Está en la página 1de 27

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Materia de Derecho Penal

Investigación: Glosario Comentado

Pertenece a

Ana Delys gonzalez

Profesora:

Oderay Berasategui

Año electivo 2021


Introducción

El siguiente glosario fue hecho con el propósito de investigar distintos conceptos relacionados con el
derecho penal ,al recabar estos datos conforme a la metodología estaremos en la capacidad de poder
identificar variadas definiciones jurídicas que tiene la aplicación directa a la rama del derecho penal .

Es importante ser capaces como estudiantes poder identificar las distintas acepciones del delito,
conceptos asociados como el mismo entre otras cosas.
1) Atenuantes:

 José Arturo Gonzales Quintanilla :

Son circunstancias con entidad legislada, previstas para el desarrollo de la conducta, derivadas de un
mismo núcleo consideradas en función del comportamiento de los intervencionistas, de la forma de
ejecución o del resultado, que al ser realizadas merecen menor penalidad.

 Verónica Guerrero

Son elementos siempre accidentales, y que moderan la pena a aplicar en el caso concreto, esto es, se
aplica una pena menor a la señalada por el tipo básico penal.

 EDWIN LEONEL MOSCOSO CASTELLANOS

Es la investigación de las circunstancias en que actúa cada sujeto, es que deviene la importancia en las
circunstancias atenuantes, puesto que estas a diferencia de las agravantes, actuarán para lograr una
rebaja en la pena a imponérsele, es decir las circunstancias atenuantes, no pueden más que lograr una
consideración del Juez a las cualidades que llevaron al delincuente y a esas alturas, culpable del hecho
que se le atribuye, de manera de considerar hacer una rebaja en la pena a imponérsele, o expresado en
mejores términos, aplican una pena más benigna en favor del culpable.

Conclusión:

El derecho y por extensión del Derecho, no es un sistema exacto como las matemáticas, donde dos y
dos siempre son cuatro, al contrario, influyen múltiples factores, la moral pública. Pienso que en este
sentido, analizando la situación concreta de la persona, ejemplo si ser madre soltera implica, una mala
situación económica, una dificultad para exceder al mercado laboral, un estado de necesidad por no
cubrir las necesidades del menor, pienso yo que se puede considerar una atenuante ya que todas esas
causas que conmueven la conciencia social pueden tenerse de manifiesto y serán tenidas en cuenta, por
el juez quien creo dentro de las normas aplicara la ley con proporcionalidad.

Cabe destacar que ser madre soltera no eximente de pena de prisión.


Referencias Bibliográficas:

http://diccionariojuridico.mx/definicion/atenuante/

https://confilegal.com/20161205-agravantes-atenuantes/

1) Agravantes:
 Guillermo Cabanellas de Torres:

Define agravantes como lo que torna más grave algún hecho o cosa.

 José Arturo Gonzales Quintanilla :

Expresa que son circunstancias que, sin tener entidad legislativa, influyen para aumentar la penalidad, es
decir, sin constituir una calificativa, orientación al criterio judicial para imponer una sanción mayor.

 Verónica Guerrero:

Que pueden ser elementos accidentales o esenciales, según las circunstancias, cuya concurrencia
genera una mayor graduación o rango en la aplicación de la pena, esto es, se castigan al autor con más
pena.

Conclusión

El delito presenta tales caracteres que revela una mayor culpabilidad y perversidad del delincuente y su
agravante excede de aquel termino medio que la ley considera además si no tuviéramos suficiente con
las asimetrías ,penales tenemos agravantes que se aplican especialmente solo a agresores hombres y a
victimas mujeres ,ejemplo si existiera una agresión de mujer a hombre con ánimo de dominación ,no
podría aplicarse la agravante .

Referencias bibliográficas

https://diccionario.leyderecho.org/agravante/

Libro: Derecho Penal mexicano 2009. Edición 8.

https://confilegal.com/20161205-agravantes-atenuantes/
2) Acusado:

 Guillermo Cabanellas de Torres

Define Acusado como la persona que es objeto de una o de varias acusaciones. Aquel contra el cual se
dirige la acusación por parle del riscal, o del acusador privado, una vez elevado el proceso al estado de
plenario, con lo que se distingue del culpado, o sospechoso, denominación más adecuada durante el
sumario.

 Boris Barrios:

Se llama acusado a toda persona que es objeto de una petición de pena en el seno de un juicio penal por
la comisión de una infracción de esa naturaleza.

Conclusiones

Como conclusión, digo el paso de un sistema inquisitivo a un acusatorio impuso varios desafíos a los
operadores del sistema procesal penal. En este contexto, la presunción de inocencia se eleva como un
Pilar Fundamental que ilumina todo su desarrollo.

Bibliografías

https://diccionario.leyderecho.org/acusado/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20su%20autor,una%20o
%20de%20varias%20acusaciones.

Libro: la audiencia de acusación, II edición 2019

3) Cómplice secundario:
 Mazzini:

Según el autor son cómplices secundarios también llamados auxiliadores son aquellos que participan
materialmente en el delito, prestando una simple ayuda, pero sin un efectivo concurso en la ejecución del
delito mismo.

 Pacheco

Dice que el cómplice secundario es el que presta al ejecutor antes o durante la ejecución con la intención
del que el delito se cometa, una ayuda tal, sino con la cual a este no le hubiera sido posible realizar el
hecho.
 Código penal panameño

En el artículo 45 se establece que cómplice secundario es aquel que ayude de cualquier otro modo, al
autor o a los autores en la realización del hecho punible o quien, de cualquier otro modo, brinde ayude u
oculte el producto del delito, en complimiento de una promesa hecha con anterioridad a su ejecución.

