Está en la página 1de 65

ESPECIFICACIONES TECNICAS

GENERALIDADES

1. DISPOSICION
2. ES GENERALES
2.1 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES
Las presentes especificaciones técnicas, conjuntamente con la Memoria Descriptiva y los
planos, tienen como objeto normar las condiciones generales de construcción a ser
aplicadas por el ORGANISMO EJECUTOR en la ejecución de las obras componentes del
Proyecto.
El ORGANISMO EJECUTOR suministrará todos los elementos de construcción,
herramientas, equipos, maquinarias, mano de obra, seguros, dirección de obra, así como
la ejecución de pruebas de funcionamiento, operación y el mantenimiento durante el
desarrollo de las obras, desmontaje y remoción de las construcciones provisionales,
detalles de la obra y materiales no mostrados en los planos y/o especificaciones técnicas
y metrados, pero necesarias para la ejecución ó instalaciones deberán ser incluidos en los
trabajos del ORGANISMO EJECUTOR.
Más allá de lo establecido en estas especificaciones, la SUPERVICION, tiene autoridad
suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta a la ingeniería de detalle, calidad de los
materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier
trabajo.
Antes del inicio de obra, el ORGANISMO EJECUTOR deberá presentar a la SUPERVICION el
Calendario Valorizado de Avance de Obra y Calendario de Adquisición de Materiales y/o
Equipo. Asimismo, deberá suministrar los materiales en cantidad necesaria para asegurar
el rápido e interrumpido avance de la obra, la cual deberá terminar en el tiempo
señalado.
2.2 NORMAS
La construcción de la obra, se efectuará cumpliendo con las Normas Técnicas Nacionales
(INDECOPI), aceptándose normas y reglamentos internacionales cuando éstas garanticen
una calidad igual o superior a las Nacionales:
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Normas Peruanas de Concreto.
Normas ACI (American Concrete Institute)
Normas ASTM (American Society for Testing Materiales).
Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation).
Norma H.I. (Hidraulic Institute U.S.).
Norma A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction).
Si en determinadas cuestiones sugieran dudas respecto a la aplicación de Normas, la
decisión de la SUPERVICIÓN es la única determinante y válida.
Podrán adoptarse previa aprobación de la SUPERVICIÓN otras normas de aceptación
internacional, siempre que se garantice la misma calidad de la obra.
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
Las presentas especificaciones técnicas generales, sin ser limitativas, se refieren a:

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Previamente al inicio de la obra se efectuará el replanteo topográfico del proyecto, respetando
las indicaciones de los planos en cuanto a trazo, alineamientos, gradientes.
El ORGANISMO EJECUTOR cuidará la conservación de todas las señales, estacas, Bms. Etc. Y la
restablecerá por su cuenta.
Para garantizar la calidad del material y equipo a instalar, el ORGANISMO EJECUTOR
presentara la siguiente certificación:
3.1 Antes de Instalarse en la Obra:
Certificación de un organismo reconocido por INDECOPI.
Cuando es importado el material deberá presentar la entidad de Normalización del
País de origen, visado por el Consulado Peruano.
Estas certificaciones deben llevar necesariamente la identificación de la obra a
ejecutar
3.2 Durante la Ejecución de la Obra.
Certificados de diferentes pruebas para verificar su comportamiento en obra y su
correcta instalación.
4. RECTIFICACION Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES
En caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como para la ejecución
de servicios no previstos en las presentes especificaciones y que fueran requeridas al
ORGANISMO EJECUTOR durante el desarrollo de los trabajos, valdrán las disposiciones que la
SUPERVICION acuerde con él mismo en cada caso, previa autorización del Proyecto Especial.
La SUPERVICION con autorización del Proyecto Especial y en acuerdo con el ORGANISMO
EJECUTOR tendrá la facultad durante el curso de la ejecución de las obras de modificar,
complementar o adaptar a situaciones reales las presentes Especificaciones, con aprobación
del Proyectista, a fin de asegurar una buena ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto
en el Expediente Técnico.
5. MEDIDAS DE SEGURIDAD
El ORGANISMO EJECUTOR tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para
proteger la vida y salud del personal a su servicio.
El ORGANISMO EJECUTOR nombrará al personal responsable de la seguridad de todos los
trabajos, quién a su vez dispondrá de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la
seguridad conveniente, en particular en lo referente al transporte, almacenamiento y uso de
explosivos.
A continuación se citan algunas disposiciones referenciales que no deben ser consideradas
como limitativas:
Para la ejecución de los trabajos, se pondrá a disposición al personal de ropa y calzado
apropiado que éste deberá usar.
En aquellos lugares de la obra donde exista el peligro de lesiones de cabeza, todas las
personas deberán llevar cascos protectores.
Se repartirán máscaras de protección entre todas aquellas personas que trabajen bajo la
influencia del polvo. Además el ORGANISMO EJECUTOR deberá evitar la acción molesta del
polvo mediante rociamiento de agua.
Prever que materiales como clavos, hierros viejos, encofrados o partes encofrados y otros
materiales no deberán estar esparcidos en el suelo sino que deberán ser recogidos y
depositados ordenadamente.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Las conducciones eléctricas han de estar provistas de un buen aislamiento, debiéndose
observar las prescripciones especiales.
Si los trabajos tuvieran lugar en pendientes o en excavaciones, fosas, muros, etc., los
obreros deberán asegurarse mediante cinturones, cables u otros elementos apropiados.
Todos los vehículos, aparatos elevadores, grúas y demás equipos y máquinas deberán ser
operados por el personal capacitado, debiendo observar las medidas de seguridad
prescritas para el caso.
El ORGANISMO EJECUTOR tomará además por iniciativa propia, las medidas de seguridad
que el juzgue indispensable y considerará las de la SUPERVICION, respecto a la seguridad
en las obras.
Para el uso de explosivos, el ORGANISMO EJECUTOR observará todas las normas y
reglamentos referentes al transporte, almacenamiento, manejo, uso y todo lo relacionado
a explosivos vigentes en el Perú y obtendrá de las autoridades respectivas el permiso
correspondiente para su uso.
Los trabajos con explosivos se harán con la aprobación de la SUPERVICION y serán de
exclusiva responsabilidad del ORGANISMO EJECUTOR todo daño causado por el uso de
explosivos serán reparados por cuenta del ORGANISMO EJECUTOR.
Se implementará el Reglamento de Seguridad vigente en el Perú para el empleo de
explosivos, el que deberá ser conocido por todo el personal que labora en la obra.
6. ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES
El ORGANISMO EJECUTOR previamente al inicio de la obra, determinará con exactitud las
estructuras y servicios existentes en la zona de trabajo, en coordinación con las entidades
correspondientes, responsabilizándose por los daños que ocasione a estas.
También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios
existentes, no indicados en los planos y/o croquis.
7. Extensión De Las Especificaciones
Las presentes especificaciones técnicas contienen las normas para la ejecución y medición de
las obras para los trabajos de ampliación del proyecto “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO DE CASCANGA, DISTRITO DE
JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO””

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.0 OBRAS PROVISIONALES


7.1 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA 80 M2 (10.00X8.00 )
Modo de Ejecución
El campamento será instalado manualmente por un armazón de listones de madera y cubierto por
triplay. El ejecutor deberá proveer por su cuenta los trabajos de protección depósitos servicios
higiénicos para personal de obra y otras que considere necesario para la construcción.
Unidad de Medición
Es evaluado por como global (GLB) de la actividad.
Modo de Pago
El pago se hará por mes entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida indicada en el presupuesto.

7.2 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 3.60mx2.40m


Descripción
La presente partida, deberá de ser colocada en lugar visible que permita su rápida identificación, en
el cual deberá ser explicito en cuanto a la Entidad Ejecutora, presupuesto base, fuente de
financiamiento, plazo de ejecución, Nombre de la Obra, etc.
Modo de Ejecución
Esta partida se ejecutará de forma tal que quede rígida en del terreno, para la cual deberá realizar
los anclajes respectivos en sus bases que le permita solidez.
El cuerpo será con bastidores de madera tornillo de 3” x 2” en el cual se colocara una gigantografia
de 3.60 x 2.40 m.
Unidad de Medición
Esta partida de acuerdo a su análisis de costo unitario se expresará en “Unid.”.
Modo de Pago
El pago se hará por unidad (Unid)., entendiéndose que dicho precio y pago contribuirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

7.3 FLETE TERRESTRE


SISTEMA DE DESAGÜE - SISTEMA DE AGUA POTABLE
Descripción
Los materiales, fuera de agregados, serán transportados desde la ciudad de Huánuco hacia el
almacén de la obra, el cual estará cercano a los lugares de ejecución de las diversas partidas.
Unidad de Medición
El flete terrestre se medirá en forma global (GLB), entendiéndose que dentro de ella se contabiliza
por Kg, M3, u alguna otra medida según el transportista convenga en el contrato.
Modo de Pago
El pago por el traslado de los materiales será en global (GLB) y en el se incluirá los materiales, los
cuales comprende de las maneras siguientes:

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Los materiales fuera de los agregados se pagarán de acuerdo al peso transportado hacia la
obra.
Los agregados se pagarán de acuerdo al M3 transportado hacia la obra Estando sujeta a la
valorización de obra del cual se efectuará el pago según costos unitarios del presupuesto.

7.4 TRANSPORTE DE MATERIALES EN ACEMILA ZONA RURAL


Descripción.
Comprende el transporte de agregados, materiales de construcción desde el almacén hasta pie de
obra. Y el transporte de todos los materiales y herramientas puestos en obra desde el almacén
hasta el lugar donde se ejecutará la obra, mediante acémilas y/o personal obrero.

Unidad de Medición
La Unidad de medida para el cómputo de esta partida será en forma global (GLB).
Modo de Pago
El pago por el traslado de los materiales será en global (GLB) y en el se incluirá los materiales, los
cuales comprende de las maneras siguientes:
Los materiales fuera de los agregados se pagarán de acuerdo al peso transportado hacia la
obra.
Los agregados se pagarán de acuerdo al M3 transportado hacia la obra Estando sujeta a la
valorización de obra del cual se efectuará el pago según costos unitarios del presupuesto.

02.00 OBRAS PRELIMINARES

02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIAS, EQUIPOS PARA LA OBRA


Descripción y Modo de Ejecución
EL CONTRATISTA se encargará de las acciones y trabajos necesarios para el transporte de
maquinaria, equipos, herramientas, repuestos y personal necesario para la ejecución de la
obra, de acuerdo al cronograma de ejecución de la obra, con aprobación del SUPERVISOR.
Para el transporte del equipo a la Obra, se utilizarán tanto los caminos existentes como los
construidos previamente y durante esta actividad se evitará causar daños a terrenos y
propiedades de terceros, los cuales en caso de ocurrir serán de responsabilidad del Contratista de
Obra.
La partida incluye la movilización y desmovilización de los equipos, que se efectuará una vez
finalizado los trabajos y según los plazos del programa de construcción de la obra.
Forma de Medición
La partida de “Movilización y Desmovilización” deberá incluir el costo de transporte de equipo a la
zona de los trabajos. Esta partida deberá incluir además el trabajo y limpieza del sitio que ocuparán
las instalaciones. La unidad de medida para el pago es la cifra global (GLB).
Modo de Pago
Hasta el 50% del monto ofertado a suma alzada por esta Partida, se hará efectivo cuando los
equipos, campamentos y personal se encuentran operando en la obra. El 50% restante se abonará
al término de los trabajos, cuando los equipos y personal sean retirados de la obra, con la debida
autorización del Ingeniero SUPERVISOR.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
02.02 CINTA PLASTICA SEÑALIZADORA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE OBRA.
Descripción
Esta partida corresponde a las medidas de seguridad que se debe tener en cuenta para realizar los
trabajos correspondientes en la vía así como la colocación de cinta plástica señalizadora para limite
de seguridad de obra según requerimientos de la especificación.
Modo de Ejecución
Para la Colocación de la cinta de seguridad será necesaria la habilitación de pies derechos el cual
servirá como soporte de la cinta.
Unidad de Medición.
La unidad de medida será en metros (M)
Modo de Pago.
Se pagara en metros (M), previa verificación del supervisor, esta partida considera la compensación
total por Equipos, Herramientas y Mano de Obra incluyendo los beneficios sociales.

02.03 TRANQUERAS DE MADERA 1.20 X 1.10m PARA DESVIO TRANSITO VEHICULAR


Descripción
Esta partida corresponde a las medidas de seguridad que se debe tener en cuenta para realizar los
trabajos correspondientes en la vía así como la colocación de tranqueras de madera 1.20 X 1.10
para señal de peligro según requerimientos de la especificación.
Unidad de Medición.
La unidad de medida será en unidad (Unid.)
Modo de Pago.
Se pagara en Unidad (Unid.), previa verificación del supervisor, esta partida considera la
compensación total por Equipos, Herramientas y Mano de Obra incluyendo los beneficios sociales.

02.04 PUENTE DE MADERA PARA PASE PEATONAL SOBRE ZANJA (PROV. DURANTE LA
OBRA)
Descripción
Consiste en la colocación de la madera tratada y los componentes que unen las maderas entre si
con el terreno para conformar una estructura y proveer el transito seguro.
Procedimiento
En cuanto a esta partida el Inspector deberá construir el pontón de madera tornillo previamente
tratado con preservante y dimensionado según indica los planos aseguradas con alambre N° 8
- habilitar las maderas para las viguetas de 4” x 5”
- colocar las viguetas perpendicularmente al eje del rio
- habilitar las tablas de madera de 8” x 1.5” para plataforma
- colocar las tablas de madera perpendicular a las viguetas uno al lado de otro
- habilitar los largueros de madera tornillo de 1.5” x 8”
- colocar de madera sobre las tablas que conforman la plataforma
- asegurar cada uno ce las partes utilizando alambre y clavos respectivamente
Unidad de Medida

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
La unidad de cada partida esta dada por Unidad (UND).
Modo de Pago
El pago de las partidas a efectuar, será por Unidad, de pontón medido de acuerdo a los trabajos
efectuados, de conformidad con las presentes especificaciones y siempre que cuente con la
conformidad del Ingeniero Supervisor.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
SISTEMA DE AGUA POTABLE
3. SISTEMA DE AGUA POTABLE
03. CAPTACION.
Se construirá una Estructura de Captación de manantial, constará de una caja de captación
de 0.60 m. x 1.00 m. , con sus respectivas alas (muros de concreto armado) que cubren en su
totalidad al manantial y que su interior contendrán material filtrante , una caja de válvulas con
sus respectivas válvulas de salida para la línea de conducción y de limpieza así como las
tuberías y accesorios correspondientes ; sus dimensiones están detalladas en los planos.

03.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES.


Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar la obra.

03.01.01.01. LIMPIEZA DEL TERRENO


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de
malezas y arbustos de fácil extracción, no incluye elementos enterrados de ningún tipo.

MATERIALES
 Herramientas manuales.

EJECUCIÓN
Para su ejecución solo es necesario de mano de obra no calificada, con sus herramientas
convencionales.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición, será por metro cuadrado (m2).

MÉTODO DE PAGO
El Pago será de acuerdo a la cantidad en metros cuadrados (m2) del terreno en la cual se realice
la eliminación de elementos de basura, materiales livianos, etc., previa verificación del
“Supervisor”.

03.01.01.02. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCIÓN
Se considera en esta actividad, todos los trabajos topográficos y/o mediciones que se requieran
para efectuar el replanteo de los planos del proyecto sobre el terreno, previa limpieza y
preparado del mismo, fijando los ejes de referencia y estacas de nivelación y cuidando muy
especialmente de verificar que se respete los niveles indicados.

MATERIALES
Los ejes se fijarán en el terreno utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas.
En la fabricación de las estacas, balizas, etc. pueden utilizarse como materiales la madera,
acero corrugado, perfiles metálicos, dados de concreto, etc., también se puede utilizar una
mixtura de los materiales antes mencionados.

EJECUCIÓN
El método de ejecución a utilizar para la fijación de los ejes replanteados será escogido o
propuesto por el Contratista y aprobado por la Supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Los trabajos ejecutados para la partida trazo y replanteo preliminar se medirán en metros
cuadrados (m2.).

MÉTODO DE PAGO

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
La presente partida será pagada por metro cuadrado (m2.), previa verificación del ingeniero
Supervisor que esté de acuerdo a los planos del expediente técnico.

03.01.01.03 DEMOLICION DE CAPTACION EXISTENTE


Descripción:
La demolición se realizara en forma que no quede ningún rasgo de material anterior en la
captación, se utilizaran combas, y otas herramientas. Y serán ejecutadas de acuerdo a lo
indicado en los planos.

Medición:
LA demolición será en metros cúbicos (m ³) medido en su posición original de material demolido
de acuerdo a los planos y indicaciones del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será el metro cúbico (m³) de material realizado en la excavación, en las condiciones antes
señaladas, según el avance de los trabajos.

03.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


Comprende las excavaciones, cortes, rellenos, compactación y eliminación de material
excedente, necesario para ajustar el terreno a las rasantes señaladas en los planos para la
ejecución del proyecto.

