Está en la página 1de 18

R E V IS T A DE M ED ICIN A V E T E R IN A R IA 253

ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES TRANSMISIBLES


AL HOMBRE
Dr. JOSE VELASQU EZ Q.
M édico Veterinario.

Carbón Bacteridiano. — Llam a­ La enfermedad se puede trans­


do también antrax, rayo, grane ma­ mitir al hombre cuando éste tiene
lo. Es una enfermeda infecciosa, heridas y está en contacto con a-
aguda, de naturaleza septicémica, nimales enfermos; cuando les da
producida por el Bacillus anthracis. remedies, porque los excrementos,
los orines, la saliva, la leche, la
Se presenta más frecuentem en­ sangre, etc,, contienen el bacilo y
te en las tierras calientes que en pueden contaminar cualquier he­
las frías. Ataca especialmente al rida .
ganado vacuno, a los caballos, bu ­
rros, muías y cvejas, y en casos El hombre se infecta muy fácil- ,
raros puede atacar también al cer­ mente cuando se encarga de qui­
do. tarle la piel a los animales que
han muerto de carbón, porque la
Síntomas. — Los síntomas del más pequeña herida, un uñero, un
carbón bacteridiano en los anima­ granito, o la menor cortadura con
les varían según la especie animal el cuchillo con que se practica
y según la form a que tome la en­ la operación, son suficientes para
fermedad . que se declare la infección.
Se le llama en algunas regiones También son peligrosas para el
del país peste de raye, porque hay hombre las picaduras de moscas o
animales que sin mostrar síntoma tábanos que hayan chupado san­
alguno de enfermedad dan un b e­ gre infectada en cadáveres de ani­
rrido y caen muertos com o heridos males enfermos. Los animales tam
por un rayo, a consecuencia de una bién pueden contagiarse por este
hemorragia cerebral. Pero lo más m edio.
frecuente es que el animal que se
ha visto bueno por la tarde, al día El carbón en el hombre se ini­
siguiente amanezca muerto, o los cia generalmente en las manos y
que en las primeras horas del día la cara, regiones descubiertas que
han parecido sanos, en las horas se infectan con facilidad.
de la tarde se hallan muertos, con
espuma sanguinolenta por las na­ La infección en el hombre se lla­
rices y con el ano un poco salido ma pústula maligna c antrax. Se
y sanguinolento. inicia con dolores lancinantes en
el sitio de la infección, seguidos de
Algunos campesinos atribuyen la form ación de un nodulo de co­
estas muertes repentinas a m orde­ lor violáceo, ccn vesícula en el
duras de culebra y pensando en es­ centro, de contenido seroso rojizo.
to, no toman las debidas precau­
ciones para evitar el contagio y Horas después la vesícula se rom ­
que continúe la mortalidad en les pe y queda en su lugar una zona
otros animales. obscura necrótica. Puede aparecer
254: R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

nuevas vesículas en otros lugares de tratarse eficazmente con sue­


cercanos a donde se desarrolló la ro inmunizante, neosalvarsán, y
prim era. A l rededor del punto de quirúrgicamente, cauterizando y
infección, la piel está inflamada, desinfectando fuertemente la re­
tensa, rojiza, com o ccn erisipela. gión enferm a.

La fiebre es constante y alta, tan Anim al que muere de carbón de­


pronto com o se inicia la infección be enterrarse, ojalá en el mismo
y la muerte ocurre por septice­ sitio, para evitar hasta donde sea
mia. posible la diseminación del conta­
gio. H acer un hoyo hondo, poner­
En las personas que comen car­ le una capa de cal debajo del ca­
ne de animales que han muerto dáver y otra encima y pisar bien
de carbón, a veces se desarrolla una para evitar que los perros lo des­
enteritis hemorrágica, cólicos, v ó ­ entierren . Debe enterrarse también
mitos, calofríos. También en esta todo cuanto haya estado en con­
form a intestinal del carbón hay e- tacto con el cadáver, hojas, palos,
demas inflamatorios que pueden tierra, rejos, etc.
ocurrir en distintas partes del cuer­
po. La m uerte es la regla. La piel no debe quitársele por­
que a donde quiera que se lleva
Tan pronto una persona qué ha infecta y la sangre que sale del
estado en contacto con animaleá en­ cadáver es m uy infectante y guar­
ferm os de carbón presenta una in­ da por muchos años la infección.
fección en alguna parte del cuerpo,
con fiebre, ccn infarto ganglionar Los que trabajan lanas de ove­
(seca), debe consultar a un m é­ jas que han muerto de carbón,
dico, en el menor tiem po posible. pueden adquirir un carbón toráci­
La form a externa del carbón pue­ co, bronconeumonía, etc.

LA TUBERCULOSIS
La tuberculosis es una enferm e­ m edio de la leche. Las vacas tu­
dad infecciosa, crónica del hom bre berculosas sen m uy frecuentes en
y de los animales domésticos, ca­ los hatos y la leche de ellas pue­
racterizada por proliferaciones ex- de contener el bacilo e infectarse
sudativas, y por caseificaciones de los que toman de esa leche.
los tejidos afectados. Es produci­
En la Sabana de Bogotá, que tal
da por el Micobacterum tubercu­
vez es una de las pocas partes del
losis o sus variedades. país en donde se tuberculiza el
Es la tuberculosis, una de las ganado, el porcentaje de vacas en­
enfermedades de los animales que fermas llega hasta un 2 por 100
más se contagia al hom bre. Este y en la Escuela de Medicina V e­
puede contaminarse del ganado terinaria se ha hecho la experien­
vacuno, de los perros, de los gatos, cia de buscar el bacilo de la tu­
de los loros o papagayos y de los berculosis en la leche de los e x ­
monos que están enfermos. pendios con el siguiente resultado:
A la vez, el hom bre puede con­ De 80 curies inoculados con cen­
tagiar a cualquiera de estas espe­ trifugado de leche de expendios
cies de animales. públicos, 2 m urieron tuberculosos,
El hom bre se contagia princi­ es decir, 2,1 por 100 (Tesis del doc­
palmente del ganado vacuno, p o r tor Manuel Góm ez R u e d a ).
R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA 255

