Está en la página 1de 20

1

Las diferentes sociedades han dedicado tiempo, recursos e ideas en un esfuerzo


por reconocer el espacio geográfico que las rodea, y explicar los cambios en el
ambiente utilizando diversas técnicas y herramientas con la intención de indagarlo con
la mayor precisión posible. Esta propuesta didáctica busca articular las áreas de
Matemática y Ciencias Sociales mediante una serie de intervenciones didácticas que
tienen como eje vertebrador la intención de promover las siguientes capacidades:
resolución de problemas, pensamiento crítico, aprender a aprender, trabajar con otros,
comunicación y compromiso y responsabilidad.
Se presenta una secuencia de trabajo para el aula que involucra el uso del software
Google Earth que, si bien no se trata de una herramienta pensada con fines
pedagógicos, se adapta perfectamente como entorno de enseñanza y aprendizaje por
ser una fuente de información en tanto aporta imágenes satelitales. La intención es
brindar orientaciones que posibiliten promover la construcción de dispositivos
transversales de innovación pedagógica que ayuden a construir e instalar los cambios
en educación que demandan los modos emergentes de cultura y comunicación del
siglo XXI.
Pensar el “cómo” -modos de conocer - y el “para qué” lleva a la reflexión sobre la
decisión didáctica y pedagógica de utilizar el geonavegador como forma de enriquecer
las experiencias escolares a partir de actividades cognitivas y prácticas distintas a las
que presenta la escuela habitualmente.
El estudio de las diversas formas de organización de los territorios es uno de los
objetivos principales propuestos para las Ciencias Sociales en todos los niveles de la
Escuela Primaria. La organización de los territorios puede ser abordada desde
diversas perspectivas, en este caso lo será la conformación e interdependencia de los
espacios urbanos y rurales. Desde los pequeños pueblos hasta las extensas
megalópolis, pasando por una amplia gama de ciudades pequeñas, medianas y
grandes, las áreas urbanas cumplen un papel muy importante en la organización del
territorio y cada vez es mayor su importancia en el funcionamiento de la economía
mundial. Las relaciones de las ciudades con su entorno y con otras ciudades han

2
cambiado a lo largo de la historia y en distintos contextos geográficos. La intención es
trabajar con las imágenes satelitales provistas por el Google Earth de un modo
relacional, destacando las articulaciones que tiene el recorte territorial a partir del uso
de distintas herramientas de la aplicación, identificando diversas intencionalidades de
los actores sociales y de los flujos que vinculan a las diversas áreas.

La tensión existente entre procesos de organización territorial (complejos,


multidimensionales y dinámicos) y los formatos de representación elegidos (que
representan sólo un aspecto material del conjunto de elementos y procesos
territoriales), será motivo de indagación a la vez que se espera que desafíen los
saberes y representaciones tradicionalmente construidos. Esta tensión queda
reflejada en un juego entre lo que se ve y lo que no se ve, lo cual puede ser
interpretado como limitación o como posibilidad. Son las posibilidades las que nos
interesan destacar y abordar a través de la propuesta presentada .

En el marco de esta propuesta articulada se quiere destacar y emplear aportes de


ciertos conocimientos matemáticos (como la medición de áreas y longitudes, la
ubicación espacial en amplios territorios, la relación de proporcionalidad directa en el
marco de representaciones a escala) como también propiciar que el modo de trabajo
propio de esta disciplina constituya un marco para el recorrido propuesto de tal
manera que los alumnos se enfrenten a problemas, exploren y desplieguen posibles
procedimientos, interactúen colaborativamente para encontrar una respuesta, se
responsabilicen de validarla ante el resto, utilicen diferentes tipos de representación y
analicen la resolución más conveniente.