Conclusión

En estos delitos son perfectamente visibles las distintas manifestaciones de la autora y participación
criminal, más de ser así la clasificación especial que se hace a los sujetos activos y pasivos del tipo
penal son extensivas no solo mientras las mimamos mientras existan plenamente ,si no aun cuando haya
desaparecido ,pero a su vez se exige al autor que ostente la clasificación especial no tiene que recaer
de igual manera en el participe.

Bibliografías

Libro Manzini, edición 3, página 251 a 252

Separata revista lex marzo 1975(autor y cómplice del derecho penal)

Código penal panameño articulo 45

4) Cómplice primario:
 Mazzini:

Dice que también llamados cooperadores inmediatos, son aquellos que, sin realizar directamente los
actos productivos, característicos del evento punible, concurren no obstante con los ejecutores (autores)
en la actuación del delito.

 Rodríguez Devesa:

Determina que cómplice primario son los participantes efectivos en la comisión del delito debiéndose
preguntar si sus conductas son intercambiables o no.

 Código penal de Panamá:

En artículo 44 de nuestro código se establece que cómplice primario es quien toma parte de la ejecución
del hecho punible o presto al autor una ayuda sin la cual no habría podido cometer el delito.

Conclusión:

El cómplice primario es que aquel que aporta algo indispensable, ya sea en la etapa de preparación o en
la etapa de ejecución, el aporte por parte del cómplice primario esta caracterizado por la intensidad
objetiva para la comisión del delito propuesto.
Bibliografía

Libro de Mazzini, pagina 253 a 254

Tesis de la intercambiabilidad de las contribuciones (Rodríguez maurillo)

5) Concurso de delitos:
 Quintero Olivares:

Los concursos de delitos son, casos de concurrencia de tipos penales realizados sin que ninguno
excluya a otro, con diferentes normas penales, violadas y diversidad de bienes jurídicos lesionados.

 Fernández Marcos:

Los concursos de delitos habitan en la esfera de garantizar las sanciones impuestas desde el punto del
delito cometido.

 Prado Saldarriaga:

“Se afirma que se ha producido un concurso de delitos, cuando una misma persona aparece como autor
de varios delitos independientes entre sí o cuando su conducta se adecue simultáneamente a dos o más
tipos legales

Conclusión:

Concurso de delitos para consiste en la ejecución sucesiva por el mismo individuo de diversos hechos
delictuosos, ya sea de diversa o de la misma índole, pero sin que haya recaído aún sentencia
condenatoria sobre ninguno de ellos.

Este concurso de delitos suele confundirse con el llamado delito continuado, pues ambos consisten en la
realización de una serie de actos punibles aparentemente independientes entre sí. Pero el delito
continuado es un delito único, no una serie de delitos sucesivos. Por ejemplo, un individuo se pone a
sustraer leña amontonada de una leñera, para poderla para poderla transportar necesita cometer varias
sustracciones, cada una de la cuales tiene los caracteres de un hurto. Sin embargo, aquí hay un solo
delitos porque las diversas y sucesivas sustracciones no son más que los diversos momentos en durante
los que se desarrolla una sola y única resolución criminosa, un único delito.

Bibliografía

https://www.derechoycambiosocial.com/revista006/pluralidad%20de%20delitos.htm
6) Concurso de leyes:
 Autor Muñoz

Que se cumple con el concurso de leyes cuando ante una determinada conducta punible existen
diversas normas que la contemplan, aparentemente aplicables, sin embargo, únicamente una de ellas
resulta de aplicación, al quedar cubierta con ella la totalidad del contenido antijurídico, quedando
desplazadas el resto.

 El autor Castillo

Define que se da cuando una acción u omisión es subsumible en varias figuras delictivas, igual que en el
concurso ideal de delitos, pero a diferencia de éste, en el concurso de leyes basta con aplicar uno solo
de los preceptos, porque el mismo ya comprende todo el desvalor del hecho y si castigáramos todos los
tipos incurriríamos en bis in ídem.

 Autor Conde:

El concurso de leyes cuando frente a una conducta punible o delictiva existen diferentes leyes o normas
que sancionen dicha conducta

Conclusión:

a pesar de llamarse concurso de normas, estamos ante un problema interpretativo de la norma aplicable,
ante un mismo hecho y varios preceptos que podrían ampararle, de tal forma, que analizada la conducta,
si ello no ocurre, porque sea previsto aplicar todas las normas concurrentes, al resultar insuficiente la
aplicación de una sola, es cuando estaríamos ante el concurso de delitos estudiado, por eso, se llama
concurso aparente, porque las normas penales, en este caso, no concurren, sino que en definitiva solo
hay que aplicar una entre todas las que se hallen en conflicto.

7) Consumación:
 Emiliano Borjas Jiménez:

Se produce la consumación cando se satisfacen todos los presupuestos exigidos por el concreto tipo
penal, de tal forma que la conducta realiza en el especifico supuesto de hecho coincide con la
representación abstracta que el legislador ha establecido previamente en el respectivo precepto legal.

 José Armando Ramírez autor:

Es el delito perfecto y existe cuando el agente con su acción u omisión criminal consigue el resultado
antijurídico que se propuso, adecuando su conducta al tipo legal.