Es fácil comprender que aun después de la inoculación intra­


cuando el porcentaje de ganado tu­ venosa a la vaca, de una solución
berculoso no es tanto, las leches que los contenía, lo que parece de­
contaminadas sí lo son más, por­ mostrar que la ubre sana deja pa­
que como la leche de las vacas en­ sar estos bacilos para eliminarlos
fermas se mezcla con la de las con la leche.
sanas, basta una vaca enferma en
un hato de 100, para que toda esa Como en los hatcs es costumbre
leche sea peligrosa para el consu­ mezclar la leche de unas vacas
m e. H oy no se discute que la le­ con la de otras, basta mezclar la
che de vacas tuberculosas sea pe­ de una vaca que elimine bacilos
ligrosa para la salud humana. tuberculígenos para que toda se
torne peligrosa para el consumo
Para quienes es más peligrosa la p ú b lico .
leche con bacilos es para los niños,
y la experiencia muestra que en Partiéndose de un índice de un
ellos son más frecuentes las tuber­ 2 por 100 de infección tuberculosa
culosis de la faringe y ganglios del en las vacas de la Sabana de Bo­
cuellc y la tuberculosis intestinal, gotá, podríamos concluir que en
que otras, porque su origen es la los hatos de 50 ó más vacas cuya
leche contaminada que va directa­ leche se mezcla, hay peligro d e
mente a ponerse en contacto con infección tomando cruda era le­
estos órganos. La leche es siempre che. El índice de infección tuber­
infecciosa cuando la vaca sufre de culosa en las vacas de las demás
tuberculosis en la ubre y ésta se ciudades del país, no es conocido
puede diagnosticar clínicamente, porque el ganado no se tuberculi-
pero puede eliminarse bacilos de niza, pero habrá ciudades en don­
la tuberculosis por la leche a con­ de sea m ayor ese índice de in fec­
secuencia de procesos tuberculosos ción y en otras en donde sea me­
m icroscópicos del mismo órgano nos.
que escapan a un exam en. Desde un punte de vista de sa­
Pero hay m ás. M ohler en sus ob­ lubridad pública, pensamos que se
servaciones encentró 8 vacas clíni­ debe organizar en todo el país, la
camente sanas, pero que habían tuberculinización periódica de to­
reaccionado positivamente a la tu- das las vacas que dan leche para
berculina, que eliminaban bacilos el consumo público, y eliminar las
por la leche. que reaccionen positivamente.
Igualmente Gehrmann y Evans En las actuales circunstancias, la
encontraron que de 41 vacas apa­ leche no debe tomarse sino hervi­
rentemente sanas pero que reac­ da, especialmente la que se destina
cionaron positivamente a la tuber- para la alimentación de los niños.
culina, 9 de ellas eliminaron ba­
cilos tuberculosos en la leche. Así Los perros, los gatos, los papa­
mismo Ravenel encontró cinco va­ gayos y los monos, que se tengan
cas, aparentemente sanas, con la en las casas y se enferm en de algo
leche contaminada por el bacilo de que permita sospechar la tubercu­
K ock . losis, deben eliminarse o hacerlos
P or las observaciones anterio­ examinar de un médico veterina­
res debemos concluir que la leche rio.
de toda vaca que reaccicne positi­ A veces un animal tuberculoso
vamente a la tuberculina, es peli­ en una casa, sirve para llamar la
grosa para el consum o. atención sobre la posibilidad de
Tetze encontró el bacilo produc­ que algún habitante de la misma
tor de la tuberculosis en la leche, lo esté.
256 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

MUERMO

El muermo es una neferm edad denominan equivccadamente muer


infecciosa de los équidos producida mo, a una enfermedad de los ca­
por la Pfeífferella mallei. ballos que no es contagiosa para
Esta, enfermedad, que afortuna­ el hombre, y cuya verdadera de­
damente nc ha sido identificada nominación en el lenguaje técnico
en nuestro, país, es de las más pe­ es “ Papera” .
ligrosas para el hom bre por su fá?
cil contagio y por la gravedad que Desde la circunstancia de que
rev iste. el m uerm o es una enfermedad muy
Es el m uerm o la enferm edad que temida per los distintos países, las
más muertes de Veterinarios ha publicaciones que se hacen en la
producido en el mundc entero. prensa, de vez en cuando, infor­
mando que el muermo se ha pre­
En los animales evoluciona con sentado en distintas regiones del
úlceras en las narices, nodulos y país y otras por el estilo, pueden
manifestaciones ulcerosas en la llegarnos a perjudicar seriamente
piel. en nuestro com ercio exterior, cuan­
En el país, especialmente en el do en realidad el muermo no exis­
Departamento de Cunin^marca, te entre nosotros.

TETANOS

Esta enferm edad se presenta a col de animales o con tierra de


consecuencia de la infección de los campos de cultivo, lavársela y
una herida por el Clostridium te- desinfectársela después m uy bien
tani. con agua y dioxogen, tintura de
Este bacilo abunda especialm en­ yodo o cualquier otro remedio que
te en el estiércol del caballo1 y sirva para este objeto, tomando
del ganado y com o consecuencia especial cuidado en sacar del fon-
en las tierras de los jardines y de de la herida toda substancia
campos abonados con ellos. El extraña que haya podido entrar.
Clostridium tetani gusta de los lu­ Ojalá que todas las heridas que
gares obscuros donde el aire no sufren las gentes se pudieran sus­
circula libremente, y por ello son traer, per m edio de vendajes, de
las heridas profundas, las produ­ la suciedad con tierra o excrem en­
cidas por objetos punzantes, com o tos.
las de los clavos mohosos, astillas
de madera, punzadas con alambre, El tétano abunda más en las
e tc., las que dan origen más fá cil­ tierras calientes que en las tierras
mente a esta enferm edad. templadas y frías, pero en todas
se presenta. Siempre que ocurra
El tétanos es una enferm edad gra una herida m uy profunda y que
v e para hom bres y animales. Los ésta se llene de tierra por ser en
campesinos a veces la denominan los pies descalzos o en las mános
“ pasm o” , por lo que el síntoma prin en momentos de labores agrícolas
cipal es una fuerte y dolorosa con­ manuales, debiera tomarse la pre­
tracción de les músculos de una caución de aplicar una inyección
parte o de todo el cuerpo. Cuando preventiva de suerc antitetánico,
alguna persona se produzca heri­ además de los cuidados de aseo y
das, debe evitar en cuanto sea po­ desinfección de la herida, como
sible que se le ensucie con estiér­ queda explicado.
R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA 257

El tétano se puede curar, pero caballerizas y establos son lugares


en tesis general se puede decir peligrosos desde este punto de vis­
que es una enfermedad incurable; ta y por tanto deben localizarse
no se debe esperar a que aparez­ lo más lejos posible de las habi­
can los primeros síntomas, porque taciones y evitar que los niñcs
ya puede ser inútil todo trata­ las frecuenten.
miento. Debe prevenirse su apari­
ción con el suero antitetánico. Los hospitales y clínicas deben
Si el Clostridium tetani abunda cuidarse de que en sus vecindades
especialmente en el estiércol del no se encuentren pesebreras o es­
ganado, es natural pensar que las tablos .

GLOSOPEDA O FIEBRE AFTOSA

Es ésta una enfermedad del ga­ males al hom bre.


nado vacuno, cerdos, cabras, ove­ Afortunadamente no existe en
jas, producida por un agente in­ nuestro país, pero estamcs amena­
visible y cuyas manifestaciones prin zados porque se ha presentado en
cipales son úlceras en la boca, len­ la Argentina, Uruguay, Chile, Bra­
gua, carrillos, en la ubre y en las sil, Perú, y actualmente hace es­
pezuñas de estos animales. tragos en la vecina República del
Se puede transmitir de los ani- Ecuador.

