Está en la página 1de 31

PROGRAMA

 DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  


 
 
 
 
 
 
 
 

UNIDAD 1. ENTORNO INTERNACIONAL COLOMBIANO

 
Tomada de: http://www.elcolombiano.com/BancoMedios/Imagenes/dolar_620x250_11092010.jpg

Introducción

Como   tema   de   alta   discusión   a   nivel   mundial,   es   necesario   entregar   unas   herramientas  
claras   y   concretas   acerca   de   los   aspectos   principales   del   TLC,   exigiendo   igualmente   los  
aspectos  de  negociación  y  los  productos  que  impactarán  al  iniciarse  con  este  proceso  y  lo  
más  importante  que  exista  una  claridad  absoluta  de  cada  uno  de  los  temas  de  que  trata  el  
TLC,  en  cada  uno  de  los  sectores  a  los  que  obedece  la  aplicabilidad  de  este  tema,  que  hoy  en  
día   está   adquiriendo   una   fuerza   enorme   para   poder   entrar   a   realizar   negociaciones   con  
otros   países   del   mundo   teniendo   como   herramienta   fundamental   los   temas   que   se   han  
tratado  y  discutido  sobre  cada  una  de  las  modalidades  que  para  este  fin  existen  y  todo  lo  
concerniente   a   los   resultados   que   se   podrán   obtener   del   TLC.   Dado   el   estudio   tan  
importante   que   abarca   el   TLC   es   de   suma   importancia   profundizar   con   lecturas   para  
comprender   con   mayor   claridad   cada   uno   de   los   conceptos   que   en   torno   al   TLC   se   definen,  
dando   así   un   cubrimiento   total   sobre   cada   uno   de   los   tópicos   en   los   cuales   incursiona   el  
TLC.  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
Objetivos

Objetivo general

En    este  capítulo  es  de  suma  importancia  dar  a  conocer  los  principales  tópicos  del  TLC,  y  
que  los  estudiantes  comprendan  y  tengan  un    manejo  fluido  acerca  de  este  tema,  haciendo  
igualmente   comparativos   con   los   países   que   conforman   el   MERCOSUR,   la   Comunidad  
Europea  y  los  Estados  Unidos.  
 

Objetivos específicos

• Crear  una  infraestructura  donde  en  ella  se  realicen  los  intercambios,  para  facilitar  la  
participación  en  mercados  internacionales.  
 
• Que   tenga   un   manejo   amplio   concepto   sobre   la   política   económica   para   poder  
aplicar  los  términos  especiales  a  lo  que  nos  conlleva  el  TLC.  
 
• Ampliar  vínculos  comerciales  con  los  países  miembros  del  MERCOSUR.  
 
 

Generalidades del TLC

El   proceso   de   internacionalización   de   la   economía   ha   llevado   en   los   últimos   años   a   adoptar  


medidas,   por   parte   de   los   gobiernos,   que   permitan   crear   las   condiciones   adecuadas   para  
que  sus  naciones  compitan  ventajosamente  en  el  mercado  mundial.  La  disputa  por  alcanzar  
un   lugar   en   el   concierto   internacional   ha   derivado   en   políticas   económicas   cada   vez   más  
agresivas  donde  no  cabe  más  actuación  de  un  país  aisladamente.  
 
En  la  última  década  esta  ha  dado  lugar  a  la  formación  de  bloques  multinacionales  a  través  
de   los   cuales   varias   naciones   acuerdan   concertadamente   aplicar   políticas   comerciales;   la  
Comunidad   Económica   Europea   es   un   ejemplo   de   ello.   Así   también   acuerdos   bilaterales  
permiten   a   dos   naciones   unir   esfuerzos   para   obtener   el   máximo   beneficio   de   su  
intercambio  comercial.  
 
Este  proceso  de  globalización  ha  abarcado  no  solamente  al  intercambio  de  mercancías  sino  
que  incluye  también  el  comercio  de  servicios  y  la  movilización  del  capital,  lo  cual  implica  
acuerdos  y  procedimientos  administrativos  más  complejos  que  los  de  años  anteriores.  
 
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
Esta  nueva  característica  del  comercio  internacional  conlleva  la  necesidad,  por  parte  de  los  
países   participantes,   de   crear   una   infraestructura   legal   y   una   cultura   de   intercambio  
internacional  que  propicie  y  facilite  la  participación  en  estos  acuerdos  internacionales.  
 
En   nuestro   país   recientemente   se   iniciaron   los   cambios   necesarios   encaminados   a   la  
apertura   económica;   la   inclusión   de   México   en   el   Acuerdo   General   sobre   Aranceles  
Aduaneros   y   Comercio   (GATT)   en   1.986   marcó   el   inicio   de   una   nueva   época   económica  
donde  el  intercambio  internacional  habrá  de  ser  la  nueva  característica.  
 
Esta  apertura  económica  alcanzará  su  más  alto  nivel  con  la  entrada  en  vigor  del  Tratado  de  
Libre   Comercio   de   América   del   Norte   (Tratado   Trilateral   de   Libre   Comercio,   también  
conocido  como  TLC),  del  cual  son  socios  México,  Estados  Unidos  de  Norteamérica  y  Canadá.  
 
Este   tratado   constituirá   un   importante   instrumento   de   política   económica   interna   cuya  
pretensión   es   apoyar   el   proceso   de   modernización   económica.   El   TLC,   como   una   estrategia  
más   de   desarrollo,   deberá   responder   no   sólo   a   las   condiciones   de   negociación   de   México  
ante   sus   socios   comerciales   sino   también   al   fomento   y   fortalecimiento   de   los   sectores  
productivos   del   país,   contribuyendo   a   resolver   los   graves   problemas   económicos   del   país  
como  la  inflación,  proteccionismo  y  endeudamiento,  entre  otros.  
 

Definición

Tratado   de   Libre   Comercio   de   América   del   Norte   (TLCAN   o   también   TLC)   más   conocido  
como   NAFTA   por   sus   siglas   en   inglés   (North   American   Free   Trade   Agreement),   es   un  
tratado  económico  entre  Canadá,  Estados  Unidos  y  México  que  establece  una  zona  de  libre  
comercio.   Entró   en   vigor   el   1   de   enero   de   1994.   A   diferencia   de   tratados   o   convenios  
similares  (como  el  de  la  Unión  Europea  o  ERCOSUR)  no  establece  organismos  centrales  de  
coordinación  política  o  social.  
 
La   negociación   de   un   tratado   de   Libre   Comercio   tiene   como   finalidad   crear   un   espacio  
económico   libre   de   restricciones   donde   prevalezca   el   libre   flujo   de   mercancías   y   la   libre  
competencia,  la  calidad  de  los  productos  y  el  crecimiento  económico  continuo,  además  de  
ayudar  a  ampliar  vínculos  comerciales  y  económicos  con  otras  regiones  del  mundo.  
 

Tratados vigentes en curso

Los   principales   temas   contenidos   en   el   texto   del   Tratado   de   Libre   Comercio   y   que   están  
vigentes   son:   comercio   de   bienes,   comercio   de   servicios,   inversión   y   normas;   también  
aparecen   disposiciones   generales   aplicables   a   comercio,   compras   del   sector   público,  
prácticas  desleales,  salvaguardas,  movilidad  temporal  de  personas  de  negocios  y  propiedad  
intelectual.  
 
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
Se   establecen   las   disposiciones   que   regirán   para   dar   trato   nacional   a   los   productos   de   la  
región,  acá  se  destacan  dos  sectores  a  los  que,  por  sus  características,  se  les  dio  tratamiento  
especial   dentro   de   este,   el   sector   automotriz   y   el   textil,   cuyas   disposiciones   aparecen   como  
anexos  por  ser  de  carácter  transitorio.    Igualmente  contienen  las  reglas  de  origen  que  son  
las   características   que   deben   tener   los   productos   para   ser   considerados   como   originarios   y  
disfrutar   de   los   beneficios   de   este   Tratado.   Por   otra   parte   se   tratan   disposiciones  
aduanales,  se  considera  muy  importante  pues  reconoce  las  dificultades  administrativas  de  
la   operación   de   un   régimen   de   libre   comercio.   Dentro   de   esta   aparecen   dos   capítulos  
relacionados   con   dos   sectores   estratégicos   en   nuestra   economía:   energía   y   agropecuario,  
incluyendo   en   este   último   las   medidas   en   materia   de   normas   sanitarias   y   fitosanitarias.  
Finalmente,  se  establecen  las  medidas  de  emergencia  como  salvaguardas  que  servirán  para  
proteger   temporalmente   algunos   sectores   amenazados   por   el   crecimiento   anormal   de  
importaciones.  
 
Las   “Barreras   técnicas   del   comercio”,   establece   disciplinas   de   normatividad   y   los  
compromisos  de  homologación  entre  las  partes  para  la  normatividad  de  bienes.  
 
Acá   se   refiere   a   compras   del   sector   público   en   cuanto   a   sus   disciplinas,   sus   reservas,   así  
como   las   entidades   encubiertas,   los   montos   y   procedimientos   que   las   partes   se  
comprometen  a  seguir  en  las  licitaciones  públicas.  
 
En   este   punto   se   refiere   a   inversión,   servicios   y   otros   asuntos   afines;   se   establecen  
disciplinas  que  los  países  van  a  imponer  y  los  derechos  que  van  a  otorgar  a  las  industrias  
extranjeras.  
 
En   este   paso   se   hace   constancia   de   la   propiedad   intelectual   y   establece   los   componentes  
sobre  la  protección  a  los  derechos  de  propiedad  intelectual.  
 
Se   generan   las   disposiciones   administrativas   e   institucionales,   donde   se   habla   sobre   la  
publicación,   notificación   y   administración   de   leyes;   por   otra   parte   se   habla   acerca   de   la  
revisión   y   solución   de   controversias   en   materia   Antidumping   y   cuotas   compensatorias   y  
disposiciones  institucionales  y  procedimientos  para  la  solución  de  controversias.  
 
Dentro   de   estos   aspectos   se   señalan,   algunas   excepciones,   disciplinas   del   Tratado   y  
disposiciones  que  regulan  la  vida  del  Tratado.  
   

Ventajas del TLC

La  importancia  para  un  país  como  el  nuestro,  que  tiene  un  mercado  muy  pequeño,  es  que  la  
vinculación  con  el  mercado  internacional,  sobre  todo  en  este  caso,  con  uno  de  los  mercados  
más  grandes  del  mundo,  USA,  tan  cercano  a  nuestra  frontera,  es  el  estímulo  más  importante  
que  puede  recibir  la  inversión  extranjera  y  productiva  para  nuestra  nación.  La  inversión,  la  
producción   necesita   mercado;   el   mercado   nicaragüense   es   muy   pequeño   y   la   única   manera  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
de  buscar  un  desarrollo  del  sector  productivo  y  exportador  pensando  en  grandes  mercados  
que  estén  cercanos  a  los  cuales  podamos  MERCOSUR,  es  la  virtud  principal  del  TLC.  
 
 Recientemente   en   Nicaragua   se   realizó   un   Foro   de   Consulta   para   la   Negociación   del   TLC  
con   Estados   Unidos,   impulsado   por   el   MIFIC   y   se   escuchó   la   experiencia   que   ha   tenido  
México   en   la   suscripción   del   Tratado   de   Libre   Comercio   con   América   del   Norte,   ALCA,   de  
parte   de   los   funcionarios   que   estuvieron   al   frente   de   las   negociaciones.   ¿Cuáles   son   los  
elementos  fundamentales  del  ALCA?  
 
 El   TLC   entre   México,   Estados   Unidos   y   Canadá,   conocido   como   NAFTA   sus   siglas   en   inglés,  
tiene  varios  componentes  que  son  muy  importantes,  pero  que  son  los  mismos  ámbitos  de  la  
Organización   Mundial   de   Comercio,   la   OMC   y   son   los   mismos   términos   generales   de   todo  
tratado,   que   son:   Acceso   a   Mercados,   Tratamiento   de   Inversión   extranjera,   Normas   de  
Origen,  Normas  Técnicas,  Sanitarias  y  Fitosanitarias,  Propiedad  Intelectual  y,  en  el  caso  de  
los   tratados   con   Estados   Unidos,   están   agregando   consideraciones   sobre   el   Medio  
Ambiente  y  temas  laborales,  como  consideraciones  especiales,  en  este  caso  porque  es  del  
interés   de   los   Estados   Unidos   básicamente,   de   incluirlos   en   los   tratados.   En   el   caso   del   TLC  
entre  Centroamérica  y  los  Estados  Unidos,  son  los  mismos  temas,  la  cuestión  está  en  cómo  
lo   negociamos   y   en   cómo   vamos   a   aprovecharnos   de   esa   negociación   para   asir   la  
oportunidad   de   ese   mercado   ampliado,   ahí   tenemos   que   poner   de   nuestra   parte   y   estar  
preparados,   en   primer   lugar,   para   la   negociación,   en   segundo   lugar,   para   la   administración  
del  tratado  y  en  tercer  lugar,  para  ver  cómo  vamos  a  hacer  las  modificaciones,  adaptaciones  
de  nuestros  sectores  productivos,  para  poder  competir  en  ese  mercado  abierto.    
 
 Se   plantean   un   poco   los   TLC,   como   la   panacea,   la   varita   mágica   que   nos   permitirá   salir  
inmediatamente  del  subdesarrollo  en  el  que  estamos  inmersos,  en  términos  reales  eso  no  
es   tan   así,   el   Tratado   de   Libre   Comercio   puede   ser   un   momento   de   extraordinarias  
oportunidades   para   Nicaragua,   pero   también   puede   comernos   vivos,   si   no   estamos  
preparados  para  ello,  puede  desde  luego  significar  una  amenaza  real.        
   
