Está en la página 1de 6

DERECHO DISCIPLINARIO

 CAMILA RODRIGUEZ URREGO


 JUAN DAVID ORDOÑEZ
 CRISTIAN HERNANDEZ GONZALEZ
 JOSÉ MANUEL PUCHE
TALLER :

1. Buscar los principios del art 209 de la Constitución y los de la ley 734 y buscar el
alcance que le ha dado la corte constitucional o el consejo de Estado
ARTICULO 209 CONSTITUCIÓN POLITICA
La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones.
Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado
cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes,
tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley.

1) PRINCIPIO DE IGUALDAD: Esta Corporación ha afirmado que el principio de


legalidad, como salvaguarda de la seguridad jurídica de los ciudadanos, hace
parte de las garantías del debido proceso, pues permite conocer previamente las
conductas prohibidas y las penas aplicables, tanto en materia penal como
disciplinaria. Este principio además protege la libertad individual, controla la
arbitrariedad judicial y administrativa y asegura la igualdad de todas las personas
ante el poder punitivo y sancionatorio del Estado. Por eso es común que los
tratados de derechos humanos y nuestra Constitución lo incorporen expresamente
cuando establecen que nadie puede ser juzgado sino conforme a leyes
preexistentes al acto que se le imputa. Esta Corte también ha señalado que el
debido proceso comprende el principio constitucional de la legalidad de la
conducta sancionada y de la pena a imponer.

2) PRINCIPIO DE MORALIDAD: La moralidad administrativa, como principio de la


función pública, es un precepto interpretativo de obligatoria referencia para el
operador jurídico; y, como derecho colectivo permite un control judicial por parte
de la comunidad, a través de la acción popular. Para que se configure la
vulneración de este derecho debe concurrir un elemento objetivo que alude al
quebrantamiento del ordenamiento jurídico y uno subjetivo relacionado con la
demostración de conductas amañadas, corruptas, arbitrarias o alejadas de la
correcta función pública. Fallo Sentencia 00475 de 2019 de Consejo de Estado
3) PRINCIPIO DE EFICACIA: El principio de eficacia constituye una cualidad de la
acción administrativa en la que se expresa la vigencia del estado social en el
ámbito jurídico-administrativo. Así mismo añade que, en definitiva, la eficacia es la
traducción de los deberes constitucionales positivos en que se concreta el valor
superior de la igualdad derivado directamente de la nota o atributo de asocialidad
del Estado. Por su parte, en lo que atañe al principio de eficiencia la jurisprudencia
de este Tribunal ha señalado que se trata de la máxima racionalidad de la relación
costos-beneficios, de manera que la administración pública tiene el deber de
maximizar el rendimiento o los resultados, con costos menores, por cuanto los
recursos financieros de Hacienda, que tienden a limitados, deben ser bien
planificados por el Estado para que tengan como fin satisfacer las necesidades
prioritarias de la comunidad sin el despilfarro del gasto público. Lo anterior
significa, que la eficiencia presupone que el Estado, por el interés general, está
obligado a tener una planeación adecuada del gasto, y maximizar la relación
costos – beneficios.
Así, esta Corte ha hecho referencia clara a la implementación del principio de
eficacia, afirmando que este principio de la administración impone deberes y
obligaciones a las autoridades para garantizar la adopción de medidas de
prevención y atención de los ciudadanos del país, para garantizar su dignidad y el
goce efectivo de sus derechos, especialmente de aquellos que se encuentran en
situaciones de vulnerabilidad y debilidad manifiesta, de la población carcelaria, de
las víctimas de desastres naturales o del conflicto interno, población en estado de
indigencia, de manera que en muchas ocasiones se ha ordenado a la
administración pública la adopción de medidas necesarias que sean realmente
eficaces para superar las crisis institucionales y humanitarias generadas por
dichas situaciones, sin que para ello se presente como óbice argumentos de tipo
presupuestal. Sentencia C 826 de 2013.

4) PRINCIPIO DE ECONOMIA: El principio de la economía procesal consiste,


principalmente, en conseguir el mayor resultado con el mínimo de actividad de la
administración de justicia. Con la aplicación de este principio, se busca la celeridad
en la solución de los litigios, es decir, que se imparta pronta y cumplida justicia. En
virtud de la economía procesal, el saneamiento de la nulidad, en general, consigue
la conservación del proceso a pesar de haberse incurrido en determinado vicio,
señalado como causal de nulidad. Sentencia C-037 de 1998

5) PRINCIPIO DE CELERIDAD: Los principios a los que se encuentra sometida la


investigación disciplinaria, como el de la celeridad, existe la obligación de dar
cumplimiento estricto de los términos previstos en el Código en la materia (artículo
12) y que en virtud de los derechos que le asisten al acusado, debe darse no sólo
una solución pronta a la situación particular que es objeto de cuestionamiento, sino
también el ceñimiento a toda ritualidad que esté prevista para el proceso en
referencia, conocido como el derecho al debido proceso u observancia formal y
material de las normas propias de la actuación y de los términos señalados para
ese fin (artículo 29 de la Constitución Política y 6 de la Ley 734 de 2002.