ABORTO INFECCIOSO
El hom bre puede contagiarse tre nosotros, el bacilo que produce
con bacilos de los que produce el el aborto infeccioso del cerdo que,
aborto contagioso en el ganado va­ com o queda dicho, es bastante más
cuno, enfermedad tan frecuente en tem ible que los otros del mismo
los hatos de la Sabana de Bogotá, gru p o.
de Boyacá y otras regiones del El hombre se infecta ccn bas­
país. tante facilidad con el bacilo del
En Europa, especialmente hacia aborto contagioso del ganado vacu­
el sur, es m uy frecuente la fiebre no.
ondulante en el hom bre por con­ Los matarifes y demás obreros
tagio con el bacilo que produce la del matadero de Bogotá, reacciona­
Fiebre Melitense en las cabras; pe­ ron positivamente en el Laborato­
ro en nuestro país, a pesar de ha­ rio de la Escuela de M edicina V e­
berlo estudiado, no se ha encontra­ terinaria a la seroaglutinación con
do dicha enferm elad en las cabras antígeno, preparado con bacilos del
lecheras. aborto contagioso del ganado (T e­
Hacia el norte de Europa el hom ­ sis del doctor Baldomero Cleves Or-
bre aparece algunas veces enfer­ tiz) y se les hizo la prueba porque
mo ccn Fiebre ondulante por con­ m anifestaban un cuadro clínico
tacto con cerdos afectados de esta m uy semejante al de la Fiebre on­
enfermedad. dulante .
El Brucella suis es mucho más La vía de infección puede ser
peligroso para el hom bre que el cutánea o por ingestión.
Brucella melitensis y el Brucella Los mismos veterinarios, los le­
abortus. cheros, los matarifes y, en general,
Afortunadamente, tampoco se ha quienes están en contacto directo
identificado com o existente en- con el ganado enferm o pueden re-
o5 8 ' R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

cibir la infección por la piel, por siguiente la temperatura es nor­


contacto con les excrem entos de mal, después de haber sudado.
los enferm os. Hay infarto del bazo, pérdida de
Están especialmente expuestos a peso, dolores articulares, tendova-
esta infección los veterinarios que ginitis, orquitis, epidedimitis, y en
intervienen naturalmente en la ex­ las m ujeres el aborto puede ocu­
tracción de la placenta de vacas en­ rrir.
ferm as. Pero la mayoría de los a- La enfermedad puede durar has­
fectadcs por la fiebre ondulante lo ta 5 meses y más. Se dan casos de
son quienes consumen cruda la le­ terminación fatal en enfermos de­
che proveniente de vacas enfer­ bilitados, con gran proliferación de
mas. las células retículoencloteliales del
Los niños son menos sénsibles bazo, ganglios linfáticos, hígado,
al bacilo del aborto que los adul­ m édula ósea.
to s . El tratamiento debe hacerlo el
N o todos los que reciben la in­ m édico por m edio de choques prc-
fección muestran síntomas de la téieos, productos biológicos, pro­
enferm edad; el contagio puede que­ ductos quím icos.
darse oculto o latente. Los veterinarios y demás perso­
Los síntomas aparecen de 8 a nas deben introducir la mano en los
20 días después de la infeéción y órganos genitales de las hembras
son: dolor de cabeza, mal* carác­ 'enfermas con guantes o con las
ter, fatiga sin fiebre marcada, neu­ manes y brazos embadurnados con
ralgias. Lo cemún es que se. obser­ una grasa que llena el doble obje­
ve un tipo especial de fiebre (fie­ to de obstruir los poros y ser des­
bre ondulante) en que alternan pe­ infectante, y que un buen lavado
ríodos de fiebre ccn otros sin ella. después con jabón y agua limpia,
¡Por la noche, puede observarse la saque con todos los m icrobios
409 C . ; en cambio, en la mañana que se hubieran adherido.

MASTITIS DE LAS VACAS LECHERAS

Las mastitis contagiosas estrep- un ordeño rápido, se encontraría


tccóccicas de las vacas lecheras se que dejándola en reposo se form a
encuentran, se podría decir, en to­ un sedimento blanco amarillento,
das las lecherías del país. Perso­ producido por leucocitos neutró-
nalm ente las he observado en el filos, que contienen estreptococus
Departamento de Antioquia, D e­ específicos. Más tarde la leche se
partamento de Caldas y en Cun- vuelve cada vez más clara, acuosa,
dinam arca. azulosa y finalmente es purulenta.
Estas mastitis que cuando ev o­ Algunas de estas mastitis estrep-
lucionan en form a crónica, caso tocóccicas son producidas por ba­
no raro, no alarman a los propie­ cilos patógenos para el hom bre, co ­
tarios de hatos, ni m ucho menos m o el Streptococus p.’ogenus he-
a los ordeñadores, porque solamen­ mcliticus y Streptococus epidemi-
te se manifiestan por disminución cus, que pueden desarrollar en el
de la leche y una pequeña indura­ hom bre enterepatías, anginas, ede­
ción en la base del pezón. mas y mastitis.
Si se examinara esa leche, que Desde un punto de vista higié­
puede pasar com o leche sana en nico, debe vigilarse mucho el esta­
R E V IS T A D E M E D IC IN A V E T E R IN A R IA 259

do de salud le las ubres de las to de la ubre de las vacas de un


vacas que producen leche para el hato desde el punto de vista de
consumo p ú b lico . la eliminación de estreptococus.
En Estados Unidos venden va­ La inspección veterinaria de les
rios papeles especiales y utensilios hatos es por muchas razones in­
que permitan, en poco tiempo, dar­ dispensable si se quieren evitar
se cuenta del estado de cada cuar­ infecciones por la leche.

SALMONELLOSIS

Existen en los animales varias vecinos y comprar para las salsa­


enfermedades producidas por ba­ mentarías la carne de terneros fla­
cilos del grupo Salmonella y en cos, agotados, que los dueños saben
el hombre también existen afeccio­ que morirán si no se los venden a
nes debidas a estos mismos bacilos. estos comerciantes inescrupulosos.
Cuando el hombre come carnes La salmonellosis de los terneros
descompuestas, puede ingerir el Bac en el país, es extremadamente a-
terium typhy murium y el Bacte- bundante y son precisamente esos
ríum enteritidís especialmente cuan terneros flacos, anémicos, enfermos,
do dichas carnes provienen de ani­ los que la sufren y los que com ­
males contaminados con estos micro pran los judíos para sus embutidos.
organismos. Otra fuente de in fec­ Sé positivamente que la carne
ción paratífica en el hom bre es el de estos animales se introduce a
consumo de huevos de patos con Bogotá clandestinamente y que no
paratifosis. En Bogotá se acostum­ sufre ninguna inspección veterina­
bra amasar el pan con huevos de ria.
patos y las paratifosis de las aves,
Como se comprende por lo ex ­
en el país, son m uy abundantes.
puesto anteriormente, las carnes
Las personas que han ingerido deben comerse bien ¡cocidas, espe­
estos alimentos infectados, presen­ cialmente las que provienen de es­
tan unas 24 horas después, una gas­ tos expendios y constituye un pe­
troenteritis tóxica, con fiebre, dia­ ligro para los habitantes de la ciu­
rreas y vómitos, durante unos días. dad el consumo de embutidos, cho­
Los judíos en Bogotá tienen la rizos, salchichas, etc., por las ra­
costumbre de salir a los pueblos zones expuestas.