Los   TLC   y   éste   en   particular,   no   son   ninguna   panacea,   son   un   instrumento   del   desarrollo  
comercial   entre   dos   países,   son   como   el   ropaje   que   les   vamos   a   dar,   a   nuestra   osamenta,  
hay   que   ponerle   una   relación   que   va   siendo   cada   vez   más   amplia,   más   abierta   y   no  
solamente  con  Estados  Unidos,  sino  con  todo  mundo  y  el  comercio  se  está  liberando,  se  está  
abriendo   totalmente   en   todo   el   mundo,   con   la   Organización   Mundial   del   Comercio,   OMC,  
después   con   los   TLC   que   Nicaragua   ha   firmado   con   Centro   América   hemos   firmado.   En  
primer  lugar,  con  la  Integración  Centroamericana,  con  el  Tratado  con  Chile,  con  el  Tratado  
con   República   Dominicana,   con   los   TLC   con   México,   que   se   están   abriendo.   Esta   es   una  
consecuencia   de   esa   liberalización   y   de   la   globalización.   El   tratado   no   es   más   que   una   ropa,  
un   vestido   que   nos   estamos   poniendo   a   ese   movimiento   de   liberalización   comercial,   por  
eso   es   que   se   dice   que   no   se   puede   echar   para   atrás,   a   menos   que   pensemos   que   Nicaragua  
se   puede   aislar   y   no   se   puede   aislar   porque   somos   un   país   pequeño,   de   amplias   fronteras   y  
abierto   al   comercio   internacional.   Imagínese   que   si   sumamos   nuestras   exportaciones   con  
nuestras   importaciones   nos   dan   casi   el   100%   del   Producto   Interno   Bruto,   PIB,   somos   un  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
país   abierto   100%,   totalmente.   Con   esa   apertura   que   tenemos   y   con   un   mercado   tan  
pequeño,   formalizarla   a   través   de   tratados   comerciales,   es   el   camino   correcto   e   idóneo.  
Obviamente  que  un  tratado  tiene  oportunidades  y  también  tiene  amenazas.  Si  el  tratado  lo  
firmamos  y  nosotros  no  hacemos  nada  y  seguimos  actuando  igual  que  siempre  y  vivimos  de  
una  nostalgia  del  pasado  y  tenemos  nuestras  estructuras  productivas  obsoletas,  lo  que  va  a  
pasar   es   que   vamos   a   aumentar   la   corriente   de   importaciones,   en   vez   de   aprovechar   ese  
mercado.    
 
 La   exportación   de   “cabecitas   negras”,   que   plantea   el   Dr.   Orlando   Núñez,   se   seguirán  
marchando  hacia  Costa  Rica  y  otros  países  nuestros  obreros  y  trabajadoras  calificadas,  al  
no  encontrar  en  su  país  fuentes  de  empleo.  
 
¿Qué   debemos   hacer?   Adaptar   nuestro   proceso   productivo,   buscar   nuevos   mercados,  
buscar  nuevas  tecnologías,  mercados  por  un  lado  y  tecnología  por  el  otro,  mejorar  nuestra  
capacidad   productiva,   disminuir   en   Nicaragua   esos   costos   de   transacción   que   tanto   se  
habla,   que   es   cierto   que   somos   un   mercado   abierto,   no   tenemos   muchos   aranceles,   son  
bajos   los   niveles   arancelarios,   tenemos   altos   costos   de   transacción.   Esos   altos   costos   de  
transacción,  son  altos  costos  de  producción  y  de  mercadeo,  cómo  hacemos  para  bajarlos  y  
hacerlos   competitivos,   debemos   hacer   eso,   para   tener   un   país   competitivo   y   poder  
aprovechar   ese   nuevo   mercado.   Tenemos   que   pensar   en   nuevos   productos,   en   nuevos  
procesos,  basados  en  nuestras  ventajas  comparativas,  primero  con  los  Recursos  Naturales  
que   tenemos   y   competitivas,   que   son   las   que   les   podemos   agregar   desde   la   producción  
hasta   que   nosotros   llegamos   al   Mercado   Internacional.   Esa   suma   de   los   dos   tipos   de  
ventajas  y  esa  nueva  visión  de  país  que  debemos  de  tener  para  transformarnos,  es  lo  que  
nos   va   a   llevar   a   hacer   que   aprovechemos   el   TLC   como   una   oportunidad,   de   lo   contrario,  
vamos  a  seguir  igual  pero  con  mayores  importaciones.  
 

Segunda ventaja del TLC

Negociar   es   primero   que   todo,   pero   antes   hay   que   tener   un   proyecto.   Y   teniéndolo,  
construirle   viabilidad   a   través   de   la   negociación.   En   la   experiencia   de   la   negociación   del  
TLC   de   Estados   Unidos   con   Centroamérica,   una   de   las   contrapartes,   Estados   Unidos   y  
cuando   aludo   a   Estados   Unidos,   estoy   pensando   en   su   clase   dirigente-­‐,   sí   tiene   un   proyecto  
y   le   está   construyendo   viabilidad.   La   otra   contraparte,   que   expresa   los   intereses   de   las  
oligarquías  centroamericanas,  no  tiene  un  proyecto  alternativo.  Y  como  se  hizo  evidente  en  
la   firma   del   acuerdo   del   TLC,   ni   siquiera   tiene   voluntad   de   resistir   el   proyecto   de   su  
contraparte.  Su  proyecto  es  precisamente  formar  parte  del  proyecto  de  la  otra  parte.  
   
Después   de   1990,   tras   el   auto   colapso   de   la   URSS   y   de   los   sistemas   socialistas   del   Este  
europeo,   Estados   Unidos   quedó   como   única   superpotencia   militar   y   política   del   mundo   y   el  
capitalismo  se  impuso  a  nivel  mundial  con  carácter  de  civilización  universal.  Sin  embargo,  a  
diferencia   de   los   años   que   siguieron   a   la   Segunda   Guerra   Mundial,   cuando   la   hegemonía  
económica   estadounidense   era   in   cuestionada,   el   capitalismo   actual   es   un   “sistema   poli  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
céntrico”.   Está   concentrado   en   tres   grandes   centros   de   poder   económico,   la   llamada  
“tríada”:   Estados   Unidos,   Europa   Occidental   y   Japón,   donde   se   concentra   casi   el   90%   de   las  
mayores  corporaciones  globales  que  dominan  la  banca,  la  industria  y  los  servicios  en  todo  
el  mundo.  
 
 Las  corporaciones  que  tienen  su  base  de  operaciones  en  el  espacio  geográfico-­‐económico  
de   la   “tríada”   compiten   por   el   control   hegemónico,   o   cuasi   monopólico,   de   los   mercados   de  
la  periferia  capitalista,  utilizando  las  políticas  de  sus  respectivos  Estados  para  canalizar  sus  
intereses.   Estados   Unidos   va   a   la   cabeza   en   esta   competencia:   el   48%   de   las   mayores  
compañías  y  bancos  que  dominan  el  mercado  mundial  son  estadounidenses,  un  30%  son  de  
la   Unión   Europea   y   un   10%   del   Japón.   En   este   encabezamiento,   las   corporaciones  
estadounidenses  tienen  una  característica:  su  poder  y  su  concentración  se  han  basado  en  la  
inversión   en   el   exterior   y   en   la   remisión   desde   el   exterior   de   pagos   de   intereses,   utilidades,  
pagos   por   royalty   y   flujo   de   capitales   hacia   Estados   Unidos.   Esta   transmisión   de   riquezas  
desde   fuera   se   ha   facilitado   por   la   revolución   tecnológica   actual,   que   ha   posibilitado   la  
globalización  de  los  mensajes,  de  los  cálculos  y  de  los  medios  de  transporte.    
 
Resultado:  el  “imperio  económico”  estadounidense  crece  a  costa  de  la  economía  interna,  
“la   república”,   que   entra   en   crisis   y   pierde   competitividad.   Ramas   como   los   textiles   y   el  
vestuario,   los   electrodomésticos,   la   industria   automovilística,   la   siderurgia,   el   transporte  
aéreo,   la   producción   agropecuaria,   no   serían   competitivos   si   se   aplicaran   las   reglas   de   la  
retórica   imperante   del   libre   comercio.   Estas   ramas   de   la   economía   estadounidense   sólo  
funcionan   con   la   aplicación,   desde   el   Estado,   de   protecciones   y   subsidios.   La   creciente  
pérdida   de   competitividad   de   la   economía   real   estadounidense   ha   generado   el   déficit  
comercial  más  elevado  del  planeta:  entre  400  y  500  mil  millones  de  dólares  en  los  últimos  
años.   Y   el   déficit   fiscal   más   elevado   del   mundo,   creciendo   por   el   mal   negocio   que   ha  
significado   la   guerra   de   Irak.   Y   la   deuda   pública   más   superlativa   del   planeta:   25   billones  
678   mil   millones   de   dólares,   en   1999,   según   la   Reserva   Federal.   A   pesar   de   todo   esto,   la  
economía  estadounidense  funciona  con  una  balanza  de  pagos  positiva,  gracias  a  la  masiva  
transferencia   de   riquezas   que   le   llega   desde   fuera,   producto   de   la   remisión   de   pago   de  
intereses,   utilidades,   pagos   por   royalty   y   capitales.   A   este   traslado   gigantesco   de   riqueza  
contribuyen   las   economías   latinoamericanas   con   un   aporte   de   centenares   de   miles   de  
millones  de  dólares.  
 
 Es   en   el   marco   de   esta   contradicción   “imperio-­‐república”   que   la   clase   dirigente  
estadounidense   impulsa,   como   un   proyecto   estratégico,   la   construcción   de   un   mega  
mercado   continental   subordinado   a   sus   intereses.   El   consenso   de   la   clase   dirigente  
respecto   a   este   proyecto   fue   recogido   en   forma   de   ley,   mediante   la   Trade   Promotion  
Authority   promulgada   en   2002.   En   esta   ley,   el   Congreso   provee   al   Ejecutivo   un   marco  
político   que   acota   intereses,   orienta   acciones   e   impone   límites   a   la   jurisdicción   de   los  
responsables  en  la  negociación  del  mega  mercado.    
 
Estados  Unidos  ha  evidenciado  gran  flexibilidad  para  construirle  viabilidad  a  este  proyecto,  
utilizando   distintos   vectores   para   impulsarlo.   Y   a   la   vez,   ha   maniobrado   frente   a   las  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
tendencias   que   le   ofrecen   resistencia.   En   el   proceso   de   construcción   de   esta   viabilidad,   han  
operado  como  vectores  centrales  hasta  el  presente,  los  siguientes:  
 
• La   Iniciativa   para   las   Américas   planteada   por   Bush   padre   en   1990,   todavía   una  
plataforma   de   marco   muy   general.   Al   mismo   tiempo   se   impulsaban   las  
negociaciones  del  TLC  entre  América  del  Norte  y  México,  el  NAFTA.  
 
• Coincidiendo   con   la   firma   del   NAFTA,   en   1994,   Clinton   impulsa   el   Área   de   Libre  
Comercio  para  las  Américas,  el  ALCA,  proceso  que  debía  culminarse  el  año  2005.  
 
• Los  TLC  bilaterales.  En  la  medida  en  que  el  ALCA  empezó  a  encontrar  resistencias,  
convirtiéndose  en  una  propuesta  problemática,  Estados  Unidos  aceleró  el  empuje  de  
los   TLC   bilaterales   con   países   de   todo   el   mundo.   En   América   Latina,   además   del  
NAFTA,   aprobó   un   TLC   con   Chile,   se   firmó   ya   el   TLC   con   Centroamérica   y   República  
Dominicana,   al   que   le   falta   el   proceso   de   ratificación   por   el   Congreso   de   Estados  
Unidos   y   los   Parlamentos   Centroamericanos.   En   la   lista   para   la   firma   de   TLC  
bilaterales  están  Panamá,  Colombia,  Ecuador  y  Perú.  
 
• El  ALCA  “light”  (Miami  2004),  resultado  de  la  creciente  resistencia  de  un  bloque  de  
países   sudamericanos   a   firmar   el   ALCA   según   la   propuesta   original   diseñada   por  
Estados  Unidos.  Los  países  que  conforman  el  bloque  en  resistencia  son:  Venezuela,  
Brasil,  Argentina,  Paraguay  y  últimamente  Bolivia.  Este  bloque  opositor  argumenta  
que,   así   como   Estados   Unidos   elimina   en   su   propuesta   los   componentes   que   afectan  
sus   intereses   –subsidios   a   la   producción   y   normativa   de   derechos   antidumping-­‐,  
deben   eliminarse   del   ALCA   varios   capítulos   que   afectan   a   estos   países:   los   de  
inversiones,   propiedad   intelectual   y   servicios.   Proponen   que   el   ALCA   quede  
reducida  a  una  negociación  para  comerciar  productos,  y  sólo  los  productos  que  las  
partes  estén  interesadas  en  comerciar.    
 
A   regañadientes,   Estados   Unidos   aceptó   la   formalidad   de   continuar   con   la   propuesta   ALCA,  
pese  a  los  términos  sustentados  por  el  bloque  opositor.  Pero  inmediatamente  declaró  que  
continuaría  con  su  proyecto  de  libre  comercio  con  los  países  que  se  muestren  dispuestos.  
Su  estrategia  avanzará  dándole  prioridad  a  los  TLC  bilaterales,  con  la  expectativa  de  aislar  
al  bloque  de  oposición.  
 
 La  clase  dirigente  de  Estados  Unidos  necesita  de  este  mega  mercado  hoy  más  que  nunca.  
Lo   necesita   para   fortalecer   su   competencia   frente   a   los   otros   centros   del   capitalismo.   A  
pesar   de   la   retórica   del   libre   mercado,   en   la   “tríada”   se   compite   manteniendo   sus  
respectivas   economías   protegidas   y   subsidiadas.   Y   cada   centro   de   la   “tríada”   está  
configurando   sus   respectivas   áreas   de   control   hegemónico,   o   cuasi   monopólico,   de  
mercados.   Europa   occidental   construye   su   entorno   hegemónico   apuntando   hacia   el   Este  
europeo   y   la   cuenca   del   Mediterráneo.   Y   Japón   lo   hace   dirigiéndose   hacia   su   espacio  
geográfico  periférico.  
 