03.01.02.01. EXCAVACIONES MANUAL SIN EXPLOSIVO TERRENO SEMIROCOSO

Descripción:
Las excavaciones se realizaran hasta llegar en un terreno firme. Y serán ejecutadas de acuerdo
a los niveles indicados en los planos.
El fondo de las excavaciones deberá ser parejo y sin derrumbes o material suelto. Si por algún
motivo la profundidad excavada fuera superior a la prevista, no se aceptará de ninguna manera
que se rellene con material suelto, será rellenada con concreto pobre, mezcla 1:14 de cemento:
hormigón de río más el 30% de piedra según el tamaño que se requiera.

Medición:
El volumen será en metros cúbicos (m ³) medido en su posición original de material aceptable
excavado de acuerdo a los planos y indicaciones del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será el metro cúbico (m³) de material realizado en la excavación, en las condiciones antes
señaladas, según el avance de los trabajos.

03.01.02.02 NIVELACION Y APISONADO PARA SOLADO CON PISON DE MANO


Descripción
Esta partida consiste en nivelar de acuerdo a las medidas indicadas a las nivelaciones
realizadas.

Modo de Ejecución
Se realizará la nivelación y apisonado de acuerdo al trazo , donde se respetarán los puntos y/o
plantillas de nivelación.

Unidad de Medición
Los trabajos de este ítem serán medidos por metro cuadrado (M2), realmente ejecutados según
indicaciones del supervisor.

Modo de pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro cuadrado (M2) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
03.01.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

Descripción
Este trabajo consistirá en rellenar las partes excavadas donde no ha sido llenado con concreto,
hasta el nivel establecido en los planos. El material a emplear será material propio, carentes de
materias orgánicas y otras de descomposición. En todo caso el material de relleno no será más
suave que la tierra adyacente y será bien graduado.
Forma de ejecución

Unidad de Medición
El método de medición de esta partida se realizara por metros cúbicos (m3.) de rellenado y
apisonado en los lugares que señalen los planos o el Ingeniero Supervisor.

Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m3.) de material
rellenado y compactado.

El Ingeniero Supervisor deberá constatar In situ que el relleno esté de acuerdo a las
indicaciones de los planos, para autorizar el pago correspondiente.

El precio unitario incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos
necesarios el relleno y compactado.

03.01.02.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE. D = 30 M. PROMEDIO

Descripción:
Todo material excedente de las excavaciones o cortes que no hubiera sido empleado en
rellenos, deberá ser retirado inmediatamente sin permanecer más de 30 días, dentro del
perímetro de la obra.
Medición :
Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de material eliminado a un botadero cuya
ubicación será definida por el Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago
La presente Partida será pagada por metro cúbico ( m³ ) de material eliminado con el precio
unitario del presupuesto según el avance real de los trabajos, siendo el Supervisor quien
verifique el volumen final eliminado para el pago respectivo.
El precio unitario comprende los costos necesarios para realizar la extracción, carguío,
transporte y eliminación del material excedente; incluye mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios y utilizados para realizar la actividad.

3.1.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE :


3.1.3.1 SOLADO MEZCLA C:H, 1:10, E = 4"

Ejecución
Será de proporción tal que se produzca un concreto de 1:12 debiendo reunir sus componentes
(Cemento Portland Tipo I, Hormigón y Agua), las mejores características para alcanzar la
resistencia de diseño. El terreno sobre el cual se realizará el vaciado debe estar libre de
elementos inorgánicos y otros similares, de tal manera que la composición y compactación del
mismo sean las correspondientes a tierra firme.

Forma de Medición
El método de medición será por metros cúbicos (m3) de concreto vaciado obtenidos del ancho
de base, por su espesor y su longitud, según lo indicado en los planos y aprobados por el
supervisor.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Modo de Pago
El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del contrato por
metro cúbico (m3) de zapata vaciada según lo indican los planos, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, mezcladora, equipos, materiales
(Cemento, hormigón), herramientas e imprevistos necesario para el vaciado de muros de
contención.

3.1.3.2 CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 EN DADO MOVIL


Idem al ítem 03.01.03.01

03.01.03.03 CONCRETO F'C= 100 KG/CM2 PARA RELLENO

Este rubro comprende el análisis y computo de los elementos de concreto que no llevan
armadura, involucra también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de la adición de
piedras grandes en volúmenes determinados al concreto simple, así mismo se tendrá en cuenta
la proporción de las mezclas indicadas en los planos y Especificaciones respectivos.

MATERIALES.
Cemento.
Se utilizara cemento Portland tipo I, que cumpla la norma ASTM C- 150.

Hormigón.
Será material procedente de río o de cantera compuesto de agregado fino y grueso de partículas
duras y resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,
partículas blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicas y otras sustancias perjudiciales,
su granulometría debe estar comprendida entre material que pase la malla 100, como mínimo y
la de 2” como máximo.
En caso de no ubicar en la zona material que califique como hormigón, el Inspector o contratista
deberá proponer alternativas técnicas de solución, la misma que deberá estar acompañadas de
prueba de laboratorio, para su correspondiente aprobación, siendo potestad única e intransferible
del Ingeniero Supervisor su aprobación, lo que exime al contratista de la calidad de las obras en
ejecución.

Agregado Fino.
Como agregado fino se considera la arena, la que debe ser limpia, de río o de cantera, de granos
duros, resistente ala abrasión, lustrosos, libres de cantidades perjudiciales de polvo, materiales
orgánicas y que deben cumplir con la norma ASTM C-33.

Agregado Grueso.
Agregado grueso se considera a la piedra o grava rota o triturada de textura dura, compacta libre
de tierra y resistente a la abrasión, deberá cumplir con las normas ASTM C-33, ASTM C-88 y
ASTM C-127. En caso de no ubicar en la zona material que califique como agregado grueso, el
Inspector o contratista deberá proponer alternativas técnicas de solución.

Agregado ciclópeo.
El agregado ciclópeo o pedrones consistirá en piedras grandes, duras, estables y durables, con
una resistencia última mayor al doble de la exigida para el concreto en que se va a emplear. Su
dimensión máxima no será mayor de 1/5 de la menor dimensión a llenarse. La piedra estará libre
de material de cualquier especie pegada a su superficie.
La piedra será preferentemente de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa, para asegurar
una buena adherencia con el mortero circundante.

Agua.
Para la preparación del concreto se empleara agua limpia, potable, que no contenga sulfatos;
por ningún motivo se emplearan aguas servidas.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Almacenamiento.
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas entre ellos,
evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas, el cemento a usarse
debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de acuerdo a la fecha de
recepción, empleándose el más antiguo en primer término, no se debe usar el cemento que
presenta endurecimiento en su contenido.

Medición De Materiales.
Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que se pueda
determinar con una precisión de 5% el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado.
Todos los materiales integrantes (cemento, arena, piedra partida, hormigón y agua), deberán
mezclarse en mezcladora mecánica, y ella será usada en estricto acuerdo con su capacidad y
velocidad especifica por el fabricante, manteniéndose el mezclado por un tiempo máximo de 2
minutos.
Si se realizara el mezclado del concreto manualmente este deberá ser autorizado por el
Ingeniero Supervisor.

Concreto.
El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de
fraguado y curado la resistencia requerida, este deberá ser probado en especímenes estándar
de 6” de diámetro y 12” de alto y deberá de cumplir con la norma ASTM C-172. El concreto debe
tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al
momento de colocar en obra.

Transporte.
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas de los
componentes, no se permitirá la colocación de material segregado o remezclado.

Ensayos de Concreto.
El Ingeniero Supervisor ordenara tomar muestras de concreto a usarse de acuerdo de ASTM C-
172, a fin de ser sometidos a la prueba de compresión de acuerdo con la norma ASTM C-39.
Se tomaran por lo menos tres muestras por cada 100m³, de concreto o menos ejecutados en el
día, las probetas se ensayaran la primera a los 7 días y el resto a los 28 días.

03.01.03.03 CONCRETO F'C= 100 KG/CM2 PARA RELLENO


Ídem al ítem 03.01.03.02

03.01.03.04 EMPEDRADO Fc=140 kg/cm2+70% pm

Descripción:
Para empedrar la vereda se utilizara piedras relativamente planas, o piedras redondas o cantos
rorados alargados, parados de punta.
El tipo de empedrado y la forma de la superficie dependerá del tipo de piedra disponible.
Se utilizara piedra redonda en la mayoría de los casos, porque las piedras de rio o de
sedimentos pluviales se encuentran en todos lados. Las piedras relativamente planas, o piedras
redondas pueden usarse en mayoría de circunstancias, particularmente en zonas planas y
pendientes suaves, también se puede utilizar piedras cuadradas o en forma de bloque, ya que
estos se entrelazan mejor.
La ventaja del empedrado es que se puede reparar por aéreas pequeñas o cuando sea
necesario, y para el mantenimiento no se requiere equipo sofisticado ni pesado.
Materiales:
Piedra.- las piedras deberán ser de calidad aprobada por el supervisor, densa, resistente, sana y
libre de defectos de estructura y sustancias extrañas.
Podrá ser piedra arenisca, o granito, procedentes de fuentes aceptables.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Medición:
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de empedrado colocado y terminado de
acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos, esta especificación y cuente con la
aprobación del supervisor.
Forma de Pago
La unidad de pago es el metro cuadrado (m2.), de empedrado colocado y la valorización se
efectuara según los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

03.01.03.05 DADO DE CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 (Item 03.01.03.01)

Ídem al ítem 03.01.03.04

03.01.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO:


Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyos diseños
figuran en los planos respectivos. Completan estas especificaciones las notas y detalles
existentes en los planos estructurales, así como también las especificaciones en el Reglamento
Nacional de Construcciones, las normas de Concreto Reforzado ACI 318-77, las Normas de las
ASTM y La Norma Técnica de Edificaciones E-060.

Materiales.
Cemento.
El cemento será Portland Tipo I (ASTM C-50) y lo más fresco posible, su almacenamiento no
debe ser más de 60 días, debe estar protegido contra la humedad y las lluvias, mediante camas
de madera y cuartos cerrados. El transporte en sacos debe estar perfectamente cerrado,
rechazando los que resultan rotos en caso contrario utilizarlos inmediatamente.

Hormigón.
Se denomina así al material de origen natural y consiste en la mezcla de agregado fino y
agregado grueso hasta 1 1/2" que se puede encontrar en los lechos de los ríos y en canteras
naturales.

Agregado Fino.
Puede considerarse arena natural u obtenida por trituraciones de piedra o grava; se denominara
arena al agregado cuyo tamaño de particularidad es de 0.5 cm. (3/16") y cuyo tamaño mínimo
queda retenido en la zaranda U.S. STANDART Nº 200 éste agregado no debe contener materia
orgánica o ni partículas de carbón (lignito), ni compuestos sulfatados en general, la suma global
de porcentaje de materiales dañinos en la arena no debe de pasar del 5%.
La composición será tal que se muestra la consistencia plástica y las condiciones determinadas
del vaciado, garantizando el vaciado y las exigencias de resistencia, durabilidad e
impermeabilidad de la obra.

Agregado Grueso.
Puede consistir el de piedra triturada o grava de roca dura, libre de polvo, cuyo tamaño varía
entre 0.5 cm. a 2.5 cm. (3/16" a 1"). Debe estar libre de materiales dañinos como son: carbón,
arcilla u otros finos que pasen la malla Nº 200, permitiéndose hasta un 3% como suma total de
los porcentajes de los materiales dañinos mencionados.

Agua.
El agua a emplearse será fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites,
ácidos, álcalis, etc., de preferencia agua potable fresca.

Acero fy=4200 kg/cm2.


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto,
generalmente logrado bajo las normas ASTM A-615, ASTM A-616, ASTM A –617; basándose en
su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2. Carga de rotura mínima de 5900 kg/cm2. Elongación de
20cm. Mínimo 8%.
En general se usara acero corrugado “Grado 60”con limite de fluencia de fy=4200kg/cm2., las
varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Doblado.
Las varillas de refuerzo se cortaran y doblaran de acuerdo a lo indicado en los Planos, el
doblado debe hacerse en frío, y no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en
el concreto; las varillas de 3/8”, 1/2” ÿ 5/8”de diámetro se doblaran con un radio mínimo de 2 ½”
diámetros, y las varillas de ¾” y 1”con una radio de curvatura 12El acero es un material obtenido
de fundición de altos hornos, para el refuerzo de empalmes.
La longitud de los empalmes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30cm.
Para barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de refuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmaran de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la
altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse solo cuando requieran o permitan los planos de Diseño o como
lo autorice el Ingeniero Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión no
deberán separase transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerido ni mas de
15cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los
requisitos de los empalmes (ver 8.11.1 del RNC) par no menor a 30cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse, sin embargo, si
fuera estrictamente necesario y si empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de
una longitud requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en le punto 8.11.1 de
la norma E-060 Concreto Armado del RNC.

Soldaduras.
Todo empalme con soldadura deben ser autorizados por Ingeniero Supervisor.
Se usara electrodos de las clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar) la operación de
solado debe ejecutarse en estricto cumplimiento a las especificaciones por el fabricante, el
contratista será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean
sometidas a pruebas especificadas en la norma ASTM A-370.

Aditivos.
Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores de agua
densificadores, plastificantes etc. Siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada
no se permitirá el uso de productos que contenga cloruros de calcio o nitratos.
El contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación del aditivo;
los que se almacenaran de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la
fecha de expiración de los mismos. En caso de emplearse aditivos, estos serán almacenados de
manera que se evite la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.

03.01.04.01 CONCRETO f’c = 210 kg./cm².

Descripción:
Será elaborado con mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua; debiendo
alcanzar una resistencia f ´c = 210 Kg/cm2.
Medición :
Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de concreto colocado de acuerdo con los planos
respectivos.

Forma de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m³) de concreto
colocado y deberá ser pagada al precio unitario del presupuesto para la partida concreto f’c =
210 kg./cm².
El volumen de concreto para propósito de pago será el que corresponde a las dimensiones
indicadas en los planos.
El Precio Unitario, incluye los costos de mano de obra, herramientas materiales y equipo
necesario para la preparación, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto
armado de clase f’c = 210 kg./cm², así como manipuleo y colocación de acuerdo con los planos y
especificaciones técnicas.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
03.01.04.02 ACERO Fy = 4,200 Kg./cm².
Descripción:
El acero de refuerzo especificado en los planos, deberá cumplir con las siguientes
especificaciones:
Acero en barras redondas corrugadas, deberá cumplirse con la norma ASTMA615.
En general se usará "Acero de Grado 60", con un límite de fluencia igual a Fy=4,200 Kg./cm².

Medición :
Este trabajo será medido por kilogramo (kg.) de acero de refuerzo colocado en la estructura
(Losa, muros) de acuerdo con los planos respectivos.

Forma de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el kilogramo (kg.) de acero de
refuerzo efectivamente colocado en la estructura (Losa y muros) y deberá ser pagado con el
precio unitario del presupuesto del acero de refuerzo, de acuerdo con los avances reales de
obra, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
Los precios incluirán los traslapes indicados en los planos respectivos.
El “Precio Unitario”, considera los costos de mano de obra, herramientas materiales y equipo
necesario para el suministro, la habilitación, manipuleo y colocación de la armadura para
refuerzo estructural de resistencia fy = 4,200 kg./cm², de acuerdo a los planos y especificaciones
técnicas. El precio incluye asimismo, los alambres de amarre espaciadores y desperdicios.

03.01.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.


Descripción:
El Ingeniero Residente encargado de las obras, realizará conjuntamente con el operario, el
diseño correcto de los encofrados, tanto en espesor como en apuntalamiento respectivo. De
manera que no se produzcan deflexiones que causen desalineamientos, desniveles, etc.
No se aceptarán errores mayores de 0.5 cm. en ejes y aplomos.
Las caras expuestas al agua y al aire deben encontrarse con madera cepillado para dejar una
superficie lisa y pareja.
Al realizar el desencofrado se debe garantizar la seguridad de la estructura vaciada,
desencofrando progresivamente y evitando forcejear o golpearlos.

Medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m²) de encofrado colocado y en contacto con el
concreto de acuerdo con los planos respectivos.

Forma de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cuadrado (m²) de
encofrado colocado y en contacto con el concreto y deberá ser pagado con el precio unitario del
presupuesto para la partida encofrado y desencofrado. El “Precio Unitario”, incluye los costos de
mano de obra, herramientas materiales y equipo necesario para construir los encofrados en
muros y losas, considerando su habilitación, manipuleo, montaje, apuntalamiento, su
alineamiento, templadores, desmoldeadores, desencofrado y limpieza.

03.01.05 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

03.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:2, E=2.0cm.


Descripción:
Para preparar el mortero, se mezclara el cemento, la arena y SIKA, y será empleando en las
superficies interiores en las cuales estos estarán en contacto con el agua y excretas evitando
así la filtraciones que se puede presentar.