VIRUELA

La viruela es una enfermedad ordeñadores, dos, tres y aún más


contagiosa común a todos los ani­ viruelas en las manos y otras par­
males y al hom bre. tes del cuerpo, que cumplen su e-
Es muy frecuente observar que volución y que muy seguramente
cuando las vacas presentan virue­ los dejarán inmunes frente a esta
las en la ubre les aparezcan a los enferm edad.

RABIA
La más temible de las enferm e­ Se debe a un virus que se loca­
dades que pueden contagiarse de liza en el sistema nervioso y que
los animales domésticos al hom ­ se transmite generalmente por me­
bre, es la rabia. dio de la saliva cuando ésta se
¿.60
€ R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

pone en contacto con heridas, ya A pesar de que la enfermedad


sea de una mordedura o cualquie­ aparece generalmente en los tér­
ra otra por insignificante que sea. m inos indicados, no siempre es así
De los animales domésticos, es y muchas veces demora más o m e­
el perro, el más peligroso, por la nos. Evoluciona más aprisa en los
costumbre y facilidades con que se niños; por tanto, éstos deben tra­
va de un lugar a otro y porque tarse cuanto antes, y si la m orde­
cuando está rabioso ataca m ordien­ dura ha sido en la cara, y especie'
do, es decir, produce herida que mente en los párpados, labios y
queda de una vez infectada con narices, la vacunación debe hacer­
la saliva. se a mañana y tarde y porque
puede aparecer la enfermedad an­
La saliva de todo animal rabioso tes del tiempo necesario para que
es contagiosa, inclusive la del hom ­ la vacuna desarrolle su poder in­
bre . El gato es un animal peli­
munizante.
groso cuando está rabioso y tiene
el inconveniente que ataca muchas Las heridas profundas y desga­
veces en el cuello, cara y manos, rradas dan generalmente un pe­
regiones descubiertas y por tanto ríodo de incubación más corto que
por donde la infección tiene más las superficiales y ligeras. En te­
probabilidades de producirse y más sis general, se puede decir que
que todo, que las mordeduras son cuanto' más cerca del cerebro ha­
más graves cuando más cé'rca del ya sido la mordeura, más pronto
cerebro se produzcan. 'aparecerán los síntomas rabiosos.
Además, de un gato es más di­
fícil defenderse que de un* perro. Anim ales atacados.
Conviene saber, que la saliva pue­
de estar ya infectada en animales Todos los animales pueden re­
que aunque no presenten síntomas cibir la enfermedad, perros, ga­
de rabia, estén contaminados por tos, ganado vacuno, lanar y cabrío;
haber sido mordidos por perros ra­ caballos, cerdos, aves, animales sal­
biosos. En consecuencia, cuando vajes, ratas y también el hom bre.
existe la enferm edad en una re­ En el Brasil opinan que los m ur­
gión, si una persona fuera m ordi­ ciélagos la sufren y la trasmiten.
da por un perro en apariencia sa­ Las ratas enfermas de rabia son
no, se debe poner el animal, por lo m uy peligrosas porque pierden su
menos 10 días en observación y si natural timidez y atacan con brus­
enferma, deben vacunarse quienes quedad en el día o durante el sue­
hayan sido m ordidos. ño.
Período de incubación.
El período de incubación es el Síntomas.
tiem po que transcurre desde el
mem ento de la morderura o infec­ Hay síntomas comunes y sínto­
ción a la aparición de los prim e­ mas especiales. Entre los prim e­
ros síntomas rabiosos. Varía m u­ ros se observa el enflaquecim ien­
cho según las especies de anima­ to rápido, la estitiquez, la falta de
les. En el perro demora por apa­ apetito y cierto estado de triste­
recer de 2 a 8 semanas, en el caba­ za; y entre los segundos, debemos
llo, de 30 a 60 días, en el ganado anotar que varían con las diferen­
vacuno, de 20 a 90 días, en los tes especies, motive por el cual
cerdos, de 14 a 30, y en el hombre, vamos a analizarlos separadamen­
de 20 a 60 días. te en cada una:
R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA 201

Perros. Muerde a todo perro que encuen­


tra; se pega de las piedras, de los
Lo primero que se observa es palos con que tropieza y quisiera
fiebre. Por este motivo está pere­ despedazar a todo* los animales.
zoso, permanece acostado sin ma­ Des o tres días después ya no ca­
yores manifestaciones de enferm e­ mina normalmente; los miembros
dad. Uno o dos días después se posteriores se le van poniendo rí­
observa tristeza, rehúsa encontrar­ gidos, tambalea, lleva la cabeza
se con el amo y no está liste ni baja, la boca abierta, la lengua sa­
obediente com o de costumbre; des­ lida y a poco andar se derrenga y
pués está distraído, levanta la ca­ muere paralizado . Algunos se des­
beza, pára las orejas como si oyera trozan ellos mismos mordiéndose
ruidos, fija la mirada como si v ie ­ las manos, las patas, la cola y so­
ra algo que en realidad no existe; bre todo, el lugar en donde han re­
trata de coger moscas sin haberlas cibido la mordedura. Hay casos en
visto e intenta sacarse ccn las ma­ que la enfermedad no se manifies­
nos un cuerpo extraño del cuello ta sino por parálisis de la quija­
porque tiene la sensación de es­ da y de la parte posterior del cuer­
tarse ahogando. Tiene desgano y po, sin ataques furiosos. Algunos
sin embargo recoge cesas del sue­ vuelven a ia casa, pero regresan
lo, lame sus orinas y con frecuen­ flacos, sucios y muy desfigurados,
cia come excrem entos de otros por lo cual se debe desconfiar de
animales y aun los propics. Se le todo perro que regresa a la casa
paraliza la garganta y se le al­ en estas condiciones.
tera la voz. No tiene horror al a-
gua com o generalmente se cree, Gatos.
m otivo por el cual muchos le dan
a la enferm edad el nom bre de H I­ En estos animales no siempre
D ROFOBIA. A l contrario, tratan se pueden observar los síntomas
de beber con avidez extraordina­ por sus hábitos retraídos. Cuando
ria, pero com o tienen paralizada la enferman se van a los rincones, a
garganta n c pueden tragar, lo que los lugares más obscuros, y cuan­
los conduce a introducir profunda­ do se les acercan maúllan, mues­
mente el hocico en el líquido y a tran los dientes y amenazantes
hacer esfuerzos para ello; pero co­ muerden a sus amos. A veces se
me no pueden, en su desespero, le ponen tan furiosos que son más pe­
dan dentelladas a la vasija y qui­ ligrosos que los mismos perros, por­
sieran destrozarla en medio del a- que saltan sobre las personas y
taque furioso provocado por la sed. las muerden en el cuello, en la
La saliva es m uy abundante y cara y en todas partes. Se para­
como no pueden ingerirla la de­ lizan como los perros y mueren en
jan caer centinuamente de la bo­ pocos días.
ca, de suerte que babean muchísi­
m o. Ladran roncos, dejando es­
capar sonidos agudos. A esto, que Caballos.
pudiéramos llamar el segundo pe­
ríodo, sucede el tercero y en ton ­ Se manifiesta la enfermedad per
ces el perro siente gran desespero, un cambio de carácter: tristes, in­
intranquilidad, desasosoiego y a- quietos, se mueven continuamente,
bandona la casa para ir a vagar sin escarban con las manos, se echan y
rumbo alguno. Fija la mirada, las se levantan como si estuvieran a-
pupilas se dilatan, entra en ataques tacados de cólicos. Como les pe­
furiosos con la menor provocación. rros, de repente levantan la cabe­
262 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