La jurisprudencia de esta Sala ha sostenido que éste implica para los funcionarios
públicos el objetivo de otorgar agilidad al cumplimiento de sus tareas, funciones y
obligaciones públicas, hasta que logren alcanzar sus deberes básicos con la
mayor prontitud, y que de esta manera su gestión se preste oportunamente
cubriendo las necesidades y solicitudes de los destinatarios y usuarios, esto es, de
la comunidad en general. Igualmente ha señalado esta Corporación, que este
principio tiene su fundamento en el artículo 2º de la Constitución Política, en el cual
se señala que las autoridades de la Nación tienen la obligación de proteger la vida,
honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades de los ciudadanos, al igual
que asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares, lo cual encuentra desarrollo en artículo 209 Superior al declarar que
la función administrativa está al servicio de los intereses generales entre los que
se destaca el de la celeridad en el cumplimiento de las funciones y obligaciones de
la administración pública.

6) PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD: La imparcialidad es uno de los principios


integradores del derecho al debido proceso que encuentra aplicación en materia
disciplinaria. Este principio tiene como finalidad evitar que el juzgador sea “juez y
parte”, así como que sea “juez de la propia causa”. Así mismo, el Código
Disciplinario Único hace referencia al principio de imparcialidad como uno de los
principios que rigen la actuación procesal en materia disciplinaria (Art. 94), y
adicionalmente establece de manera expresa la imparcialidad del funcionario que
adelanta la investigación disciplinaria en la búsqueda de la prueba (Art. 129).
Sentencia T 1034- de 2006

7) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Esta Corporación ha destacado en varias


oportunidades la importancia del principio de publicidad en las actuaciones
judiciales o administrativas, manifestando que: “El principio de publicidad persigue
el logro de una finalidad de interés público. Ello, porque la publicidad como
principio, no es una mera norma susceptible de aplicarse o no en un determinado
caso, sino que por su fuerza normativa y su textura abierta está llamado a tener
eficacia directa por sí mismo en la diversidad de actuaciones administrativas o
judiciales, salvo que a través de un juicio de ponderación constitucional resulte
inaplicable a un asunto en concreto. Por regla general, toda actuación o proceso
judicial debe ser público” La notificación es una manifestación concreta del
principio de publicidad que orienta el desarrollo del proceso y garantiza los
derechos de contradicción y defensa. En este sentido, la notificación no es un acto
de contenido meramente formal, sino que se surte con independencia de las
decisiones que se adopten al interior del asunto, permitiendo la materialización del
derecho de defensa de los potenciales afectados.
Sentencia C- 370 de 2012
LEY 734 DE 2002

8) PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO: La Corte Constitucional también ha dejado


claro que “(…) una cosa es el debido proceso disciplinario desde el punto de vista
del principio de tipicidad o legalidad en materia de legislación sustantiva y otra es
la potestad, de carácter constitucional, de libre configuración legislativa de
establecer las formas propias de cada juicio, que deben deslindarse a fin de que
interpretaciones erradas como la del accionante no devengan en demandas contra
el ordenamiento jurídico que tienen como único fundamento una radical
preferencia por la literalidad más allá del sentido común y, sobre todo, de la
doctrina constitucional sobre el tema.
La jurisprudencia constitucional ha señalado en particular tres elementos claves
que distinguen el funcionamiento del debido proceso en el campo penal, de su
aplicación en el campo disciplinario: “(i) la imposibilidad de transportar
integralmente los principios del derecho penal al derecho disciplinario, (ii) el
incumplimiento de los deberes funcionales como fundamento de la responsabilidad
disciplinaria y (iii) la vigencia en el derecho disciplinario del sistema de sanción de
las faltas disciplinarias denominado de los números abiertos, o numerus apertus,
por oposición al sistema de números cerrados o clausus del derecho penal”. En
cuanto al primero de estos elementos, la Corte Constitucional ha precisado que las
garantías propias del proceso penal no tienen plena aplicabilidad en el campo
administrativo disciplinario, debido a la diferencia que existe entre el bien jurídico
protegido por una y otra sub-especialidad del derecho punitivo. Sentencia C 692-
2008
9) PRINCIPIO DE LEGALIDAD: El principio de legalidad, en materia disciplinaria, se
traduce en que la investigación y juzgamiento de conductas calificadas como
faltas, sólo puede fundarse en disposiciones sustantivas preexistentes, que
definan la falta y prevean la sanción; ii) respecto de las normas procesales, en la
misma materia, resulta válida su aplicación inmediata según la decisión adoptada
por el legislador en ejercicio de su margen de configuración de los procedimientos.
Sentencia C 692- 2008