Ejecución:
Este trabajo o el enlucido se realizara, empleando SIKA N° 1, en proporción 1:10, por volumen
(un litro de pasta de SIKA N° 1 en 10 litros de agua), con la mezcla del mortero, la primera capa
tendrá un espesor de 1 cm. Con mortero de 1:2, y SIKA N° 1, la segunda capa tendrá un
espesor de 8 mm., con mortero de 1:1 y SIKA N° 1, con una capa final de 2 cm.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico
asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe
zarandearse esto por uniformidad.
La pasta de cemento y SIKA se prepara análogamente.
El preparado con SIKA, debe emplearse dentro de 3 o 4 horas de su preparación.
Se protegerá la impermeabilización de los efectos de desecación rápido por lo rayos del sol por
ejemplo el curado con agua se hará durante 4 días seguidos.
Se impermeabilizara las superficies en contacto con el agua como mínimo hasta los 10 cms. Por
encima del nivel de rebose.
Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m²) de tarrajeo en interiores.

Forma de Pago
La unidad de pago es el metro cuadrado (m²) de tarrajeo ejecutado y la valorización se efectuara
según los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.
El Precio Unitario del presupuesto considera todos los costos de mano de obra, herramientas,
materiales, andamios y equipos necesarios para ejecutar el tarrajeo de los lugares indicados en
los planos.

03.01.05.02 TARRAJEO EN EXTERIORES (MORTERO 1: 5).


Descripción:
El tarrajeo se efectuará con mezcla de cemento-arena en Proporción 1:5 y e=1.5cm..

Ejecución:
Se extenderá el mortero igualándolo bien con una regla de madera entre dos cintas, después de
reposar antes del endurecimiento, se hará el enlucido pasando cuidadosamente la paleta de
madera.
La mano de obra y los materiales deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los
revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, no debe ser arcillosa. Será de
arena lavada limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina hasta gruesa libre
de materiales orgánica y salitrosa.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando
los perfiles a las medidas terminadas, indicados en los planos.

Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m²) de tarrajeo en exteriores.

Forma de Pago
La unidad de pago es el metro cuadrado (m²) de tarrajeo ejecutado y la valorización se efectuara
según los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.
El Precio Unitario del presupuesto considera todos los costos de mano de obra, herramientas,
materiales, andamios y equipos necesarios para ejecutar el tarrajeo de los lugares indicados en
los planos.

03.01.06 CERCO PERIMETRICO


03.01.06.01 CERCO PERIMETRICO COLOC. DE POSTES Y ALAMBRE DE PUAS:
Descripción
Se elaborara dados de concreto de 40 x 40 cm en los cuales serán embebidos los postes de
madera y luego se colocara el alambre de púas.
Medición:
Este trabajo será medido por metro lineal (ml.) de cerco perimétrico.

Forma de Pago
La unidad de pago es el metro lineal (ml.) de cerco perimétrico y la valorización se efectuara
según los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
El Precio Unitario del presupuesto considera todos los costos de mano de obra, herramientas,
materiales, y equipos necesarios para ejecutar la partida correspondiente.

03.01.06.01 PUERTA DE CALAMINA CON MARCO DE MADERA INC. COLOCACION


Descripción:
Será de carpintería de madera con calamina con las características como se indican en los
planos.
Medición
Este trabajo será medido en Unidad (Und.).

Forma de Pago
La unidad de pago es la Unidad (Und.), de puerta colocada y la valorización se efectuara según
los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor

03.01.07 INSTALACIONES HIFDRAULICAS

03.01.07.01 ACCESORIOS - SALIDA CAP N°1

Descripción
En estos rubros están considerados todos los accesorios como las uniones, codos, tees,
además de lo necesarios para su instalación, los mismos que serán de marcas reconocidas con
el VºB° del Ing. Supervisor que serán instalados en las cajas de válvulas.

Forma de Medida
El metrado de esta partida será como Unidad (Und.), de accesorio colocado.

Modo de pago
El conteo, para efectos de pago será por Unidad (Und), de accesorio colocado e “instalada.
El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra, (beneficios sociales),
herramientas, materiales y equipo necesarios para el suministro de los accesorios colocados, de
acuerdo a las especificaciones técnicas y colocadas en el lugar que señalan los planos.

03.01.07.02 ACCESORIOS - LIMPIEZA Y REBOSE


Descripción
En estos rubros están considerados todos los accesorios como las uniones, codos, tees,
además de lo necesarios para su instalación, los mismos que serán de marcas reconocidas con
el VºB° del Ing. Supervisor que serán instalados en las cajas de válvulas de limpieza y rebose.

Forma de Medida
El metrado de esta partida será como Unidad (Und.), de accesorio colocado.

Modo de pago
El conteo, para efectos de pago será por Unidad (Und), de accesorio colocado e “instalada.
El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra, (beneficios sociales),
herramientas, materiales y equipo necesarios para el suministro de los accesorios colocados, de
acuerdo a las especificaciones técnicos y colocados en el lugar que señalan los planos.

03.01.07.03 ACCESORIOS - VENTILACION


Descripción
En estos rubros están considerados todos los accesorios como las uniones, codos, tees,
además de lo necesarios para su instalación, los mismos que serán de marcas reconocidas con
el VºB° del Ing. Supervisor que serán instalados en las cajas de válvulas de Ventilación.

Forma de Medida
El metrado de esta partida será como Unidad (Und.), de accesorio colocado.

Modo de pago
El conteo, para efectos de pago será por Unidad (Und), de accesorio colocado e “instalada.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra, (beneficios sociales),
herramientas, materiales y equipo necesarios para el suministro de los accesorios colocados, de
acuerdo a las especificaciones técnicas y colocadas en el lugar que señalan los planos.

03.01.08 TAPAS DE INSPECCION

03.01.08.01 TAPAS + MARCO CAMARA HUMEDA (SEGUN DISEÑO) e=1/8'' DE 70 X 70 CM


Descripción:
Será En carpintería metálica con las características como se indican en los planos.
Medición
Este trabajo será medido en Unidad (Und.).

Forma de Pago
La unidad de pago es la Unidad (Und.), de tapa colocada y la valorización se efectuara según los
avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

03.01.08.02 TAPAS + MARCO CAMARA DE VALVULAS (SEGUN DISEÑO) e=1/8'' DE 50 X 50 CM

Descripción:
Será En carpintería metálica con las características como se indican en los planos.
Medición
Este trabajo será medido en Unidad (Und.).

Forma de Pago
La unidad de pago es la Unidad (Und.), de tapa colocada y la valorización se efectuara según los
avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

03.01.08.02 PINTURA ANTICORROSIVA ESMALTE P/METALES

Descripción y Modo de Ejecución


Antes de comenzar con los trabajos de pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas
las superficies.
Posteriormente se aplicará una mano de imprimación y dos manos de pintura látex como
mínimo. Luego de aplicada la primera mano de pintura se harán los resanes y masillados
necesarios antes de la segunda, mano definitiva.

Forma de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2), medida y ejecutada de acuerdo a las
especificaciones técnicas y colocadas en el lugar que señalan los planos.

Modo de Pago
La unidad de medida para el pago de las partidas descritas anteriormente es el metro cuadrado
(m2), de trabajos de pintura y la valorización se efectuará según los avances reales de obra en el
mes, previa verificación del Supervisor.
El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra (Beneficios Sociales),
herramientas, materiales y equipo necesarios para el suministro de los ángulos de fierro
(carguío, transporte a obra, descarga, montaje, etc.) así como la fabricación y colocación en los
vanos correspondientes, de acuerdo a lo indicado en los planos.

03.01.09 VARIOS.

03.01.09.01 FILTRO DE GRAVILLA.


Medición:

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de material que servirá como filtro.
Forma de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m³) de material
suelto como filtro y la valorización deberá ser pagado con el precio unitario del presupuesto
previa la aprobación del Ingeniero Supervisor.

03.01.09.02 FILTRO DE GRAVA.


IDEM AL ITEM 03.01.09.01
03.01.09.03 FILTRO DE PIEDRA PEQUEÑA.
IDEM AL ITEM 03.01.09.01

03.02. LINEA DE CONDUCCION (1473.60 ml)


El presente proyecto cuenta con Líneas de Conducción que permitirán dotar al Reservorio y a la
red de distribución existente del Caudal requerido necesario para su normal funcionamiento
durante las 24 horas. La red del sistema se ha diseñado para conducir caudales de máxima
diaria en lps; esta consideración se ha tomado en cuenta para el diseño de todos los tramos
desde la Captación hasta el Reservorio, en una distancia de 100.00 m. y conducida con una
tubería de 1 1/2" de diámetro.

03.02.01. TRABAJOS PRELIMINARES:

03.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


Se incluye aquí todo trabajo de eliminación de los elementos que impidan la construcción,
dentro del área donde se ejecutarán los trabajos.
El material excedente que no sea requerido y el material inadecuado deberán removerse o
eliminarse del lugar, fuera de la obra, a cargo del Inspector.

Medición :
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados (m²).

Forma de Pago
La presente Partida será pagada en metros cuadrados (m²) de acuerdo al avance de la partida
de limpieza de terreno, aprobado por el Supervisor. Este pago incluirá las herramientas, mano de
obra que se usara para la ejecución de las mismas.

03.02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO OBRAS LONGITUDINALES

Descripción:
Esta partida comprende realizar el trazo respectivo de acuerdo a los planos y a los puntos
existentes en el campo estipulado en los planos.

Ejecución:
Se verificara las medidas y niveles en base a los puntos existentes, así como para realizar
eventuales ajustes del proyecto previo coordinación con el Ingeniero Supervisor. Esta partida se
realizara mediante el apoyo de un Teodolito o nivel.

Medición:
Esta partida se medirá en metros lineales ( ml. ), de trazo nivelación y replanteo.

Forma de Pago:
Se realizara el pago por metro lineal ( ml. ) Este pago incluirá los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra que se usara para la ejecución de las mismas.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
03.02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS:

Comprende las excavaciones, cortes, rellenos y eliminación de material excedentes, necesarios


para ajustar el terreno a las rasantes señaladas en los planos para la ejecución del proyecto, así
como dar cabida a los elementos que deban ir enterrados tales como cimentaciones, tuberías
etc.

03.02.02.01 EXCAVACION DE ZANJA, TERRENO SEMIROCOSO, PARA TUBERIA H=PROM


=0.80M
Descripción:
Como regla general, no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al
trabajo para la colocación de la tubería.
A menudo se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiado largos de zanja abierta, por
ejemplo:
 Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.
 Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.
 Se evita la rotura del talud de la zanja, evitando así el deslizamiento.
 Reducción de peligros para transito y trabajadores.
En muchos casos debido a la facilidad con que la tubería PVC, puede instalarse es posible
efectuar esta operación inmediatamente después que la zanja esté preparada.

Ejecución:
Las zanjas para el tendido de la tubería tendrá una sección en general de 0.40 de ancho ( o
ancho que permite trabajar fácilmente para colocar la tubería ) por 0.70 de profundidad como
mínimo en lugares donde no existe transito sino caso contrario se empleara como mínimo 1.00
mts. de profundidad. En el caso de terreno rocoso se permitirá menor profundidad de
excavación siempre y cuando la tubería sea protegido adecuadamente adecuadamente,
protección que deberá ser aportada por el Ingeniero Inspector y aprobado por el Ingeniero
Supervisor.
El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos o materiales duros y
cortantes.
Medición:
Esta partida será medida en metros lineales (ml.) de material excavado de acuerdo a los planos
o indicaciones del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será el metro lineales (ml.) de material excavado.

03.02.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA TUBERIA Hprom=0.80m


IDEM AL ITEM 03.02.02.01

03.02.02.03 REFINE, NIVELACION DE FONDOS DE ZANJA EN TERRENO NORMAL


Descripción:
Para proceder a instalar las líneas de Tuberías, previamente las zanjas excavadas deberán
estar niveladas y refinadas

Ejecución:
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como el fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
Se realizará la nivelación para el tendido de la tubería mediante una compactadora o
manualmente nivelando la parte del fondo.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Medición:
Esta partida será medida en metros lineales (ml.) de Nivelación.

Forma de Pago:
Se realizara el pago por metro lineales (ml.), Este pago incluirá los materiales,
herramientas, equipos y mano de obra que se usara para la ejecución de la partida.

03.02.02.04 CAMA DE APOYO P/TUBERIA H=0.10m CON MATERIAL PRESTAMO


Descripción:
Para proceder a instalar las líneas de Tuberías, previamente las zanjas excavadas deberán ser
colocadas la cama de apoyo de arena de 10 cm de espesor.

Ejecución:
Esta partida consiste en el rellenado del fondo de la zanja con material zarandeado con un
espesor de 10 cm, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan
contacto con el cuerpo del tubo.
Se realizará la nivelación para el tendido de la tubería mediante una compactadora o
manualmente nivelando la parte del fondo.
Medición:
Esta partida será medida en metros lineales (ml.) de Nivelación.

Forma de Pago:
Se realizara el pago por metro lineales (ml.), Este pago incluirá los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra que se usara para la ejecución de la partida.

03.02.02.05 RELLENO CON MATERIAL PROPIO A=0.60M H=1.20 M


Descripción:
Después que haya sido aprobada la prueba hidráulica, se procederá al relleno final de zanja.
Previamente se anclarán las cruces, las tees, tapones y accesorios o tramos de tubería que el
ingeniero inspector crea conveniente a fin de evitar desplazamientos.
Para el efecto deberá usarse dados de concreto pobre.
Se cubrirán las uniones, accesorios, etc. con material fino seleccionado en una altura de 30 cm.
y luego con el material restante de la excavación se hará un buen apisonado debiendo restituir la
compactaron anterior.
La tubería se apoyará en toda su longitud sobre una capa de arena o tierra fina sin piedras. La
unión no debe descansar directamente en el fondo de la zanja, para ello se profundizará la zanja
de cada unión. El relleno debe realizarse a medida que avanza la instalación. Las uniones se
deben de dejar al descubierto, hasta después de la prueba hidráulica, en el caso de tuberías
PVC rígido se recomienda que a cada 50 mts. de tubería se haga un relleno de 0.30 mts. de
alto sobre la tubería con material seleccionado sin piedra, afín de disminuir los efectos de
dilatación térmica, dejando libres o con poco relleno las uniones y accesorios para su inspección
durante la prueba hidráulica los codos tees, tapones, válvulas y todo cambio brusco de
dirección anclaran a dados de concreto vaciados en obra.

Medición:
Esta partida será medida en metros lineales (ml.) de material rellenado.

Forma de Pago:
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será el metro lineales (ml.). previo la aprobación del Supervisor.

03.02.03. TUBERIAS:

Las tuberías serán de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), Para los desagües de las
diversas unidades estructurales podrá usarse tuberías de plástico de media presión o tubo de
concreto simple normalizado. La tubería de PVC se ajustará al proyecto de norma oficial.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
No.399,002 de ITINTEC y las de asbesto cemento, al proyecto norma No. 334,010 de la misma
Institución.
La tubería de fierro galvanizado será del tipo estándar americano, con uniones simples.
Debiendo ajustarse a la norma ITINTEC 2,341.00.

TRANSPORTE, MANIPULEO Y ALMACENAMIENTO DE TUBERIAS


La tubería para su almacenamiento debe acomodarse en un terreno uniforme, libre de piedras,
troncos u objetos similares para que los tubos se apoyen a todo su largo. Además deberán
apilarse preferiblemente a la sombra y sin exceder de tres filas si se trata de diámetros menores
a 550 mm, en el caso de diámetros que oscilan entre 600 a 1000 mm en un máximo de dos filas.
Si se trata de diámetros mayores a 1000 mm no se debe almacenar uno encima de otro. Para su
manipulación se requiere tener cuidado para no golpearlo fuertemente a la hora de transportarlo
al punto de colocación así como en su descenso a la zanja.
 Durante el transporte y acarreo de las tuberías deberá tenerse el mayor cuidado
evitando los golpes y trepidaciones.
 Cada tubo será revisado al recibirse de la fábrica para constatar que no tengan
defectos visibles ni presenten rajaduras. Todos los tubos recibidos por el Inspector
de Fábrica se considerarán en buenas condiciones, siendo desde ese momento la
responsabilidad de este su conservación.
 Durante la descarga y la colocación dentro de la zanja los tubos dañados aunque
estuvieran instalados deberán retirarse de la obra.