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
 Estados   Unidos   necesita   este   mega   mercado   para   resolver   el   problema   de   su   gigantesco  
déficit   comercial   y   para   exportar   sus   enormes   excedentes   agrícolas   subsidiados   y   su  
producción  industrial  no  competitiva.  Lo  necesita  también  para  incrementar  el  proceso  de  
remisión   desde   el   exterior   de   utilidades,   pagos   de   royalty   y   capitales,   proceso   que   sostiene  
a   la   economía   estadounidense.   Lo   necesita   para   facilitar   a   sus   transnacionales   la  
apropiación   de   recursos   estratégicos,   indispensables   para   aumentar   su   competitividad  
según   los   nuevos   patrones   tecnológicos:   biodiversidad,   recursos   acuíferos,   petróleo,   gas,  
minerales,   fuentes   energéticas   y   espacios   geoestratégicos,   que   les   permiten   disminuir  
costos.    
 
Necesita  este  mega  mercado  para  consolidar  el  modelo  neoliberal  en  América  Latina.  Desde  
los   años   80,   e   impulsada   por   el   neoliberalismo,   se   ha   impuesto   en   el   mundo   una   nueva  
estrategia   de   acumulación   de   capital,   a   la   que   se   hace   referencia   cuando   se   habla   de  
globalización.   Estados   Unidos   se   ha   convertido   en   el   principal   promotor   mundial   del  
modelo   neoliberal   de   política   económica,   utilizando   distintos   mecanismos.   En   América  
Latina,  la  expansión  neoliberal  no  ha  logrado  superar  escollos  importantes.  El  primero,  la  
ascendente   resistencia   de   los   pueblos,   a   raíz   de   las   catastróficas   consecuencias   sociales   y  
económicas   de   su   aplicación.   El   segundo,   los   casos   de   tres   países   cuyas   políticas   no   han  
caminado   con   la   celeridad   que   requiere   la   ortodoxia   neoliberal:   Costa   Rica,   Uruguay   y  
Venezuela.  
 
 En  este  escenario,  el  avance  del  mega  mercado  servirá  para  clausurar  la  viabilidad  jurídica  
de   políticas   económicas   alternativas   y   para   poner   al   día   a   aquellos   países   rezagados   con  
respecto  a  las  demandas  de  la  ortodoxia.  
 
¿Qué  decir  del  Plan  Puebla  Panamá,  orientado  a  ofrecer  infraestructura  al  mega  mercado,  
desde   Puebla,   México,   hasta   Panamá?   Su   diseño   fue   realizado   por   tecnócratas   del   Banco  
Mundial   y   del   BID   y   sirvió   como   testaferro   para   presentarlo,   con   pretensiones   de  
explotación  política,  el  presidente  mexicano  Vicente  Fox.  En  su  formulación  original,  el  PPP  
comprende   un   espacio   que   engloba   nueve   Estados   mexicanos   del   sur   y   todos   los   países  
centroamericanos,  incluyendo  Belice  y  Panamá.  En  esta  geografía,  de  norte  a  sur  y  de  este  a  
oeste,  el  PPP  contempla  la  construcción  de  redes  de  autopistas  y  carreteras,  oleoductos  y  
gasoductos,   puertos,   aeropuertos,   represas   hidroeléctricas,   un   sistema   de   integración  
energética,   y   la   instalación   de   fábricas   maquiladoras   en   la   medida   en   que   avance   la  
infraestructura.   Se   agregan   algunos   componentes   que   en   los   documentos   del   Banco  
Mundial   y   del   BID   aparecen   siempre   como   el   condimento   que   agregan   sabor   a   la   sopa:  
desarrollo   sostenible,   protección   del   Corredor   Biológico   Mesoamericano,   desarrollo  
humano,  prevención  y  mitigación  de  desastres.    
 
En   el   diseño   original,   los   proyectos   del   PPP   serán   financiados   o   vía   presupuestos   de   los  
gobiernos   –lo   que   ha   ido   haciendo   inviable   el   plan,   conociendo   las   permanentes   crisis  
fiscales  de  nuestros  países-­‐  o  por  otra  vía,  con  más  visos  de  viabilidad:  créditos  del  BID  a  
los   gobiernos,   que   tendrán   que   ser   devueltos   con   sus   respectivos   intereses   por   los   pueblos  
contribuyentes.   En   esta   alternativa,   los   proyectos   y   los   créditos   tendrán   que   ser   aprobados  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
por   el   BID   y   deberán   ser   ejecutados   por   empresas   privadas.   Por   esta   vía,   la   infraestructura  
del   mega   mercado   se   construiría   aumentando   la   deuda   externa   de   los   pueblos  
mesoamericanos.  
 
 Sobre   el   monto   presupuestario   del   PPP   ha   habido   mucha   retórica,   según   la   afición   a   las  
hipérboles  en  la  cultura  política  latinoamericana,  que  en  el  caso  mexicano  adquiere  perfiles  
paradigmáticos.  Primero  se  habló  de  25  mil  millones  de  dólares.  Después  de  12  mil  a  10  mil  
millones  de  dólares.  Ahora,  el  gobierno  mexicano  habla  de  28  megaproyectos  para  toda  la  
región,  con  un  presupuesto  estimado  de  4.4  mil  millones  de  dólares.  Del  presupuesto  global  
de   estos   megaproyectos,   el   96.3%   está   asignado   a   carreteras   e   interconexión   eléctrica,   lo  
que  revela  la  diferencia  entre  la  sustancia  de  la  sopa  y  sus  condimentos.  
 
 Más  allá  del  diseño  original  del  PPP,  ya  se  anuncia  que  seguirá  avanzando  hacia  el  sur  en  la  
medida   en   que   el   mega   mercado   también   avance.   Un   personaje   que   siempre   ha  
interpretado  con  fidelidad  los  designios  estadounidenses,  el  presidente  colombiano  Alvaro  
Uribe,  expresó  en  enero  2004:  “Queremos  una  total  integración  de  Colombia  al  Plan  Puebla  
Panamá.  Empezaría  con  la  línea  de  interconexión  eléctrica  entre  Colombia  y  Panamá,  cuyos  
primeros   estudios   nos   entregarán   en   el   mes   de   abril.   El   segundo   proyecto   sería   la  
construcción   del   gasoducto,   con   la   expectativa   de   que   no   solamente   una   Colombia   con  
Panamá   sino   también   con   Venezuela.   Esto   es   necesario   para   unir   el   continente   desde  
Estados   Unidos   hasta   la   Patagonia”.   Interpretando   a   Uribe,   bastará   con   cambiar   el  
significado  de  la  última  P  del  PPP  para  que  se  transforme  en  Plan  Puebla  Patagonia.    
 
¿Qué   ventajas   geoestratégicas   tiene   Centroamérica   para   el   proyecto   de   Estados   Unidos?   En  
el  período  de  negociación  del  TLC  de  Centroamérica  con  Estados  Unidos,  Robert  Zoellick,  
representante   comercial   estadounidense,   se   paseó   por   Centroamérica   repartiendo  
declaraciones   apachurrantes.   Una,   recogida   por   varios   diarios   centroamericanos,   fue:   “Un  
TLC  con  Estados  Unidos  no  es  algo  a  lo  que  alguien  tiene  derecho,  es  un  privilegio.  Hay  que  
convertir  la  Iniciativa  de  la  Cuenca  del  Caribe  (ICC)  de  un  regalo  unilateral  y  revocable,  en  
un  contrato  de  responsabilidad  recíproca”.    
 
Las   oligarquías   centroamericanas,   sin   proyecto   –o   mejor   dicho   con   el   proyecto   de   la  
contraparte,   a   través   de   esa   otra   tríada   que   expresa   sus   intereses:   los   gobiernos,   los  
grandes   medios   y   las   cámaras   empresariales-­‐,   han   vendido   la   firma   del   TLC   repitiendo   la  
misma  tesis  de  Zoellick,  aunque  con  algunas  variaciones  en  las  palabras.  Dicen  que  se  nos  
otorga   un   acceso   privilegiado   al   mercado   más   grande   del   mundo,   que   la   ICC   fue   una  
concesión   unilateral   de   Estados   Unidos   muy   frágil   y   que   Estados   Unidos   nos   la   puede  
suspender,  que  ahora  lo  que  tendríamos  es  un  acceso  sólido  y  de  largo  plazo  garantizado  
por   un   tratado,   que   los   países   centroamericanos   representan   un   mercado   insignificante  
para  Estados  Unidos.  Tras  todos  estos  argumentos,  lo  que  dicen  es  que  hay  que  complacer  a  
Estados  Unidos  en  sus  demandas.  
 
 Esta   visión   oligárquica,   absolutamente   miope,   ignoró   en   la   negociación   la   mejor   carta  
centroamericana   para   cualquier   transacción   con   los   grandes   centros   del   capitalismo  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
contemporáneo:   nuestros   atributos   geoestratégicos,   que   adquieren   una   relevancia   sin  
precedentes  en  la  dinámica  del  denominado  proceso  de  globalización.  No  solamente  estas  
ventajas   fueron   ignoradas,   sino   que   constituyen   los   presentes   más   valiosos   que  
Centroamérica   ha   concedido   a   Estados   Unidos   con   la   firma   del   acuerdo   del   TLC   y   con   la  
suscripción  del  Plan  Puebla  Panamá.    
 
¿Cuáles  son  estos  atributos?  Centroamérica  es  “la  cintura  de  América”,  metáfora  de  Pablo  
Neruda   en   su   “Canto   General”.   Somos   cintura   porque   somos   el   puente   que   une   el   norte   con  
el  sur  de  América  y  el  Atlántico  con  el  Pacífico.  Históricamente,  esta  ubicación  siempre  jugó  
un   papel   trascendental   en   el   proceso   de   construcción   de   la   globalidad   capitalista.   Hoy,  
crece  su  valor  en  la  nueva  estrategia  de  acumulación  de  capital  que  se  impone  en  el  mundo  
con   la   globalización.   El   grueso   de   las   transacciones   comerciales   de   Estados   Unidos   se  
orienta   hacia   América   y   Asia   y   no   hacia   Europa.   Y   el   80%   de   la   actividad   económica  
estadounidense   se   encuentra   ubicada   entre   el   río   Mississipi   y   la   costa   atlántica.   Las  
montañas   del   oeste   americano   representan   un   obstáculo   costoso   y   los   territorios   de   esta  
“cintura  de  América”  facilitan  rutas  más  cortas  hacia  el  oeste,  más  aún  en  las  condiciones  de  
obsolescencia   del   Canal   de   Panamá.   Es   imposible   hacer   avanzar   hacia   el   sur   el   mega  
mercado   si   no   se   integran   a   éste   los   países   de   Centroamérica.   Para   la   construcción   de   su  
proyecto   de   mega   mercado   continental,   Estados   Unidos   puede   prescindir   de   cualquier   otro  
país  latinoamericano,  pero  no  de  ninguno  de  los  países  centroamericanos.  
   
Otro   de   los   grandes   atributos   de   Centroamérica   es   el   tesoro   de   nuestra   biodiversidad.   El  
denominado   Corredor   Biológico   Centroamericano   –que   se   extiende   desde   Chiapas   a  
Panamá-­‐,   aunque   sólo   tiene   el   0.5%   de   la   superficie   del   planeta   contiene   el   7%   de   la  
biodiversidad   conocida   hoy   en   el   mundo.   Después   de   la   biodiversidad   de   la   Amazonía,  
Centroamérica   ocupa   el   segundo   lugar   en   abundancia   en   todo   el   planeta.   Esta   riqueza   es  
considerablemente  superior  a  la  que  se  encuentra  en  territorio  estadounidense.  
   
Tesoro  centroamericano  es  también  nuestra  agua.  Con  excepción  de  El  Salvador,  cada  país  
centroamericano   dispone   de   un   volumen   de   aguas   subterráneas   per   cápita   mayor   al   de  
México.  En  orden  descendente  e  incluyendo  a  México,  la  disponibilidad  per  cápita  es:  Belice  
66  mil  metros  cúbicos,  Panamá  51  mil  616,  Nicaragua  37  mil  484,  Costa  Rica  27  mil  936,  
Honduras   14   mil   818,   Guatemala   11   mil   805,   México   4   mil   136,   y   El   Salvador   2   mil   820  
metros  cúbicos.    
 
En  una  época  en  que  acontece  la  revolución  biotecnológica  y  se  vaticina  el  agua  como  arma  
estratégica   del   futuro,   nuestra   biodiversidad   y   nuestra   agua   constituyen   un   patrimonio  
estratégico  que  debemos  considerar  inalienable.  Pero  en  la  negociación  del  TLC  no  sólo  no  
se   valoró   la   riqueza   de   nuestra   biodiversidad,   sino   que   le   fue   entregada   en   bandeja   a   las  
transnacionales,  especialmente  a  las  estadounidenses.    
 
Algunos   ejemplos   de   esta   entrega.   En   el   TLC   no   se   establece   ninguna   restricción   para   la  
manipulación   de   las   moléculas   de   nuestra   biodiversidad.   Esto   permitirá   a   las  
transnacionales   patentar   cualquier   resultado   de   esta   manipulación,   incluida   su  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
comercialización.   En   el   TLC   se   establece   la   obligación   de   ratificar,   en   una   lista   de   10  
tratados  relativos  a  la  propiedad  intelectual  el  Convenio  UPOV  –por  sus  siglas  en  francés-­‐  
(artículo  15.1).  Este  tratado  autoriza  las  patentes  sobre  formas  de  vida  superiores:  genes,  
semillas  y  plantas.  En  el  TLC  se  establece  la  obligación  de  ratificar  el  Tratado  de  Budapest  –
otro   tratado   en   la   lista   de   los   10-­‐   (artículo   15.1).   Este   tratado   facilita   la   patente   de   seres  
vivos:   para   revelar   los   detalles   de   lo   que   se   considera   un   “invento”,   basta   con   la  
presentación  y  el  depósito  de  una  muestra  o  ejemplar.  El  artículo  15.9.2  del  TLC  señala  que  
los  países  deben  “realizar  mayores  esfuerzos  para  que  se  concedan  patentes  a  plantas”  si  
no  lo  han  hecho.  En  el  Anexo  17.1,  artículo  3,  inciso  h  del  Capítulo  ambiental  (capítulo  17),  
al  señalar  las  prioridades  de  cooperación  ambiental,  se  habla  del  “desarrollo  y  promoción  
de   bienes   y   servicios   ambientales   beneficiosos”.   Mientras   en   el   Tratado   el   concepto   de  
“servicios”  involucra  cualquier  actividad,  aquí  se  abre  un  portillo  para  la  privatización  del  
suministro  del  agua.  
 