 Rodenas Madrid:
La consumación es la última fase, penológicamente relevante, del iter criminis o proceso de ejecución
del delito, y tiene lugar cuando, adoptada la resolución de cometer la infracción delictiva, el agente lleva a
cabo todos los actos ejecutivos que configuran el respectivo delito.

conclusión:

Entiendo que tiene lugar cuando los elementos exigidos por el tipo penal de que se trate. La
consecuencia principal de la consumación del delito se encuentra ligada con la imposición de la pena
prevista por el correspondiente tipo penal. En este sentido, los delitos se castigan cuando han sido
consumados (la pena contemplada por el correspondiente tipo penal corresponde a la consumación del
delito) y cuando han sido intentados-tentativa (pena inferior en uno o dos grados a la señalada por la ley
para el delito consumado)

bibliografías

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/46472.pdf

http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/1004b9f7434d5ff106256b3e006d8a6f/836b353b4c886f6c062573af006
3900c?OpenDocument

https://www.lawandtrends.com/noticias/penal/principales-diferencias-entre-consumacion-y-tentativa-
1.html

9)Derecho penal:

 Cuello Calón:

El Derecho del Estado a definir los delitos, y a determinar, imponer y ejecutar las penas y demás
medidas de lucha contra la criminalidad

 Franz von Liszt:

Define el Derecho penal como un Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian al
crimen como hecho, la pena como legítima consecuencia

 Fernando Castellanos Tena:

señala que el Derecho penal "es la rama del derecho público interno relativa a los delitos, a las penas y
a las medidas de seguridad, que tienen por objeto inmediato la creación y la conservación del orden
social"

conclusión:
Desde punto de vista el derecho penal es el ordenamiento que define ciertas conductas como delitos y
que además es aquel que establece la imposición de penas o medidas de seguridad.

a su vez el derecho penal es de suma importancia ya que gracias a él, podemos controlar a la sociedad,
como prevenir castigar, el daño o perjuicio causado a la víctima ,así como reintegrando al delincuente a
una sociedad responsable y consiente de las normas que la rieguen y la cual determina la importancia
del derecho penal.

bibliografía

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30052.pdf

8) Delito:
 Eugenio Cuello Calón:

Define el delito como una acción antijurídica, típica, culpable y sancionada con una pena.

 Luis Rodríguez Manzanera:

Considera que delito es «la acción u omisión que castigan las leyes penales, es la conducta definida por
la ley.

 Eugenio Raúl Zaffaroni:

El delito es la conducta de un hombre, pero no todas las conductas son delitos y para distinguir las que
son de las que no son, señala: que son las conductas prohibidas a las que se les asocia una pena como
consecuencia.

Conclusión:

Muchas son las cosas que en materia del tema tanto la justicia como la sociedad ha tenido no solo que
estudiar, analizar y someter a distintos niveles de enjuiciamiento, esto debido a que por nuestras calles y
diferentes ciudades del mundo deambulan personas que tienen en su haber desviaciones conductuales
que lo apartan de razonamiento normales. Razones diferentes han conducido a esas personas con
desviaciones conductuales a expresarse y comportarse en forma inaceptable ante la sociedad, como
podrían ser el ausentismo de amor, seguimiento paterno y materno durante los primeros años de vida,
otros podrían ser, incomprensión, maltratos, violación, agresión verbal y física. Esto sin gradientes son
un componente destructivo de la formación de una mentalidad sana que pudiera garantizar hombres y
mujeres viables para un buen desenvolvimiento en la sociedad.
Bibliografías

https://www.gestiopolis.com/conceptos-delito-derecho-mexicano/

9) Hecho punible:

 Roberto Alfredo González Maldonado:

Es aquel acontecimiento que, de cometerse este asociado a una pena, definida en una ley penal
cualquiera. Es lo que está establecido en el tipo penal, como lo que corresponde al hombre realizar para
ser merecedor de la pena señalada en la ley, Matar es el hecho punible del homicidio.

 Adrián Charles:

hecho punible se representa por un lado como una acción humana imputable, es decir, acción, atribuida
a un individuo, y, por otra parte, como acción humana culpable debido a la conexión del acto con la
sociedad y con el repudio que esta manifestación hacia aquel.

 Estrada veles:

Define que un hecho punible es solamente el efecto de una conducta o comportamiento que el derecho
toma en consideración en cuanto asigna a su verificación, consecuencia de carácter penal, o más breve
mente es la consecuencia de la conducta humana.

conclusiones:

La parte más importante del estudio del Derecho Penal, lo constituyen sin lugar a duda, la teoría del
delito. Desde las épocas antiguas se consideran que las conductas violatorias de las prohibiciones y
tabúes que regían en los grupos sociales, tras una valoración de los resultados producidos, merecían
una sanción.

lo anterior significa que el mundo en que vivimos lo constituyen los hechos, mismos que provienen de la
naturaleza o de la conducta de los seres humanos. Estos hechos de naturaleza humana pueden ser
jurídicos o extrajurídicos. Los hechos humanos jurídicos que trascienden al mundo .

Referencias bibliografías

Hecho Punible | Chile | Enciclopedia Jurídica Online (leyderecho.org)

Observaciones a la doctrina francesa del hecho punible desde la perspectiva alemana, página 6

https://leyderecho.org/hecho-punible/
10) Individualización de la pena:

Eugenio cuello:

Señala que la individualización de la pena es la es la privación o restricción de bienes jurídicos.


Impuesta conforme a la ley por los órganos jurisdiccionales competentes al culpable de una infracción
penal.

 Kaufman:

Que la pena, entendida como coerción penal o como reacción social jurídicamente organizada, es un mal
infligido a causa de un hecho culpable que ha sido precisado en la ley. Como consecuencia de ese
hecho.