10) PRINCIPIO DE ILICITUD SUSTANCIAL: El principio de ilicitud sustancial debe


estar encaminado a la valoración de antijuricidad de la conducta disciplinaria, con
el propósito de establecer si el comportamiento del servidor público corresponde a
los deberes que la constitución y la ley le han impuesto en razón a la naturaleza de
su cargo, y así determinar si su desempeño es consonante con el deber funcional
y con los fines del Estado. Sentencia 394 de 2012

11) PRINCIPIO DE INMEDIATEZ: Esta Corporación, de manera reiterada ha afirmado


que el presupuesto de la inmediatez constituye un requisito de procedibilidad de la
tutela, de tal manera que la acción debe ser interpuesta dentro de un plazo
razonable y oportuno. Ello con el fin de evitar que este mecanismo de defensa
judicial se emplee como medio que premie la desidia, inoportunidad o indiferencia
de los actores, o se convierta en un factor de inseguridad jurídica. Tal exigencia se
deriva de lo preceptuado en el artículo 86 de la C.P. que establece como inherente
a la acción de tutela la protección “actual, inmediata y efectiva” de aquellos
derechos. Sentencia T-277/13

12) PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA : Entendido como derecho fundamental


autónomo, la Corte ha determinado que la dignidad humana equivale: (i) al
merecimiento de un trato especial que tiene toda persona por el hecho de ser tal; y
(ii) a la facultad que tiene toda persona de exigir de los demás un trato acorde con
su condición humana. Por tanto, la dignidad humana se erige como un derecho
fundamental, de eficacia directa, cuyo reconocimiento general compromete el
fundamento político del Estado. Sentencia T 291- 2016.

13) PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INOCENCIA: Presunción de inocencia. El


sujeto disciplinable se presume inocente y debe ser tratado como tal mientras no
se declare su responsabilidad en fallo ejecutoriado. Durante la actuación
disciplinaria toda duda razonable se resolverá a favor del sujeto disciplinable
cuando no haya modo de eliminar la responsabilidad. Sentencia C 495- 2019

14) PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD: La naturaleza originaria de la facultad


disciplinaria del Estado ha sido concretada por parte de este Tribunal a partir de su
reconocimiento como una forma de ejercicio de su potestad sancionadora que,
como consecuencia, está fundada en los principios y los valores constitucionales,
asegurando en todo momento la vigencia de los elementos propios del debido
proceso. Bajo tales condiciones, pero advirtiendo que se trata de estatutos con
diferencias importantes, la Corte ha afirmado reiteradamente que la persona
investigada o juzgada disciplinariamente tiene derecho a gozar de las mismas
garantías que estructuran el derecho penal, tales como el principio de legalidad y
de favorabilidad. Sentencia T- 530 de 2009

15) PRINCIPIO DERECHO DE DEFENSA: Significa que quien sea sindicado tiene
derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio,
durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin
dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen
en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria.

16) PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: Tanto como en el derecho disciplinario


como en la Corte Constitucional han afirmado que la proporcionalidad es un
principio que impone límites a la sanción disciplinaria, “en virtud del cual la
gradación, en abstracto y en concreto, de la sanción, debe hacerse de acuerdo
con la gravedad del injusto, y el grado de culpabilidad. Sentencia Consejo de
Estado 000263. De 2013

17) PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN: La motivación de los actos disciplinarios es


garantía principal del debido proceso y el derecho de defensa del disciplinado en
la medida que le permite conocer los argumentos y las pruebas tenidas en su
contra, a efectos de que pueda controvertir su interpretación, convirtiéndose en el
principio de motivación. Sentencia Consejo de Estado 11001 13 25 000 de 2011

18) PRINCIPIO DE GRATUIDAD: Este principio se basa en que las actuaciones


procesales serán gratuitas, salvo el costo de las copias solicitadas por los sujetos
procesales. Es decir, el proceso disciplinario es una acción pública y popular por
tanto es gratuita. Lo que siempre se ha conocido como Principio de Cosa Juzgada
pasa a llamarse de ejecutoriedad

19) PRINCIPIO DE EJECUTORIEDAD: El principio de ejecutoriedad se encuentra en


la la ley N° 734 de 2002 (Código Disciplinario Único), lo consagra como principio
de ejecutoriedad en virtud del cual al destinatario de la acción disciplinaria no se le
puede someter a doble investigación y juzgamiento por unos mismos hechos, aun
cuando se denominen de manera diferente. Sentencia C-306-12

20) PRINCIPIO DE CULPABILIDAD: En materia disciplinaria queda proscrita toda


forma de responsabilidad objetiva y las faltas sólo son sancionables a título de
dolo o culpa. En materia punitiva el legislador obra con un espacio relativamente
autónomo pero demarcado por las finalidades propias de la axiología superior.
Sentencia C-155-2002

También podría gustarte