 Además   de   ignorar   y   entregar   nuestras   ventajas   geoestratégicas,   las   oligarquías   han  
subestimado  la  importancia  relativa  que  tiene  comercialmente  Centroamérica  para  Estados  
Unidos.   En   2001,   el   volumen   de   las   transacciones   comerciales   de   Centroamérica   con  
Estados  Unidos  alcanzaba  los  20  mil  114  millones  de  dólares.  Esto  significaba  para  Estados  
Unidos   1.5   veces   lo   que   comerciaba   con   Europa   del   Este,   Rusia   incluida,   y   más   de   lo   que  
comerciaba   con   la   India   e   Indonesia.   De   2001   hasta   hoy,   este   volumen   ha   aumentado   y  
ronda  los  22  mil  millones  de  dólares.  
   
¿Qué   concluir   de   todo   esto?   Primera   conclusión:   las   oligarquías   centroamericanas   se   han  
vuelto  duchas  en  la  promoción  de  miedos  colectivos  para  lograr  sus  objetivos.  Mediante  el  
control   de   esa   otra   tríada  –los   gobiernos,   los   grandes   medios   y   las   cámaras   empresariales-­‐,  
están  aplicando  diseños  de  pánico  colectivo,  lanzándoles  a  los  pueblos  la  consigna  de  que  si  
no   se   firma   el   TLC   nos   quedamos   sin   mercados   y   viene   la   catástrofe.   Esta   perspectiva  
apocalíptica   es   falsa.   No   podemos   caer   en   esa   trampa   de   pavor   y   perder   la   lucidez.   Hay  
razones   para   enfrentar   ese   miedo.   Primera:   los   rubros   de   exportación   más   dinámicos,   la  
maquila   y   los   agropecuarios   no   tradicionales   están   sustancialmente   controlados   por   el  
capital  estadounidense.  Estos  rubros  le  reportan  a  Estados  Unidos  gigantescas  remesas  de  
inversión,   y   recordemos   que   su   saldo   positivo   en   la   balanza   de   pagos   depende   de   dichas  
remesas.   Segunda   razón:   es   falso   que   la   Iniciativa   para   la   Cuenca   del   Caribe   (ICC)   tenga  
como   fecha   de   finalización   el   año   2005   y,   además,   sólo   un   porcentaje   muy   bajo   de   las  
exportaciones   centroamericanas   se   realiza   por   esta   vía.   En   el   año   2001   las   exportaciones  
vía   ICC   representaron   el   10.5%;   el   31%   se   hizo   vía   el   sistema   conocido   como   CBPA,   que  
incluye   algunos   productos   textiles   que   no   estaban   incluidos   en   la   ICC;   el   1.2%   se   hizo  
mediante  el  Sistema  Generalizado  de  Preferencias  (SGP);  y  el  resto,  un  57.8%  se  realizó  sin  
programas   de   tarifas   preferenciales.   Actualmente,   cerca   del   80%   de   los   productos  
centroamericanos   entran   a   Estados   Unidos   con   aranceles   menores   al   5%,   aunque   rubros  
como   carne   bovina,   lácteos,   maní,   azúcar,   tabaco   y   textiles   pagan   impuestos   de   hasta   un  
35%.    
 
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
Segunda  conclusión.  Las  oligarquías  están  dispuestas  a  firmar  el  TLC  porque  su  proyecto  es  
el  de  la  contraparte.  Los  pueblos  debemos  luchar  porque  este  tratado  no  se  ratifique.  Las  
consecuencias   pueden   ser   devastadoras.   La   que   me   parece   más   grave   es   que   jurídicamente  
el  tratado  nos  quita  la  facultad  de  decidir  sobre  nuestro  modelo  de  desarrollo,  transfiriendo  
esta   facultad   a   las   transnacionales,   especialmente   a   las   estadounidenses.   Si   en   el   futuro  
algún   gobierno   centroamericano   quisiera   cambiar   la   orientación   del   actual   modelo   de  
desarrollo,   entraría   jurídicamente   en   un   conflicto   abierto   con   Estados   Unidos.   Y   esto  
pudiera  significar  una  agresión  o  intervención  militar.    
 
Tercera   conclusión.   Luchar   contra   el   TLC   significa   también   luchar   por   construir   una  
alternativa  centroamericana  al  TLC.  Esta  alternativa  sólo  puede  construirse  prescindiendo  
de   la   miopía   oligárquica,   y   haciéndolo   “desde   abajo   y   desde   adentro”   como   afirmaba   el  
pensador  jesuita  recientemente  fallecido  ERCOS  Gorostiaga.  Esta  alternativa  debe  contener  
precisamente   lo   que   el   TLC   nos   niega.   Poder   contar   con   soberanía   alimentaria.   Poder  
declarar   inalienable   nuestra   biodiversidad   y   patrimonio   ecológico.   Poder   controlar  
nacionalmente   nuestros   servicios   estratégicos.   Poder   dejar   de   ser   economías   de   enclave.  
Poder   proteger   la   formación   de   encadenamientos   productivos   internos   que   nos   permitan  
desarrollar   un   mercado   interior   expansivo.   Poder   exportar   bienes   que   representen   como  
valor   agregado   algo   más   que   lo   que   representa   la   maquila   y   los   bienes   primarios.   Poder  
reinvertir   nacionalmente   los   excedentes   de   nuestra   producción.   Poder   elevar   los   salarios   y  
hacer   efectivos   los   derechos   de   nuestros   trabajadores.   Poder   integrarnos   regionalmente  
protegiendo  y  potenciando  nuestros  espacios  de  mercado  interior.  Poder  comerciar  con  el  
resto  del  mundo  con  equidad.    
 
Cuarta  conclusión.  Una  alternativa  centroamericana  desde  abajo  y  desde  adentro  necesita  
visualizar  el  escenario  continental  y  mundial  que  presenta  resistencia  al  proyecto  de  mega  
mercado   continental   y   dominación   planetaria   de   Estados   Unidos.   Y   necesita   diseñar  
alianzas.   Desde   los   gobiernos:   con   el   bloque   de   países   que   generó   el   ALCA   “light”,   con   el  
Grupo   de   los   20   en   la   OMC,   con   las   posiciones   de   la   Unión   Europea   y   Japón   contra   el   ALCA.  
Desde   los   pueblos:   con   el   movimiento   zapatista   y   los   movimientos   indígenas   de   Bolivia,  
Ecuador  y  Perú;  con  el  Movimiento  de  los  Sin  Tierra  (MST)  de  Brasil  y  con  los  movimientos  
campesinos   latinoamericanos;   con   los   municipios   con   experiencias   participativas   de  
Sudamérica;  con  el  movimiento  de  los  desocupados  en  Argentina;  con  las  organizaciones  de  
la  sociedad  civil  en  América  Latina;  con  los  sindicatos  y  organizaciones  ambientalistas  de  
Estados  Unidos;  con  todos  y  todas  las  que  resisten  mundialmente  el  globalismo  neoliberal  y  
levantan   la   consigna:   “Otro   mundo   es   posible”.   Quinta   conclusión.   Los   proyectos   desde  
abajo   y   desde   adentro   no   se   construyen   ni   se   impulsan   en   los   niveles   de   acción   de   la  
academia.   Se   construyen   e   impulsan   en   el   escenario   de   las   luchas   populares.   Pero   la  
academia  lúcida  y  ética,  la  que  no  ha  perdido  ni  su  rigor  analítico  ni  su  funcionalidad  crítica,  
sí  puede  contribuir,  con  sus  luces  y  con  su  participación  ciudadana,  en  la  construcción  de  
estos  proyectos.  
 
 
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
Temas de negociación

Dentro  de  los  principales  temas  de  negociación  en  el  que  interactúa  el  TLC,  se  mencionaran  
los   más   importantes   y   si   se   dejan   algunos   por   incluir   no   es   por   omisión,   por   que   lo   más  
recurrente   es   que   se   tengan   los   aspectos   que   han   sido   tratados   en   cada   una   de   las  
reuniones  sobre  estos  temas.  
 
• Visión  general  del  Tratado  
• Acceso  a  mercados  
• Reglas  de  origen  
• Capítulo  automotriz  
• Capítulo  agropecuario  y  normas  sanitarias  y  fitosanitarias.  
• El  capítulo  textil.  
• Energía  y  petroquímica.  
• Salvaguardas  y  prácticas  desleales  
• Normas  técnicas.  
• Comercio  transfronterizo  y  entrada  temporal  de  personas  de  negocios.  
• Transporte  terrestre.  
• Servicios  financieros.  
• Compras  de  Gobierno.  
• Telecomunicaciones.  
• Inversión.  
• Propiedad  Intelectual.  
• Solución  de  controversias.  
 

Proceso de negociación

Con  el  fin  de  llevar  a  cabo  las  diferentes  mesas  de  trabajo  para  negociar  los  términos  del  
Tratado   se   creó   en   México   la   Comisión   Intersecretarial   del   Tratado   de   Libre   Comercio,  
compuesta   por   representantes   de   las   secretarías   de   Relaciones   Exteriores,   de   Hacienda   y  
Crédito  Público,  de  Desarrollo  Social,  del  Trabajo  y  Previsión  Social,  el  Banco  de  México  y  la  
oficina   de   la   presidencia   de   la   república;   se   creó   además   un   Consejo   Asesor   formado   por  
representantes   de   los   sectores   laboral,   agropecuario,   empresarial   y   de   las   principales  
universidades  e  instituciones  de  educación  superior.  
 
Los   representantes   de   los   sectores   productivos,   agrupados   en   la   coordinación   de  
Organismos  Empresariales  de  Comercio  Exterior  (COECE),  mantuvieron  una  participación  
activa  en  las  negociaciones.  
 
A   través   de   estas   tres   entidades   se   participó   en   las   pláticas   con   los   representantes   de   los  
Estados  Unidos  y  Canadá  hasta  llegar  a  un  consenso  en  los  diferentes  capítulos  del  tratado.  
 
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
El  resultado  final  fue  un  tratado  comprensivo,  global,  que  va  más  allá  de  lo  que  un  tratado  
de   libre   comercio   provee,   ya   que   contiene   disposiciones   y   disciplinas   de   las   cuales   no  
existían   precedentes   en   tratados   internacionales;   en   el   TLC   no   hay   excepciones   sectoriales,  
como  en  el  caso  del  sector  agropecuario,  donde  se  elimina  la  totalidad  de  las  restricciones  
para   el   comercio   en   esta   área.   De   igual   manera   es   la   primera   vez   que   se   incluyen  
disposiciones  sobre  la  propiedad  intelectual  y  de  carácter  ecológico,  ya  que  se  establecen  
compromisos  de  cada  uno  de  los  países  para  preservar  el  medio  ambiente.  
 
 Las   negociaciones   se   realizaron   bajo   una   serie   de   principios   rectores   que   son   los  
siguientes:   1)   la   liberalización   del   comercio   en   bienes,   servicios   y   flujos   de   inversión   se  
realizaría   con   estricto   apego   a   lo   establecido   por   la   Constitución   mexicana.   2)   El   Tratado  
sería   compatible   con   el   artículo   XXIV   del   GATT   con   el   fin   de   mantener   y   fomentar   en   el  
futuro   el   comercio   con   países   fuera   de   América   del   Norte.   3)   El   calendario   de   desgravación  
debería  reflejar  la  asimetría  entre  México  y  sus  vecinos  del  norte,  dando  oportunidad  a  la  
industria  nacional  de  ajustarse  a  la  competencia  internacional.  4)  Impedir  que  las  normas  y  
estándares   técnicos   se   convirtieran   en   barreras   no   arancelarias   para   las   exportaciones  
mexicanas.   5)   Establecer   reglas   de   origen   transparentes   para   asegurar   los   beneficios   del  
Tratado  a  los  productores  de  los  tres  países,  evitando  así  problemas  de  triangulación  donde  
algún   país   no   socio   recibiera   estos   beneficios,   al   mismo   tiempo   que   garantiza   su  
competitividad   pues   podrán   incorporar   insumos   de   países   ajenos   al   TLC.   6)   El  
establecimiento   de   reglas   claras   para   evitar   subsidios   que   distorsionen   al   comercio   y  
afecten   las   condiciones   de   competencia.   7)   La   creación   de   instancias   administrativas   que  
permitieran  la  aplicación  sencilla  y  expedita  a  la  solución  de  controversias,  proporcionando  
diferentes  vías  para  agilizar  su  solución.  
 
Estos   siete   principios   rectores   marcaron   la   pauta   general   de   los   acuerdos   negociados;  
además,   en   cuanto   a   inversión,   quedó   reservado   al   Estado   mexicano:   1)   La   propiedad   y  
operación   de   sistemas   de   satélites   y   estaciones   terrenas.   2)   Los   servicios   de   telegrafía     y  
radiotelegrafía.  3)  La  operación,  administración  y  control  del  sistema  ferroviario  mexicano.  
4)   La   emisión   de   billetes   y   monedas.   5)   Los   servicios   sociales   (salud,   educación   pública,  
administración  de  justicia,  etcétera).  
 

Resumen

Dentro   de   este   contexto   se   ha   querido   entregar   una   serie   de   herramientas   para   que   sean  
aplicadas   por   cada   uno   de   los   interlocutores   y   obtengan   un   amplio   conocimiento   acerca   de  
lo  que  es  el  TLC,  dentro  de  cada  uno  de  sus  parámetros,  sus  reglamentaciones,  sus  aportes  
para  poder  entrar  dentro  de  este  nuevo  argot  y  lo  más  importante  dar  a  conocer  todos  los  
puntos   de   vista   sobre   los   temas   de   negociación   de   este   proceso   y   como   interactúan   los  
diferentes  sectores  de  la  economía  nacional  en  este  proceso.  
 