El desarrollo de la propuesta en los distintos años del segundo ciclo permite


atender a los siguientes
● Generar situaciones de enseñanza que promuevan el uso didáctico de los
recursos tecnológicos, poniendo en diálogo diversas fuentes de información,
implementando modalidades de trabajo autónomo y cooperativo entre los alumnos,
para el logro de un aprendizaje significativo y con sentido formativo.
● Promover la socialización de información y de perspectivas a través de distintos
lenguajes (oral y/o escrito en formato papel o digital), favoreciendo el trabajo
colaborativo, la argumentación de ideas y la formulación de conclusiones sobre los
temas analizados.
● Reflexionar acerca del tratamiento naturalizado que generalmente se hace de
los espacios urbanos y rurales, como entidades pasivas y estables en el tiempo

3
● Presentar situaciones problemáticas que demanden ubicar posiciones y
recorridos en planos y mapas presentados en formato digital.
● Ofrecer situaciones que requieran leer y escribir números naturales de diversa
cantidad de cifras.
● Promover el reconocimiento y uso del concepto y las propiedades de
proporcionalidad directa para resolver situaciones que involucran medidas de
longitudes (representaciones a escala).
● Resolver situaciones que requieran reconocer y usar unidades de medición de
longitudes.

● Identificar procesos productivos en espacios urbanos y rurales, teniendo en


cuenta los actores sociales implicados y sus intencionalidades así como el impacto
diferencial de las tecnologías de producción, información y comunicación en las
formas de organización territorial.
● Reconocer la coexistencia de espacios urbanos y rurales tanto a escala
planetaria como local, y su interdependencia.
● Reflexionar sobre el tratamiento naturalizado de la conformación de los
espacios urbanos y rurales, identificando actores sociales, multiplicidad de intereses,
desigualdades y complejidades.
● Reconocer las múltiples relaciones entre procesos productivos, sujetos
sociales y conformación de los ambientes como procesos complejos, dinámicos y
diversos en Argentina.
● Leer y escribir números hasta el orden de los millones en problemas que
demandan tratar con diferentes fuentes de información.
● Reconocer y emplear unidades de medición de longitudes en espacios de
grandes dimensiones.
● Reconocer y aplicar el concepto de proporcionalidad directa para resolver
problemas que involucran representaciones a escala.
● Interpretar y producir mensajes orales y escritos que refieran a ubicaciones y
recorridos en espacios de amplias dimensiones.

Se considera que esta propuesta no es propia de un año en particular, sino que


involucra un trabajo sostenido y continuo en el marco de un proyecto a largo plazo que
trasciende el nivel primario, en diálogo con lo establecido por la normativa vigente . No
obstante, y a los efectos de explicitar los contenidos involucrados y así contribuir en la
tarea de su planificación, seleccionaremos los establecidos para
asumiendo que los mismos se sostienen a lo largo del ciclo con un nivel de
conceptualización progresiva y continúan estando presentes en la propuesta curricular
del nivel siguiente.

4
Como establece el Diseño Curricular para la Educación Primaria (2018), pág.199.
5
Ver Documento: Ministerio de Educación (2017) “Articulación y Trayectorias Integradas, Serie Secundaria
Federal 2030.”

4
 ●


 ●



 ●


1
● ●

● ●


● ●

● ●

2
3
En caso de que los alumnos no conozcan el recurso, se realizará una presentación
del mismo propiciando que localicen en primer lugar ciudades conocidas por todo el
grupo (por ejemplo la localidad en la que residen), para luego incorporar parajes
rurales cercanos o aledaños que podrán sugerir tanto los docentes como los alumnos.
En esta instancia podrán ciertos comandos básicos como el “zoom” (se
localiza a la derecha de la pantalla), que les permitirá identificar los cambios en la
“altura del ojo” y las variaciones de los elementos de la superficie.

Intercambios posibles con los alumnos:


 ¿Qué comandos se pueden observar? ¿Qué función cumplen? También se los
invitará a (cuerpos de agua como lagunas
o arroyos) como rutas, caminos sin pavimentar, vías del
ferrocarril, galpones, fábricas, aeródromos, áreas urbanas, etc.,
reconociendo la presencia de diferentes niveles de gobierno en el territorio
(rutas nacionales y provinciales, hospitales nacionales/provinciales, centros
deportivos locales, etc.).
 Utilicen los botones superiores al zoom, para desplazarse (brújula) y para
cambiar el ángulo de observación de la superficie, hasta encontrar el
horizonte, y realizar una observación en 360 °, ¿qué cambios observan?