INSTALACIÓN:
Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de
descubrir defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades etc., y se verificará que estén
libres de cuerpos extraños, tierras, etc.
Los cruces de ríos, quebradas, acequias, etc. se realizaran en forma aérea, según diseño
especial o por debajo del hecho con protección adecuada tales como enrocado, cobertura de
concretos u otros.
En caso de pendiente muy pronunciada, la tubería de fierro galvanizado debe instalarse en
dados de concreto y sujeta con abrazaderas.
Asimismo se instalara juntas de expansión térmicas con un distanciamiento máximo de 30 mts.
En el caso de cruce de carretera y líneas férreas este trabajo lo debe realizar la institución
encargada del mantenimiento de las mismas.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:

a.- Quitase el extremo liso del tubo la posible rebada achaflanada al mismo tiempo el filo
exterior.
b.- Procédase en igual forma con la campana del tubo, pero achaflanando el
filo interior.
c.- Extraer la parte exterior de la espiga la interior de la campana, cubriéndola luego con
pegamento.
d.- Introducir la espiga dentro de la campana.
e.- Después de 24 horas puede someterse a presión.
Para instalar tuberías de fierro galvanizado, impermeabilizar las uniones
usando pinturas en pasta de aceite o “Smooth” “CM“sobre las rocas.
Para instalar tuberías de asbesto cemento, tener en cuenta las siguientes
instrucciones:
a.- Limpiar los extremos torneados con gasolina (no usar kerosene)
b.- Colocar el anillo de jebe con lubricantes en la ranura de la unión en la tubería de tipo
Mazza.
c.- Presentar la espiga al enchufe y empujar suavemente el tubo en dirección a su propio
eje, hasta el tope.
Los tapones se colocarán en tubos corto de 50 cm. de largo, uno de cuyos extremos
anclará en el accesorio o tubos y en el otro extremo anclará en el accesorio o tubo y en
otro extremo se insertará al tapón.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
DESINFECCION DE LA TUBERIA :
Una vez instalada y aprobada hidráulicamente toda la red, esta se desinfectara con cloro
Previamente la clorinación, es necesario eliminar toda la suciedad y material extraña para lo cual
se inyectará agua por un extremo y se hará salir al final de red en el punto más bajo mediante la
válvula de purga respectiva a la remoción de un tapón.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución o cloro directamente de un cilindro
con aparato adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva en
toda la tubería.
Será preferible usar el aparato clorinador de solución. El punto de aplicación será de preferencia
al comienzo de la tubería y a través de una llave “Corporatión”.
En la desinfección de tuberías por compuesto de cloro disuelto se podrá usar compuestos de cal
como hipoclorito de calcio o similares, cuyo contenido de cloro sea conocido. Estos productos se
conocen en el mercado como “HTH”, “Perchloron”, Älcablanc”, etc.
Con la siguiente formula se podrá calcular el compuesto a usarse:

P x V
GR. = ……………….………………
(% CL x 10)

GR. : Peso en gramos del compuesto a utilizarse


P : mgr./lt. o ppm. De la solución a prepararse
V : Volumen de agua en la tubería (lts.)
%CL : % de cloro Disponible en el compuesto.

Para la solución de estos productos se usara una solución en agua, la que será inyectada o
bombeada dentro de la nueva tubería y en una cantidad tal que de un dosaje de 50 ppm. Como
mínimo.
El periodo de retención, será por lo menos de tres horas, al final de la prueba el agua deberá
tener un residuo de por lo menos 5 ppm. De cloro. Durante el proceso de la clorinacion, todas
las válvulas y otros accesorios serán operados repetidas veces, para asegurar que todas las
partes entren en contacto con la solución de cloro.
Los accesorios de PVC tales comió codos, tees, etc. serán moldeados por inyección.
Los accesorios usados en el interior de las casetas de bombeo sean de fierro galvanizado o
fierro fundido, instalados en forma aérea y debidamente anclados en apoyos de concreto. La
instalación se hará de tal manera que la remoción de cualquier válvula o accesorios sea posible,
para lo cual se usarán bridas o uniones universales.

03.02.03.01 SUMINISTRO E INST.DE TUBERIA DE PVC SP -Ø1 1/2 " C-7.5

Descripción.-
Estas partidas se refieren a los accesorios y válvulas que se utilizarán en la cajas de valvulas, y
servirá para la apertura o cierre del paso del agua a través de la línea de conducción.

Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Normas de Fabricación
 Válvulas de Compuerta:
Deberá esta diseñado para soportar una presión de trabajo de hasta 125 lb/pulg2.

 Accesorios de PVC:
Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que se utilizarán en el
sistema de agua potable. Tendrá similares características que las tuberías de PVC ISO
4422 para agua potable.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.
Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.166

Unidad de Medición.-
Se medirá por unidades (und)

Forma de pago.-
El pago se hará por unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

03.02.03.02 PRUEBA HIDRÁULICA+DESINFECCION DE TUB. ZANJA TAPADA.


Descripción:
Una vez instalada la tubería será sometida a presión hidrostática igual a una vez y media de
presión de trabajo, indicada por la clase de tubería instalada.
Antes de efectuar la prueba debe llenarse la tubería con agua, todo el aire debe ser expulsado
de la red, para esto se colocarán dispositivos de purga en puntos de mayor cota. Luego se
cerrara el tramo herméticamente. Se probara en tramos de 300 a 400 mts aproximadamente en
tramos comprendidos entra válvula próxima a la distancia citada, todos los tubos expuestos,
accesorios y llaves, serán examinados cuidadosamente durante la prueba. Si muestran
filtraciones visibles o si resultan defectuosas o rajadas a consecuencia de la prueba, deberán ser
removidos y remplazados.
La prueba se repetirá las veces que sea necesaria hasta que sea satisfactorio, debiendo
mantenerse la presión de prueba durante 20 minutos.

Medición
Este trabajo será medido por metro lineal (ml.) de tubería probada.

Forma de Pago
La unidad de pago es el metro lineal (ml.) de tubería probada y la valorización se efectuara
según los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

03.02.04 ACCESORIOS PARA TUBERIAS

03.02.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC NTP 399.002 Ø1 1/2'' X22.5°

Descripción.-
Estas partidas se refieren a los accesorios y válvulas que se utilizarán en la cajas de valvulas, y
servirá para la apertura o cierre del paso del agua a través de la línea de conducción.

Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Normas de Fabricación
 Válvulas de Compuerta:
Deberá esta diseñado para soportar una presión de trabajo de hasta 125 lb/pulg2.

 Accesorios de PVC:
Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que se utilizarán en el
sistema de agua potable. Tendrá similares características que las tuberías de PVC ISO
4422 para agua potable.
Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.
Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.166

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Unidad de Medición.-
Se medirá por unidades (und)

Forma de pago.-
El pago se hará por unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

03.02.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC NTP 399.002 Ø1 1/2'' X11.25°


IDEM AL ITEM 03.02.03.01

03.03. CAJA DE VALVULAS PURGAY AIRE

En la Red de Conducción se está instalando 01 caja de válvula para la purga y 01 para aire,
para este proyecto se usará un tipo de válvula 2 und de válvula de 1 1/2".
En puntos adecuados de la red, serán instalados válvulas que se localizaran en tal forma que se
pueda aislar tramos no mayores de 300 mts.

03.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES:


03.03.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR.
Descripción:
Esta partida comprende realizar el trazo respectivo de acuerdo a los planos y a los puntos
existentes en el campo estipulado en los planos.

Ejecución:
Se verificara las medidas y niveles en base a los puntos existentes, así como para realizar
eventuales ajustes del proyecto previo coordinación con el Ingeniero Supervisor. Esta partida se
realizara mediante el apoyo de un Teodolito o nivel, una wincha y un cordel, el trazo respectivo
se realizara mediante yeso o cal.
Medición:
Esta partida se medirá en metros cuadrado ( m ² ), de trazo nivelación y replanteo.

Forma de Pago:
Se realizara el pago por metro cuadrado (m ²) Este pago incluirá los materiales, herramientas,
mano de obra que se usara para la ejecución de las mismas.

03.03.03. MOVIMIENTO DE TIERRA:

03.03.03.01 EXCAVACIONES MANUAL SIN EXPLOSIVO TERRENO SEMIROCOSO


Descripción:
Las excavaciones se realizaran hasta llegar en un terreno firme. Y serán ejecutadas de acuerdo
a los niveles indicados en los planos.
El fondo de las excavaciones deberán ser parejos y sin derrumbes o material semirocoso. Si por
algún motivo la profundidad excavada fuera superior a la prevista, no se aceptará de ninguna
manera que se rellene con material suelto, será rellenada con concreto pobre, mezcla 1:14 de
cemento: hormigón de río más el 30% de piedra según el tamaño que se requiera.

Medición:
El volumen será en metros cúbicos (m ³) medido en su posición original de material aceptable
excavado de acuerdo a los planos y indicaciones del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será el metro cúbico (m³) de material realizado en la excavación, en las condiciones antes
señaladas, según el avance de los trabajos.

03.03.03.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE (D = 30 M. PROMEDIO)


Descripción:
Todo material excedente de las excavaciones o cortes que no hubiera sido empleado en
rellenos, deberá ser retirado inmediatamente sin permanecer más de 30 días, dentro del
perímetro de la Obra.
Medición :
Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de material eliminado a un botadero cuya
ubicación será definida por el Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago
La presente Partida será pagada por metro cúbico ( m³ ) de material eliminado con el precio
unitario del presupuesto según el avance real de los trabajos, siendo el Supervisor quien
verifique el volumen final eliminado para el pago respectivo.
El precio unitario comprende los costos necesarios para realizar la extracción, carguío,
transporte y eliminación del material excedente; incluye mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios y utilizados para realizar la actividad.

03.03.04. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE:


Idem 03.01.03. ( 03.01. Captación )

03.03.04.01. CONCRETO F’C=210 KG/CM2 CAJA DE VALVULA.


Descripción.-
Se refiere a la elaboración, transporte, colocado y curado del concreto para estructuras, con una
dosificación en volumen de cemento, HORMIGON y agua.
Deberá de alcanzar una Resistencia a la Compresión de f’c = 210Kg/cm2.
Cemento
El cemento en la preparación del concreto deberá ser Portland Tipo I, debiendo cumplir con la
Especificación ITINTEC 334.009.
El cemento utilizado en la obra deberá ser el mismo tipo y marca que el empleado para la
selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
Las condiciones de muestreo serán las especificadas en la Norma ITINTEC 334.007.
Estas limitaciones podrán ser obviadas si a juicio de la Inspección, la trabajabilidad del concreto
y los procedimientos de compactación son tales que el concreto pueda ser colocado sin que se
formen cangrejeras o vacíos.
Agua
El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable.
El cemento podrá ser suministrado en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será almacenado
en lugar techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa. El cemento a
granel será almacenado en silos metálicos que impidan el ingreso de humedad.

Colocación del Concreto


Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Inspector deberá verificar
que:

 Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales


corresponden con los de los planos.
 Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.
 La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos
embebidos están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa,
pintura o cualquier elemento perjudicial para el concreto.
 Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o
aceitados.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
 Se cuenta en obra con el número suficiente de los equipos a ser empleados en el
proceso de colocación y ellos estén en perfectas condiciones de uso.
 Se cuenta en obra con todos los materiales necesarios.

Mezclado
Se usará preferentemente concreto premezclado, dado los volúmenes de concreto a vaciar en
los diferentes elementos de la estructura, debiendo el Constructor y el Inspector controlar la
recepción del concreto en obra, verificándose:

 El asentamiento de la mezcla.
 Su apariencia externa.
 El tiempo transcurrido desde que se inició la mezcla hasta la puesta en obra.

El mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total de
los materiales, cargándola de manera tal que el agua comience a ingresar antes que el cemento
y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta
finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado.

El proceso del mezclado deberá cumplir además con lo siguiente:

 Que la mezcladora sea operada a la capacidad y número de revoluciones por


minuto recomendados por el fabricante.
 El tiempo de mezclado será no menor de 90 segundos después que todos los
materiales estén en el tambor.

Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o pérdida de materiales y de forma tal que se garantice que la calidad deseada para
el concreto se mantiene.
Colocación
El concreto deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de evitar
segregación debida a remanipuleo o flujo.
El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar segregación.
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor
tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para
originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.
El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas,
no deberá ser depositado.
Igualmente no será colocado el concreto retemplado o aquel que ha sido remezclado después de
iniciado el fraguado. No se aceptará concreto que haya sido preparado 30 minutos antes de su
colocación.
Protección ante Acciones Externas
A menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por el Inspector, el
concreto no deberá ser colocado durante lluvias o granizadas.
No se permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado
superficial del concreto.

Curado
Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.
Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.
El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10
días.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material
impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la
Norma ASTM C309.
Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30mm.
Unidad de Medición.-
Se medirá por metro cúbico (m3)

Forma de pago.-
El pago se hará por metro cúbico, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.03.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.


Descripción:
El Ingeniero Residente encargado de las obras, realizará conjuntamente con el operario, el
diseño correcto de los encofrados, tanto en espesor como en apuntalamiento respectivo. De
manera que no se produzcan deflexiones que causen desalineamientos, desniveles, etc.
No se aceptarán errores mayores de 0.5 cm. en ejes y aplomos.
Las caras expuestas al agua y al aire deben encontrarse con madera cepillado para dejar una
superficie lisa y pareja.
Al realizar el desencofrado se debe garantizar la seguridad de la estructura vaciada,
desencofrando progresivamente y evitando forcejear o golpearlos.

Medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m²) de encofrado colocado y en contacto con el
concreto de acuerdo con los planos respectivos.

Forma de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cuadrado (m²) de
encofrado colocado y en contacto con el concreto y deberá ser pagado con el precio unitario del
presupuesto para la partida encofrado y desencofrado. El “Precio Unitario”, incluye los costos de
mano de obra, herramientas materiales y equipo necesario para construir los encofrados en
muros y losas, considerando su habilitación, manipuleo, montaje, apuntalamiento, su
alineamiento, templadores, desmoldeadores, desencofrado y limpieza.

03.03.05. REVOQUES ENLUCIDOSY MOLDURAS:

03.03.05.01. TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1;1, E=1.5CM


Todos los revoques y vestiduras serán determinados con nitidez y ajustándose los perfiles a las
medidas determinadas, indicados en los planos. Durante el proceso constructivo, el Residente
tomará todas las precauciones necesarias para no causar daños a los revoques terminados.
Las características y pastas están determinadas en el Reglamento Nacional de Construcciones,
sin embargo se menciona especialmente el cuidado necesario sobre la calidad de la arena a
utilizar, la cual será lavada, limpia y bien graduada, dosificada uniformemente desde fina hasta
gruesa, no debe ser arcillosa y estará libre de materias orgánicas y salitrosas.
El tarrajeo se efectuará con mezcla de cemento-arena en Proporción 1:5, de 1.00 a 2.00 cm. de
espesor, en los muros exteriores e interiores.
Se aplicara en muros exteriores con mezcla de cemento-arena 1:5 y e=1.5cm.
Se extenderá el mortero igualándolo bien con una regla de madera entre dos cintas, después de
reposar antes del endurecimiento, se hará el enlucido pasando cuidadosamente la paleta de
madera.
La mano de obra y los materiales deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los
revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, no debe ser arcillosa. Será de
arena lavada limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina hasta gruesa libre de
materiales orgánica y salitrosa.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando
los perfiles a las medidas terminadas, indicados en los planos.
Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m²) de tarrajeo en interiores.

Forma de Pago
La unidad de pago es el metro cuadrado (m²) de tarrajeo ejecutado y la valorización se efectuara
según los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.
El Precio Unitario del presupuesto considera todos los costos de mano de obra, herramientas,
materiales, andamios y equipos necesarios para ejecutar el tarrajeo de los lugares indicados en
los planos.

03.03.06. TAPAS DE INSPECCION

03.03.06.01 TAPAS + MARCO CAMARA DE VALVULAS (SEGUN DISEÑO) e=1/8'' DE 50 X 50 CM


Descripción:
Será En carpintería metálica con las características como se indican en los planos.
Medición
Este trabajo será medido en Unidad (Und.).

Forma de Pago
La unidad de pago es la Unidad (Und.), de tapa colocada y la valorización se efectuara según los
avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

03.03.06.02 PINTURA ANTICORROSIVA ESMALTE P/METALES


IDEM AL ITEM 03.01.08.03 (CAPTACION 03.01)

03.03.07. VARIOS
03.03.07.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS VALVULA DE AIRE
Estas partidas se refieren a los accesorios y válvulas que se utilizarán en la cajas de valvulas, y
servirá para la apertura o cierre del paso del agua a través de la línea de conducción.

Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Normas de Fabricación
 Válvulas de Compuerta:
Deberá esta diseñado para soportar una presión de trabajo de hasta 125 lb/pulg2.

 Accesorios de PVC:
Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que se utilizarán en el
sistema de agua potable. Tendrá similares características que las tuberías de PVC ISO
4422 para agua potable.
Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.
Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.166

Unidad de Medición.-
Se medirá por unidades (und)

Forma de pago.-
El pago se hará por unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

03.03.07.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS VALVULA DE PURGA

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Estas partidas se refieren a los accesorios y válvulas que se utilizarán en la cajas de valvulas, y
servirá para la apertura o cierre del paso del agua a través de la línea de conducción.

Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Normas de Fabricación
 Válvulas de Compuerta:
Deberá esta diseñado para soportar una presión de trabajo de hasta 125 lb/pulg2.

 Accesorios de PVC:
Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que se utilizarán en el
sistema de agua potable. Tendrá similares características que las tuberías de PVC ISO
4422 para agua potable.
Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.
Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.166

Unidad de Medición.-
Se medirá por unidades (und)

Forma de pago.-
El pago se hará por unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

03.04. CAMARA ROMPE PRESION TIPO-6

Estructura que nos permite eliminar presiones altas, es decir la presión lo convierte a
cero, deberán ser colocados en lugares donde la presión es mayor de 50.00 mts.