 Caffarena

Afirma sólo en la medida en que un hecho sea subjetivamente, imputable a un sujeto, habrá lugar a la
imposición de una pena, naturalmente que esta limitación o privación de derechos fundamentales que la
pena comporta no puede ser nunca una afición gratuita y está Orientada a fines.

Conclusión

Entendiendo las definiciones que leí. Por estas razones considero que el juez de ejecución penal será de
suma importancia en el avance del Estado, en el respeto y la dignidad de todas las personas, ya sea
independientemente de que se encuentren relegado de la sociedad por el tiempo que dure su condena
privativa de la libertad. Tanto el órgano encargado de ejecutar la sentencia y resoluciones debe ser del
mismo Poder Judicial a través de sus órganos jurisdiccionales, para que, de este modo, la ejecución de
la pena se integre, se integra el derecho penal controlado por un solo órgano encargado de impartir
justicia. No sólo aplicarlo las penas de prisión, acordes, grados, irresponsabilidad manifiesta de la

Referencias Bibliográficas

García Valdés 1987. Teoría de la pena.

Borja mapelli 1990. Las consecuencias jurídicas del delito en España.

Derecho penal. Parte general y fundamentos. Editorial panameña.

11) Instigadores:
 Felipe Villavicencio:

Se puede definir esta figura jurídica como aquella conducta activa que dolosamente hace surgir en el
autor la decisión, la resolución, de realizar un delito doloso concreto.
 Guillermo Ledesma:

Consiste en instigar públicamente a cometer un delito determinado contra una persona o institución sin
que el hecho instigado se ejecute.

 Enrique Bacigalupo:

Refiere que instigar es decidir a otro a la ejecución del hecho punible, lo que significa que el instigado
haya formado su voluntad de realización del hecho como consecuencia directa de la acción del
instigador.

Conclusión:

En definitiva, autor e instigador son expresiones totalmente distintas, aunque la ley fije para el instigador
la misma pena señalada para el autor. Hablar de instigador, es referirse a una persona que induce o
determina a otro a realizar un delito. El instigador es el que tiene la idea de cometer el delito, domina la
realización del delito, pero no lo ejecuta, es decir, no lo realiza. El instigador actúa sicológicamente sobre
la otra persona, lo convence o, en otras palabras, determina al instigado para que sea este quien infrinja
la norma penal. No puede, entonces, por ningún motivo confundirse con el autor, ya que este es la
persona que ejecuta el delito; es decir, lo realiza personalmente o por interpuesta persona (autoría
mediata), tal como lo señala actualmente el Código Penal del 2007.

Referencias bibliográficas

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3560/TESIS_DOCT_DERECHO_MARIA
%20TERESA%20CABRERA%20VEGA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3560/TESIS_DOCT_DERECHO_MARIA
%20TERESA%20CABRERA%20VEGA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

12) Ius puniendi:


 Derecho penal en sentido subjetivo:

Designa en cambio la pretensión y acto de sancionar. La expresión ius puniendi se refiere a la acción de
castigar, de aplicar sanciones. Es la propia de la responsabilidad penal por el delito cometido.

 Diccionario Panhispánico:

Potestad del Estado para castigar mediante los dos sistemas represivos existentes en nuestro derecho:
el derecho penal, que es aplicado por los jueces y tribunales, y el derecho administrativo sancionador,
que es aplicado por la Administración.
 Lomelí:

Es la potestad sancionadora de la Administración lo que significa la atribución de la Administración para


imponer sanciones administrativas frente a los actos ilícitos que por acción u omisión comenta el
personal a su cargo siendo de su competencia.

Conclusión:

El ius puniendi sólo es potestativo del Estado, pues es el único con facultades para conocer y decidir
sobre la existencia de un delito y la aplicación de la pena

Bibliografías

https://dpej.rae.es/lema/ius-puniendi

https://www.revistamisionjuridica.com/el-derecho-administrativo-sancionador-en-el-ambito-disciplinario-
de-la-funcion-publica/

13) Individualización penitenciaria:

 Norberto de la Mata:

La individualización de la pena es el proceso a través del cual el marco general previsto por el legislador
para cada delito se concreta para obtener la duración o el montante precisos de la pena a imponer por
unos hechos concretos a un autor también concreto.

 Dino caro:

La individualización de la pena es la precisión que en cada caso concreto se hace para determinar la
cantidad y calidad de los bienes jurídicos de que es necesario y posible privar al autor de un delito para
procurar su resocialización. Es decir, es el procedimiento por el cual la pena abstractamente determinada
por la ley se adecua al delito cometido por el concreto autor.

 Dino Carlos Caro Coria:

La individualización judicial de la pena consiste en la identificación de la sanción concreta a imponerse


dentro del marco legal, en el ejemplo anterior, el Juez puede decidir imponer al estafador la pena de 4
años de privación de libertad.
Conclusión:

El Derecho Penal moderno considera que la pena debe adecuarse a la personalidad (características
personales basadas en las motivaciones, experiencias, relaciones ínter e intrapersonales, etc. O sea, en
las características biopsicosociales del sujeto) del delincuente para que realmente sea justa y equitativa
y, de esa manera, permita cumplir eficazmente la función reeducadora, correctiva que se le suele
asignar y, como fin último, resocializadora para que el individuo vuelva a integrarse a la sociedad y seguir
con las normas sociales que ésta dictamina.

Para lograr esos objetivos es necesario que la pena, fijada en forma general y abstracta en el texto de la
ley, se adapte en cuanto a su naturaleza, medida y forma de ejecución a cada uno de los casos
particulares y concretos que se presentan en la realidad y que son los únicos en los que la amenaza de
sanción contenida en la norma penal hacen posible que se ejecute efectivamente sobre las personas que
han incurrido en una conducta tipificada por el legislador como delito.

