Está en la página 1de 3

Proyecto de investigación.

1. Resumen de la investigación.

A través de entrevistas, acompañamiento y material de archivo, nos integraremos


con 4 mujeres que hacen parte activa de bandas y llevan varios años en la escena
rockera/metalera, conoceremos sus influencias, su presente en la música y como
ven el futuro para las mujeres en los escenarios y su motivación como intérpretes
dentro de un género musical típicamente dominado por hombres.

2.Título.

Consecuente con la temática del documental, este llevará por nombre: Mujeres de
Acero

3.Temática del documental y antecedentes.

Este documental, de manera expositiva y reflexiva, pretende mostrar la realidad de


algunas mujeres que hacen parte de la escena rockera y metalera bogotana y su
participación activa en sus bandas, su relación con otros músicos, con el público y
sus familias además de dejar claro que el rock y el metal es música que atrae no
solamente por el componente visual y estético femenino sino también por la pericia
de las intérpretes en la ejecución de sus instrumentos y la calidad de la música que
en últimas no debe tener distinción alguna de sexo.

Antes de este proyecto, el tema de las mujeres en el rock se ha tratado de forma
muy superficial, casi que biográficamente, sin adentrarse en el vivir, el sentir o en lo
que las movió a ser parte de la escena, que no sobra repetir, históricamente ha sido
manejada por hombres. 
No obstante cabe resaltar el papel de medios, tales como
Canal Trece o la Revista Shock que han plasmado en artículos los nombres y
actividad de las mujeres fuertes en el género, tales como Andrea de Aterciopelados
o Roxana de Kraken, (Canal Trece, 2019), (Revista Shock, 2019) en algunos casos
de manera biográfica, otros artículos hacen un análisis un poco más profundo sobre
la situación del género femenino en el rock y con cifras muestran la participación de
mujeres en relación a la participación de los hombres, particularmente como
intérpretes en sus bandas y solistas (Revista Shock, ¿Por qué hay (muchos) más
hombres que mujeres en el rock nacional?, 2019), sin embargo esta es una mirada
global que en muchos casos obvia detalles y no tiene en cuenta otros puntos de
vista.

El
4.Problema práctico y necesidad de la investigación.
Históricamente, la participación de las mujeres en la escena del rock/metal ha sido
muy baja en comparación a su contraparte masculina; por lo general, se ha relegado
a cuestiones meramente estéticas y en algunos casos inclusive cosificadoras puesto
que de la mujer se aprecia tan sólo su atractivo físico y se ignora por completo el
resto de elementos que íntegramente componen su ser.
Es importante mencionar que a pesar de que ha habido bandas muy exitosas
compuestas únicamente por mujeres, su reconocimiento a pesar de ser notable, es
mínimo comparado con bandas compuestas y lideradas por hombres. Entre otras
causas podemos mencionar la animadversión que algunos sectores de la escena
rockera/metalera expresa hacia las bandas de mujeres, algunas personas
manifiestan de una manera abiertamente sexista que son bandas para “débiles,
homosexuales y niñas” puesto que en su imaginario existe la concepción de que el
género musical sólo está dirigido a personas que se autoconsideran
extremadamente rudas y agresivas.

Por estas causas se hace necesario investigar a fondo las causas de la segregación
femenina por parte de esta comunidad, analizarlas y mostrar al público a través del
producto final qué es lo que está pasando actualmente con las mujeres que
pertenecen a las susodichas tribus urbanas asociadas con el rock y sus derivados y
de esa manera generar una actitud crítica y reflexiva alrededor de esta situación.

5. ¿Por qué es importante desarrollar el PRODUCTO comunicativo elegido?

Es importante porque busca visibilizar la situación de rechazo, cosificación y


segregación que han sufrido las mujeres rockeras a lo largo de la historia de este
género musical. La visibilización de este tipo de problemas puede llegar a
considerarse el primer paso para generar un cambio en esta clase de problemáticas
sociales que se conocen pero se mantienen en las sombras porque nadie se atreve
a decirlas o a la comunidad le falta conocimiento e interés alrededor de ellas.

¿Qué sucede a la sociedad si yo no llevo a cabo esta investigación?

La no ejecución de un proyecto de investigación con intenciones de visibilización


ayudaría a mantener oculto el problema y por lo tanto, a revictimizar a las personas
que han sido oprimidas por un asunto que podría denominarse “un secreto a voces”.
Es necesario tanto para las personas implicadas como para la sociedad en general
que esta clase de problemáticas sean expuestas y analizadas en búsqueda de
soluciones prácticas que puedan mejorar la calidad de vida de quienes se implican
en ellas.

7. Resultados esperados

Se espera que el documental tenga el alcance suficiente como para acceder a


medios masivos de comunicación social y logre generar conciencia respecto a los
problemas de género que se manifiestan en la escena rockera y metalera, que
tradicionalmente se han considerado muy ajenos a la sociedad del común pero que
estás ahí y afectan a una cantidad significativa de personas.

Impacto esperado

Se espera que el documental muestre a los estudiantes de cine y televisión una


problemática que probablemente ellos conocen y no han tenido muy en cuenta
hasta el momento, creando así en ellos una perspectiva crítica y transformadora que
puedan plasmar en proyectos posteriores.

También podría gustarte