za, paran las orejas y parece que cuando ven perros y 3 ó 4 días des­
observaran o sintieran cosas ima­ pués se paralizan, como los demás
ginarias. ■ animales.
Se vuelven m uy impresionables;
los ruidos, la luz, e tc., los hacen Cerdos.
entrar eñ ataques furiosos y m uer­
den a los animales, al hom bre que Se manifiesta la enfermedad per
los cuida, a las canoas, y a todos inquietud, agitación constante, gru­
los que encuentran. Se vuelven
ñidos frecuentes; por darle vueltas
m uy peligrosos porque no sólo a-
a la vasija en que se les da de co­
tacan con los dientes sino que ti­ mer y muchas veces giran sobre
ran con las manos y patas. C on . sí m ismos. Generalmente perma­
frecuencia se observa parálisis de necen echados con frecuentes tem ­
la garganta; el pasto, el agua y to= blores, escarban y se revuelcan.
do cuanto ccm en o toman se les No pueden tragar y salivan constan­
vuelve por las narices; la boca se tem ente llegando a hacer charcos
les llena de saliva, mueven la len­ dentro de la boca. Ojos furiosos y
gua continuamente y la espuma les
pupilas dilatadas. A l tocarlos chi­
chorrea en abundancia. Sienten llan y entran en fuertes convulsio­
sed y baten con la lengua el agua nes y temblores; muerden hasta las
que no pueden beber. A veces se
personas que les cuidan y mueren
vuelven tan furiosos que áé rom ­
-a los tres o cuatro días, paraliza­
pen los dientes m ordiendo ’ palos,
dos.
y frecuentem ente se muerden ellos
mismos las manos y otras-partes
del cuerpo, arrancándose pedazos.
Precauciones que deben tomarse
Se rascan los labios contra les
con los animales mordidos.
objetos que encuentran.
Del 49 al 69 día y ya m uy enfla­ Les animales que se usan entre
quecidos, imposibilitados para ca­ nosotros para comer y aparecen
minar, mueren con convulsiones. mordidos, lo m ejor es matarlos y
darlos al consumo inmediatamente,
quitándoles un pedazo grande en el
Ganado. lugar de la mordedura; esto cuan­
do se ve inmediatamente o en los
El síntoma dominante es un cons­ prim eros ocho días; pero pasado
tante desespero: no se quedan quie­ este tiempo ya no se debe apro­
tos un momento y braman conti­ vechar y mucho menos cuando se
nuamente; atacan a los demás a- haya presentado el prim er sínto­
nimales y al hom bre. Salivan, es­ ma . Cuando no sirvan para el con­
tán imposibilitados para comer, tie­ sumo y se ven oportunamente, se
nen excitaciones genésicas y a las deben cauterizar las heridas con
vacas se les seca la leche. Tam ­ ácido nítrico o fénico, o tintura de
bién buscan con avidez el agua. yodo c m ejor con hierro al rojo,
En su desespero se rom pen los ensanchando un poquito la herida
cuernos, se cortan en los alambres cuando es estrecha. En todo caso
y la m ayor parte de las veces en­ desinfectarla lo m ejor posible. D i­
cuentran la muerte en una zanja chos animales se deben poner en
o en un derrum badero, porque ca­ observación y tan pronto com o a-
minan com o ciegos y ambulan sin parezca el prim er síntoma se de­
dirección y sin precaución algu­ ben matar y enterrar profunda­
na; se enfurecen especialmente mente porque no hay rem edio co­
R E V IS T A D E M E D IC IN A V E T E R IN A R IA 263

nocido hasta hoy que pueda dete­ gadas a tomar rigurosas medidas
ner el desarrollo de la enferm e­ para impedir su propagación y po­
dad. ner todc empeño para terminar con
ella, como lo han conseguido al­
Cuando el mordido sea un ani­ gunos países en los cuales se em­
mal de valor, se le puede aplicar plean las leyes de policía.
el tratamiento preventivo, pero, re­
petimos, siempre que no haya pre­ Las medidas preventivas deben
sentado el más ligero síntoma. No ser las siguientes:
hay que confiarse porque la heri­
da sane rápidamente, pues éstas e- l 9— En los poblados nadie podrá
volucicnan como una herida cual­ tener perros sin autorización del
quiera. alcalde.

29— El alcalde, no expedirá el per­


Cuidados que se deben observar miso sino a aquellas personas que
ccn las personas mordidas. lleven su perro con un collar que
tenga grabado el nombre del amo
Cuando un perro o un animal
y el número correspondiente a la
cualquiera muerde a una persona,
licencia que se le va a expedir.
se le debe coger y ponerle en ob­
También debe llevar el animal un
servación por espacio de diez a
bozal que le impida m order. Se
doce días, cuando hay duda que
requiere además un certificado ex­
ese animal pueda estar contamina­
pedido por un Veterinario de que
do, y si en el transcurso de este
dicho perro ha sido vacunado; a
tjiempo se presentara cualquiera
falta de éste, no se expide la cita­
manifestación de enfermedad, la
da licencia.
persona debe tratarse por medie de
la vacuna preventiva. En cuanto
a la herida o heridas que haya re­ 3°— Las autoridades de policía y
cibido se tratarán com o se dijo sanitarias darán muerte a todos los
antes. No está por demás insistir perros que encuentren vagando en
en que la herida se debe desinfec­ las vías públicas y que no lleven
tar hasta lo más hendo para evi­ el collar con las anotaciones, y los
tar consecuencias desagradables y propietarios de los que vaguen sin
lo más pronto posible. bozal pero lleven el collar, pagarán
una multa.
Toda persona mordida por un pe­
rro, debe consultar a un m édico,
40— En los campos no se perm i­
quien le dará científicas indicacio­
nes. tirán sino tres perros por casa y
será obligatorio tenerlos vacuna­
El tratamiento lo suministra gra­ dos, bajo pena de ser sacrificados
tuitamente el Instituto Nacional de por la Policía.
Higiene y los M édicos M unicipa­
les tienen obligación de aplicarlo
también gratuitamente, a los po­ 5°— Los certificados a que se re­
bres, mediante certificación escri­ fieren los artículos 1° y 4° no se­
ta de los alcaldes respectvos. rán válidos sino durante un año
que empieza a contarse desde la
Medidas que deben adoptarse para fecha de su expedición. Si las au­
toridades cumplieran e hicieran
exterminar la enfermedad.
cum plir estas disposiciones, la ra­
En presencia de tan grave enfer­ bia antes que aumentar como ocu­
medad las autoridades están obli­ rre actualmente, disminuiría.
264 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