Referencias bibliográficas

 Rhttps://almacendederecho.org/individualizacion-de-la-pena-ultimas-novedades#:~:text=La
%20individualizaci%C3%B3n%20de%20la%20pena,a%20un%20autor%20tambi%C3%A9n
%20concreto.&text=%E2%80%9Cpodr%C3%A1%20imponerse%20la%20pena%20inferior
%20en%20un%20grado%E2%80%
 https://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-individualizacion/derecho-penal-
individualizacion.shtml
 https://www.ccfirma.com/wp-content/uploads/2017/11/IJP-Carlos-Caro.pdf

14) Principio de mínima intervención:


 RUSCONI (2008)

Propone que la mínima intervención penal sea una prerrogativa del Estado para que este no incurra en
puniciones innecesarias o exageradas. Evidentemente, el Estado suele establecer penalidades las
mismas que quizás no corresponden al caso, es decir, que a lo mejor no cabe la acción ni la sanción
penal.

 MUÑOZ & GARCÍA (2002)

implica la concepción, en la cual se precisa que el derecho penal le compete intervenir únicamente en
aquellos casos en los que existan ataques de gran gravedad a los bienes jurídicos de mayor importancia
en la perspectiva de los derechos humanos y de los derechos fundamentales, y demás que reconozca el
Estado por medio de su legislación positiva.
 Franco (2003)

El principio de mínima intervención penal consiste en que el Estado hace uso de su poder y recursos
(penas) punitivos únicamente en aquellos casos en que exista un gran peligro sobre bienes jurídicos de
alta connotación para el ordenamiento jurídico.

Conclusión:

Concluyo que de los análisis realizados en los conceptos por cada autor es posible afirmar que el
Principio de Intervención Mínima del Derecho penal constituye una garantía para la limitación del ius
puniendi.

Referencia bibliográficas

file:///C:/Users/aldri/Downloads/pdf.pdf

15) Pena base:


 El jurista De Valle:

Se considera la pena base a la condena impuesta sobre un delito

 Pedro Cereño:

La pena base es aquella donde establecerá los años de condena del criminal, sin descartar las penas
accesorias contraídas por la comisión de actos fluyentes

 El jurista Casas:

La Pena base es la impuesta por la ley de manera que actúe como punto guía a imponer sanciones
objetivas

Conclusión:

la teoría de la pena base aquí sostenida puede ser resumida de la siguiente manera; la pena sirve a
finalidades de prevención especial y general. Es limitada en su monto mediante la medida de la
culpabilidad, pero puede no alcanzar esta medida, en tanto esto sea necesario para las necesidades de
prevención especial y no se opongan a ello requisitos mínimos de prevención gene

Referencia bibliográfica

https://www.unau.es/penal/iuspenale

16) Pena concreta:


 K. Santillana
La pena con concreta correspondiente al responsable de un hecho delictivo, de acuerdo con la
gravedad del hecho cometido y sus circunstancias personales.

 Córdoba:

La pena concreta será la impuesta por las leyes y que recaerá sobre el equilibrio del delito cometido y la
pena fijada en dicho cuerpo legal.

 Castellón del Rio:

Que la pena concreta no es más que la imputación derivada por el delito caudado

Conclusión:

La pena tiene que reflejar la gravedad del hecho cometido. Esta gravedad, en nuestro sistema, depende
del mayor o menor contenido de lo injusto del mismo y de la culpabilidad del autor. Estos factores, junto
con los que guardan relación con la punibilidad, se tienen en cuenta en las fases anteriores de la
determinación de la pena y reflejan la orientación en parte retributiva en la que se inspira nuestro sistema
para fijar los contornos de la intervención punitiva (infracción penal realizada, grado de ejecución, forma
de intervención, circunstancias atenuantes, agravantes, etc.). Esos contornos quedan reflejados
precisamente en los límites mínimo y máximo del marco penal concreto que debe siempre respetar el
juez en el momento de la individualización.

Referencia bibliográfica

https://www.iberley.es/temas/calculo-determinacion-pena-concursos-47371

https://dpej.rae.es/lema/marco-penal-concreto

17) Penas principales:


 Kant 

Afirma que la pena cumple una finalidad absoluta cuando sostiene que la misma "no puede aplicarse
como simple medio de procurar otro bien, ni aun en beneficio del culpable o de la sociedad; sino que
debe siempre serlo contra el culpable por la sola razón de que ha delinquido.

 Código penal colombiano

Artículo 35. Penas principales. Son penas principales la privativa de la libertad de prisión, la pecuniaria
de multa y las demás privativas de otros derechos que como tal se consagren en la parte especial.

Conclusión:
Cada una de las penas que pueden imponerse solas, autónomamente (reclusión, prisión, multa,
etcétera). Son las que el ordenamiento penal señala como correspondientes a cada delito.

Se las califica como principales porque pueden ir acompañadas de penas accesorias.

Referencias bibliográficas

http://todopenitenciario.com/penas-principal-y-accesoria/

https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_colombia.pdf

18) Penas accesorias:


 Diccionario ciencias jurídicas

Es aquella que no puede aplicarse independientemente, sino que va unida a otra llamada pena principal.
Las penas accesorias pueden cumplirse al mismo tiempo que las principales o después de éstas.

 En palabras del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico

"Sanción que, sin estar expresamente establecida por la comisión de una infracción penal, se impone
junto con una pena principal, de la que depende, por disposición de la ley."