03.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES:


03.04.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR.
Idem 03.01.01.02 (03.01 Captación)

03.04.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS:


03.04.04.01. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL
Ídem 03.01.02.01 (03.01 Captación)
03.04.04.02. NIVELACION Y APISONADO PARA SOLADO CON PISON DE MANO
Ídem 03.01.02.02 (03.01 Captación)
03.04.04.03 ACAREO DE MATERIAL EXCEDENTE. (D = 30 M. PROMEDIO)
Ídem 03.01.02.04 (03.01 Captación)

03.04.05 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


03.04.05.01 SOLADO MEZCLA C:H, 1:10, E = 4"
Ídem 03.01.03.01 (03.01 - Captación)

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
03.04.05.02 CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 EN DADO MOVIL
Ídem 03.01.03.02 (03.01 - Captación)

03.04.06 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


Ídem 03.01.04 (03.01 - Captación)

03.04.07 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


Ídem 03.01.05 (03.01 - Captación)

03.04.08 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


Ídem 03.01.07 (03.01 - Captación)

03.04.09 TAPAS DE INSPECCION


Ídem 03.01.08 (03.01 - Captación)

03.05. RESERVORIO (20.00 m3)

Con el fin de asegurar el abastecimiento de agua en las horas de máxima demanda, se


construirá un Reservorio Cuadrado de concreto armado f'c=210 kg/cm2 de 20.00 m3 de
capacidad de que regulara el consumo promedio diario anual, y que está ubicado en terreno
estable.
Adyacente se construirá una caja de válvulas con entrada y salida, rebose y desagüe de
diámetros que varían entre 11/2 " y 2 ".

DESCRIPCION:
En Reservorio Fondo de concreto armado, muros de sección cuadrada espesor de 20cm., techo
de sección cuadrada como indica los planos.

FONDO:
El fondo estará formado por una losa de concreto armado de f'c=210 kg./m2 en Reservorio
cuadrado, fierro de f 1/4" Y f 3/8", de 20 cms. de espesor perimetralmente de acuerdo a los
planos.

El fondo deberá ser vaciado monolíticamente en una sola operación, la cara superior se rallará
para facilitar la adherencia con el acabado de mortero.
Para dar la pendiente de fondo, se rellenará con mortero de relación C:A = 1.5.

MUROS: Son de concreto armado f'c=210 kg/cm2 en Reservorio cuadrado.


Se tendrá cuidado con las juntas de construcción, debiéndose picar el concreto ya endurecido
vaciado anteriormente , a fin de dejar una superficie rugosa, libre de la película superficial de
concreto , quedando apta para el nuevo vaciado de concreto.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Las armaduras se empalmarán con traslapes de 60 veces el diámetro del fierro, con amarres
espaciados, para permitir la envoltura de la unión por el concreto.

CUBIERTA: Será una losa maciza, de concreto armado, F'C = 210 kg/cm2 con fierro de 3/8", 1/2
” según en el plano tendrá 15 cm. de espesor.
El acabado exterior se hará con una capa de mortero de 1.3 de 1 cm. de espesor, colocada
inmediatamente sobre el concreto fresco, acabado con cemento puro.

SISTEMA DE TUBERÍAS Y VÁLVULAS.


Se construirá una caja de válvulas donde se presenta el ingreso y salida al reservorio.

ESCALERA INTERIOR (DE GATO):


Los peldaños de la escalera gato será preparados de tubos
galvanizados de 3/4" de diámetro las cuales servirán para el ingreso al Reservorio.

03.05.01. TRABAJOS PRELIMINARES:


Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar la obra.

03.05.02 LIMPIEZA DE TERRENO.


Se incluye aquí todo trabajo de eliminación de los elementos que impidan la construcción,
dentro del área donde se ejecutarán los trabajos.
El material excedente que no sea requerido y el material inadecuado deberán removerse o
eliminarse del lugar, fuera de la obra, a cargo del Inspector.

Medición :
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados (m²).

Forma de Pago
La presente Partida será pagada en metros cuadrados (m²) de acuerdo al avance de la partida
de limpieza de terreno, aprobado por el Supervisor. Este pago incluirá las herramientas, mano de
obra que se usara para la ejecución de las mismas.

03.05.03 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR.


Descripción:
Esta partida comprende realizar el trazo respectivo de acuerdo a los planos y a los puntos
existentes en el campo estipulado en los planos.

Ejecución:
Se verificara las medidas y niveles en base a los puntos existentes, así como para realizar
eventuales ajustes del proyecto previo coordinación con el Ingeniero Supervisor. Esta partida se
realizara mediante el apoyo de un Teodolito o nivel, una wincha y un cordel, el trazo respectivo
se realizara mediante yeso o cal.
Medición:
Esta partida se medirá en metros cuadrado ( m ² ), de trazo nivelación y replanteo.

Forma de Pago:
Se realizara el pago por metro cuadrado (m ²) Este pago incluirá los materiales, herramientas,
mano de obra que se usara para la ejecución de las mismas.

03.05.04. MOVIMIENTO DE TIERRA:


Comprende las excavaciones, cortes, rellenos, compactación y eliminación de material
excedentes, necesarios para ajustar el terreno a las rasantes señaladas en los planos para la
ejecución del proyecto.

03.05.04.01 EXCAVACION MASIVA MANUAL PARA CIMENTACION

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Descripción:
Las excavaciones se realizaran hasta llegar en un terreno firme. Y serán ejecutadas de acuerdo
a los niveles indicados en los planos.
El fondo de las excavaciones deberán ser parejos y sin derrumbes o material suelto. Si por algún
motivo la profundidad excavada fuera superior a la prevista, no se aceptará de ninguna manera que
se rellene con material suelto, será rellenada con concreto pobre, mezcla 1:14 de cemento:
hormigón de río más el 30% de piedra según el tamaño que se requiera.

Medición:
El volumen será en metros cúbicos (m ³) medido en su posición original de material aceptable
excavado de acuerdo a los planos y indicaciones del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será el metro cúbico (m³) de material realizado en la excavación, en las condiciones antes
señaladas, según el avance de los trabajos.

03.05.04.02 REFINE TALUD DE CIMENTACION

Descripción y Modo de Ejecución


Se realizará el refine del talud para la estructura correspondiente de acuerdo a los niveles
establecidos en los planos y el apisonado será en forma manual.
Forma de Medición
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá por metro cuadrado (m2.), de refine, nivelación
y compactación para cimientos.

Modo de Pago
La presente partida estará pagada por metro cuadrado (m2.), de refine, nivelación y
compactación para cimientos, la misma que incluye beneficios sociales por mano de obra.

03.05.04.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

Descripción
Este trabajo consistirá en rellenar las partes excavadas donde no ha sido llenado con concreto,
hasta el nivel establecido en los planos. El material a emplear será material propio, carentes de
materias orgánicas y otras de descomposición. En todo caso el material de relleno no será más
suave que la tierra adyacente y será bien graduado.
Forma de ejecución

Unidad de Medición
El método de medición de esta partida se realizara por metros cúbicos (m3.) de rellenado y
apisonado en los lugares que señalen los planos o el Ingeniero Supervisor.

Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m3.) de material
rellenado y compactado.

El Ingeniero Supervisor deberá constatar In situ que el relleno esté de acuerdo a las
indicaciones de los planos, para autorizar el pago correspondiente.

El precio unitario incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos
necesarios el relleno y compactado.

03.05.04.04 ACARREO DE MATERIAL EXEDENTE HASTA DE PROM.= 30M.


Descripción:
Todo material excedente de las excavaciones o cortes que no hubiera sido empleado en
rellenos, deberá ser retirado inmediatamente sin permanecer más de 30 días, dentro del
perímetro de la Obra.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Medición :
Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de material eliminado a un botadero cuya
ubicación será definida por el Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago
La presente Partida será pagada por metro cúbico ( m³ ) de material eliminado con el precio
unitario del presupuesto según el avance real de los trabajos, siendo el Supervisor quien
verifique el volumen final eliminado para el pago respectivo.
El precio unitario comprende los costos necesarios para realizar la extracción, carguío,
transporte y eliminación del material excedente; incluye mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios y utilizados para realizar la actividad.

03.05.05. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE:


Ídem 03.01.03. (03.01 – Captación)

03.05.05.01 SOLADO MEZCLA C:H, 1:10, E = 4"


Ídem 03.01.03.01 (03.01 – Captación)

03.05.05.02 DADO DE CONCRETO F'C= 140 KG/CM2


Ídem 03.01.03.02 (03.01 – Captación)

03.05.05.03 VEREDA DE CONCRETO F'c=140 KG/CM2 e=10 cm ACABADO FROTACHADO


BRUÑADO, INC ENCOF.
Ejecución
Será de proporción tal que se produzca un concreto de F’c=140 kg/cm2 debiendo reunir sus
componentes (Cemento Portland Tipo I, Hormigón y Agua), las mejores características para
alcanzar la resistencia de diseño. El terreno sobre el cual se realizará el vaciado debe estar libre
de elementos inorgánicos y otros similares, de tal manera que la composición y compactación
del mismo sean las correspondientes a tierra firme.

Forma de Medición
El método de medición será por metros cuadrado (m2) de concreto vaciado obtenidos del ancho
de base, por su espesor y su longitud, según lo indicado en los planos y aprobados por el
supervisor.

Modo de Pago
El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del contrato por
metros cuadrado (m2) de zapata vaciada según lo indican los planos, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, mezcladora, equipos, materiales
(Cemento, hormigón), herramientas e imprevistos necesario para el vaciado de muros de
contención

03.05.06. OBRAS DE CONCRETO ARMADO:


Descripción:
Los trabajos también incluyen el diseño de detalle de todas las instalaciones y obras asociadas
con las actividades mencionadas, la preparación de las superficies de la cimentación y de las
juntas para recibir el vaciado de concreto, la protección de todos los elementos o partes de
equipos empotrados durante el vaciado, la preparación de muestras de concreto así como la
reparación de superficies de concreto como lo requiera la Supervisión.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
El concreto consistirá en una mezcla de cemento, agregados finos y gruesos, agua, y cuando
sea autorizado, aditivos. La mezcla deberá ser diseñada por el Inspector a fin de obtener un
concreto de las características especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada
elemento de la estructura.
La dosificación de los componentes de la mezcla se hará preferentemente al peso, determinando
previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el ajuste correspondiente
en la cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor comprobara en cualquier momento la buena
calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso.
Es responsabilidad del Inspector el empleo de métodos y equipos para la construcción de las
obras de concreto, que produzcan resultados satisfactorios bajo las condiciones establecidas en
el proyecto y en la zona, sin dañar alguna parte de la obra.

MATERIALES
Cemento.
Todos los tipos de concreto a emplear usaran los cementos que sean establecidos claramente
en las especificaciones técnicas. El cemento deberá encontrarse en perfecto estado en el
momento de su utilización.
Deberá almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan de la humedad, ubicadas en
lugares apropiados. En ningún caso la antigüedad del concreto excederá de 3 meses.

Agua.
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceites, ácidos, álcalis o
materia orgánica. No deberá ser salobre. No se podrá emplear el agua sin la verificación por
medios adecuados. El agua para mezclas de concreto que tendrán elementos de acero tendrá el
nivel de cloruros y sulfatos tolerable para evitar los efectos de la corrosión.
A petición de la Supervisión, el Inspector efectuara a su cuenta, los análisis de agua en un
laboratorio acreditado, investigando principalmente los siguientes aspectos:
- Ph.
- Consumo de permanganato de potasio o de oxigeno.
- Acido carbónico libre.
- Sulfatos.
- Cloruros fosfatos.

Se considerara como parte del agua de mezcla requerida en la dosificación, el contenido de


humedad de los agregados. La medición del contenido de humedad de los agregados será
realizada sistemáticamente por cuenta del Inspector.

Agregado fino.

El agregado fino consistirá de arena natural u otro material inerte con características similares,
sujeto a aprobación previa.
Será limpio, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas. La arena será de granulometría
adecuada, natural o procedente de la trituración de piedras.
La cantidad de impurezas no excederá los límites indicados en las especificaciones técnicas
generales en la tabla (1).

TABLA 1
LIMITES DE SUSTANCIAS DAÑINAS EN EL AGREGADO FINO
Sustancias Porcentaje en Peso
Arcilla o terrones de 1%
Arcilla 1%
Carbón y Lignita 3%
Material que pasa la malla
Nº200

Otras sustancias perjudiciales, tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos, pizarra y
partículas blandas y escamosas no deberán exceder de los porcentajes fijados para ellas
especialmente en las especificaciones técnicas, cuando la obra las requiera.

Agregado Grueso.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
El agregado grueso consistirá de piedra partida, grava, canto rodado, escorias de altos hornos o
cualquier otro material inerte aprobado, con características similares o combinaciones de estos.
Deberá ser duro, con una resistencia ultima mayor que la del concreto en que se va emplear,
químicamente estable, durable, sin materias extrañas u orgánicas adheridas a su superficie.
La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en las especificaciones
técnicas respectivas o en la tabla (2).

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
TABLA 2
LIMITES DE SUSTANCIAS DAÑINAS EN EL AGREGADO GRUESO
SUSTANCIAS PORCENTAJE EN
PESO
Fragmentos blandos 5%
Carbón y lignita 1%
Arcilla y terrones de arcilla 0.25%
Material que pasa la malla Nº 200 1%
Piezas delgadas o alargadas 10%
(longitud mayor que 5 veces el espesor
promedio)

Agregado ciclópeo.
El agregado ciclópeo o pedrones consistirá en piedras grandes, duras, estables y durables, con
una resistencia última mayor al doble de la exigida para el concreto en que se va a emplear. Su
dimensión máxima no será mayor de 1/5 de la menor dimensión a llenarse. La piedra estará libre
de material de cualquier especie pegada a su superficie.
La piedra será preferentemente de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa, para asegurar
una buena adherencia con el mortero circundante.

Aditivos.
Las siguientes especificaciones se refieren a los aditivos empleados en el concreto vaciado que
será propuesto por el Inspector si estima conveniente:
- Aireantes.
- Plastificantes.
- Retardadores de fragua.
- Puzolanas.

Su uso está limitado por lo indicado en las Especificaciones Técnicas y por la autorización de la
Supervisión.
En algunos casos, previa autorización de la Supervisión, el Inspector podrá emplear aditivos en
los concretos por convenir a su sistema de vaciado. El uso de tales aditivos, aunque sea
autorizado, no eximirá al Inspector de sus propias responsabilidades respecto a las calidades y
resistencias exigidas en las especificaciones para el concreto, y su uso no implicara costo
adicional a los precios pactados.
El Inspector propondrá la dosificación de los aditivos e indicara las modalidades para su
utilización teniendo presente las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales (lluvia,
temperatura, etc.), las normas del fabricante de los aditivos y/o las pruebas de laboratorio
ejecutadas sobre los mismos. En caso de aditivos previamente diluidos, el Inspector deberá
indicar las concentraciones de dichas soluciones para los efectos de control.
Los aditivos en polvo serán medidos en peso, los plásticos o líquidos podrán ser medidos en
peso o volumen, con un límite de tolerancia del 3% de su peso efectivo. La consistencia y la
calidad de los aditivos deberán ser uniformes. Cada tipo de aditivo deberá tener anexo, por cada
suministro, el certificado de prueba del fabricante que confirme los limites de aceptación
requeridos.
Cuando en el interior del concreto se coloque piezas de metal galvanizado, no será permitido el
uso de cloruro de calcio para acelerar el fraguado.
El Inspector deberá controlar continuamente el contenido de aire de la mezcla.

MEZCLADO.
El Inspector deberá instalar en el lugar de la obra de equipos que tengan la capacidad de
asegurar la calidad y la continuidad de la producción requerida de concreto.
El Inspector deberá someter a la aprobación de la Supervisión la dosificación de la mezcla para
cada clase de concreto y para cada estructura.
No se harán vaciados de concreto antes de verificarse, mediante los ensayos respectivos, que
los tipos de mezcla propuestos cumplen con los requerimientos de resistencia y calidad
detallados en las especificaciones técnicas y que están aprobados por la Supervisión.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
La aprobación de la Supervisión a cierto dosaje de mezcla no eximirá al Inspector de su
completa responsabilidad de producir el concreto de la calidad especificada.
El mezclado de los componentes del concreto se hará exclusivamente a máquina. El mezclado
de pequeñas cantidades de concreto a emplear en caso de emergencia o para elementos no
críticos de poca magnitud podrá hacerse por medios manuales.
El equipo de mezclado a utilizarse deberá contar con la aprobación del Supervisor antes de su
empleo. Deberán tomarse las provisiones necesarias para el debido control del tiempo de
mezclado.
Todo el concreto de una tanda deberá ser extraído del tr antes de introducir la siguiente tanda.
Los materiales que componen una tanda se introducirán en el tr siguiendo el orden que se indica,
si no hubiera otra indicación del Supervisor.
1. 10% del volumen de agua.
2. Grava, cemento y arena.
3. El resto del agua.
El concreto retemperado mediante adición de agua no será vuelto a mezclar.