La  negociación  del  tratado  de  Libre  Comercio  de  América  del  Norte  dio  como  resultado  uno  
de   los   tratados   comerciales   más   avanzados   del   mundo   pues:   1)   reconoce   la   globalización  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
creciente   y   la   interdependencia   económica;   2)   vincula   el   comercio   de   bienes   con   el   de  
servicios   y   los   movimientos   de   capital;   3)   adopta   los   principios   del   multilateralismo  
establecidos  en  el  GATT.  
 

Bibliografía

• Comercio  Internacional  www.mincomercio.gov.co  


• TLC,  empleo  y  trabajo  www.cat.org.co  
• Casos  y  cosas  del  TLC,  porque  decimos  que  no  www.encuentropopular.org  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
 
 
 
 
 

LECTURA RECOMENDADA
LAS 100 PREGUNTAS DEL TLC

TLC Colombia Andino Estados Unidos Universidad Sergio Arboleda

Así,   con   el   adverbio   en   diminutivo,   una   modalidad   idiomática   que   utiliza   cuando   va   a  
validar   una   trapisonda   contra   la   mayoría   de   la   nación,   Álvaro   Uribe   avisó   que   está  
dispuesto   a   firmar   en   el   corto   plazo   el   TLC   con   Estados   Unidos.   “Aunque   caigan   rayos   y  
centellas”,   se   reafirmó   dando   evidencia   que   tal   como   se   perfila   el   final   de   las   negociaciones  
el  resultado  será  catastrófico  para  amplios  sectores  sociales  y  económicos.  
 
Uribe   tiene   conocimiento   de   causa.   En   efecto,   cuando   se   lee   el   Reporte   que   la   Misión  
Comercial   del   Comité   de   Medios   y   Arbitrios   de   la   Cámara   de   Representantes   de   Estados  
Unidos,  que  visitó  hace  poco  a  Colombia,  Perú  y  Ecuador,  ha  rendido  sobre  el  proceso  del  
TLC  con  estos  tres  países  andinos,  la  conclusión  es  fatal:  en  el  Congreso  norteamericano  no  
tendrá   aprobación   ningún   Acuerdo   que   sea   menos   amplio   que   el   DR-­‐   CAFTA   (el   que  
firmaron   cinco   países   de   Centroamérica   y   República   Dominicana).   Reiteran   que   el   apoyo  
“sólo  se  dará  a  aquellas  naciones  que  estén  listas  y  han  hecho  las  concesiones  necesarias”.  
Dentro   de   estas   concesiones   destacan   la   eliminación   del   sistema   de   franjas   de   precios   para  
proteger  la  agricultura  y  la  del  uso  de  las  salvaguardias  permanentes  para  algún  producto  
agropecuario;  igualmente  ratifican  que  el  Imperio  no  negociará  ni  renunciará  a  las  ayudas  
domésticas   que   otorga   a   sus   productores   de   alimentos,   cereales   y   oleaginosas   y   que   le  
sirven  para  mercadear  sus  géneros  a  precios  por  debajo  del  costo  de  producción.  
 
El  Reporte  resalta  que  dicha  delegación  considera  que  el  TLC  “debe  tener  un  capítulo  fuerte  
de  Propiedad  Intelectual”  y  advierte,  para  aquellos  que  acaricien  alguna  ilusión  al  respecto,  
que   “no   se   deben   negociar   tampoco   las   medidas   sanitarias   y   fitosanitarias”   con   lo   cual   el  
anhelado  “acceso  real”  de  los  bienes  colombianos  “al  mercado  más  grande  del  mundo”  se  
desvanece.   Así   mismo,   al   reconocer   que   los   tres   países   “poseen   una   gran   parte   de   las  
especies  en  el  mundo  (biodiversidad)”  rechaza  “las  protecciones  que  para  ello  buscan...ya  
que   no   caben   dentro   del   régimen   de   propiedad   intelectual   de   Estados   Unidos”.   Admiten  
que  esa  biodiversidad  “debe  ser  protegida  a  través  de  contratos”.  
 
El  Reporte  se  refiere  a  la  reunión  que  sostuvo  dicha  Misión,  encabezada  por  Bill  Thomas,  
con   el   presidente   de   Colombia,   acompañado   entre   otros   por   el   nuevo   presidente   del   BID,  
Luís   Alberto   Moreno,   así:   “El   Presidente   Uribe   hizo   un   análisis   geopolítico   acerca   de   la  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
importancia   del   TLC,   estableciendo   que   Colombia   es   un   soporte   fuerte   de   los   Estados  
Unidos  mientras  Brasil  está  tratando  de  suplantar  el  liderazgo  americano  en  Suramérica  y  
Venezuela   está   comprando   el   papel   de   liderazgo   con   petróleo   barato;   enfatizó   que   la  
inestabilidad   en   la   región   se   incrementaría   si   Estados   Unidos   no   es   capaz   de   concluir   un  
TLC  con  un  fuerte  aliado  como  es  Colombia”.  Pese  a  tal  declaración  de  vasallaje,  la  felonía  
no   funcionó,   el   mismo   Reporte   observa   que   “a   pesar   de   la   importancia   estratégica   de   la  
relación   entre   Estados   Unidos   y   la   comunidad   andina,   el   Congreso   de   Estados   Unidos  
juzgará  el  TLC  andino  por  sus  méritos;  el  apoyo  del  Congreso  para  acuerdos  comerciales  no  
se  puede  suponer,  así  sea  para  Colombia”.  El  represente  Thomas  le  ratificó  a  Uribe  en  este  
encuentro  que  “el  Congreso  no  aprobaría  un  TLC  que  tuviera  un  formato  distinto  al  de  los  
acuerdos  anteriores”.  
 
Uribe   conoce   que   con   la   firma   del   TLC   ocasionará   una   lesión   enorme   a   millones   de  
colombianos,   está   dispuesto   a   asumir   estos   costos   políticos;   nadie   con   un   mínimo   de  
sindéresis  puede  explicar  la  fuerza  oculta  que  motiva  esa  decisión  sino  es  su  sumisión  ciega  
a  la  superpotencia.  Ese  servilismo  en  el  caso  de  un  mandatario  constituye  clara  traición  a  
los   intereses   nacionales.   Aquí   cabe   el   célebre   dicho:   “lo   que   se   hace   de   prisa   (“rapidito”)   se  
paga  despacio”.  
 

Especial del TLC con Estados Unidos Presidencia de la República

¿Algo nuevo bajo el sol?

¿Qué   persiguen   dos   países   cuando   deciden   firmar   un   tratado   de   libre   comercio?  
Claramente   se   desea   facilitar   los   intercambios   comerciales.   Se   afirma   que   sin   excepción,  
esto   último   es   muy   positivo.   Tanto   se   repite   que   el   libre   comercio   es   bueno   -­‐y,   por   lo   tanto,  
lo  son  los  respectivos  tratados  entre  dos  países-­‐  que  tal  afirmación  adquiere  cierto  estatus  
religioso,  inmune  a  cualquier  cuestionamiento.  Pero  ¿son  realmente  las  cosas  tan  claras  y  
concluyentes?  
 
El   mito   del   libre   comercio.   Se   dice   que   este   propicia   la   competencia   y,   por   esa   vía,   la  
eficiencia,  que  a  su  vez  resulta  de  la  especialización  de  cada  país  en  aquello  para  lo  que  está  
mejor  dotado.  Evidentemente  esto  se  parece,  como  una  gota  a  otra,  a  lo  que  en  la  economía  
neoclásica   recibe   el   nombre   de   teoría   de   la   ventajas   comparativas“,   inicialmente   formulada  
por  David  Ricardo,  economista  inglés  que  vivió  200  años  atrás.  Desde  entonces,  la  teoría  ha  
ganado  en  sofisticación  formal,  aunque  no  en  contenido  sustantivo.  Por  lo  demás,  se  trata  
de   una   idea   tan   alejada   de   la   realidad   terrestre   como   pueda   estarlo   el   mundo   de   donde  
provenía  el  celebérrimo  ET  de  Spielberg,  pero  sin  la  tierna  sensibilidad  de  este  personaje.  
La  pura  verdad  es  que  esta  teoría  afirma  que  el  comercio  es  bueno  si  se  da  en  un  mundo  
tan,   pero   tan   perfecto   que,   claramente,   no   es   el   que   habitamos.   De   este   planeta   nuestro,  
sucio  y  enrevesado,  esa  teoría  no  entiende  nada.  Pero,  en  cambio,  es  muy  útil  como  arma  de  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
propaganda  ideológica,  para  formular  convencidísimas  aseveraciones  acerca  de  cosas  que  
jamás  se  han  visto  en  la  realidad.  
 
Porque,   a   decir   verdad,   excepto   Inglaterra,   ningún   país   se   ha   desarrollado   con   base   en  
políticas  de  libre  comercio.  Inglaterra  es  un  caso  único,  por  ser  la  primera  economía  en  la  
historia  de  la  humanidad  donde  prendió  un  desarrollo  capitalista  moderno,  resultante  de  la  
Revolución   Industrial   de   los   siglos   XVIII   y   XIX.   Con   la   ventaja   que   le   daba   su   industria,   la  
más   avanzada   de   la   época   puede   entenderse   su   apego   de   entonces   por   el   libre   comercio.  
Pero,   en   cambio,   ninguno   de   los   que   avanzaron   luego   hacia   el   capitalismo   moderno   en   la  
Europa   continental   ni   los   Estados   Unidos-­‐   basaron   su   propio   desarrollo   en   el   libre  
comercio.  En  cambio,  buscaron  proteger  sus  industrias  y  aplicar  políticas  estatales  para  la  
promoción  del  desarrollo.  
 
Avanzado   el   siglo   XX,   Japón,   y   luego   algunos   otros   países   del   Asia   Oriental,   lograron   un  
desarrollo   capitalista   brillante.   Entre   otros   factores,   esto   fue   el   resultado   exitoso   de  
políticas   que   incluían   fuertes   controles   sobre   la   inversión   extranjera   y   múltiples   trabas   a  
las   importaciones.   Por   lo   demás,   su   participación   en   el   comercio   internacional   se   dio   de  
forma   paulatina,   muy   selectiva   y   graduada.   Además,   y   por   mucho   tiempo,   estos   países    
inclusive   Japón-­‐   se   dedicaron   a   copiar   y   adaptar   tecnologías,   y   solo   posteriormente  
empezaron  a  generar  un  desarrollo  científico  y  tecnológico  autónomo.  
 
En   contrapartida,   América   Latina   fue,   durante   el   siglo   XIX   y   parte   del   XX,   una   aplicada  
seguidora   del   libre   comercio.   Así   nacimos   al   capitalismo   y,   por   cierto,   en   situación   de  
amplia  desventaja.  En  el  caso  de  Costa  Rica,  el  café  y  el  banano  simplemente  nos  dejaron  
amarrados   al   vagón   de   retaguardia   del   capitalismo   mundial,   anclados   al   subdesarrollo.  
Asumíamos  una  forma  de  especialización  que  nos  definía  como  economía  capitalista  pobre,  
dependiente,   vulnerable   subdesarrollada.   Tal   fue   la   herencia   de   la   política   de   libre  
comercio  de  nuestros  patriarcas.  
 
En  resumen  esa  es  la  evidencia  histórica  disponible.  Quienes  se  negaron  al  libre  comercio  
llegaron   a   ser   desarrollados.   Quienes   lo   abrazamos   hoy   seguimos   siendo   subdesarrollados.  
Pero  esto  no  sugiere  que  haya  que  renunciar  a  todo  comercio  y  encerrarse  cada  cual  en  sus  
fronteras.  Esta  posición  sería  tan  simplista  e  ilusa  como  la  que  sostiene  el  dogma  del  libre  
comercio.  Que  un  país  comercie  con  algunos  otros  puede  serle  provechoso.  El  problema  es  
el   libre   comercio   indiscriminado.   También   esto   encuentra   respaldo   en   la   evidencia  
histórica   sobre   todo   la   del   siglo   XX-­‐   y,   en     especial,   para   el   caso   del   Japón   y   otros   países   del  
Asia  Oriental.  
 
Estos   países   comerciaron   cuándo,   en   el   grado   y   de   las   formas   que   mejor   les   convenía,  
sujeto  a  sus  propios  objetivos  de  desarrollo.  
 
Esa  es  la  realidad.  Otra  cosa  son  las  especulaciones  entusiastas  pero  sin  fundamento  acerca  
del  libre  comercio.  
 
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
Lo   diré   claro:   ese   discurso   es   pura   ideología,   cuando   no   propaganda   mentirosa   e  
interesada.  Y  esto  vale  muy  especialmente  en  el  caso  del  Tratado  de  Libre  Comercio  (TLC)  
con  los  Estados  Unidos.  
 
La   experiencia   de   los   TLC.   Nótese   que   la   experiencia   disponible   acerca   de   los   TLC   es,   en  
general,   muy   limitada.   Entonces,   carecen   de   toda   seriedad   esas   afirmaciones   entusiastas  
que   cierta   gente   repite   con   tanta   frivolidad.   Pero,   por   otra   parte,   dice   mucho   el   silencio  
oficial   en   relación   con   los   resultados   efectivamente   registrados,   ahí   donde   hay   una  
experiencia  de  cierto  alcance.  Se  da  por  supuesto  que  estos  tratados  funcionan“y  con   mano  
dura,  se  acalla  cualquier  posible  duda.  
 
Durante  10años,  México  ha  sido  parte  del  TLC  de  América  del  Norte  (TLCAN).  Por  lo  demás,  
es   un   país   claramente   inmerso   en   una   crisis   de   largo   plazo:   económica,   social   y   política.  
Alrededor  del  75%  de  las  exportaciones  mexicanas  se  colocan  dentro  del  TLCAN.  Así  pues,  
es   muy   razonable   pensar   que   seguramente   esa   crisis   algo   tiene   que   ver   con   este   tratado.  
Por  otra  parte,  podríamos  hablar  de  nuestro  TLC    con    México,  vigente  por  ya  casi  9  años.  
Oficialmente  se  prefiere  no  mencionarlo.  Acaso  porque  ha  sido  ampliamente  desventajoso  
para  nosotros.  
 