 Pagina de todo penitenciario

son aquellas cuya existencia depende de una pena principal, que acompañan a otras penas por
disposición legal, o sea que su aplicación está subordinada a la imposición de una pena principal. Las
podemos dividir en penas accesorias GENUINAS y penas accesorias SUI GÉNERIS

Conclusión

Creo que la decisión del juez de imponer una pena con carácter accesorio no estaría vinculada en
exclusiva o de forma directa al hecho de que se ha cometido un determinado tipo delictivo o a sus
caracteres típicos específicos. Esto último sólo se puede predicar de las correspondientes penas
principales que por ello son las únicas que pueden ser consideradas concretamente como aquellas que
han sido "previstas en la ley" para cada infracción

La imposición de las accesorias se encontraría condicionada a la constatación de algún elemento


presente en la aplicación de otra sanción penal que ha sido impuesta en el respectivo caso con carácter
principal, materializando un vínculo que habilita a asumir que carecen de autonomía y que permite
sostener su carácter "dependiente". Lo dicho se corrobora si tenemos en cuenta que la pena de
incomunicación está condicionada en nuestro medio a la imposición de una pena principal de carácter
privativa de libertad

Referencias bibliográficas

(Fuente: OSSORIO, M. (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Ed. Eliasta,
Ed. 27°, Buenos Aires, p. 734)

Penas Accesorias en el Código Penal: concepto y tipos ▷ Guía 2021 (conceptosjuridicos.com)

http://todopenitenciario.com/penas-principal-y-accesoria/

19) Penas:
 Eugenio Cuello Calón

La Pena es el sufrimiento impuesto por el Estado, en ocasión y ejecución de una sentencia impuesta, al
culpable de una infracción penal. Constancio Bernardo de Quiroz; define a la Pena como la reacción
social jurídicamente organizada contra el delito.

 Hegel

Basándose en la pena, como la “negación de la negación”. Afirmando que la pena según el


ordenamiento jurídico representa la voluntad general y niega con la pena la voluntad especial del
delincuente expresado en la lesión jurídica que queda anulada por la superioridad moral de la
comunidad, descalificando la persecución de fines distintos a la mera retribución del derecho lesionado
mediante la pena.

 Luis Miguel Bramont Arias

Dice las penas buscan la prevención del delito respecto del autor que cometió el ilícito penal, es decir la
prevención de la pena consiste en hacer que el sujeto no vuelva a delinquir.

Conclusión

Como reacción frente al delito es la pena en el sentido de "restricción de derechos del responsable". El
orden jurídico prevé además las denominadas "medidas de seguridad" destinadas a paliar situaciones
respecto de las cuales el uso de las penas no resulta plausible. De manera que el sistema de reacciones
penales se integra con dos clases de instrumentos; penas y medidas de seguridad. Desde la antigüedad
se discuten acerca del fin de la pena fundamentalmente tres concepciones que en sus más variadas
combinaciones continúan hoy caracterizando la discusión, así, para explicar estos remedios incluidos en
la legislación penal se ofrecen estas diversas teorías que parten de puntos de vista retributivos o
preventivos, puros o mixtos que se encargan de fundamentar de diverso modo y de explicar los
presupuestos que condicionan el ejercicio del "ius puniendi" y la finalidad perseguida por el Estado con la
incriminación penal.

Referencias bibliográficas

https://www.derechoycambiosocial.com/revista002/pena.htm

20) Reincidencia:
 Luis m García

Dice la reincidencia es demostrativa de que el autor ha obrado con una mayor culpabilidad al
cometer el segundo hecho y por ello se hace acreedor de un mayor reproche que justifica que se
haga padecer una condena de efectos más graves en este pensamiento la idea de que el reincidente
que ya haya soportado una pena al cometer un nuevo delito demuestra su sensibilidad a la pena
anteriormente cumplida lo que hace más culpable

 Patricia Mariela

Dice que la reincidencia se configura cuando un condenado que cumplió total o parcialmente pena
privativa de libertad comete un nuevo delito punible con la misma clase de pena antes que haya
transcurrido un cierto plazo reincidir significa recaer en el delito.

 Iban Augusto Gracias

La reincidencia es una forma de la reiteración del delito es decir que es la reiteración es el género y
la reincidencia la especie es reincidente el reiterante que comete un nuevo delito después de una
sentencia definitiva la incidencia.

Conclusión:

En modo de conclusión yo diría 3 opiniones que serían:

la primera es que la mayoría de los delincuentes frecuentemente participan a lo largo de su carrera


criminal en una amplia variedad de delitos siendo pocos los que se dedican exclusivamente a una
tipología delictiva
Segundo lugar que muestran cierta especialización en su actuar delictivo parecen concentrarse no en un
tipo concreto y único de delitos sino en torno a una categoría más amplia de delitos relacionados por
ejemplo delito contra la propiedad, acudiendo a cometer tantos hurtos como fleteo, robo de vehículos
entre muchos otros tipos de delitos en Panamá

Como última conclusión diría que según algunas evidencias científicas con la edad habría una ligera
tendencia a la especialización, aunque no existen suficientes datos para que yo pueda decir que esta
conclusión puede ser definitiva.

Referencias Bibliográficas

 Armadía patricia maría: la reincidencia, España 2006


 Código penal panameño 2007
 Jurisprudencia panameña

21) Responsabilidad penal:

 Fernández J. S

La Responsabilidad Penal es el compromiso que le cabe al sujeto por la realización de un hecho


punible. Desde otra perspectiva se habla de la Responsabilidad Penal o Punitiva de la Agencia Jurídica,
quien debe evitar que se ejerza sobre la persona criminalizada un poder punitivo intolerablemente
irracional.