ESTAFILOCOCCIAS

Algunos animales, tales com o les


En todc caso los animales enfer­
perros, sufren supuraciones en dis­
mos, especialmente los perros de­
tintas partes del cuerpo, especial­
mente en la piel y se han regis­ ben alejarse de los niños y los a-
trado casos de aparecer en las per­ dultos no tener con ellas más tra­
sonas que estén en contacto ccn. to que el necesario' para cuidar­
dichos animales, afecciones locales los. Deberá consultarse al veteri­
o generales con los mismos gérm e­ nario en cada caso.
nes del animal.

TENIA SOLIUM

Entre las enferm edades trans­ con granalla, granizo o pepa y los
misibles por los animales al hom ­ cerdos consiguen esta enfermedad
bre figura la Tenia solium. Esta com iendo excrem entos humanos de
tenia, llamada también solitaria, la personas que arrojan anillos de
toman las persenas com iendq carne tenias.
de cerdo atacado de cisticercosis,
(pepa, granalla o granizo)’, co­ La lucha contra esta enfermedad
m o se le denomina en los distin­ está en evitar que les cerdos co ­
tos lugares del país. La pepa, c man excrementos, lo que se con­
granizo de la carne de cerdo está sigue intensificando la construc­
formada por la cabeza de la Tenia ción de excusados en todas las ca­
solium, que se enquistan dentro sas de los campesinos y educando
al pueblo sebre el particular, para
del músculo y espera ser ingeri­
que en ningún caso entren a los
da por alguna persona para ya en
corrales de los cerdos deposicio­
el intestino desarrollarse en parási­
nes.
to adulto. La Tenia cuando ya ha
adquirido su com pleto desarrollo, El pueblo en general ignora la
va botando paulatinamente anilles causa de la granilla o cisticercosis
blancos llenos de huevos que en en los cerdos.
los excrem entes se parecen a pe­
pas de calabaza. Más bien se ha generalizado la
idea de que es una enfermedad he­
Los cerdos que com en excre­ reditaria, y una vez un matancero
mentes humanos ingieren esos ani­ me argumentaba en tal sentido y
lles llenos de huevos embrionados apoyaba su tesis en el hecho de
de tenias, anillos que son destrui­ que varias veces había matado una
dos por los jugos digestivos y de­ marrana de una casa y tenía grani­
jan a los embriones en libertad en zo y más tarde todcs los hijos de
el intestino, lo atraviezan y por la esa marrana, habían resultado con
sangre van a los distintos órganos esa enfermedad. Fenómeno nada ex
del cuerpo, corazón, músculos, ojos, traño, puesto que la marrana iba
lengua, e tc., que enquistan y es con sus pequeños a los sitios a
ésta la carne con grano c grani­ dende salían los de la casa a sus
zo que debe ser decomizada en los necesidades y ella y sus hijos se
mataderos y carnicerías. in fectaban.
El .hombre se contagia de Tenia En un pueblo en donde resulta
sol:um com iendo carne de cerdo m ucho cerdo con cisticercosis, es
R E V IS T A D E M ED ICIN A V E T E R IN A R IA 265

un pueblo m uy infectado de Tenia caso no alcanzan a morir y viene


solium, como, el Cauca, el Tolima el contagio.
y Santander del Sur, y sobra de­
cir que en las casas en donde re­ El hombre puede también servir
sultan cerdos enfermos, es porque de huésped intermediario a la Tenia
hay personas con tenias. solium, así comc de huésped defi­
El pueblo debe enseñarse a no nitivo; desde este punto de vista
ccnsum ir carne de cerdo sino des­ es doblemente necesario intensi­
pués de una buena cocción y en ficar la construcción de sanitarios
ningún caso a medio freir o m al a- en todas las casas para evitar que
sada, porque los cisticercos pue­ las personas se contaminen con
den morir en el primer caso por sus propios excrem entos. Cisticer­
la cocción y ningún perjuicio pro­ cos en el cerebro del hombre han
ducen, mientras que en el segundo producido síntomas de locura.

TENIA SAGINATA

Esta tenia está menos difundida N o tengo conocim iento sino del
en el país, pero en los últimos tiem ­ matadero de Bogotá en ganado de
pos han aparecido en los mataderos determinada región de Villavicen-
algunos bovinos afectados del Cis- cio. Los servicios de higiene po­
ticercus bovis, lo que quiere decir drían localizar esa región y estu­
que la tenía se encuentra en algunas diar las causas de esa contamina­
personas. Podría ocurrir también ción y controlar su difusión a to­
que como este Cisticerco se loca­ do el país.
liza frecuentemente en el tejido
conjuntivo y como es de color Ignoro que en alguna región del
blanco, es más difícil de ver que el país el ganado haya adquirido la
Cisticercus celulose, y en realidad
costumbre de comer excrementos
puede que abunde más de lo que
se cree. humanos, come se cuenta en A bi-
sinia y algunas otras regiones del
Como con el Cisticerco cellulose Continente A frica n o.
a pepa, el hom bre adquiere la Te­
nia saginata comiendo carne de ga­
El hombre contrae la Tenia sagi­
nado vacuno infectada y el gana­
do consigue la cisticercosis cuan­ nata comiendo no bien cocida la
tíe ingiere con el agua o con el carne de animal con el Cisticerco
pasto partículas de excrem entos bovis y los bovinos contraen la cis­
humanos que contengan em brio­ ticercosis pastando- en terrenos en
nes de Tenias. donde los hombres hacen sus de­
posiciones con que infectan los pas­
En pocos mataderos del país se
ha encontrado el Cisticercus bovis. tos.