Estos   dos   casos   ilustran   porqué,   en   su   momento,   Francia,   Alemania   y   Estados   Unidos,  
protegieron  sus  economías  y  se  negaron  al  libre  comercio  sin  cortapisas.  Este  último  habría  
implicado  permitir  que  la  industria  británica  entrara  avasalladora.  Por  ello  también  Japón  
protegió   su   economía,   frente   a   las,   por   entonces,   muy   superiores   industrias  
estadounidenses  y  europeas.  Y  es  que  tanto  la  relación  México-­‐Estados  Unidos  como  la  de  
Costa   Rica-­‐México,   cada   una   dentro   del   respectivo   TLC,   tienen   algo   en   común:   la   asimetría,  
es  decir,  las  significativas  diferencias  en  el  tamaño  absoluto  y  el  nivel  de  desarrollo  relativo  
de  las  economías.  
 
Si   dos   economías   nacionales   muy   asimétricas   entran   en   una   relación   basada   en   el   libre  
comercio,   la   superioridad   de   la   más   desarrollada   inevitablemente   se   hace   sentir   a   su   favor:  
por  el  mayor  poderío  económico  de  su  capital,  la  mayor  competitividad  de  sus  productos,  la  
superioridad  técnica  y  de  innovación  de  sus  sistemas  productivos,  la  mayor  eficacia  de  su  
sistema  institucional.  No  resulta  demasiado  diferente  de  lo  que  uno  puede  observar  en  la  
vida  cotidiana.  No  cualquiera  puede  nadar  tan  rápido  como  Claudia  Poll,  ni  llegar  a  tal  nivel  
competitivo  se  logra  de  la  noche  a  la  mañana.  
 
México   no   es   un   país   desarrollado,   pero,   comparado   con   Costa   Rica,   posee   ventajas  
innegables:  un  mercado  interno  mucho  más  grande,  un  capital  mucho  más  poderoso,  una  
industria   mucho   más   diversificada.   De   ahílos   amplios   y   crecientes   déficit   en   nuestro  
intercambio  con  México,  cuyo  impacto  en  la  balanza  de  pagos  es  mayor  
 
de  lo  que  se  sospecha.  Pero  frente  a  Estados  Unidos,  México  tiene  poco  con  qué  defenderse:  
las   diferencias   de   tamaño   y   de   desarrollo   relativo   son   muy   grandes.   De   ahí   que   algunos  
críticos  digan  que,  bajo  el  TLCAN,  México  se  está  convirtiendo  en  una  gran  maquila.  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
 
En   general,   eso   es   lo   que   acontece   cuando   dos   economías   muy   diferentes   comercian  
libremente:   la   más   desarrollada   tiende   a   subordinar   a   la   otra.   Esta   queda   sujeta   a   las  
demandas  y  requerimientos  de  la  primera,  cosa  que,  en  la  práctica,  implica  especializarse  
en   actividades   rezagadas   y   poco   dinámicas.   Resulta,   pues,   una   buena   fórmula   para   el  
subdesarrollo.  
 
El   TLC   con   Estados   Unidos.   Aquí   se   lleva   al   extremo   esta   lógica   invertida:   se   ponen   en  
relación   bajo   condiciones   de   libre   comercio,   economías   entre   las   cuales   median   abismos.  
Veamos  algunos  datos  muy  escuetos:  la  economía  estadounidense  es  de  600a  700veces  el  
tamaño  de  la  de  Costa  Rica;  unas  160o  170  veces  la  de  toda  Centroamérica.  El  trabajador  
estadounidense   tiene   una   productividad   7   u   8   veces   superioridad   a   la   del   promedio   de  
nuestros   trabajadores;15   a   30veces   la   de   otros   trabajadores   centroamericanos.   Y   ,sobra  
decirlo,   Estados   Unidos   posee   una   capacidad   científica   y   tecnológica,   incomparablemente  
superior.   Pensar   que   estas   economías   comercien   y   compitan   en   condiciones   de   igualdad  
(en  —cancha  pareja“),  debería  sonar  absurdo.  En  cambio,  la  propaganda  al  uso  lo  considera  
una  idea  genial.  Ello  demuestra  el  poder  ilusionista  de  la  ideología  del  libre  comercio  y,  por  
supuesto,  la  fuerza  enorme  de  los  intereses  involucrados.  
 
A   fines   de   octubre,   al   concluir   la   VIII   ronda   de   negociación,   algunos   sectores   se  
congratulaban   porque,   en   diferentes   casos,   se     consolidaban   “   beneficios   que   brinda   la  
Iniciativa  de  la  Cuenca  del  Caribe.  Pobre  alegría;  se  contentan  con  seguir  teniendo  lo  que  ya  
se  tenía  sin  reparar  en  las  concesiones  entregadas  a  cambio.  
 
Incluyendo  la  libre  entrada  en  pocos  años-­‐  de  los  productos  de  las  altamente  competitivas  
industrias   manufacturera   y   de   servicios   (quizá   también   la   subsidiada   agricultura)   de   los  
Estados  Unidos.  Pero  también  algunas  concesiones  más.  
 
Porque   la   agenda   de   la   Organización   Mundial   del   Comercio,   como   la   de   este   TLC,   va   mucho  
más   allá   del   libre   comercio.   Este   solo   es   un   aspecto,   junto   a   los   de   inversión,   propiedad  
intelectual  y  varios  más.  Cuando  se  dice  inversión  se  dice  libre  movimiento  de  capitales  y,  
por   cierto,   no   el   macilento   capital   de   las   pequeñas   economías   subdesarrolladas.   Digámoslo  
claro:   es   la   inversión   de   los   gigantes   transnacionales   y   de   los   operadores   globales   del  
capital   financiero   especulativo.   Cierto   que,   según   ciertas   tesis,   el   capital   extranjero   es  
siempre  benéfico  para  nuestras  economías.  La  idea  tiene  el  mismo  carácter  mítico  de  la  que  
dice  acerca  de  las  maravillas  del  libre  comercio,  pero  no  posee  mejor  sustento  histórico.  Ahí  
está   la   historia   del   subdesarrollo   latinoamericano,   con   amplia   presencia   del   capital  
extranjero.   Otra   evidencia   histórica   de   Japón   o   Corea   del   Sur,   por   ejemplo   ratifica   la  
conveniencia  de  tener  una  relación  cautelosa  y  selectiva  con  el  capital  extranjero.  
 
En   materia   de   propiedad   intelectual,   el   asunto   va   mucho   más   allá   de   los   genéricos   en  
medicinas  o  agroquímicos.  Lo  que  está  en  cuestión  es  el  acceso  a  los  frutos  del  desarrollo  
científico-­‐tecnológico.   Esta   es   la   realidad:   la   tríada   desarrollada   del   capitalismo   mundial   en  
Estados   Unidos   Europa   y   Japón-­‐   concentra   la   casi   totalidad   de   los   avances   en   ciencia   y  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
tecnología,  gran  parte  de  los  cuales  queda  en  manos  de  las  corporaciones  transnacionales.  
Por   otra   parte,   para   que   un   país   se   desarrolle   requiere   tener   acceso   a   la   ciencia   y   la  
tecnología  (como  lo  hicieron  Japón  y,  tiempo  después,  otros  países  del  Asia  Oriental,  en  la  
segunda   mitad   del   siglo   XX).   La   legislación   sobre   propiedad   intelectual   consolida   el  
monopolio   de   la   ciencia   y   la   tecnología   en   manos   de   los   centros   desarrollados   y   sus  
corporaciones  transnacionales,  y  levanta  barreras  muy  elevadas  que  difícilmente  los  países  
pobres  podríamos  saltar.  
 
En   eso   se   resume   este   TLC:   comercio   en   pie   de   igualdad   y   un   conjunto   de   normas   en  
materias   como   inversión   y   propiedad   intelectual-­‐   enteramente   diseñadas   según   los  
intereses   de   la   gran   potencia   y   sus   empresas.   Así,   se   puede   anticipar   una   relación  
económica   que   profundice   la   subordinación   de   nuestras   economías,   y   su   Especialización  
hasta   la   hipertrofia-­‐   en   actividades   rezagadas   que   complementen   convenientemente   el  
aparato  económico  de  alta  productividad  de  aquel  país.  
 
En  lo  económico,  hay  poco  nuevo  bajo  el  sol.  Seguiremos  subdesarrollados,  aunque  ya  de  
forma   prácticamente   irreversible.   En   lo   político   hay   mayor   novedad,   pues   seremos   más  
parecidos  a  una  colonia  y  menos  a  una  república.  Así  lo  quieren  nuestras  clases  dirigentes.  
Ni  su  visión  del  mundo  ni  su  inteligencia  ni  la  temperatura  de  la  sangre  en  sus  venas,  les  da  
para  más.  En  esto  último  sí  que  no  hay  nada  nuevo  bajo  el  sol.  Tampoco  los  próceres  del  
siglo  XIX  pudieron  idear  algo  mejor  que  exportar  postres.  
 

Recopilaciones sobre el tratado de libre comercio

Reglas de Origen

El   TLC   prevé   la   eliminación   de   todas   las   tasas   arancelarias   sobre   los   bienes   que   sean  
originarios   de   México,   Canadá   y   Estados   Unidos,   en   el   transcurso   de   un   periodo   de  
transición.   Para   determinar   cuáles   bienes   son   susceptibles   de   recibir   trato   arancelario  
preferencial   son   necesarias   reglas   de   origen.   Las   disposiciones   sobre   las   reglas   de   origen  
contenidas  en  el  trato  están  diseñadas  para:    
 
• Asegurar  que  las  ventajas  del  TLC  se  otorguen  sólo  a  bienes  producidos  en  la  región  de  
América   del   Norte   y   no   a   bienes   que   se   elaboren   total   o   en   su   mayor   parte   en   otros  
países.    
 
• Establecer  reglas  claras  y  obtener  resultados  previsibles.    
Reducir   los   obstáculos   administrativos   para   los   exportadores,   importadores   y  
productores  que  realicen  actividades  comerciales  en  el  marco  del  Tratado.    
 
 
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
Barreras Arancelarias y No Arancelarias

Una   de   las   partes   centrales   de   este   marco   regulador   del   comercio   de   bienes   es   el   programa  
de   desgravación   arancelaria,   mediante   el   cual   se   plantea   la   eliminación   progresiva   de   los  
aranceles  sobre  bienes  originarios,  de  acuerdo  con  unas  listas  de  desgravación.  
 
La  categoría  A  corresponde  a  la  entrada  libre  de  derechos  cuando  entra  en  vigor  el  Tratado.  
La   categoría   B   mediante   la   cual   se   prevea   la   eliminación   del   arancel   en  5  etapas  anuales,  es  
decir   que   la   eliminación   del   arancel   en   un   período   de   5   años.   La   categoría   C   prevé   que  
linealmente   el   arancel   va   a   llegar   a   cero   en   un   período   de   10   años   y   una   categoría   D   que  
incorpora   todos   aquellos   bienes   que   estaban   exentos   del   pago   de   aranceles   y   que   van   a  
continuar  así,  por  ejemplo  todos  aquellos  productos  mexicanos  que  se  benefician  de  SGP  en  
los  Estados  Unidos  o  de  un  sistema  preferencial  en  Canadá.  Existe  la  categoría  E  que  tiene  
una  desgravación  en  15  años  para  productos  especiales,  por  ejemplo  el  jugo  de  naranja  en  
Estados  Unidos,  el  maíz  y  fríjol  en  México.  
 
El   arancel   de   partida   con   que   se   inicia   el   programa   de   desgravación   en   Estados   Unidos   y  
Canadá  es  el  arancel  del  Sistema  General  de  Preferencias,  es  decir  el  arancel  preferencial  o  
en   su   defecto   el   de   nación   más   favorecida   mientras   que   para   México   será   su   arancel  
aplicado.   Esto   es   importante,   porque   no   se   empieza   con   los   aranceles   consolidados   en   el  
GATT  que  en  algunos  casos  son  más  altos,  sino  que  se  empieza  con  el  arancel  aplicado    
 
Por   otro   lado,   con   el   Tratado   se   consolidaron     a   México   los   beneficios   del   Sistema  
Generalizado   de   Preferencias   (SGP).   El   TLC   elimina   las   cuotas   para   productos   que   cumplen  
con   la   regla   de   origen,   mientras   que   los   permisos   de   importación   entre   los   tres   países   se  
substituyen   por   la   cuota-­‐arancel,   es   decir   se   fija   una   cuota   de   importación   libre   de  
impuestos  y  una  vez  cubierta  la  cuota  se  paga  el  arancel  establecido  por  el  TLC.    
 
Los   programas   vigentes   de   devolución   de   aranceles   (draw   back)   serán   modificados   el  
primero  de  enero  del  año  2001,  para  el  comercio  entre  los  tres  países  miembros.  Una  vez  
modificado   el   draw   back,   cada   país   establecerá   un   procedimiento   que   evite   una   doble  
tributación  en  el  caso  de  los  bienes  que  aún  paguen  impuestos  en  el  área  de  libre  comercio.    
 
Para   la   eliminación,   se   tomarán   como   punto   de   partida   las   tasas   vigentes   al   primero   de  
Julio   de   1991,   incluidas     las   del   Arancel   General   Preferencial   (GPT)de   Canadá   y   las   del  
Sistema   Generalizado   de   Preferencias   de   Estados   Unidos.   Asimismo   se   prevé   la   posibilidad  
de   que   los   tres   países   consulten   y   acuerden   una   eliminación   arancelaria   más   acelerada   a   la  
establecida  en  el  TLC.    
 

Beneficios esperados del TLC

• El  TLC  puede  incrementar  la  eficiencia  económica  si  la  creación  del  comercio  supera  
la  posible  desviación  de  comercio.    
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
• El   TLC   amplia   el   comercio   y   promueve   la   eficiencia,   el   ingreso   real   de   la   población  
aumente.   Si   esto   es   dinámico,   el   beneficio   se   dará   a   través   de   mayores   tasas   de  
crecimiento   económico   que   reducirán   la   pobreza   absoluta   generando   un   ingreso  
percápita  ascendente.    
 