 Recorran distintos puntos de vista (a partir de los botones que se encuentran


arriba), para dejar marcas de posición, como la de la figura superior. Pueden
ubicar la escuela y a partir de ella reconocer la manzana, otras
edificaciones, plazas, calles, etc., arrastrando el ícono naranja, ¿qué les

1
llamó la atención? Pueden escribir lo que ven a modo de crónica periodística,
como si estuvieran guiando a alguien recién llegado a la zona.

En paralelo con el trabajo propuesto en esta instancia, desde el área de matemática


se propone plantear problemas que recuperen o pongan en juego datos que han
circulado en esas propuestas. Así como problemas que requieran leer y escribir
números hasta el orden de los millones y usarlos en el marco de problemas que
requieren obtener distancias entre localidades.

Estos datos son extraídos de un folleto con información turística y corresponden a


la cantidad de habitantes de los centros urbanos más grandes de Argentina (de
acuerdo a datos consultados en mayo de 2019):

Área Metropolitana de Buenos Aires (A.M.B.A.): 12.806.866 hab.


Gran San Miguel de Tucumán: 800.087 hab.
Gran Córdoba: 1.454.536 hab.
Gran Salta: 539.187 hab.
Gran Buenos Aires: 9.916.715 hab.
La Plata: 643.133 hab.
Mar del Plata: 593.337 hab.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 2.890.151 hab.
Gran Rosario: 1.237.664 hab.
Gran Mendoza: 937.154 hab.

El folleto también informa las distancias (en kilómetros) de esos puntos respecto a
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo:
Mar del Plata – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 414 km.
La Plata – Ciudad Autónoma de Buenos Aires l: 58 km.
Rosario – Ciudad Autónoma de Buenos Aires l: 299 km.
San Miguel de Tucumán – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 1254 km.

2
Organizar la información referida a la población en una tabla de tal manera que
quede ordenada de manera decreciente.
Armar un folleto turístico con los datos correspondientes a los habitantes y
distancias respecto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los centros urbanos y
poblaciones más pequeñas que localizaron en el Google Earth. Para ello se necesita,
en primer lugar, organizar los datos de la siguiente manera:
- Armar un listado con los asentamientos (rurales y urbanos) que propusieron.
Investigar la cantidad de habitantes de esos puntos y armar un cuadro como el del
.
- Elaborar un cuadro con las distancias de esos puntos a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires ordenándolos desde el más cercano al que está más alejado.

Tutorial para docentes y alumnos

Por ejemplo para averiguar la distancia entre la ciudad de Azul y la Capital Federal
se procede así:

Una vez abierto el programa se debe ir a la opción “Regla” que está en la barra de
herramientas. La misma tiene varias opciones entre ellas la unidad de medida a
emplear permitiendo establecer equivalencias de manera inmediata. En el mapa se
debe desplazar hasta uno de los puntos específicos para definirlo como punto de
partida de la medición (en este caso localizamos la ciudad de Azul), a continuación
se desplaza hasta el otro punto para establecerlo como punto de llegada. La
medición se mostrará en la ventana “Regla”.

A partir del trabajo en este primer momento, los niños podrán arribar a
conclusiones que den cuenta de:

3
- Las primeras experiencias acerca del trabajo con la aplicación Google Earth
(principalmente para quienes no conocían la aplicación).
- Los elementos naturales y artificiales que localizaron en el territorio.
- Las caracterizaciones que surgieron de esos lugares visitados.
- Los datos cuantitativos que aportaron a esos lugares como cantidad de
habitantes o distancias.