 Novoa

Entiende por responsabilidad penal "la consecuencia de reunirse en un sujeto todas las circunstancias
que hacen de él un delincuente, 10 que le impone la necesidad de soportar todas las sanciones que la
ley tiene previstas para sus transgresores".

 Echeverry:

La define como "la situación jurídica en que se encuentra la persona obligada por la ley a someterse a la
pena en ella prevista, que los órganos del Estado reciben la orden de imponerle"

Referencias bibliográficas

https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2640/1/Responsabilidad%20penal%20personas
%20jur%C3%ADdicas.pdf

http://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/viewFile/234/215
http://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/viewFile/234/215

22) Suspensión condicional de pena


 NÚÑEZ (1970)

Que la suspensión condicional de la pena es un medio de conceder una nueva oportunidad, la misma es
para que la persona procesada y sentenciada pueda formar parte de la sociedad sin que se le prive de
su libertad, para así rehabilitarse y evitar al Estado una ejecución innecesaria de la pena.

 Federico Humberto

La suspensión condicional de la pena es el levantamiento transitorio del cumplimiento de la sanción de


la pena privativa de libertad, la que le fue impuesta a la persona a la que se declaró como culpable en
juicio tras la comisión de un hecho punible. No obstante, ante la ley, el sistema de justicia y la sociedad,
la persona en cuestión mantiene su estatus de responsable del delito, de persona sancionada y de su
culpabilidad en relación con los cargos por los cuales se lo acusó dentro de la correspondiente causa
penal.

 Rodríguez

Suspensión condicional de la pena es una forma de contribuir con la rehabilitación y la reinserción social
de una persona procesada. La cual, a pesar de haber sido culpable de la comisión de un delito, al ser
una pena de menor tiempo y por ende menor en relación de afectación con delitos de menor gravedad
social, deriva en que se le conceda la oportunidad para que goce de su libertad y que pueda continuar
con su vida, aunque de forma condicionada”

Conclusión:

La suspensión condicional de la pena es una de las formas por las cuales la persona sentenciada dentro
de una causa penal por un delito no mayor a cinco años, entre otros, dispone de la posibilidad de
cumplir con una sanción penal alternativa a la privación de su libertad. Aquello le permite llevar a cabo de
forma más adecuada su rehabilitación, sin que la persona en cuestión sea aislada de la sociedad. No
obstante, la Corte Nacional de Justicia considera que dicha medida no debe ser aplicada en aquellas
personas que hayan sido sentenciadas como culpables dentro del procedimiento abreviado.

La Corte esgrime el argumento de que si una persona sentenciada como culpable por medio de un
procedimiento abreviado es beneficiada con la suspensión condicional de la pena impuesta por dicha
sentencia, aquello determina una doble favorabilidad para dicha persona.

Referencias bibliográficas

file:///C:/Users/aldri/Downloads/pdf.pdf

Www.educleyes/pdf/
23) Sujeto activo:

 Martínez

Es la persona física que comete el delito; se llama también delincuente, agente o criminal.

 Universidad de Sevilla (código penal)

Este sujeto activo es el que ejecuta o realiza la acción descrita, o provoca el resultado señalado en el
precepto respectivo

 Andrade

Que en un escenario criminal siempre se establecerá Las descripciones de los hechos típicos que
suponen que tendrá siempre la presencia de un sujeto activo.

Referencias bibliográficas

https://amplaries.eu/wp-content/uploads/2012/10/DERECHO-PENAL1.pdf

24) Sujeto pasivo:

 Diccionario Jurídico

Sujeto pasivo es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro causado por la conducta
del delincuente. Por lo general, se le denomina también víctima u ofendido.

 Guillermo Pacay:

Es la persona que posee o es dueño del bien jurídico lesionado o puesto en peligro, Puede ser tanto una
persona física o jurídica como un grupo de ellas, la sociedad, el Estado o incluso la comunidad
internacional.

 Del Moral:

El sujeto pasivo es contra quien loa acción del tipo delictiva

Referencias bibliográficas

https://www.aulafacil.com/cursos/derecho-legislacion/introduccion-al-derecho-penal-parte-general/sujeto-
activo-o-sujeto-pasivo-l33574

https://www.Formulaciondeldelito.com/derechoprnal/sujetosparticipativos
25) Subrogado penal:
 Bustamante:

Los subrogados penales son medidas que sustituyen la pena privativa de la libertad para personas que,
habiendo sido condenadas a esta, cumplan con los requisitos que la ley exige para ser beneficiarios.

 Enrique Bacigalupo:

En su obra. Principios de Derecho la ejecución de la pena accesoria por la aplicación de un subrogado


penal es ventaja frente la ejecución de privativa de libertad

 Tomo Derecho Penal General:

La subrogación de Pena es ventilador a un sistema que coexiste entre la justicia y la reintegración


basada en la resocialización del individuo.

Conclusión

Los subrogados penales son un derecho del condenado siempre y cuando se verifiquen los supuestos
objetivos y subjetivos que el legislador ha establecido. Si aquellos no se cumplen, es evidente que el juez
de ejecución de penas y medidas de seguridad no puede conceder tales beneficios, pues su
competencia está limitada por lo dispuesto en la ley. Éstos subrogados penales pueden ser negados o
revocados, sin existir violación al derecho a la libertad, esto si ante el incumplimiento de los requisitos
objetivos y subjetivos contemplados en los artículos 68 del Código

penal o de las obligaciones del mismo, el juez niega o revoca el subrogado penal a un condenado, con
base en prueba indicativa de la causa que origina la decisión pues, en ese evento, falla la condición en
cuya virtud era posible suspender la ejecución de la pena o conceder la libertad condicional y, en
consecuencia la condena de arresto o prisión prevista en la ley, debe cumplirse.