TRANSPORTE.
El Inspector deberá proponer e implementar los métodos adecuados y convenientes para el
transporte de concreto fresco desde la zona de mezclado a la zona del vaciado final para
asegurar el abastecimiento continuo en el momento requerido en condiciones normales de
trabajabilidad. Se tendrá en cuenta que en ningún caso el tiempo de transporte sea mayor de 30
minutos entre su preparación y su colocación, evitando la segregación, perdida de materiales y
propiedades de la mezcla.
Todo concreto que llegue al sitio donde será colocada con indicios de haber iniciado la fragua
será desechado sin que el Inspector pueda efectuar ningún reclamo, el Inspector será
responsable por cualquier daño producido por estos desechos.

COLOCACIÓN.
Los encofrados, el acero de refuerzo y todos los elementos que estarán empotrados en el
elemento estructural, deberán haber sido limpiados de todo material extraño antes de colocar el
concreto.

El concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes, permitiéndose


para su transporte las carretillas con llantas neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el
uso de bombas especiales. La colocación se hará en capas horizontales de un espesor tal que
no exceda la capacidad del vibrador para consolidar el concreto.
En caso de bombeo, los equipos serán instalados de manera tal de evitar que la vibración
resultante altere el concreto ya vaciado. La tubería de descarga deberá ser colocada en un punto
tal que evite la segregación del concreto en los encofrados.
El concreto será colocado y vibrado en el lugar correspondiente antes de que comience el
proceso de fraguado del mismo.
Al interrumpirse el vaciado, las superficies expuestas del concreto deberán protegerse de la
introducción de materias extrañas e igualarse a capas horizontales y/o escalonadas.
El concreto podrá ser vaciado solo cuando la Supervisión haya concluido todas las inspecciones
necesarias y dado, en base a las mismas, su autorización para este trabajo.
La operación de colocación y vibrado de la mezcla será realizada por el Inspector, hasta una
junta de construcción o cualquier otra junta preestablecida, la misma que necesitara
obligatoriamente la aprobación de la Supervisión con respecto a su forma y localización.
El vibrado de las estructuras deberá realizarse con vibradores a inmersión eléctricos o
neumáticos. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberán usarse vibradores
aplicados a los encofrados, previa autorización de la Supervisión.
No se aceptara para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de preparados,
haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato deberán haberse
mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización, siempre que este tiempo no
sobrepase los 30 minuto citados.
Al depositar el concreto en los encofrados, inmediatamente después deberá ser
convenientemente compactado, para lo cual se usaran aparatos de vibración interna o cualquier
otro método conveniente para este fin. El Inspector dispondrá de un número suficiente de
vibradores.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Los vibradores a inmersión de diámetro inferior a 10 cm. deberán tener una frecuencia mínima
de vibración de 7,000 revoluciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 cm.
deberán tener una frecuencia mínima de 6,000 revoluciones por minuto. Los vibradores de
encofrado deberán trabajar por lo menos con 8,000 revoluciones por minuto.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes que la inferior haya sido completamente
vibrada. Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador con
objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar.
En caso de que durante el vaciado, la caída libre del concreto en el encofrado sea mayor de 2m,
se deberá usar embudos, cuya salida deberá siempre estar en contacto con la capa inferior, de
manera tal, que el concreto salga siempre fresco, es decir, que el concreto al verterse este
siempre en contacto con el concreto recién vertido.
En estructuras ubicadas bajo el agua y otras exceptuadas especialmente, se evitara el uso de
vibradores. Las medidas para este tipo de estructuras serán dadas en las especificaciones
técnicas generales.
La colocación del concreto en cada sección de la estructura será hecha en forma continua, sin
interrupción entre las juntas de construcción o de expansión previstas. Si en caso de emergencia
es necesario suspender la colocación del concreto antes de completar una sección, será
necesaria la colocación de llaves de unión adecuadas, previa aprobación del Supervisor.
Preferentemente el colocado del concreto deberá efectuarse en el día, salvo que el Inspector
dote de suficiente eliminación el área de trabajo, para garantizar la buena ejecución de los
trabajos, lo cual deberá ser aprobado por el supervisor.
La temperatura del concreto durante su puesta en obra no deberá superar los 32 ºC ni ser
inferior a los 5º C.
Para respetar estos límites en condiciones climáticas desfavorables, el Contratista, previa
autorización de la Supervisión, deberá emplear sistemas adecuados, a fin de evitar perdida por
asentamiento, fragua instantánea, o juntas frías, o para enfriar los agregados, el agua.
No se podrá realizar el vaciado de concreto al aire durante las lluvias continuas cuya intensidad
sea mayor de 4 mm/hora, lo cual será precisado a criterio de la Supervisión.
En cualquier caso se podrá efectuar el vaciado de estructuras al cubierto, siempre que en los
vehículos de transporte en concreto no sea afectado por la lluvia.
Se tomaran las previsiones del caso a fin de eliminar el agua circundante en el área de trabajo.
Durante y después de la colocación del concreto, se tomaran las medidas para no dañar el
concreto o alterar la unión con el acero de refuerzo.

CURADO Y PROTECCIÓN.
Antes de comenzar el desencofrado el Inspector deberá tener listo para su instalación, todo el
equipo necesario para curar y proteger adecuadamente el concreto. Las superficies del concreto
deberán ser protegidas si es preciso del agua, vibraciones y otros factores perjudiciales que
puedan alterar su integridad y calidad.
Toda superficie de concreto será conservada húmeda por lo menos durante 7 días, después de
la colocación del concreto, si se ha usado cemento Portland Normal, y durante 3 días si se
ha usado cemento de alta resistencia inicial.
El agua para el cura do deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o
decolorar el concreto, de manera objetable.
El curado se iniciara tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto y siempre que no
sirva de lavado de la lechada de cemento.
En todo caso, se conservara estos materiales mojados por todo el periodo de curado. Todas las
demás superficies que no hayan sido protegidas por encofrados, serán conservadas
completamente mojadas, ya sea rociándolas con agua o por medio de esteras de algodón o
tejidos adecuados hasta el final del periodo de curado.

03.05.06.01 CONCRETO f’c = 210 kg./cm².


Descripción:
Será elaborado con mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua; debiendo
alcanzar una resistencia f ´c = 210 Kg/cm2.
Medición :
Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de concreto colocado de acuerdo con los planos
respectivos.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Forma de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m³) de concreto
colocado y deberá ser pagada al precio unitario del presupuesto para la partida concreto f’c =
210 kg./cm².
El volumen de concreto para propósito de pago será el que corresponde a las dimensiones
indicadas en los planos.
El Precio Unitario, incluye los costos de mano de obra, herramientas materiales y equipo
necesario para la preparación, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto
armado de clase f’c = 210 kg./cm², así como manipuleo y colocación de acuerdo con los planos y
especificaciones técnicas.

03.05.06.02 ACERO FY = 4,200 Kg /cm².


Descripción:
El acero de refuerzo especificado en los planos, deberá cumplir con las siguientes
especificaciones:
Acero en barras redondas corrugadas, deberá cumplirse con la norma ASTMA615.
En general se usará "Acero de Grado 60", con un límite de fluencia igual a Fy=4,200 Kg./cm².

Medición :
Este trabajo será medido por kilogramo (kg.) de acero de refuerzo colocado en la estructura
(Losa, muros) de acuerdo con los planos respectivos.

Forma de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el kilogramo (kg.) de acero de
refuerzo efectivamente colocado en la estructura (Losa y muros) y deberá ser pagado con el
precio unitario del presupuesto del acero de refuerzo, de acuerdo con los avances reales de
obra, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
Los precios incluirán los traslapes indicados en los planos respectivos.
El “Precio Unitario”, considera los costos de mano de obra, herramientas materiales y equipo
necesario para el suministro, la habilitación, manipuleo y colocación de la armadura para
refuerzo estructural de resistencia fy = 4,200 kg./cm², de acuerdo a los planos y especificaciones
técnicas. El precio incluye asimismo, los alambres de amarre espaciadores y desperdicios.

03.05.06.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.


Descripción:
El Ingeniero Residente encargado de las obras, realizará conjuntamente con el operario, el
diseño correcto de los encofrados, tanto en espesor como en apuntalamiento respectivo. De
manera que no se produzcan deflexiones que causen desalineamientos, desniveles, etc.
No se aceptarán errores mayores de 0.5 cm. en ejes y aplomos.
Las caras expuestas al agua y al aire deben encontrarse con madera cepillado para dejar una
superficie lisa y pareja.
Al realizar el desencofrado se debe garantizar la seguridad de la estructura vaciada,
desencofrando progresivamente y evitando forcejear o golpearlos.

Medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m²) de encofrado colocado y en contacto con el
concreto de acuerdo con los planos respectivos.

Forma de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cuadrado (m²) de
encofrado colocado y en contacto con el concreto y deberá ser pagado con el precio unitario del
presupuesto para la partida encofrado y desencofrado. El “Precio Unitario”, incluye los costos de
mano de obra, herramientas materiales y equipo necesario para construir los encofrados en
muros y losas, considerando su habilitación, manipuleo, montaje, apuntalamiento, su
alineamiento, templadores, desmoldeadores, desencofrado y limpieza.

03.05.07. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS:

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
03.05.07.01. TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1;1, E=1.5CM
03.05.07.02. TARRAJEO EN EXTERIORES (MORTERO 1;5)
03.05.07.03. WATER STOP DE NEOPRENE DE 6". PROVISION Y COLOCADO DE JUNTA

DESCRIPCIÓN:
Este ítem comprende los trabajos de habilitación de wáter stop de 6” para juntas

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Los trabajos de este ítem serán medidos por metro lineal (m).

BASES DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al avance de
la partida, aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

03.05.08 CARPINTERIA METALICA


03.05.08.01 TAPAS METALICAS PARA RESERVORIO SEGUN DISEÑO

Será En carpintería metálica con las características como se indican en los planos.
Medición
Este trabajo será medido en Unidad (Und.).

Forma de Pago
La unidad de pago es la Unidad (Und.), de tapa colocada y la valorización se efectuara según los
avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

03.05.08.02 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 2"


Será En carpintería metálica con las características como se indican en los planos.
Medición
Este trabajo será medido en Unidad (Und.).

Forma de Pago
La unidad de pago es la Unidad (Und.), de tapa colocada y la valorización se efectuara según los
avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

03.05.08.03 ESCALERA TUB F.GVZDO.C/PARANTES DE 1 1/2" X PELDAÑOS DE 3/4"

Descripción.
La tubería de fierro galvanizado será del tipo standard americano, con uniones simples.
Debiendo ajustarse a la norma ITINTEC 2341.00.
La tubería de Fº Gº de 1 ½” y 3/4”, servira para la construcción de las barandas, pasamanos y
escalera tipo gato a montarse dentro del tanque Imhoff. cada tubo será revisado al recibirse de la
fábrica para constatar que no tengan defectos visibles ni presenten rajaduras. Todos los tubos
recibidos por el Inspector de Fábrica se considerarán en buenas condiciones, siendo desde ese
momento la responsabilidad de este su conservación.
Para instalar tuberías de fierro galvanizado, impermeabilizar las uniones usando pinturas en
pasta de aceite o “Smooth” “CM“ sobre las rocas.

Ejecución
Los trabajos se ejecutaran con mano de obra calificada y no calificada del lugar, en las
Barandas, pasamano, parantes y escaleras incluido los peldaños será preparados de tubos
galvanizados de 1 ½” Y ¾” respectivamente de diámetro las cuales servirán para la seguridad y
el ingreso al tanque Imhoff.

Método de Medición
Se medirá por unidad de metro lineal (ML) de los trabajos realmente ejecutados.
Forma de Medición.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
La cantidad de tubería instalada y la prueba a reconocer para esta partida, se obtendrá del
resultado de medir los metros lineales de tubo FºGº instalado a satisfacción del Supervisor.

Bases de Pago
Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, su instalación
correspondiente y la prueba ejecutada y de acuerdo al avance de la partida, previa verificación
de las pruebas. Esta partida considera la compensación total por la mano de obra incluido
beneficios sociales, los materiales y las herramientas utilizadas.

03.05.09 PINTURA
03.05.09.01 PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES DE RESERVORIO

Descripción.-
La pintura y el imprimante a utilizar serán de esmalte para exteriores, de primera calidad en el
mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional que deberán ser llevados a
la obra en sus respectivos envases originales.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes.

Se aplicará en los muros indicados, dos (2) capas de pintura como mínimo, esta se aplicará con
brocha o rodillo.

Imprimante
Se trata de pinturas basados en resinas orgánicas y cargas estables que brindan excelentes
propiedades de adherencia y sellado de la pared con facilidad.

La función principal de este producto es sellar los poros del revestimiento del muro y proveerle
una apariencia uniforme antes de aplicar la pintura esmalte final.

Antes de aplicar el sellador, el revestimiento deberá ser pulido con lijas de madera # 60 sobre
toda la superficie del muro hasta obtener una apariencia homogénea, luego limpiar el polvo
remanente por esta actividad y Lugo se aplicará dos capas de imprimante a base de látex

En caso necesario, se podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente
con la aprobación del Supervisor.

Cuando las superficies sean demasiado rugosas o existan poros y/o cangrejeras, después de
aplicar la primera mano del imprimante se deberá tapar y empastar con imprimante denso o con
sellador las superficies a pintar. Se deberá lijar y retirar el polvo antes de aplicar la segunda
mano del imprimante.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación
de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. El imprimante será aplicado con brocha.

Ningún pintado e imprimado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que
ésta fuera.

Unidad de Medición.-
Se medirá por metro cuadrado (m2)

Forma de pago.-
El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.05.09.02 PINTURA ANTICORROSIVA ESMALTE P/METALES

Descripción.-

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
La pintura y el imprimante a utilizar serán de esmalte para exteriores, de primera calidad en el
mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional que deberán ser llevados a
la obra en sus respectivos envases originales.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes.

Se aplicará en los muros indicados, dos (2) capas de pintura como mínimo, esta se aplicará con
brocha o rodillo.

Imprimante
Se trata de pinturas basados en resinas orgánicas y cargas estables que brindan excelentes
propiedades de adherencia y sellado de la pared con facilidad.

La función principal de este producto es sellar los poros del revestimiento del muro y proveerle
una apariencia uniforme antes de aplicar la pintura esmalte final.

Antes de aplicar el sellador, el revestimiento deberá ser pulido con lijas de madera # 60 sobre
toda la superficie del muro hasta obtener una apariencia homogénea, luego limpiar el polvo
remanente por esta actividad y Lugo se aplicará dos capas de imprimante a base de látex

En caso necesario, se podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente
con la aprobación del Supervisor.

Cuando las superficies sean demasiado rugosas o existan poros y/o cangrejeras, después de
aplicar la primera mano del imprimante se deberá tapar y empastar con imprimante denso o con
sellador las superficies a pintar. Se deberá lijar y retirar el polvo antes de aplicar la segunda
mano del imprimante.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación
de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. El imprimante será aplicado con brocha.

Ningún pintado e imprimado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que
ésta fuera.

Unidad de Medición.-
Se medirá por metro cuadrado (m2)

Forma de pago.-
El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.05.10 INSTALACIONES HIDRAILICAS RESERVORIO DE 40M3

03.05.10.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS RESERVORIO


IDEM AL ITEM 03.01.07.01 (OBRAS DE CAPTACION 03.01)
03.05.11 CERCO PERIMETRICO

03.05.11.01 CERCO PERIMETRICO-ALAMBRE PUAS+POSTES MADERA


Descripción
Se elaborara dados de concreto de 40 x 40 cm en los cuales serán embebidos los postes de
madera y luego se colocara el alambre de púas.
Medición:
Este trabajo será medido por metro lineal (ml.) de cerco perimétrico.

Forma de Pago
La unidad de pago es el metro lineal (ml.) de cerco perimétrico y la valorización se efectuara
según los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
El Precio Unitario del presupuesto considera todos los costos de mano de obra, herramientas,
materiales, y equipos necesarios para ejecutar la partida correspondiente.

03.05.11.02 PUERTA DE MADERA CON CALAMINA


Descripción:
Será de carpintería de madera con calamina con las características como se indican en los
planos.
Medición
Este trabajo será medido en Unidad (Und.).

Forma de Pago
La unidad de pago es la Unidad (Und.), de puerta colocada y la valorización se efectuara según
los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

03.05.12 VARIOS

03.05.12.01 PRUEBA HIDRAULICA C/EMPLEO DE LA LINEA DE INGRESO (CAPTACION)


Descripción:
Una vez instalada la tubería será sometida a presión hidrostática igual a una vez y media de
presión de trabajo, indicada por la clase de tubería instalada.
Antes de efectuar la prueba debe llenarse la tubería con agua, todo el aire debe ser expulsado
de la red, para esto se colocarán dispositivos de purga en puntos de mayor cota. Luego se
cerrara el tramo herméticamente. Se probara en tramos de 300 a 400 mts aproximadamente en
tramos comprendidos entra válvula próxima a la distancia citada, todos los tubos expuestos,
accesorios y llaves, serán examinados cuidadosamente durante la prueba. Si muestran
filtraciones visibles o si resultan defectuosas o rajadas a consecuencia de la prueba, deberán ser
removidos y remplazados.
La prueba se repetirá las veces que sea necesaria hasta que sea satisfactorio, debiendo
mantenerse la presión de prueba durante 20 minutos.