En esta instancia se propone avanzar hacia la caracterización de áreas urbanas


(pequeñas, medianas y grandes) considerando de referencia lugares próximos a la
residencia de los alumnos. Para ello se introduce una serie de actividades:
Luego de haber localizado la escuela u otro lugar seleccionado, se les solicitará que
aumenten el zoom buscando los bordes de la ciudad (o del partido) con el objeto de
explorar sus límites (administrativos) e identificar en el geonavegador cuáles son y de
qué otras jurisdicciones los separa, probablemente para ello necesiten también
investigar en otras fuentes (podrán acudir a la biblioteca de la escuela o visitar páginas
de Internet). Se pueden trazar los límites administrativos del partido/departamento o
localidad donde se localiza, con la herramienta de marcas de posición y regla y
también calcular esas distancias (en esta ocasión resultará interesante recuperar el
trabajo realizado en la clase de matemática). Se solicitará registrar la información
hallada en un croquis y pegarla en la carpeta.

Para recuperar la información recolectada acerca de la cantidad de población de


la ciudad/área que habitan, el docente podrá indagar proponiendo: ¿Se trata de una
ciudad grande, mediana o pequeña o un espacio rural? ¿Cómo son las ciudades de su
alrededor? ¿A qué distancia se localiza la ciudad grande más cercana? ¿Y la más
pequeña? Pueden utilizar el Google Earth para ubicarlas y calcular las distancias.
Busquen ciudades del mismo tamaño (en cantidad de habitantes) en su provincia y en
otras, ¿qué les llamó la atención? También pueden identificar qué productos y
servicios no es habitual encontrar en su área de residencia y dónde sí lo es. A partir de
allí podrán proponer y fundamentar ideas acerca de cuál es la razón de esas
presencias o ausencias.
Para esto deben tener en cuenta que:

Clasificación de las ciudades según el Cantidad de Habitantes


tamaño (según INDEC )

Grandes 1.0000.000 y más

Medianas entre 50.000 y 999.999

8
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. http://www.indec.gob.ar/

4
Pequeñas entre 2.000 y 49.999.

También se pueden identificar ciudades de diferentes complejidades y


dimensiones (pequeñas, medianas y grandes) que se vinculan y producen a nivel
espacio local, provincial y nacional. Por ejemplo, comparar a Rosario, en la provincia
de Santa Fe (ciudad grande), Tandil, en la provincia de Buenos Aires (ciudad mediana) y
Cafayate, en la provincia de Salta (ciudad pequeña) desde sus actividades productivas
dominantes y su relación con las ciudades cercanas y la ciudad capital, buscando
información en diversas fuentes. Se les solicita a los alumnos que registren y
comparen las conclusiones con el resto del grupo.
Con la intención de generar avances en los conocimientos de los alumnos respecto
a la interpretación y producción de información referida a ubicaciones y recorridos en
espacios amplios, en el área de matemática se pueden proponer:

A modo de ejemplo, se presenta esta situación de comunicación. La clase se


organiza en una cantidad par de subgrupos, uno serán los emisores A (que recibirán la
foto con los puntos marcados) y otros serán los receptores B. Cada grupo A interactúa
con un grupo B, los receptores no deben poder ver la imagen que les ha tocado a los
emisores.
Consigna:
Se trabaja con dos fotos extraídas del Google Earth una para el emisor (A) y la otra
para el emisor (B). En la que recibe A hay marcados puntos. El emisor A debe enviar un
mensaje al receptor B, que no puede ver la otra foto, de tal manera que le permita
marcar en su foto los puntos que tiene A. Luego comparan ambas fotos y los mensajes
enviados. Posteriormente se invierten los roles con un nuevo par de fotos. También
puede referirse a un recorrido entre esos puntos y solicitar al emisor que marque ese
recorrido en su foto.

5
Como variante se puede modificar el zoom propiciando que surjan otros puntos de
referencia particulares de cada tipo de vista. Por ejemplo:

6
En la puesta en común pondrán explicitar las decisiones tomadas para enviar los
mensajes, qué puntos de referencia considerados y las razones de ello, también
comparar cómo variaron los mensajes y las referencias a partir de modificar el “zoom”
de las imágenes.