Referencias bibliográficas

https://www.organojudicial.gob.pa/noticias/juez-de-garantias-de-panama-condena-a-israelies-por-el-
delito-de-extorsion

https://www.misabogados.com.co/blog/subrogados-penales

26) Tentativa:
 Ya Welzel:
La tentativa es la realización de la decisión de llevar a efecto un crimen o simple delito, mediante acción
que constituye un principio de ejecución del delito.

 Carlos Creus:

Constituye la ejecución de un delito que se detiene en un punto de su desarrollo antes de alcanzar el


grado de consumación, es decir, antes de que se haya completado la acción como típica.

 Eugenio Raúl zafaroni:

La tentativa de delito es una acción objetiva y subjetivamente típica del respectivo delito, aunque a la vez
diferente, en función de un dispositivo amplificador de la tipicidad que permite captar la acción en su
dinámica desde el comienzo de su ejecución y hasta que se completa la tipicidad del delito.

Conclusión:

La tentativa como figura del ordenamiento penal a juicio y consideración de los participantes actuantes
en esta investigación es la figura más importante de las consagradas en el Código Penal, primero porque
es tratada en el principio del mismo tomándose como punto de partida para las demás infracciones.

Por otra parte y como segunda consideración por ser un tipo penal que con mucha frecuencia es
cometido por los infractores y que la mayoría de veces no llega a ser juzgada en los tribunales porque los
agraviados, muchas veces consideran que no pasó nada esto porque el hecho tentado no terminó de
consumarse, siendo esto último un grave error.

Es común ver como tentativas consumadas en los diferentes tipos penales luego de un tiempo llegan a
volver a intentarse, convirtiéndose luego en desgracias o daños irreparables producto de haberse
obviado en principio o la primera vez que fue objeto el tentado.

Referencias bibliográficas

https://www.monografias.com/trabajos104/doctrina-tentativa-derecho-penal/doctrina-tentativa-derecho-
penal.shtml

https://derechopenalonline.com/la-tentativa-en-el-desarrollo-del-itercriminis/#:~:text=hay%20tentativa
%20cuando%20el%20autor,circunstancias%20ajenas%20a%20su%20volunta

https://derechopenalonline.com/la-tentativa-en-el-desarrollo-del-iter-criminis/#:~:text=hay%20tentativa
%20cuando%20el%20autor,circunstancias%20ajenas%20a%20su%20voluntad

27) Victima:
 Mendelssohn:
Es la personalidad del individuo o de la colectividad en la medida en que está afectada por las
consecuencias sociales de sufrimiento, determinado por factores de origen muy diverso, físico, psíquico,
económico, político o social; así como el ambiente natural o técnico”.

 Omar Huertas Díaz:

Es la persona que ha sufrido una pérdida, lesión o daño en su persona, propiedad o derechos como
resultado de una conducta que constituya una violación a la legislación penal nacional, constituya un
delito bajo el derecho internacional que implique una violación a los principios sobre derechos humanos
reconocidos internacionalmente, que de alguna forma implique un abuso de poder por parte de personas
que ocupen posiciones de autoridad política o económica. Obra: La dimensión internacional a los
derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación para las víctimas de violaciones a los derechos
humanos.

 ONU:

"víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en
los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.

Conclusión:

Considero que la víctima siempre ha existido, desde el mismo momento en que se cometió el primer
hecho delictuoso, tuvo que existir víctima, desde luego que no se le conoció en el momento mismo con
ese nombre, pero la víctima o el sujeto que recibió el daño material, nace desde el instante en que se
consumó el hecho delictivo, de ahí pues que la víctima nace prácticamente con el delito y tomando esa
referencia tendríamos que decir que la víctima es tan antigua como el delito mismo, por supuesto, que no
con ese nombre al que se hace mención, si no con otro término, pero al fin es víctima. Por eso José
Adolfo Reyes Calderón, en su obra victimología menciona que “desde el trasfondo de la historia aparece
el crimen, Caín derrama por vez primera sangre, la de su hermano Abel” No tomar en cuenta a la
víctima, como tal o tenerla en el olvido o relegada a segundo término, es no estudiar el problema mismo
del hecho delictivo, esto no quiere decir, que no se conozca el problema, así como de la pena, por lo que
se deja ver que al principio existía un total de desinterés por la víctima, quizás, a que en la antigüedad el
hombre utilizaba como medio de defensa la venganza privada y por ello la víctima emplea la fuerza y el
poder para defenderse de la persona que le causaba algún daño

Referencias bibliográficas

https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/victimsofcrimeandabuseofpower.aspx#:~:text=Se
%20entender%C3%A1%20por%20%22v%C3%ADctimas%22%20las,legislaci%C3%B3n%20penal
%20vigente%20en%20los
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3104/13.pdf

Conclusiones

Cada sociedad históricamente ha creado su propias normas penales ,con rasgos y elementos
característicos según el bien jurídico que en cada caso se protege ,el derecho penal une todos los
valores y principios debido a que ellos están contenidos todas las conductas que afectan gravemente los
bienes jurídicos penalmente tutelados que se ven perturbados o rechazados por la sociedad .

con el glosario antes presentado fue fundamental para adquirir conocimientos más amplios sobre el
derecho penal.

También podría gustarte