Está en la página 1de 3

DAÑO

EN
RESPONSABILIDAD
CIVIL

Daño: aquel suceso que causa afectaciones en


la esfera propia del ser y que pueden hacerse
extensibles a la vida social del mismo,
teniendo en cuenta la gravedad del menoscabo
para el disfrute del bien patrimonial o extra
patrimonial

Origen Concepto etimológico:


proviene del latín damnum, que significa “causar
detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia”.

Lucro cesante:
Daño emergente: frustración de toda ganancia
toda perdida o gasto beneficio o utilidad que de
sufrido en virtud del manera razonable espera recibir
hecho lesivo y del la victima en virtud del hecho
incumplimiento lesivo

Daños patrimoniales
extrapatrimoniales
los inciertos
los ciertos

Patrimoniales: Ciertos:
recaen y
afectandirectamente la hecho que lo genera
esfera patrimonal de la es realmente
persona palpable

Extrapatrimoniales:
afectan la esfera íntima y Inciertos:
sentimental se basan en eventos
·Fisiológico ·Moral
·Daño a la vida de relación hipotéticos o simples
·Daño a la salud posibilidades

PARA LA
RESPONSABILIDAD
CIVIL

El daño debe ser cierto, los efectos nocivos


del mismo deben existir, porque de lo
contrario no se tendría la obligación de
indemnizar

Daño actual o Daño pasado


futuro Produjo y desencadeno
al momento en que se va
a producir el efecto todos su efectos pero que al
momento en que se dicta
dañino.
sentencia ya no existe
Los futuros son los que no
se han producido, su
existencia es previsible y
así mismo su ocurrencia
esperada.
DAÑO
EN
RESPONSABILIDAD
CIVIL
NORMATIVIDAD VIGENTE
. CODIGO CIVIL ARTICULOS 1613 Y 1614
. ARTICULO 16 de la Ley 446 de 1998
. Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia
del 15 de agosto de 2007, exp. AG 2003-385
. Sentencia del 4 de junio de 2008, exp. 15.657
.Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia
del 4 de mayo de 2011, exp. 17396,
. Consejo de Estado, Sección Tercera,
sentencias del 14 de septiembre de 2011,
expedientes n.os 19.031 y 38.222, M.P

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/
Deradm/article/view/3385/3554

CASO ÉTICO

PACIENTE DE 45 AÑOS EDAD


CON DOLOR TORÁCICO
ANTECEDENTE DE
HIERTENSIÓN ARTERIAL ,
OBESIDAD, DIABETES
MELLITUS TIPO 2.

EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
ES ATENDIDO POR INTERNO DE POR SIGNOS VITALES
MEDICINA INTERNA NORMALES, LE DA SALIDA
YA QUE EL INTERNISTA ESTA CON ANALGÉSICO PARA EL
ATENDIENDO OTRO PACIENTE. DOLOR

PACIENTE MUERE EN SU CASA


LA AUTOPSIA REPORTA
INFARTO DE CARA ANTERIOR

Daño: extrapatrimonial:
. daño a la salud del paciente
. daño psicológico a su familia
. daño futuro ya que paciente
aporta económicamente a su
NEGLIGENCIA MEDICA.
familia.
.se evidencia que hubo un daño
cierto

ACTO PREVENIBLE
1 COMENTAR CASO CON
INTERNISTA
2 REALIZAR ELECTROCARDIOGRAMA 7. ENCIMAS CARDIACAS POSITIVAS.
3 SI ELECTROCARDIOGRAMA 8. SE INICIA PROTOCOLO PARA
NORMAL ATENCIÓN DE INFARTO AGUDO DE
4. REALIZAR ENCIMAS CARDIÁCAS MIOCARDIO
5. DEJAR EN OBSERVACION AL 9.CÓDIGO INFARTO CARDIÁCO.
PACIENTE
6. MONITORIZAR EL PACIENTE
PRINCIPIOS ÉTICOS INVOLUCRADOS
EN EL CASO CLINICO ANTERIOR

BENIFICIENCIA:
EL INTERNO NO ACTUÓ EN
BENEFICIO DEL PACIENTE.
Egresa el paciente con el esfuerzo
y el uso de recursos insuficientes
para su condición

NO MALEFICIENCIA:
EL INTERNO AL NO INFORMAR
A SU PROFESOR Y NO TOMAR
LAS DECISIONES CORRECTAS
CAUSO DAÑO AL PACIENTE.

EL INTERNISTA AL DEJAR SOLO A SU


ESTUDIANTE, CAUSO DAÑO AL
PACIENTE.

AUTONOMIA:
EL PACIENTE NO TUVO OPORTUNIDAD DE DESICIÓN EN SU
CASO
DE ACEPTAR O RECHAZAR LO PROPUESTO
NO HUBO CONSENTIMIENTO INFORMADO
El estudiante en su autonomía, debió abstenerse de tomar
decisiones o conductas que no son de su competencia.
El médico internista en su autonomía debía abstenerse de
delegar actividades sin supervisión.

JUSTICIA :
EL PACIENTE NO RECIBIO LA
ATENCION ADECUADA VULNERANDO
SU DERECHO A LA SALUD.

YENNIFER NADIA GUZMAN


LINA FERNANDA HERNANDEZ DIAZ
LENIN GOMEZ VILLALBA.

También podría gustarte