DIPYLIDIUM CANINUM

Con este nom bre se conoce una también en el hombre, especial­


Tenia de 20 a 70 centímetros de mente en los niños.
larga que es m uy frecuente en los Sus huéspedes intermedarios lo son
perros. Esta Tenia se encuentra las pulgas y piejos de perros, y las
¡J66 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

pulgas del hom bre. Los perros ad­ aquéllas saltan sobre la comida de
quieren la Tenia comiéndose las los niños cuando éstos permanecen
pulgas que han sido infectadas con cerca de los perros.
los excrem entos de perros o per-
senas atacadas de la T en ia. Para evitar el D IPYLIDIU M en
: Los niños consiguen la Tenia in­ los niños es necesario evitar que
giriendo, ocasionalmente, pulgas convivan ccn los perros y gatos o
que alojen el cisticerco, ingestión mantener a éstos últimos perfec­
que muchas veces ocure porque_ tamente libres de pulgas .

TENIA EQUINOCOCOS

La tenia equinococus, la más pe­ porta son llevados al hígado, pul­


queña de todas las tenias, vive nor­ mones, corazón, en donde se loca­
malmente en el intestino delgado lizan y mulitplican.
del perro, sus larvas se desarrollan
en el hígado, pulmones, corazón y En el hom bre y en los animales
demás órganos de los rumiantes, estas larvas producen la equinoco­
cerdos, aves y aun en el hombre. cosis, enfermedad gravísima, m or­
tal en la m ayoría de los casos.
El hom bre se infecta cuaiido al
tomar objetos del suelo, sús m a­ •* Se previene la equinococosis en
nes se infectan con huevos de la la gente, teniendo el cuidado de
tenia, que el perro ha expulsado y no llevarse las manos a la boca, no
com o luégo sin bañarse las manos, recogiendo nada del suelo para co­
o cuando descuidadamente se lle­ m er sin previo lavado, bañándose
va los dedos infectadcs a la boca las manos siempre que estén su­
e ingiere los em briones. cias y antes de sentarse a la mesa
y, especialmente, no teniendo pe­
Los em briones atraviesan las pa­ rros.
redes del intestino y por la vena

TRIQUINA

Las triquinas sen parásitos re­ para que los embriones libres en
dondos que pueden habitar en el el intestino se transformen en a-
intestino de todos los m am íferos y dultcs machos y hembras, ponen
aves, pero se encuentran con más entonces y los huevos se transfor­
frecuencia en las ratas, en el cer­ man en embriones y atraviesan el
do y el hom bre. La fecundación intestino y desarrollan la enferm e­
entre machos y hembras ocurre en dad, com o ya está explicado.
el intestino, luégo se producen los El hom bre se infecta de Triqui­
em briones que son llevados con la na consumiendo carne de cerdo con
co m e n te sanguínea a distintos lu­ Triquinosis, y los cerdos comiendo
gares del cuerpo, entre las fibras carne de otros animales enfermos.
m usculares.
La Triquinosis es una enferm e­
Las larvas se enquistan en la dad m uy grave, dolorosísima, m or­
musculatura, llevan una vida la­ tal muchas veces. Se evita la in­
tente y esperan que un animal re­ fección en esta enfermedad com o
ceptivo o el hom bre consuma car­ en las anteriores enumeradas, con
ne de un animal con triquinosis una buena inspección de alimen­
R E V IS T A DE M ED IC IN A V E TE R IN A R IA 267

tos en les mataderos, practicada llamados a practicar estas inspec­


por individuos de responsabilidad ciones.
que conozcan los sitios de predilec­
ción de cada uno de estos parási­ El público debe saber que el con­
tos y que estén convencidos de la sumo de carne debe hacerse siem­
gravedad que envuelve el dejar pa­ pre después de una buena cocción,
sar carnes infectadas para el con­ después de destruir los cisticercos
sumo público. Sólo los veterina­ de las tenias c los embriones de
rios hacen curso especial de Inspec­ otra naturaleza que puedan ir en
ción de alimentos y son ellos los ellas.

L A S LOMBRICES

Las lombrices o ascaridiosis es taques de asfixia y epileptiformes


otra de las enfermedades que el hasta la pneumonía, porque las lar­
hombre puede recibir de los ani­ vas de las lombrices pasan por el
males. pulmón y suben por la tráquea a
la laringe y faringe para volver al
Las lombrices de los cerdos, de intestino. Del intestino al pulmón
los corderos y del hombre son !van por la corriente sanguínea,
una misma especie: Ascaris lum- después de haber perforado la mu­
bricocdes. Los parásitos adultos v i­ cosa intestinal.
ven en el intestino del hombre, del
cerdo o de les corderos y los hue­ Las personas que tienen niños a
vos son arrojados en grandes can­ su cuidado, deben velar por que
tidades con los excrem entos. El nc jueguen en los lugares en don­
hombre puede infectarse con los de hay cerdos o corderos, porque
hueves arrojados por él mismo, con con las pelotas y con las manos se
los de los cerdos o de las ovejas y llevan a la boca el polve de los
aquellos animales con huevos de corrales que contiene ya los hue­
procedencia humana. vos embrionados de las lombrices
y es para que días más tarde enfer­
La ascaridiosis la sufren especial­ men con convulsiones, ataques, do­
mente los niñes y en ellos aparecen lores intestinales, etc., etc., con­
muchísimos trastornos desde los a­ secuencia de las lom brices.

SARN A

La sarna es una enferm edad in­ La sarna de los perros y de los


fecciosa de la piel que se mani­ caballos es de muchas clases y só­
fiesta por prurito intenso e infla­ lo algunas de ellas se pueden con­
mación de la piel, producida por tagiar al hom bre.
parásitos animales, de muy peque­ La sarna sarcóptica de los ca­
ño tamaño. ballos, se puede contagiar al hom ­
Las sarnas de los animales son bre y existen personas especial­
m uy frecuentes, tanto en los cli­ mente susceptibles a ella. Parece
mas fríos com o en los calientes y que esta sarna del caballo sólo se
se manifiestan por depilaciones; el contagia al hombre y nunca a las
animal se rasca mucho, especial­ m ujeres.
mente cuando está al sol o hace Las personas atacadas de sarna,
mucho calor y por la noche. sienten gran prurito, y les apare­
268 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

cen pequeños puntitos rojos en la con sarna notoédrica y también


piel '.afectada. Menos frecuentes los adultos, pueden contraer esta
son las vesículas y pústulas por sarna que se manifiesta en el hom ­
esta causa. bre con síntomas semejantes a las
anteriores.
La sarna sarcóptica del perro,
puede transmitirse al hcm bre, es­ La sarna notoédrica no es grave
pecialmente a aquellas partes que en el hombre y en general todas
entran en contacto con el animal las sarnas humanas de erigen ani­
enferm o o que están desprovistas mal curan fácilm ente.
de vestido.
Se manifiesta por intensó pruri­ La sarna notoédrica de los ani­
to y por pápulc-vesículas. males se manifiesta por costras
m uy gruesas que están fuertem en­
Los niños que cargan los gatos te adheridas a la piel.