• Los   mayores   flujos   de   inversión   y   comercio   explotarán   la   ventaja   comparativa   de  
México   en   procesos   Intensivos   en   mano   de   obra,   incrementándose   el   valor   real   de   los  
salarios  en  toda  la  economía.  
 

¿Cuáles son las motivaciones para negociar el NAFTA?

Evidentemente  las  motivaciones  son  muchísimas  para  cada  uno  de  los  países.  En  el  caso  de  
México,  tenemos  que  el  NAFTA  se  convierte  en  un  instrumento  importante  para  consolidar  
las   reformas   económicas   anunciadas   a   mediados   de   los   años   80,   fundamentalmente   para  
consolidar   el   proceso   de   apertura   económica.   Por   otra   parte,   México   requiere   tener   un  
mercado   seguro   para   su   acceso   a   Estados   Unidos.   Un   70   por   ciento   de   las   exportaciones  
mexicanas  van  a  ese  mercado,  pero  eso  estaba  basado  fundamentalmente  en  concesiones  
unilaterales  y  era  necesario  que  tuviera  una  base  más  sólida.  Finalmente  porque  el  NAFTA  
se   convierte   en   un   incentivo   muy   importante   para   la   atracción   de   capital   extranjero   a  
México,   necesario   para   el   apoyo   de   todo   el   proceso   de   reforma   que   se   estaba   llevando   a  
cabo.  
 
Por  su  parte,  desde  la  perspectiva  de  Estados  Unidos,  tenemos,  por  un  lado,  el  desencanto  
con  el  sistema  multilateral  como  el  principal  medio  para  lograr  la  liberalización  comercial.  
Para   esta   época   se   da   el   fracaso   de   la   Reunión   Ministerial   de   Bruselas,   en   diciembre   de  
1990,  en  la  cual  se  suponía  iba  a  concluir  la  Ronda  Uruguay.  Por  otra  parte,  se  plantea  la  
necesidad  de  considerar  nuevos  mercados  para  sus  productos.  México  es  en  este  sentido,  
un  mercado  importante  para  los  Estados  Unidos  y,  finalmente,  el  desarrollo  de  una  nueva  
agenda   de   política   internacional,   en   que   la   participación   mexicana   es   muy   importante.   Es  
decir,  aparecen  ciertos  temas  en  la  agenda  internacional  de  este  país  como  el  tema  de  las  
drogas,  el  tema  de  la  conservación  del  medio  ambiente,  el  tema  de  las  migraciones  en  los  
que,   por   supuesto,   México   tiene   un   rol   relevante.   La   motivación   de   los   Estados   Unidos   es  
una  motivación  mucho  más  política,  que  económica.  
 
Finalmente,  en  el  caso  de  Canadá,  se  trata  de  una  razón  fundamentalmente  defensiva.  Por  
un  lado,  se  plantea  la  necesidad  de  preservar  el  Tratado  de  Libre  Comercio  suscrito  entre  
Estados  Unidos  y  Canadá  y  que  entró  en  vigencia  en  1989.  En  segundo  término,  asegurarse  
que  Canadá  continuaría  siendo  un  lugar  atractivo  para  la  inversión  extranjera  y  en  tercer  
lugar,  siendo  mucho  menos  importante,  lograr  acceso  al  mercado  mexicano  para  sus  bienes  
y   servicios.   Es   una   razón   fundamentalmente   defensiva   para   evitar   que   el   Tratado   entre  
Estados   Unidos   y   México   pudiese   afectar   lo   logrado   por   la   suscripción   del   Tratado   de   Libre  
Comercio  suscrito  por  Canadá  y  Estados  Unidos  en  1989.  
 
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
Problemas anexos al TLCAN

 El   TLCAN   fue   designado   con   el   fin   de   brindar   a   los   tres   países   miembros   derechos  
comerciales   casi   idénticos   para   cada   uno.   Los   países   que   habían   encontrado   siempre  
maneras   de   favorecer   a   sus   propios   productores   serían   prohibidos   de   hacerlo   bajo   el  
TLCAN.   Algunos   políticos   canadienses   pidieron   que   las   industrias   culturales   canadienses  
fueran  exentas  de  esta  disposición  de  fácil  acceso,  conforme  a  los  términos  del  TLCAN,  pero  
ya   que   una   de   las   principales   exportaciones   de   Estados   Unidos   son   los   productos   de   la  
diversión   y   espectáculos,   obviamente   entrelazados   con   la   cultura,   los   estadounidenses  
estuvieron   claramente   decididos   a   continuar   tratando   la   cultura   como   cualquier   otra  
industria.  
 
Asimismo,  el  TLCAN  debería  permitir  movimiento  libre  a  la  gente,  así  como  las  mercancías.  
Después  de  todo,  en  una  economía  internacional  emergente  basada  en  el  conocimiento,  el  
cerebro  de  la  gente  se  hacía  más  y  más  esencial  para  el  éxito  económico  de  las  compañías.    
 
Antes   del   libre   comercio,   Canadienses   viajando   a   los   Estados   Unidos   por   razones   de  
negocio  tenia  que  mentir  y  decir  que  iban  de  turismo.  Ahora,  pueden  ir  para  discutir  o  para  
fomentar   negocio   sin   ocultarlo   a   los   agentes   de   inmigración   Estadounidenses.   También,  
ahora  es  más  fácil  que  antes  obtener  permisos  de  trabajo  temporales.  
 
No   obstante,   los   estadounidenses,   naturalmente,   querían,   y   siguen   queriendo,   mantener  
mano  firme  en  el  movimiento  de  personas  a  su  territorio.  Muchas  personas  no  solamente  
quieren   visitar   los   EE.UU.,   sino   que   quieren   quedarse   ahí.   Los   estadounidenses,   por  
supuesto,  están  contentos  de  adherirse  a  algunas  de  ellas.    
 
Por  ejemplo,  las  inmensas  firmas  estadounidenses  de  software  como  CISCO  Systems  tienen  
oficinas  permanentes  de  contratación  establecidas  cerca  del  campus  de  la  Universidad  de  
Waterloo,  una  de  las  mejores  productoras  de  diplomados  en  informática  de  Canadá.  A  los  
estadounidenses  les  gusta  esta  clase  de  gente,  como  a  cualquier  sociedad  empresarial.  Así  
que   Washington   lo   hace   fácil   para   los   trabajadores   de   vanguardia   de   la   tecnología  
importante,  no  sólo  visitar  el  país,  sino  que  también  quedarse.    
 
No  es  sorprendente,  que  los  Estados  Unidos  es  el  socio  más  dominante  en  el  TLCAN,  y  es  de  
acuerdo  con  sus  intereses  definir  que  conjunto  de  conocimientos  y  capacitación  se  requiere  
antes   de   permitir   a   grupos   de   gente   de   movilizarse   fácilmente   y   cruzar   sus   fronteras   del  
norte  y  sur.    
 
En  el  futuro,  el  texto  del  NAFTA  se  va  a  seguir  redefiniendo  o  aclarando  todavía  más,  por  un  
lado,   la   labor   de   interpretación,   o   las   decisiones   o   aclaraciones   que   realicen   los   distintos  
grupos   de   trabajo   establecidos   en   el   NAFTA,   pero   sobre   todo,   porque   ya   han   surgido,   y   van  
a  surgir  muchísimas  más  controversias  comerciales  entre  los  países  y  se  van  a  establecer  
una  serie  de  paneles  para  solucionarlas.  Los  reportes  o  informes  de  estos  paneles  van  a  ir  
clarificando  cada  vez  más  cuál  es  el  verdadero  contenido  del  NAFTA.  
 
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
¿Por qué es importante acuerdos como el NAFTA para países como los
nuestros?

En   primer   término,   porque   es   el   primer   acuerdo   que   integra   economías   de   países  


desarrollados  y  en  vías  de  desarrollo.  En  segundo  término,  porque  es  el  primer  tratado  de  
libre   comercio   de   una   cobertura   tan   amplia   que   incluye   no   sólo   el   comercio   de   bienes,   sino  
también   el   de   servicios,   y   temas   como   inversión,   propiedad   intelectual   y   las   compras   del  
sector  público.  
 
Por   otra   parte,   tiene   una   cobertura   universal   en   el   sentido   de   que,   con   anterioridad   del  
NAFTA,  la  tónica  de  los  tratados  de  libre  comercio  era  fundamentalmente  que  se  hicieran  
listas  de  productos  a  incluir  dentro  del  libre  comercio,  o  sea,  listas  que  iban  a  tener  un  trato  
preferencial.  En  el  NAFTA  la  idea  es  más  bien  al  revés.  De  principio  entra  todo,  salvo  la  lista  
de  los  productos  o  sectores  que  en  un  momento  determinado  se  excluyan.  Luego  tenemos  
que  el  NAFTA  innova  en  el  tratamiento  de  gran  cantidad  de  temas  de  fondo.  Uno  de  ellos,  
por  ejemplo,  al  permitir  que  inversionistas  individuales  demanden  ante  un  tribunal  arbitral  
a  un  gobierno  que  viole  las  obligaciones  establecidas  en  materia  de  inversiones.  
 
Tenemos  también  que  el  NAFTA  reconoce  un  vínculo  entre  comercio  y  medio  ambiente  y  
entre  comercio  y  derechos  laborales,  asunto  que,  bueno  o  malo,  así  es.  Esto  creo  yo  que  es  
muestra  de  una  creciente  tendencia  a  empezar  a  tratar  este  tipo  de  temas,  a  lograr  algún  
tipo  de  parámetros  mínimos  comparables  o  algún  tipo  de  armonización  al  menos,  a  algún  
tipo   de   mayor   fuerza   para   promover   la   aplicación   de   este   tipo   de   normativa   entre   los  
países.   Algunos   consideran   que   esto   obedece   al   desarrollo   de   nuevas   fuerzas  
proteccionistas   en   países   desarrollados,   fundamentalmente   en   países   como   Estados  
Unidos.  Algunos  otros  señalan  que  esto  obedece  a  que,  una  vez  que  empiezan  a  desaparecer  
las  barreras  en  fronteras,  el  tema  de  las  políticas  internas  cobra  cada  vez  más  relevancia,  
porque  precisamente  estas  políticas  internas  tienen  también  efectos  sobre  el  comercio.  Lo  
cierto   es   que,   de   cualquier   manera,   el   NAFTA   marca   una   pauta   importante   en   la   medida   en  
que  hace  una  vinculación  de  este  tipo  de  temas.  
 
También  es  muy  importante  el  NAFTA  porque  establece  una  zona  de  libre  comercio  entre  
tres  de  las  cuatro  economías  más  grandes  del  continente  americano,  lo  cual,  por  supuesto,  
abre   la   puerta   para   posibles   desviaciones   de   comercio   o   de   inversión   de   los   países   no  
miembros.   En   este   sentido,   una   muestra   de   que   esto   podría   estar   siendo   así,   es   que   el  
comercio   intra   NAFTA,   es   decir   el   comercio   entre   los   países   del   NAFTA,   creció  
notoriamente  entre  los  años  1990  y  1994,  muchísimo  más  rápido  que  las  exportaciones  al  
resto  del  mundo.  Es  decir  el  comercio  de  los  países  integrantes  del  NAFTA  crece  en  un  18  
por  ciento  mientras  que  las  exportaciones  intra  NAFTA  crecen  un  54  por  ciento.  El  NAFTA  
se  convirtió  en  un  motor  muy  dinámico  de  crecimiento  de  las  exportaciones  entre  los  tres  
países.  
 
 
 
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
Aspectos importantes de acuerdo

En   el   área   de   comercio   de   bienes,   el   objetivo   es   determinar   las   circunstancias   en   las   que  


pueden   aplicarse   medidas   de   salvaguardia.   Es   decir,   aquí   lo   que   fundamentalmente   se  
establece  es  lo  que  se  llama  la  cláusula  de  salvaguardia,  que  permite  a  los  países  signatarios  
restablecer   ciertos   niveles   arancelarios   siempre   y   cuando   se   cumpla   con   una   serie   de  
requisitos;   fundamentalmente,   que   haya   un   surgimiento   de   las   importaciones   como  
resultado   de   la   desgravación   implicada   por   el   acuerdo   y   que   este   surgimiento   amenace   o  
cause  un  perjuicio  grave  a  la  producción  racional.  
 
En   lo   que   se   refiere   al   tema   de   trato   nacional   y   acceso   a   mercados,   el   tratado   establece   que  
los   países   deberán   otorgar   un   trato   no   discriminatorio   entre   los   productos   importados   y  
los   productos   nacionales,   esto   con   algunas   excepciones.   Fundamentalmente   se   trata   de   la  
incorporación  del  artículo  tercero  del  GATT,  que  pretende  que  una  vez  que  el  producto  es  
importado  se  debe  tratar  de  igual  manera  que  los  productos  nacionales.    
 
Cuando  un  país  miembro  del  TLC  imponga  una  restricción  a  la  importación  de  un  producto:    
 
• No   deberá   reducir   la   proporción   de   la   oferta   total   de   ese   producto   que   se   ponga   a  
disposición   de   los   otros   países   miembros   del   TLC   por   debajo   del   nivel   existente  
durante  los  tres  años  anteriores  u  otro  periodo  acordado.    
 
• No  impondrá  un  precio  mayor  en  las  exportaciones  a  otro  país  miembro  del  TLC  que  
el  precio  interno.    
 
• No  deberá  entorpecer  los  canales  normales  de  suministro.    
 
Con   base     en   una   reserva   estipulada   por   México,   estas   obligaciones   no   se   aplican   entre  
México  y  los  otros  países  miembros  del  TLC.    
 
El   Tratado   prohíbe   fijar   impuestos   a   la   exportación,   excepto   cuando   éstos   se   apliquen   a   los  
bienes  que  se  destinen  al  consumo  interno.  Se  prevén  algunas  excepciones  que  permitirán  
a   México   aplicar   impuestos   a   la   exportación   para   hacer   frente   a   una   escasez   grave   de  
alimentos  y  de  bienes  de  consumo  básico.    
 