A partir del trabajo en esta segunda instancia podrán arribar a conclusiones que
den cuenta de:
- Los límites administrativos de áreas urbanas /departamentales/provinciales.
- Clasificar áreas urbanas de distinto tamaño de acuerdo a su población.
- Avances en la determinación de puntos de referencia a partir de la información
que aportan fotos satelitales.
- Avances en la comunicación y representación de recorridos y ubicaciones en
amplios espacios a partir de la información que aportan soportes digitales.

En la actividad anterior salimos de un área urbana para llegar a otra atravesando


áreas con menos población concentrada, es decir áreas rurales.
 Intercambios posibles con los alumnos
¿Qué diferentes elementos y coberturas del suelo pudieron reconocer? ¿A qué se
deben los cambios?
Con el geonavegador es posible partir de una escala global o planetaria, a fin de
reconocer la interdependencia y la coexistencia de los espacios urbanos y rurales, a
medida que se va acercando a la superficie terrestre se irán reconociendo las
diferentes manchas urbanas, por ejemplo la de AMBA y sus áreas rurales contiguas. Si
utilizan la función “marcas de posición” y colocan la localidad de la escuela realizarán
un recorrido atravesando distintas escalas geográficas: global-internacional-nacional-
provincial- local.
Se sugiere dialogar acerca de las múltiples causas que dan origen a dicha
organización espacial, los diversos tipos de usos del suelo rural, la distribución de los

7
asentamientos humanos, los cambios y permanencias, la identificación de las
principales vías de comunicación. Al llegar a visualizar los bordes del partido donde se
halla la escuela se indagará sobre: ¿Cómo se vinculan ambos tipos de espacios en
nuestro partido/departamento? ¿Qué extensión tiene? ¿Cómo están distribuidos en el
espacio provincial/nacional? ¿Cómo se vinculan con otros espacios de la misma
aglomeración? ¿Cuáles son las similitudes y diferencias? A partir de una explicación
dialogada se indagará sobre conocimientos previos reflexionando sobre la
conformación y coexistencia de ambos tipos de espacios, también en nuestra provincia
y país.
Se propone grabar un video que permitirá crear una visualización del recorrido
anterior, grabarle voz o agregarle música. Se puede buscar información de diferentes
fuentes para complementar las explicaciones.

También se puede visualizar cambios en el tiempo en los elementos construidos/


naturales:
¿A qué se deben? Utilizando la herramienta de imágenes históricas se pueden
identificar cambios a través del tiempo. ¿Qué pudieron identificar?
De esta manera las situaciones de enseñanza permitirán comparar fotografías
actuales e imágenes satelitales de períodos pasados en el Google Earth
correspondientes a diferentes zonas del territorio provincial/nacional con pinturas,
litografías, grabados o fotografías que representen las mismas zonas en diferentes
9
Se propone ver tutorial . Disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=frI5SuIBpxE
O https://www.youtube.com/watch?v=-FntB_DxJpI

8
períodos históricos (en tiempos de los pueblos originarios, durante la colonización
española, en tiempos de inmigrantes y el tendido inicial de la red ferroviaria, en las
primeras décadas del siglo XX, etc.), para diferenciar grados de transformación de las
condiciones naturales.

En esta etapa de la secuencia está involucrado específicamente un trabajo que


apunta a obtener información y elaborar conclusiones a partir de diferentes vistas de
las imágenes satelitales, principalmente desde acercamientos o alejamientos de las
mismas. Teniendo en cuenta que estas acciones involucran el concepto de escala,
desde el área de matemática se propone resolver problemas que pongan en juego el
concepto y las propiedades de la relación de proporcionalidad directa en contextos en
los que se requiere interpretar y producir representaciones a escala .
En primer lugar se vuelve a la aplicación para visualizar la escala con la que está
representada la imagen de acuerdo a la imagen puntual que está en pantalla. Para ello
se deben dirigir a la pestaña “Ver” y tildar en la opción “Leyenda de escala”.
Inicialmente se puede instalar un trabajo en el aula destinado a explorar el
significado y uso de escalas en mapas e imágenes digitales. Por ejemplo:

