prueba y Mantenimiento del Sistema: Una parte del procedimiento de prueba es
llevado a cabo por los programadores solos; la otra la realizan junto con los
analistas de sistemas. Primero se completa una serie de pruebas para señalarlos
problemas con datos de muestra y después se utilizan datos reales del sistema
actual. A menudo, los planes de prueba se crean en las primeras etapas del SDLC y
se refinan a medida que el proyecto progresa.
El mantenimiento del sistema y la documentación de este mantenimiento empieza
en esta fase y se lleva a cabo de manera rutinaria durante toda la vida del sistema de
información.

 Implementación y Evaluación del Sistema: En esta fase hay que capacitar a los
usuarios para operar el sistema. Los distribuidores se encargan de una parte de la
capacitación, pero la supervisión de la capacitación es responsabilidad del analista
de sistemas. Además, el analista necesita planear una conversión sin problemas del
sistema antiguo al nuevo. Este proceso incluye convertir los archivos de los
formatos anteriores a los nuevos, o crear una base de datos, instalar equipo y llevar
el nuevo sistema a producción.

En realidad, la evaluación se realiza durante cada fase. El criterio clave que


debemos satisfacer es si los usuarios previstos están utilizando el sistema.

15. ¿Para qué se utilizan las herramientas CASE?

Los analistas que adoptan la metodología SDLC a menudo se benefician de las


herramientas de productividad, conocidas como herramientas de Ingeniería de Software
Asistida por Computadora (CASE), las cuales se crearon de manera explícita para mejorar
el trabajo rutinario a través del uso del soporte automatizado.

Los analistas emplean herramientas CASE para aumentar la productividad, comunicarse


con los usuarios de una manera más efectiva e integrar el trabajo que realizan en el sistema,
desde el inicio hasta el fin del ciclo de vida.

Visible Analyst (VA) es un ejemplo de herramienta CASE que permite a los analistas de
sistemas realizar planificación, análisis y diseño en forma gráfica para crear bases de datos
y aplicaciones cliente/servidor complejas. Visible Analyst, aunado a otro producto de
software conocido como Microsoft Visio, permite a los usuarios dibujar y modificar
diagramas con facilidad.

16. ¿Cuál es la diferencia entre las herramientas CASE superiores e inferiores?

Las Herramientas CASE Son Clasificadas De Nivel Inferior y Superior y Un CASE


Integrado Que Viene Siendo La Combinación De Las Dos.

CASE De Nivel Superior

Una Herramienta CASE Superior Permite Que El Analista Cree y Modifique El Diseño Del
Sistema. Toda La Información Acerca Del Proyecto Es Guardada En Una Enciclopedia

7
Llamada El Deposito CASE, Que Es Una Gran Colección De Registros, Elementos,
Diagramas, Pantallas, Reportes y Otra Información. Los Reportes De Análisis Pueden Ser
Producidos Usando La Información Del Depósito, Que Mostrara Que Parte Del Diseño Esta
Incompleta o Contiene Errores.

CASE De Nivel Inferior

Las Herramientas CASE De Nivel Inferior Son Usadas Para Generar Código Fuente De
Computadora, Eliminando La Necesidad De Programar El Sistema. La Generación De
Código Tiene Varias Ventajas.

El Sistema Puede Ser Producido Más Rápidamente Que Mediante La Estructura De


Programas De Computadora.

La Cantidad De Tiempo Empleada En El Mantenimiento Disminuye Con La Generación


Del Código.

El Código Puede Ser Generado En Mas De Un Lenguaje De Computadora, Por Lo Que Es


Más Fácil Emigrar Sistemas De Una Plataforma, Tal Como Una Microcomputadora, a Otra,
Tal Vez Una Microcomputadora.

17. Defina el término análisis y diseño orientado a objetos.

Es un enfoque de la ingeniería de software que modela un sistema como un grupo de


objetos que interactúan entre sí. Este enfoque representa un dominio absoluto en términos
de conceptos compuestos por verbos y sustantivos, clasificados de acuerdo a su
dependencia funcional. En este método de análisis y diseño se crea un conjunto de modelos
utilizando una notación acordada como, por ejemplo, el lenguaje unificado de modelado
(UML). ADOO aplica técnicas de modelado de objetos para analizar los requerimientos
para un contexto – por ejemplo, un sistema de negocio, un conjunto de módulos de software
– y para diseñar una solución para mejorar los procesos involucrados. No está restringido al
diseño de programas de computadora, sino que cubre sistemas enteros de distinto tipo. Las
metodologías de análisis y diseño más modernas son casos de uso guiados a través de
requerimientos, diseño, implementación, pruebas, y despliegue.

18. ¿Qué es UML?

Lenguaje Unificado de Modelado (UML, por sus siglas en inglés, Unified Modeling
Language) es el lenguaje de modelado de sistemas de software más conocido y utilizado en
la actualidad; está respaldado por el OMG (Object Management Group).

Es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar un sistema.


UML ofrece un estándar para describir un “plano” del sistema (modelo), incluyendo
aspectos conceptuales tales como procesos de negocio, funciones del sistema, y aspectos
concretos como expresiones de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos y
compuestos reciclados.

8
Es importante remarcar que UML es un “lenguaje de modelado” para especificar o para
describir métodos o procesos. Se utiliza para definir un sistema, para detallar los artefactos
en el sistema y para documentar y construir. En otras palabras, es el lenguaje en el que está
descrito el modelo.

También podría gustarte