Opiniones en contra del NAFTA

También  hay  opiniones  contrarias  a  lo  que  ha  representado  el  Nafta  para  cada  uno  de  los  
países  integrantes.  El  economista  Arturo  Santamaría  Gómez  que  expone  en  su  tratado  "¿A  
quién  ha  beneficiado  el  TLC?"  lo  siguiente:  
 
Una   de   las   razones   por   las   cuales   los   norteamericanos   no   celebraron   un   tratado   y,   en  
cambio  celebraron  un  acuerdo  comercial  son:    
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
• La   existencia   de   menos   exigencias   jurídicas   para   la   celebración   de   un   acuerdo  
comercial,  que  para  la  celebración  de  un  tratado.    
 
• La  posibilidad  de  que  se  apruebe  un  acuerdo  es  mayor  a  la  de  un  Tratado.    
 
• Que   frente   a   los   jueces   norteamericanos,   el   Tratado   tiene   mayor   fuerza   frente   a   la  
legislación   interna;   en   cambio,   cuando   existe   un   acuerdo   comercial,   éste   se  
encuentra  por  debajo  de  las  mandatory  rules."    
 
El   Tratado   de   Libre   Comercio   no   ha   fortalecido   la   soberanía   mexicana,   no   tiene   ninguna  
relación  directa  con  las  luchas  por  la  democracia  en  (tal  y  como  especulaban  muchos  de  sus  
animadores),  no  ha  disminuido  la  emigración  mexicana  a  Estados  Unidos,  no  ha  mejorado  
la   economía,   no   ha   mejorado   el   bienestar   de   las   mayorías,   ni   ha   mejorado   la   amistad   de   los  
pueblos  mexicano  y  estadounidense.  
 
El   TLC,   conocido   en   Estados   Unidos   como   NAFTA,   solo   ha   beneficiado   a   unas   cuantas  
empresas   con   repercusiones   favorables   mínimas   en   otros   sectores   de   la   sociedad.  
Alrededor   de   300   empresas,   casi   todas   transnacionales,   son   las   responsables   del   70   por  
ciento  de  las  exportaciones  totales.  Sin  incluir  los  productos  de  las  maquiladoras,  son  sólo  
17   tipos   de   productos   los   que   hacen   posible   el   60   por   ciento   de   dichas   exportaciones.   En   el  
sector   agropecuario   el   café   en   grano,   tomate   y   legumbres   reúnen   el   73   por   ciento   de   las  
exportaciones   agrícolas   en   los   dos   primeros   años   del   TLC.   Casi   la   mitad   de   las  
exportaciones  manufactureras  las  producen  las  maquiladoras;  pero  el  contenido  mexicano  
de   sus   mercancías,  incluyendo   mano  de  obra,  es  del  22  por  ciento  aproximadamente.  Las  
maquiladoras   sólo   consumieron   en   1996   el   1.83   por   ciento   de   insumos   nacionales   y  
empleaban  a  803,060  trabajadores.  
 
De  1965  a  la  fecha,  las  maquiladoras  solo  han  logrado  crear  el  2.2  por  ciento  de  los  empleos  
mexicanos.  Por  otra  parte,  las  exportaciones  manufactureras  que  no  son  generadas  por  las  
maquiladoras   cada   vez   tienen   un   menor   contenido   nacional.   Del   conjunto   de   las  
exportaciones   mexicanas   en   1987   tenían   un   87.6   por   ciento   de   contenido   nacional   y   en  
1994  había  bajado  a  42.24  por  ciento.  En  el  primer  año  del  TLC  bajó  otros  cuatro  puntos  
porcentuales.   En   cantidades   brutas   las   exportaciones   entre   1983   y   1994   aumentaron   el  
134.39   por   ciento,   pero   en   números   netos   sólo   aumentaron   13   por   ciento.   En   1994,   solo   se  
exportaron  2,959  millones  de  dólares  más  que  en  1983.  
 
Todos  aquellos  que  promovieron  entusiasta  y  activamente  el  Tratado  de  Libre  Comercio  se  
imaginaron   que   con   tan   histórica   decisión   las   relaciones   entre   México   y   Estados   Unidos  
tendrían  que  ser  de  manera  inevitable  mejores  que  nunca.  Después  de  dos  años  y  medio  de  
haberse   iniciado   el   TLC   la   amistad   México-­‐Estadounidense   se   encuentra   en   uno   de   sus  
peores  momentos.  
 
Para  la  mala  fortuna  de  sus  impulsores,  como  de  la  población  mexicana  en  general,  el  TLC  
fue   extraordinariamente   sobrestimado   en   las   potencialidades   que   podría   desarrollar.   La  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
visión   simplista   y   tecnocratica   acerca   de   las   capacidades   del   mercado   para   modificar   el  
desenvolvimiento  de  las  complejidades  de  una  sociedad  han  sido  de  fatales  consecuencias  
para  México.  
 
Pero,   además   del   poco   favorable   balance   económico   para   la   inmensa   mayoría   de   los  
mexicanos   en   dos   años   de   TLC,   la   firma   de   dicho   acuerdo   también   ha   sido   visto   en   Estados  
Unidos   por   gran   parte   de   su   población,   y   más   particularmente   por   sus   sindicatos,   como  
muy   dañino   para   ellos.   Lo   más   visible   para   los   trabajadores   estadounidenses   es   el   fácil  
traslado  de  fábricas,  sobre  todo  cuando  exigen  mejores  salarios,  al  sur  del  río  Bravo.  
 
En  la  perspectiva  de  la  mayor  parte  de  la  población  de  Estados  Unidos,  sean  obreros  o  no,  
se  ve  que  el  TLC  ha  sido  perjudicial  para  ellos.  Los  extraordinarios  prestamos  otorgados  al  
gobierno  mexicano,  aunque  ya  pagados  a  finales  de  1996,  se  vieron  como  contrarios  a  los  
intereses  de  los  ciudadanos  estadounidenses.  
 
El   TLC   puso   a   México   como   nunca   en   la   mira   de   la   sociedad   norteamericana.   Y   al   contrario  
de   verlo   con   mejores   ojos   ahora   las   capas   más   amplias   de   ella,   particularmente   entre   la  
población  llamada  anglosajona,  lo  ven  peor.  
 
La  propaganda  derechista,  particularmente  la  que  brota  de  las  filas  del  Partido  Republicano  
y   personas   afines,   ha   resuelto   convertir   a   México   en   su   conjunto,   una   vez   que   ya  
desapareció  la  Unión  Soviética,  en  el  enemigo  número  uno  de  los  Estados  Unidos.  Es  fácil  
para   la   derecha   norteamericana,   con   crecientes   y   peligrosos   rasgos   facistoides,   culpar   a   los  
mexicanos   de   los   cada   vez   más   agudos   problemas   internos   de   Estados   Unidos.   Los  
ideólogos  derechistas  de  Estados  Unidos  han  tenido  la  capacidad  de  responsabilizar  a  los  
mexicanos   de   sus   problemas   de   desempleo,   bajos   salarios,   violencia   social,   problemas   de  
salud  pública  y  narcotráfico.  Es  difícil  de  creer  pero  se  culpa  en  primer  lugar  a  alrededor  de  
tres   millones   de   trabajadores   indocumentados   mexicanos   de   los   principales   males   de   la  
sociedad   norteamericana   en   un   país   de   265   millones   de   personas.   Tanto   para   los  
ciudadanos   estadounidenses   como   para   los   mexicanos   es   de   la   mayor   importancia   saber  
que  solo  un  puñado  de  individuos  de  ambos  países  son  los  principales  responsables  de  los  
problemas   mutuos   y,   paradójicamente,   son   los   verdaderos   ganadores   de   la   relación.  
Aquellos   que   encabezan   la   integración   económica   de   Estados   Unidos   y   México   dentro   de   la  
globalización,  en  la  que  también  se  encuentran  los  narcotraficantes  de  los  dos  países,  son  
los  que  deciden  las  políticas,  incluyendo  por  supuesto  las  económicas,  de  ambas  naciones.  
Aunque   claro,   los   socios   mexicanos   lo   hacen   de   una   manera   subordinada,   debido   a   su  
debilidad  política  y  económica.  
 
La   pregunta   es:   ¿está   el   TLCAN   reportando   beneficios   económicamente   a   sus   países  
miembros?.  Desde  el  punto  de  vista  Canadiense,  George  Lozano  apunta  lo  siguiente:  
 
Generalmente  se  considera  que  el  TLCAN  será  un  gran  éxito  en  ambas  cuentas.  Canadá  ha  
sido   siempre   el   socio   comercial   No.1   de   EE.UU.,   y   ahora   aún   más   con   la   cantidad   de  
comercio  entre  los  dos  países  que  está  creciendo  a  una  tasa  asombrosa  con  el  TLCAN  hasta  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
el  punto  que  los  corredores  del  comercio  de  Canadá  están  más  al  norte-­‐sur  que  este-­‐oeste,  
lo  cual  es  notable  ya  que  somos  un  país  de  este-­‐oeste.  El  comercio  de  EU  con  ambos  vecinos  
norte  y  sur  ha  mostrado  en  años  recientes  un  crecimiento  de  doble  dígito  anualmente.  
 
El  comercio  entre  los  Estados  Unidos,  Canadá  y  México  ha  visto  un  crecimiento  sustantivo  
en   años   recientes.   Las   cifras   que   cito   son   para   bienes   solamente   porque   el   TLCAN  
solamente  se  refiere  a  estos  y  no  cubre  servicios.  Las  cifras  son  en  dólares  canadienses,  o  
sea  alrededor  de  2/3  de  un  dólar  Estadounidense.  
 
El   TLCAN   se   puso   en   práctica   el   primero   de   enero   de   1994.   En   los   siguientes   cuadros   se  
pueden   ver   las   exportaciones   de   bienes   de   Canadá   a   los   estados   Unidos   en   miles   de  
millones  de  dólares  entre  1993  y  1998.  
 
De  149  a  242  miles  de  millones  de  dólares  en  cinco  años.    
 
En   1993   78.4%   de   las   exportaciones   de   Canadá   fueron   a   los   Estados   Unidos.   Eso   parece   ya  
bastante  pero  en  1998  había  crecido  a  83.6%  
 
Importaciones   de   los   Estados   Unidos   también   crecieron   bastante.   Aquí   pueden   ver   las  
importaciones  de  bienes  de  los  Estados  Unidos  al  Canadá  en  miles  de  millones  de  dólares  
entre  1993  y  1998.  
 
En   1993   73.5%   de   las   importaciones   al   Canadá   fueron   de   los   Estados   Unidos.   En   1998   la  
cifra  aumento  a  77%.  
 
En   el   caso   de   México,   mientras   el   comercio   entre   los   Estados   Unidos   y   México   ha   crecido  
bastante  bajo  el  TLCAN.  El  comercio  entre  Canadá  y  México  era  modesto  en  1993  y  aunque  
ha  crecido  desde  entonces,  no  se  compara  al  de  los  Estados  Unidos.  
 
Canadá  exporto  3.7  miles  de  millones  de  dólares  en  bienes  a  México  en  1993.  En  1997  esa  
cifra  aumento  a  casi  7  mil  millones  de  dólares.  Expresado  en  porcentajes,  las  exportaciones  
Canadienses  a  México  aumentaron  de  2.2%  a  2.6%  durante  ese  periodo.  
 
Canadá   importo   solamente   800   millones   de   dólares   en   bienes   de   México   en   1993.   En   1997  
esa   cifra   aumento   a   casi   1.2   miles   de   millones   de   dólares,   pero   el   porcentaje   de  
importaciones   Canadienses   de   México   bajó   de   .5%   a   .4%   durante   ese   período.   Esta   claro  
que  la  importancia  del  TLCAN  para  Canadá  y  México  es  el  comercio  con  los  Estados  Unidos.  
 
El   comercio   entre   México   y   los   Estados   Unidos   toco   lo   118   mil   millones   de   dólares  
americanos   en   1998.   Esta   aumentando   tan   rápidamente   que   aunque   actualmente   el  
comercio  entre  Canadá  y  los  Estados  Unidos  es  mas  de  dos  veces  y  media  el  que  hay  entre  
México   y   los   Estados   Unidos,   hay   los   que   dicen   que   llegará   el   día,   en   un   futuro   no   muy  
lejano,  que  México  superará  a  Canadá  en  este  aspecto.  Puesto  que  el  comercio  entre  México  
PROGRAMA  DE  CONTADURÍA  PÚBLICA  
 
 
y   los   Estados   Unidos   ha   aumentado   66%   nada   más   que   en   1998,   puede   ser   que   lleven  
razón.  
 
No   hay   duda   que   las   empresas   norteamericanas   están   produciendo   con   mayor   eficiencia  
desde   que   se   estableció   el   TLCAN.   Ante   la   competencia   abierta   de   los   productores  
estadounidenses,  los  productores  canadienses  han  tenido  que  aumentar  la  productividad.  
El  valor  más  bajo  del  dólar  canadiense  ha  sido  probablemente  el  factor  mas  importante  en  
la   expansión   de   exportaciones   canadienses   a   los   EU.   Sin   embargo,   la   productividad  
canadiense   ha   llevado   el   mismo   paso   con   la   productividad   estadounidense   en   años  
recientes,  que  no  había  tenido  antes  del  TLCAN.  
 
Por   supuesto   que   hay   desventajas.   En   términos   estrictamente   logísticos   ha   habido  
bloqueos   en   las   dos   fronteras   del   norte   y   sur   de   los   Estados   Unidos.   Los   camioneros   se  
quejan  del  atraso  de  tres  horas  al  cruzar  la  frontera  entre  Canadá  y  los  EE.UU.  No  obstante,  
estos   son   problemas   técnicos   y   pueden   superarse.   El   asunto   fundamental   es   que   la  
economía  canadiense  se  está  beneficiando  del  TLCAN.  La  pregunta  de  si  la  mayoría  de  los  
canadienses   se   están   beneficiando   ahora   o   se   beneficiarán   en   el   futuro,   es   algo   que   no   creo  
que  podamos  contestar  todavía.  
   

También podría gustarte