10
Para ello los alumnos deberán haber estudiado estos conceptos previamente.

9
1) ¿Qué información brinda la representación encerrada con amarillo? ¿Para qué
es útil disponer de ella? ¿Qué dato aporta la longitud del segmento que aparece? ¿Y la
medida que aparece en un extremo del mismo? ¿Por qué en una foto la escala está
dada en metros y en la otra en kilómetros? Consulten en otros mapas (como los que
están colgados en las aulas o usan en las carpetas) la manera en que viene
representada la escala y expliquen cómo pueden hacer con la misma para obtener las
distancias entre lugares ubicados en esos mapas.
2)
a) Seleccionen uno de los lugares que han localizado en el Google Earth y
empleando diferentes acercamientos con el Zoom anoten la escala que muestra.
Expliquen qué significan esos datos.
b) Seleccionen dos lugares y vuelvan a localizarlos en el Google Earth. A partir de
la escala que aparece completen la primera oración que se encuentra a continuación.
Luego verifiquen, con la herramienta regla, obteniendo la distancia entre esos dos
puntos.

c) Localicen nuevos sitios y, a partir de la información que aporta la escala, estimen


la distancia que los separa.

Para profundizar con el uso de escalas en contextos de imágenes satelitales se


pueden proponer otros problemas que remitan a ese concepto, por ejemplo:

 Esta imagen muestra, a partir de la herramienta “Regla”, el segmento que une


El estadio Único de la Ciudad de La Plata con la plaza Moreno de esa ciudad. Si la
escala informa que un segmento de longitud 5 cm representa 953 m, ¿Cuál es la
longitud del segmento regla para que la distancia entre los puntos mencionados sea la
que marca el cuadro (3.280,86 m)?

10
Con esa misma escala, dos puntos de la ciudad están unidos por un segmento de 23
cm. ¿Qué medida mostrará entonces el cuadro de la herramienta Regla al solicitarle la
distancia entre ambos puntos?
La puesta en común del trabajo con estos problemas resultará una instancia
propicia para compartir estrategias empleadas para obtener la distancia real entre dos
puntos conocida la escala con la que se la ha representado. En todos los casos se
promoverá el uso de estrategias para estimar las distancias involucradas.

A partir del trabajo en esta tercera instancia, los niños podrán arribar a
conclusiones que den cuenta de:
 la interdependencia y coexistencia de áreas rurales y urbanas
 las diferentes escalas de observación del espacio geográfico
 los cambios a través del tiempo en el territorio, producto de la intervención de
las sociedades
 la información que aporta la escala empleada para obtener y/o estimar
distancias.

Se propone comenzar a sistematizar algunas características de las áreas


observadas, registrando semejanzas y diferencias entre ellas a la vez que
organizándola en diferentes formatos y soportes. Una opción es, recorriendo las
producciones de toda la secuencia, listar los conceptos más relevantes y con ellos
construir una nube de palabras o un mapa conceptual . La intención es propiciar la

11
reflexión en torno a la construcción y reconstrucción permanente que las sociedades
hacen del espacio geográfico a través de la valoración histórica de los recursos por
parte de los diferentes actores sociales.

La secuencia invita a reflexionar con el grupo de estudiantes utilizando un registro


escrito grupal sobre: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué hace falta
todavía saber? ¿Qué les gustaría aún aprender? A modo de proceso de reconocer el
recorrido realizado utilizando diferentes herramientas para georeferenciar elementos
y procesos espaciales en nuestro país, así como comprender que el conocimiento de
la realidad social es inacabado, que demanda seguir investigando.
Incluir la tecnología implica la construcción de nuevas dinámicas en el aula que
posibilitan la producción de un aprendizaje situado y relacional, que convoque desde el
interés. Desde un acercamiento al conocimiento de la realidad social como una
entidad compleja, y multidimensional y mediada por las nuevas tecnologías, se
espera enriquecer la mirada sobre el análisis que cotidianamente las sociedades
establecen con los territorios.