TIÑA

La tiña es una enferm edad in­ La tiña tonsurante ataca espe­


fecciosa de la piel de los afúmales cialm ente a les terneros y caballos;
domésticos, causada per hongos '■también puede presentarse en los
microscópicos y caracterizada por corderos, cerdos, perros, gatos y
depilaciones (caída del pelo), ge­ gallinas. La tiña favosa es más fre­
neralmente en form a redondeada. cuente en los gatos y los perros.
Hay varias clases de tiñas: la
tonsurante, llamada de este m odo La tiña especial de las aves, que
porque las depilaciones son com o se llama también favesa, pero cu­
tonsuras, producidas por el “Tri- yo agente productor no es un
cophyton tonsurans”, la favesa, pro Schorión, ataca especialmente a las
ducida p or Schortion schonleinii y gallinas, y también a los pavos o
la tiña de las aves, cuyo agente es piscos, cem o los llaman en Antio-
el Lophophyton gallinarum. quia y otros Departamentos.

TIÑA TONSURANTE

La más frecuente de todas estas El pueblo nc le da m ayor im ­


tiñas de los animales domésticos portancia a esta enfermedad, y sin
es la tonsurante, y abunda más embargo, no solamente se conta­
en los terneros que en los équidos, gia de unos animales a otros, sino
perc también en estos últimos la también al hom bre, en el cual pro­
hemos observado. duce una grave afección de la piel,
La tiña de los tem eros, que se rebelde al tratamiento, que se m a­
manifiesta por peladuras redondea­ nifiesta por una dermatitis o foli-
das, com o monedas de veinte o culitis supurada de los bulbos pi­
cincuenta centavos, de gruesas cos­ losos.
tras, con piel de apariencia ru go­ La tiña tonsurante, ya sea de los
sa en la cabeza y en el cuello, es terneros, de les caballos, de los
una enferm edad m uy frecuente en perros o de los gatos, es la misma,
los climas fríos en los terneros que y se contagia de unos animales a
aún están mamando, o recién des­ otros, o de cualquiera de ellos al
tetados. hom bre
RE V IS T A DE M ED IC IN A V E T E R IN A R IA 269

El hom bre atacado de tiña ton­ bre es un pcco difícil y por lo


surante puede contagiar a los ani­ tanto no hablamos nada sobre el
males ya citados. particular La persona atacada debe
ponerse en manos de un m édico;
La curación de la tiña en el hom ­ cuanto antes, m ejor.

TIÑA FAVOSA

La tiña favosa es más común en gran proliferación de gruesas cos­


los gatos, perros y conejos. Se con­ tras. En el hombre la tiña favosa sé
tagia entre estos animales y de e- presenta en los niños hasta de ca­
llos al hom bre o de éste a aqué­ torce años, con más frecuencia en
llos les campesinos pobres, anémicos y
En los animales se observa fre­ débiles. Las costras de los tiñe-
cuentemente en las orejas, en for­ sos son de color amarillento y de
ma de depilaciones circulares con un olor particular, y transmiten a
el centro del círculo más hundido. los pacientes este olor com o de ra­
El círculo está formado de una tón

TIÑA DE LAS GALLINAS

Esta tiña, que también se pre­ Esta tiña de las aves no se pre­
senta en el país, ataca con especi- senta en los caballos, en el ganado,
lidad a las cresta de los gallos ni en los perros y los gatos.
La cresta de estos animales ad­
quiere un grosor considerable, se
torna de color amoratado y se le
ve como llena de gran número de El hombre se contagia de les
puntitos blancos. Esta tiña de las animales tiñosos, cuidándolos, y a
aves también puede contagiarse al veces, ocurre que el que está en
hombre. contacto con ellos, lleva en sus ro­
Produce en éste un eritema esca­ pas la infección a otras personas,
moso que se extiende en la super­ con quienes convive, sin que el pri­
ficie del cuerpo con gran rapidez. mero sufra la enfermedad

PESTE LOCA

En les últimos años se ha presen­ Se presentó primero en el año


tado en el país una enfermedad co­ de 1922 en el Departamento del
nocida con el nom bre de “ Peste Huila. En el año de 1927 en el
L oca” de las bestias, que corres­ Departamento de Bolívar, en 1933
ponde en el lenguaje técnico a la en el V alle del Cauca, en donde
enfermedad denominada como “ En- produjo gran mortalidad en las bes
cefalo-m ielitis” . tías, y en 1937 en el Departamen­
to del Magdalena y en la Goajira.
Esta enfermedad es debida a un
virus filtrable, y com o todas las Varios científicos habían llama­
de este grupo, se expande con gran do la atención sobre la semejanza
rapidez clínica y anatomopatológica de es­
270 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

ta enferm edad en los équidos, con el virus de la “ encefalomielitis e-


la Encefalitis letárgica del. hom bre quina” , casos simultáneos con la
(Rosso, L ’Encephalite lethargique, enfermedad de los caballos y se
Im p. de m ed. de Constantincpla. creyó en la importancia de un in­
1922). secto v e cto r.
Cuando el doctor Jorge A lb o r­ La mortalidad en el hom bre es
noz, M édico Veterinario, estuvo en m uy alta (25 defunciones sobre 38
el Hui la y en el Sur del Tolim a, casos), y los que se escapan a la
estudiando la “ Peste Loca” de las m uerte quedan con incapacidad fí­
bestias, los habitantes de aquellas sica o mental. Las personas que
regiones le manifestaron que la- cuidan caballos atacados de esta
enfermedad se transmitía a la gen­ enfermedad deben tomar toda clase
te y así lo dejó consignado en sü de precauciones para no contami­
importante folleto publicado sobre narse, especialmente con la desti­
esta enfermedad. Tam bién el doc­ lación nasal, que es una de las ex ­
tor A lb erto L . Herrén, M édico V e­ creciones que contiene el virus en
terinario, manifestó al Ministerio m ayor abundancia.
de A gricultura que los habitantes
del Magdalena y la G oajira pensa­ La enfermedad puede ser trans­
ban que la “ Peste L oca” jd e las mitida por picaduras de insectos,
bestias se contagiaba al hom bre. mosquitos o per garrapatas. Los
cadáveres de los animales deben
Pero fue sólo hasta el año de 1928 enterrarse o quem arse.
cuando en-M assachusetts, Estados
Unidos de Am érica, se com probó, El virus que produjo la conta­
en form a definitiva, que el virus de minación al hom bre en Massachu­
la Peste Loca de las bestias o en- setts fue el “ virus del Oeste” , y
cef ale mielitis es contagiosa para el el virus que produce la enferm e­
hom bre, especialmente para los ni­ dad en Colombia, tiene más pare­
ños (A m er. J . pub. Health. 1938, cido con el d el Oeste, que con el
pá g . 14Q3. 10). virus del Este, según las experien­
cias llevadas a cabo en la Escuela
Se presentaron 38 casos de ence- de Veterinaria, aun cuando últi­
falom ielitis en la especie humana mamente lo que se cree es que
y en 8 de éstos, se com probó p le­ uno y otro virus son el mismo, con
namente que eran producidos por distinta virulencia.

También podría gustarte