Medición
Este trabajo será medido por metro lineal (ml.) de tubería probada.

Forma de Pago
La unidad de pago es el metro lineal (ml.) de tubería probada y la valorización se efectuara
según los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

03.05.12.02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS APOYADOS


Descripción:
Se realizara antes de poner en funcionamiento el reservorio para eliminar los agentes que
puedan ocasionar contaminación y realizar una desinfección de las paredes del reservorio

Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de tubería probada.

Forma de Pago
La unidad de pago es metro cuadrado (m2.) de tubería probada y la valorización se efectuara
según los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

03.05.12.03 EQUIPO DE CLORADOR AUTOMATIZADO


El sistema de cloración esta compuesta por las siguientes caracteristicas:
1.- Clorinadores automáticos de Pastillas de cloro
HC3330
30 Lb Capacity

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
03.06. LINEA DE DISTRIBUCION (L= 3430.50 ml.)

El presente proyecto cuenta con una Red de distribución que permitirán dotar de este recurso a
la Población a través de Conexiones domiciliarias, del Caudal requerido necesario para su
normal funcionamiento durante las 24 horas. La red del sistema se ha diseñado para conducir
caudales de máxima horarias en lps; esta consideración se ha tomado en cuenta para el
diseño de todos los tramos de la red de distribución y conducida con una tubería de Ø Variable
de la comunidad de CASCANGA.
DESCRIPCIÓN :
En la Red de Distribución comprendida entre la línea de Aducción y las conexiones domiciliarias.
Se deberá respetar lo siguiente:
 Presión estática Máxima = 50 mts.
 Presión Mínima en cada Punto = 3.50 mts.
 Se usara la ecuación de Hazen Williams.

10 7 x L x Q 1.85
H = --------------------------
5.813 x C 1.85 x D 4.82

03.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES:

03.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de
malezas y arbustos de fácil extracción, no incluye elementos enterrados de ningún tipo.

MATERIALES
 Herramientas manuales.

EJECUCIÓN
Para su ejecución solo es necesario de mano de obra no calificada, con sus herramientas
convencionales.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición, será por metro cuadrado (m2).

MÉTODO DE PAGO
El Pago será de acuerdo a la cantidad en metros cuadrados (m2) del terreno en la cual se realice
la eliminación de elementos de basura, materiales livianos, etc., previa verificación del
“Supervisor”.

03.06.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO OBRAS LONGUITUDINALES.


Descripción:
Esta partida comprende realizar el trazo respectivo de acuerdo a los planos y a los puntos
existentes en el campo estipulado en los planos.
Ejecución:
Se verificara las medidas y niveles en base a los puntos existentes, así como para realizar
eventuales ajustes del proyecto previo coordinación con el Ingeniero Supervisor. Esta partida se
realizara mediante el apoyo de un Teodolito o nivel.

Medición:
Esta partida se medirá en metros lineales ( ml. ), de trazo nivelación y replanteo.
Forma de Pago:
Se realizara el pago por metro lineal ( ml. ) Este pago incluirá los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra que se usara para la ejecución de las mismas.

03.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRA:


Comprende las excavaciones, cortes, rellenos y eliminación de material excedentes, necesarios
para ajustar el terreno a las rasantes señaladas en los planos para la ejecución del proyecto, así
como dar cabida a los elementos que deban ir enterrados tales como cimentaciones, tuberías
etc.
03.06.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA TUBERIA Hprom=0.80m
Descripción:
Como regla general, no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al
trabajo para la colocación de la tubería.
A menudo se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiado largos de zanja abierta, por
ejemplo:
 Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.
 Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.
 Se evita la rotura del talud de la zanja, evitando así el deslizamiento.
 Reducción de peligros para transito y trabajadores.
En muchos casos debido a la facilidad con que la tubería PVC, puede
instalarse es posible efectuar esta operación inmediatamente después que la zanja esté
preparada.

Ejecución:
Las zanjas para el tendido de la tubería tendrá una sección en general de 0.40 de ancho (o
ancho que permite trabajar fácilmente para colocar la tubería) por 0.80 de profundidad como
mínimo en lugares donde no existe transito sino caso contrario se empleara como mínimo 1.00
mts. de profundidad. En el caso de terreno rocoso se permitirá menor profundidad de
excavación siempre y cuando la tubería sea protegido adecuadamente , protección que deberá
ser aportada por el Ingeniero Inspector y aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos o materiales duros y
cortantes.
Medición:
Esta partida será medida en metros lineales (ml.) de material excavado de acuerdo a los planos
o indicaciones del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será el metro lineales (ml.) de material excavado.

03.06.02.02. EXCAVACION DE ZANJA, TERRENO SEMIROCOSO, PARA TUBERIA H=PROM


=0.80M
Idem 03.06.02.01
03.06.02.03. EXCAVACION DE ZANJA, TERRENO ROCOSO, PARA TUBERIA H=PROM =0.80M
Idem 03.06.02.01

03.06.02.04. REFINE, NIVELACIÓN DE FONDOS DE ZANJA EN TERRENO NORMAL.


Descripción:
Para proceder a instalar las líneas de Tuberías, previamente las zanjas excavadas deberán estar
niveladas y refinadas

Ejecución:
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como el fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
Se realizará la nivelación para el tendido de la tubería mediante una compactadora o
manualmente nivelando la parte del fondo.

Medición:
Esta partida será medida en metros lineales (ml.) de Nivelación.

Forma de Pago:
Se realizara el pago por metro lineales (ml.), Este pago incluirá los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra que se usara para la ejecución de la partida.

03.06.02.05. CAMA DE APOYO P/TUBERIA H=0.10m CON MATERIAL PRESTAMO

Descripción.-
De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a instalarse, se diseñará la
cama de apoyo de tal forma que garantice la estabilidad y el descanso uniforme de los tubos, de
no contravenir con lo indicado en los planos del proyecto, los materiales de la cama de apoyo
que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

Será específicamente terreno propio proveniente de la excavación que será zarandeado, se


podrá utilizar también arena gruesa y/o gravilla, siempre que cumplan con las características
exigidas como material selecto, a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor
de 0.10m debidamente acomodada y/o compactada, medida desde la parte baja del cuerpo del
tubo.

Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso, que cumpla con lo indicado
para material selecto, no se exigirá cama.

Unidad de Medición.-
Se medirá por metro lineal (m)

Forma de pago.-
El pago se hará por metro lineal entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.06.02.06. PROTECCION DE TUBERIA MATERIAL SELECCIONADO H=0.30m A=0.60M


Descripción.-

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a instalarse, se colocara la
proteccion con material selecionado de tal forma que garantice la estabilidad y el descanso
uniforme de los tubos, de no contravenir con lo indicado en los planos del proyecto, los
materiales de capa de proteccion deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

Será específicamente terreno propio proveniente de la excavación que será zarandeado, se


podrá utilizar también arena gruesa y/o gravilla, siempre que cumplan con las características
exigidas como material selecto, a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor
de 0.10m debidamente acomodada y/o compactada, medida desde la parte baja del cuerpo del
tubo.

Unidad de Medición.-
Se medirá por metro lineal (m)

Forma de pago.-
El pago se hará por metro lineal entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.06.02.07. RELLENO CON MATERIAL PROPIO A=0.60M H=1.20 M


Descripción:
Después que haya sido aprobada la prueba hidráulica, se procederá al relleno final de zanja.
Previamente se anclarán las cruces, las tees, tapones y accesorios o tramos de tubería que el
ingeniero inspector crea conveniente a fin de evitar desplazamientos.
Para el efecto deberá usarse dados de concreto pobre.
Se cubrirán las uniones, accesorios, etc. con material fino seleccionado en una altura de 30 cm.
y luego con el material restante de la excavación se hará un buen apisonado debiendo restituir la
compactaron anterior.
La tubería se apoyará en toda su longitud sobre una capa de arena o tierra fina sin piedras. La
unión no debe descansar directamente en el fondo de la zanja, para ello se profundizará la zanja
de cada unión. El relleno debe realizarse a medida que avanza la instalación. Las uniones se
deben de dejar al descubierto, hasta después de la prueba hidráulica, en el caso de tuberías
PVC rígido se recomienda que a cada 50 mts. de tubería se haga un relleno de 0.30 mts. de alto
sobre la tubería con material seleccionado sin piedra, afín de disminuir los efectos de dilatación
térmica, dejando libres o con poco relleno las uniones y accesorios para su inspección durante la
prueba hidráulica los codos tees, tapones, válvulas y todo cambio brusco de dirección anclaran
a dados de concreto vaciados en obra.

Medición:
Esta partida será medida en metros lineales (ml.) de material rellenado.

Forma de Pago:
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será el metro lineales (ml.). previo la aprobación del Supervisor.
03.06.03. TUBERIAS:
03.06.03.01 SUMINISTRO E INST.DE TUBERIA DE PVC-Ø3/4 " C-10
Descripción
Las tuberías serán de Tubería PVC ITINTEC 399.002 C-10. Para la linea de distribución por
gravedad, podrá usarse tuberías de plástico a presion.
La tubería de PVC se ajustará al proyecto de norma oficial N° 1092, 1093 de INATIC.
Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de
descubrir defectos tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén
libres de cuerpos extraños, tierra, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
a) Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, achaflanando al mismo tiempo el
filo exterior.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
b) Procédase de igual forma con la campana del tubo pero achaflanando el filo interior.
c) Estriar la parte exterior de la espiga y la interior de la campana, cubriéndole luego con
pegamento.
d) Introducir la espiga dentro de la campana. Después de 24 horas se puede someterse a
presión.
Norma de medida
Los trabajos se realizan por ml de tubería instalado.
La forma de pago
Será por metro lineal (Ml) de acuerdo a los análisis de costos unitarios contemplada en el
expediente técnico.

03.06.03.02 SUMINISTRO E INST.DE TUBERIA DE PVC SP -Ø1 " C-10


IDEM AL ITEM 03.06.03.01
03.06.03.03 SUMINISTRO E INST.DE TUBERIA DE PVC SP -Ø1 1/2 " C-7.5
IDEM AL ITEM 03.06.03.01
03.06.03.04 SUMINISTRO E INST.DE TUBERIA DE PVC SP -Ø 21/2 " C-7.5
IDEM AL ITEM 03.06.03.01
03.06.03.05 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION EN TUB. ZANJA TAPADA
Descripción
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección de las líneas de agua potable, es verificar
que todas las partes de la línea de agua potable, haya quedado instalados probados, contra
fugas y desinfectadas listas para prestar servicio.
Tanto el proceso de pruebas como los resultados, serán dirigidas y verificadas por la
inspección con sistema del constructor debiendo este ultimo proporcionar.
Las pruebas de las líneas de agua potable se realizaran en 02 etapas:
Prueba hidráulica a zanja abierta.
Para redes locales, por circuitos.
Para conexiones domiciliarias por circuitos.
Para líneas de impulsión, conducción, aducción por tramos de la misma clase de tubería.
Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección.
Para redes con sus conexiones domiciliarias que comprendan a todos los circuitos en
conjunto o en grupos de circuitos.
Para las líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los tramos en
conjunto.
De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra se podrá efectuar por separada
la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera
podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, las redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se
elegirá, con aprobación de la inspección el tipo de bomba de prueba, que puede ser
accionado manualmente o mediante fuerte motriz.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se esta probando, dejara necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la
misma.
La bomba de prueba y de los elementos de purga de aire, se concentran a la tubería
mediante.
a).- Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente a lotes en
donde posteriormente formaran parte de sus conexiones domiciliarias.
b).- Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción
y aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalaran como mínimo 02 manómetros de grados de presión apropiados
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La inspección previamente al inicio de las pruebas, verificara el estado de funcionamiento
de los manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se
encuentran calibrados.
Pérdida de Agua Admisible
La probable perdida de agua admisible en el circuito tramo de ninguna manera deberá
exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:
F = Nx Dx P

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
410x25
Donde:
F = perdida total máxima (filtración) en litros por hora.
N = numero total de uniones.
D = diámetro de la tubería en milímetros.
P = presión de prueba en
PRESIONES DE PRUEBAS DE FUGA
TUBERÍAS 7.5 kg/cm2 10kg/cm2 15.5 kg/2 21 kg/
Ø 150 225 kg/ cm2
7.6 105 kg/cm2 cm2 300 kg/
kg/cm2 cm2
mm Pulg.
75 3” 6.30 7.90 9.10 11.60
100 4” 8.39 10.05 12.10 14.20
150 6” 12.59 15.05 18.20 21.50
200 8” 16.78 20.05 24.25 28.40
250 10” 20.98 25.05 30.30 35.30
300 12” 25.17 30.05 36.35 46.50
350 14” 29.37 35.10 42.40 50
400 16” 33.56 40.10 48.50 57
450 18” 37.80 43.65 54.45 63.45
500 20” 42 48.50 60.50 70.50
600 24” 50.40 58.20 72.60 84.60
metros de agua.
En la tabla Nº 01 se establece las perdidas máximas permitidas en litros hora de acuerdo
al diámetro de la tubería en 100 uniones.
PERDIDA MÁXIMA DE AGUA EN LITRO EN UNA HORA Y PARA CIEN UNIONES

Prueba Hidráulica a Zanja Abierta.


La presión de prueba a zanja abierta será de 1.5 a la presión nominal de la tubería de
redes y línea de impulsión, conducción y aducción y de 1 de presión nominal, para
conexiones domiciliarias, medida en el punto mas bajo del circuito o tramo que se está
aprobando.
En el caso de que el constructor solicitara la prueba de una sola vez para la redes como
para la conexiones domiciliarias, medidas en el punto mas bajo, la presión de prueba será
de 1.5 de la presión nominal.
Antes de proceder a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus
grifos contra incendio previamente deberán estar ancladas lo mismo que efectuando su
primer relleno compactado, debiendo quedar solo el descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos deberán permanecer en el
momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos horas debiendo la línea de agua
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba no se permitirá que durante el
proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con excepción del
trabajador que bajara a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.
Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado y Desinfección.
La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal
de la tubería, medida en el punto mas bajo del conjunto de circuitos o tramos que se esta
aprobando.
No se autoriza realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si
previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas para proceder a
iniciar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección.
Del tiempo mínimo de duración de la prueba de relleno compactado será de una hora,
debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo presión.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Toda línea de agua antes de ser puestas en servicio, será completamente desinfectadas de
acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente especificación y en todo caso
de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar los del ministerio de Salud Publica y
Vivienda.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm de cloro.
El tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose en
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo manos 5 ppm de cloro.
El tiempo de coloración de todas la válvulas, grifos y otros accesorios serán operados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de
cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación en orden de
preferencia.
a). Cloro Liquido.
b). Compuesto de Cloro disuelto en agua.
c). Compuesto de Cloro seco.
Para la desinfección con cloro liquido se aplicara una solución de este, por medio de un
aparato clorinador de solución o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados,
para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la
línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto en agua, se podrá usar
compuestos de cloro tal como Hipoclorito de calcio o similares cuyo contenido de cloro
utilizable sea conocido.
Para la utilización de estos productos se usara una proporción de 5% de agua
determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:
G = CxL C%x10
Donde g es igual a gramo de Hipoclorito de calcio.
C = ppm ó mgs por litro deseado.
Reparación de Fugas.
Cuando se presentan fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de inmediato
reparadas por el constructor debiendo necesariamente realizar nuevamente la prueba
Hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta que se consiga un resultado
satisfactorio.
Método de Medición
El trabajo ejecutado, se medirá en metros lineales (ml) con aproximadamente de un
decimal. Para el efecto se ejecutara de acuerdo a los planos o a las ordenes del Ingeniero.
Bases de Pago
El pago se efectuara al precio del contrato que será por metro lineal, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la prueba hidráulica y la desinfección de tuberías.

03.06.03.06 CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 + ENCOFRADO PARA DADO DE ANCLAJE DE


ACCESORIOS
Será elaborado con mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua; debiendo
alcanzar una resistencia f ´c = 140 Kg/cm2.
Unidad De Medición
Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de concreto colocado de acuerdo con los planos
respectivos.