Se pretende fomentar la producción de innovaciones –tanto disciplinares como


metodológicas - focalizando en los múltiples modos de conocer y apelando a los
principios de complejidad, multiperspectividad, diversidad, cambio, incertidumbre,
desigualdad. Esto contribuye al desarrollo paulatino de un pensamiento reflexivo,
complejo y multicausal sobre el conocimiento de la realidad social. La escuela debe
brindar herramientas para abordar tal complejidad, y las nuevas tecnologías
enriquecen el enfoque areal, acercan a los docente y estudiantes la diversidad de
temas y problemas, a la vez que enriquecen las propuestas pedagógicas, favoreciendo
novedosas oportunidades desde la implicancia y el interés.

La propuesta será indagar sobre algunas sociedades trabajadas en el 1°año de la


Escuela Secundaria (por ejemplo egipcios, babilonios, griegos, romanos), y reconocer
el ambiente que ocuparon y las transformaciones generadas a partir de las
actividades humanas. Utilizando el geonavegador será posible identificar elementos
naturales y construidos y las demás herramientas para realizar cálculos de distancias;
relevar transformaciones tales como construcción de represas e investigar cambios y
continuidades utilizando el Historial de imágenes. A modo de registro escrito pueden
elaborar una infografía con las conclusiones.
Desde el área de matemática se puede avanzar hacia el tratamiento de áreas
poligonales permitiendo introducir los conceptos de perímetro y área. En el segundo
ciclo los alumnos inician el estudio de estos conceptos y se considera que en la
escuela secundaria pueden retomarlos y profundizarlos para resolver problemas
mediante el uso de imágenes satelitales. Por ejemplo, es posible calcular el área de la
mancha urbana de Ayacucho, la Plaza Moreno de La Plata, la plaza céntrica de
Necochea (en el cruce de las av. 58 y 59), el estadio único de La Plata o la Laguna de

12
Chascomús, estableciendo comparaciones y obteniendo resultados que permitan
formular conclusiones.

El uso de imágenes satelitales en la Escuela Primaria y en la Escuela Secundaria,


se enmarca en los enfoques de la enseñanza centrados en el alumno como
protagonista, capaz de construir nuevos conocimientos significativos y duraderos a
partir del desarrollo de habilidades para investigar, buscar respuestas provisorias y
contrastarlas con otras fuentes de información. Las nuevas tecnologías han
transformado la manera en que vivimos, los procesos productivos y el trabajo, las
formas de esparcimiento y principalmente los medios y posibilidades de comunicación
e interacción. Inés Dussel afirma que “la presencia de las nuevas tecnologías en las
aulas ya no tiene vuelta atrás”, (2011:11), pero no basta con su presencia, pensando en
términos didácticos pedagógicos, es tiempo de disponer nuevos modos de hacer
habilitando nuevos aprendizajes desde la creación y la participación, produciendo
prácticas en las aulas más complejas, con aprendizajes significativos tanto en la
construcción de saberes como en el uso apropiado de los medios digitales
Se espera que las propuestas precedentes alienten a la creación de otros casos
que habiliten al aprendizaje por el descubrimiento como recorrido motivador y
desafiante, que invite a abordar la complejidad y diversidad de la realidad social en
contextos históricos y geográficos concretos.

Dirección General de Cultura y Educación (2018).


. Dirección de Educación Primaria: La
Plata. [Consultado el 30 de mayo 2019]. Disponible en
http:/ /servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurric
ulares/primaria/2018/dis-curricular-PBA-completo.pdf

Dussel, I. (2011).
. Documento Básico. Buenos Aires: Santillana

Mareco L; (2016)

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2007).


- 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación
Ministerio de Educación de la Nación (2017). Articulación y Trayectorias Integradas,
Serie Secundaria Federal 2030. República Argentina [Consultado el 17 de junio de
2019] disponible en:
https:/ /www.argentina.gob.ar/educacion/secundaria-federal-2030/marcos-
pedagogicos

Segal, Analía (2014).


Enseñanza de las Ciencias Sociales y TIC. Especialización
docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.

13

También podría gustarte