Condiciones De Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m³) de concreto
colocado y deberá ser pagada al precio unitario del presupuesto para la partida de concreto
para la resistencia especificada tanto de f’c = 140kg/cm² .
El volumen de concreto para propósito de pago será el que corresponde a las dimensiones
indicadas en los planos.
El Precio Unitario, incluye los costos de mano de obra, herramientas materiales y equipo
necesario para la preparación, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto
armado de, así como manipuleo y colocación de acuerdo con los planos y especificaciones
técnicas.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
03.06.04. ACCESORIOS PARA TUBERIA:

03.06.04.01. SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC NTP 399.002 Ø 2 1/2'' X90°


03.06.04.02. SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC NTP 399.002 Ø 2 1/2'' X22.5°
03.06.04.03. SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC NTP 399.002 Ø 2 1/2'' X11.25°
03.06.04.04. SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC NTP 399.002 Ø1 1/2'' X90°
03.06.04.05. SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC NTP 399.002 Ø1 1/2'' X22.5°
03.06.04.06. SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC NTP 399.002 Ø 1'' X 90°
03.06.04.07. SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC NTP 399.002 Ø 1'' X 22.5°
03.06.04.08. SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC NTP 399.002 Ø 1'' X 11.25°
03.06.04.09. SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC NTP 399.002 Ø 3/4'' X 90°
03.06.04.10. SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC NTP 399.002 Ø 3/4'' X 22.5°
03.06.04.11. SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC NTP 399.002 Ø 3/4'' X 11.25°
03.06.04.12. SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC NTP 399.002 Ø 2 1/2'' X 2 1/ 2''
03.06.04.13. SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC NTP 399.002 Ø 1 1/2'' X 1 1/ 2''
03.06.04.14. SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC NTP 399.002 Ø 1'' X 1''
03.06.04.15. SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC NTP 399.002 Ø 3/4'' X 3/4''
03.06.04.16. SUMINISTRO E INSTALACION DE CRUZ PVC NTP 399.002 Ø 2 1/2'' X 2 1/ 2''
03.06.04.17. SUMINISTRO E INSTALACION DE CRUZ PVC NTP 399.002 Ø 1'' X 1''
03.06.04.18. SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCION PVC NTP 399.002 DE 2 1/2'' A 1
1/2''
03.06.04.19. SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCION PVC NTP 399.002 DE 2 1/2'' A 1''
03.06.04.20. SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCION PVC NTP 399.002 DE 1 1/2'' A 1''
03.06.04.21. SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCION PVC NTP 399.002 DE 1 1/2'' A
3/4''
03.06.04.22. SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCION PVC NTP 399.002 DE 1'' A 3/4''
03.06.04.23. SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPON PVC NTP 399.002 Ø 1 1/2''
03.06.04.24. SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPON PVC NTP 399.002 Ø 1''
03.06.04.25. SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPON PVC NTP 399.002 Ø 3/4''
Descripción
Esta partida comprende el trabajo de instalación de accesorios que se ejecutará sobre apoyo
durante el transcurso de la obra según los detalles de los planos.
Método de Construcción
El montaje de los accesorios se efectuara sobre apoyo continuo ya sea directamente sobre la
excavación perfectamente nivelada, o sobre lecho de concreto pobre o arena bien nivelada y
apisonada en fondos pedregosos difíciles de nivelar. Las conexiones debe hacerse limando
las partes interiores de la tubería para ser colocado el pegamento.
Cuando sea necesario cortar un tubo para completar un tramo, esta operación se hará
obligatoriamente con sierra, discos abrasivos o cortadores especiales.
Unidad de Medición
Esta partida se medirá en global (glb.); Según las dimensiones indicadas en los planos y
aprobados por el Inspector.
Forma de Pago
Esta partida será pagada por global. Dicho precio y pago será compensación total por mano de
obra, materiales herramientas, equipos e imprevistos que se presente en la ejecución de dicha
partida.

03.06.04.26. SUMINISTRO Y COLOC. VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 2 1/2"


03.06.04.27. SUMINISTRO Y COLOC. VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1 1/2"
03.06.04.28. SUMINISTRO Y COLOC. VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE Ø 1"
03.06.04.29. SUMINISTRO Y COLOC. VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE Ø 3/4"
Descripción.-

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Estas partidas se refieren a los accesorios y válvulas que se utilizarán en la cajas de valvulas, y
servirá para la apertura o cierre del paso del agua a través de la línea de distribucion.

Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Normas de Fabricación
 Válvulas de Compuerta:
Deberá esta diseñado para soportar una presión de trabajo de hasta 125 lb/pulg2.

 Accesorios de PVC:
Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que se utilizarán en el
sistema de agua potable. Tendrá similares características que las tuberías de PVC ISO
4422 para agua potable.
Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.
Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.166

Unidad de Medición.-
Se medirá por unidades (und)

Forma de pago.-
El pago se hará por unidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

03.07. CAMARA DE ROMPE PRESION VALVULA REDUCTORA DE

PRESION

Estructura que nos permite eliminar presiones altas, es decir la presión lo convierte a cero,
deberán ser colocados en lugares donde la presión es mayor de 50.00 mts.

03.07.01 TRABAJOS PRELIMINARES:


Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar la obra.

03.07.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de
malezas y arbustos de fácil extracción, no incluye elementos enterrados de ningún tipo.

MATERIALES
 Herramientas manuales.

EJECUCIÓN
Para su ejecución solo es necesario de mano de obra no calificada, con sus herramientas
convencionales.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición, será por metro cuadrado (m2).

MÉTODO DE PAGO
El Pago será de acuerdo a la cantidad en metros cuadrados (m2) del terreno en la cual se realice

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
la eliminación de elementos de basura, materiales livianos, etc., previa verificación del
“Supervisor”.

03.07.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR.


Descripción:
Esta partida comprende realizar el trazo respectivo de acuerdo a los planos y a los puntos
existentes en el campo estipulado en los planos.

Ejecución:
Se verificara las medidas y niveles en base a los puntos existentes, así como para realizar
eventuales ajustes del proyecto previo coordinación con el Ingeniero Supervisor. Esta partida se
realizara mediante el apoyo de un Teodolito o nivel, una wincha y un cordel, el trazo respectivo
se realizara mediante yeso o cal.
Medición:
Esta partida se medirá en metros cuadrado ( m ² ), de trazo nivelación y replanteo.

Forma de Pago:
Se realizara el pago por metro cuadrado (m ²) Este pago incluirá los materiales, herramientas,
mano de obra que se usara para la ejecución de las mismas.

03.07.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS:


Comprende las excavaciones, cortes, rellenos, compactación y eliminación de material
excedentes, necesarios para ajustar el terreno a las rasantes señaladas en los planos para la
ejecución del proyecto.

03.07.02.01 EXCAVACION MANUAL SIN EXPLOSIVO TERRENO ROCOSO.


Descripción:
Las excavaciones se realizaran hasta llegar en un terreno firme. Y serán ejecutadas de acuerdo
a los niveles indicados en los planos.
El fondo de las excavaciones deberán ser parejos y sin derrumbes o material suelto. Si por algún
motivo la profundidad excavada fuera superior a la prevista, no se aceptará de ninguna manera que
se rellene con material suelto, será rellenada con concreto pobre, mezcla 1:14 de cemento:
hormigón de río más el 30% de piedra según el tamaño que se requiera.

Medición:
El volumen será en metros cúbicos (m ³) medido en su posición original de material aceptable
excavado de acuerdo a los planos y indicaciones del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será el metro cúbico (m³) de material realizado en la excavación, en las condiciones antes
señaladas, según el avance de los trabajos.

03.07.02.02. NIVELACION Y APISONADO PARA SOLADO CON PISON DE MANO.


Descripción:
Esta partida comprende realizar el trazo respectivo de acuerdo a los planos y a los puntos
existentes en el campo estipulado en los planos.

Ejecución:
Se verificara las medidas y niveles en base a los puntos existentes, así como para realizar
eventuales ajustes del proyecto previo coordinación con el Ingeniero Supervisor. Esta partida se
realizara mediante el apoyo de un Teodolito o nivel, una wincha y un cordel, el trazo respectivo
se realizara mediante yeso o cal.
Medición:

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Esta partida se medirá en metros cuadrado ( m ² ), de trazo nivelación y replanteo.

Forma de Pago:
Se realizara el pago por metro cuadrado (m ²) Este pago incluirá los materiales, herramientas,
mano de obra que se usara para la ejecución de las mismas.

03.07.02.03 ACARREO DE MATERIAL EXEDENTE HASTA DE PROM.= 30M


Descripción:
Todo material excedente de las excavaciones o cortes que no hubiera sido empleado en
rellenos, deberá ser retirado inmediatamente sin permanecer más de 30 días, dentro del
perímetro de la Obra.
Medición :
Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de material eliminado a un botadero cuya
ubicación será definida por el Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago
La presente Partida será pagada por metro cúbico ( m³ ) de material eliminado con el precio
unitario del presupuesto según el avance real de los trabajos, siendo el Supervisor quien
verifique el volumen final eliminado para el pago respectivo.
El precio unitario comprende los costos necesarios para realizar la extracción, carguío,
transporte y eliminación del material excedente; incluye mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios y utilizados para realizar la actividad.

03.07.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE:


03.07.03.01. SOLADO MEZCLA C:H, 1:10, E = 4"

Descripción.-
Llevarán solado, las cimentaciones individuales que se apoyan sobre el terreno. Serán de
concreto simple f’c=140Kg/cm2 (cemento/hormigón) estos materiales se harán necesariamente
utilizando mezcladora mecánica debiendo efectuarse esta operación como mínimo durante un
minuto por cada carga.

Para la preparación del concreto solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que pueden dañar el concreto.

El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado cuando no existan
posibilidades de derrumbe. Se humedecerán las zanjas antes de llenar las zapatas. Antes de
proceder al vaciado de los solados, debe recabarse la autorización del Supervisor.

La altura será variable, con un mínimo de 8cm y dependerá de las condiciones especiales del
terreno en cada caso, ésta se halla escrita en los respectivos planos de cimentación.

Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán éstos, cuando el concreto haya
endurecido (mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con tierra
adecuada para este propósito.

Después del endurecimiento inicial de las zapatas se humedecerá convenientemente el


concreto, sometiéndose así a un curado adecuado.

La cara plana horizontal superior de la zapata será nivelada y su superficie se presentará rugosa.

Ensayos de Resistencia del Concreto


 No se hará menos de un ensayo por cada día de trabajo.
 Cada ensayo constará de 3 probetas o cilindros.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
 De cada ensayo una (1) probeta será probada a la compresión a los 7 días y las otras
dos (2) a los 28 días cuando la inspección considere que la prueba a los 7 días arroja
resultados dudosas, se efectuará una prueba a los 14 días y la otra a los 28 días.

Unidad de Medición.-
Se medirá por metro cuadrado (m2)

Forma de pago.-
El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.07.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO:


03.07.04.01 CONCRETO f’c = 210 kg./cm².
Descripción:
Será elaborado con mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua; debiendo
alcanzar una resistencia f ´c = 210 Kg/cm2.
Medición :
Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de concreto colocado de acuerdo con los planos
respectivos.

Forma de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m³) de concreto
colocado y deberá ser pagada al precio unitario del presupuesto para la partida concreto f’c =
210 kg./cm².
El volumen de concreto para propósito de pago será el que corresponde a las dimensiones
indicadas en los planos.
El Precio Unitario, incluye los costos de mano de obra, herramientas materiales y equipo
necesario para la preparación, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto
armado de clase f’c = 210 kg./cm², así como manipuleo y colocación de acuerdo con los planos y
especificaciones técnicas.

03.07.04.02 ACERO Fy = 4,200 Kg./cm².


Descripción:
El acero de refuerzo especificado en los planos, deberá cumplir con las siguientes
especificaciones:
Acero en barras redondas corrugadas, deberá cumplirse con la norma ASTMA615.
En general se usará "Acero de Grado 60", con un límite de fluencia igual a Fy=4,200 Kg./cm².

Medición :
Este trabajo será medido por kilogramo (kg.) de acero de refuerzo colocado en la estructura
(Losa, muros) de acuerdo con los planos respectivos.

Forma de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el kilogramo (kg.) de acero de
refuerzo efectivamente colocado en la estructura (Losa y muros) y deberá ser pagado con el
precio unitario del presupuesto del acero de refuerzo, de acuerdo con los avances reales de
obra, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
Los precios incluirán los traslapes indicados en los planos respectivos.
El “Precio Unitario”, considera los costos de mano de obra, herramientas materiales y equipo
necesario para el suministro, la habilitación, manipuleo y colocación de la armadura para
refuerzo estructural de resistencia fy = 4,200 kg./cm², de acuerdo a los planos y especificaciones
técnicas. El precio incluye asimismo, los alambres de amarre espaciadores y desperdicios.

03.07.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.


Descripción:

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
El Ingeniero Residente encargado de las obras, realizará conjuntamente con el operario, el
diseño correcto de los encofrados, tanto en espesor como en apuntalamiento respectivo. De
manera que no se produzcan deflexiones que causen desalineamientos, desniveles, etc.
No se aceptarán errores mayores de 0.5 cm. en ejes y aplomos.
Las caras expuestas al agua y al aire deben encontrarse con madera cepillado para dejar una
superficie lisa y pareja.
Al realizar el desencofrado se debe garantizar la seguridad de la estructura vaciada,
desencofrando progresivamente y evitando forcejear o golpearlos.

Medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m²) de encofrado colocado y en contacto con el
concreto de acuerdo con los planos respectivos.

Forma de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cuadrado (m²) de
encofrado colocado y en contacto con el concreto y deberá ser pagado con el precio unitario del
presupuesto para la partida encofrado y desencofrado. El “Precio Unitario”, incluye los costos de
mano de obra, herramientas materiales y equipo necesario para construir los encofrados en
muros y losas, considerando su habilitación, manipuleo, montaje, apuntalamiento, su
alineamiento, templadores, desmoldeadores, desencofrado y limpieza.

03.07.05. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS.


Todos los revoques y vestiduras serán determinados con nitidez y ajustándose los perfiles a las
medidas determinadas, indicados en los planos. Durante el proceso constructivo, el Residente
tomará todas las precauciones necesarias para no causar daños a los revoques terminados.
Las características y pastas están determinadas en el Reglamento Nacional de Construcciones,
sin embargo se menciona especialmente el cuidado necesario sobre la calidad de la arena a
utilizar, la cual será lavada, limpia y bien graduada, dosificada uniformemente desde fina hasta
gruesa, no debe ser arcillosa y estará libre de materias orgánicas y salitrosas.
El tarrajeo se efectuará con mezcla de cemento-arena en Proporción 1:5, de 1.00 a 2.00 cm. de
espesor, en los muros exteriores e interiores.
Se aplicara en muros exteriores con mezcla de cemento-arena 1:5 y e=1.5cm.
Se extenderá el mortero igualándolo bien con una regla de madera entre dos cintas, después de
reposar antes del endurecimiento, se hará el enlucido pasando cuidadosamente la paleta de
madera.
La mano de obra y los materiales deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los
revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, no debe ser arcillosa. Será de
arena lavada limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina hasta gruesa libre
de materiales orgánica y salitrosa.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando
los perfiles a las medidas terminadas, indicados en los planos.

03.07.05.01 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1;1, E=1.5CM


Descripción:
Para preparar el mortero, se mezclara el cemento, la arena y SIKA, y será empleando en las
superficies interiores en las cuales estos estarán en contacto con el agua y excretas evitando
así la filtraciones que se puede presentar.

Ejecución:
Este trabajo o el enlucido se realizara, empleando SIKA N° 1, en proporción 1:10, por volumen
(un litro de pasta de SIKA N° 1 en 10 litros de agua), con la mezcla del mortero, la primera capa
tendrá un espesor de 1 cm. Con mortero de 1:2, y SIKA N° 1, la segunda capa tendrá un
espesor de 8 mm., con mortero de 1:1 y SIKA N° 1, con una capa final de 2 cm.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico
asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe
zarandearse esto por uniformidad.
La pasta de cemento y SIKA se prepara análogamente.
El preparado con SIKA, debe emplearse dentro de 3 o 4 horas de su preparación.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Se protegerá la impermeabilización de los efectos de desecación rápido por lo rayos del sol por
ejemplo el curado con agua se hará durante 4 días seguidos.
Se impermeabilizara las superficies en contacto con el agua como mínimo hasta los 10 cms. Por
encima del nivel de rebose.

Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m²) de tarrajeo en interiores.

Forma de Pago
La unidad de pago es el metro cuadrado (m²) de tarrajeo ejecutado y la valorización se efectuara
según los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.
El Precio Unitario del presupuesto considera todos los costos de mano de obra, herramientas,
materiales, andamios y equipos necesarios para ejecutar el tarrajeo de los lugares indicados en
los planos.

03.07.05.02 TARRAJEO EN EXTERIORES (MORTERO 1: 5).


Descripción:
El tarrajeo se efectuará con mezcla de cemento-arena en Proporción 1:5 y e=1.5cm..

Ejecución:
Se extenderá el mortero igualándolo bien con una regla de madera entre dos cintas, después de
reposar antes del endurecimiento, se hará el enlucido pasando cuidadosamente la paleta de
madera.
La mano de obra y los materiales deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los
revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, no debe ser arcillosa. Será de
arena lavada limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina hasta gruesa libre de
materiales orgánica y salitrosa.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando
los perfiles a las medidas terminadas, indicados en los planos.

Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m²) de tarrajeo en exteriores.

Forma de Pago
La unidad de pago es el metro cuadrado (m²) de tarrajeo ejecutado y la valorización se efectuara
según los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.
El Precio Unitario del presupuesto considera todos los costos de mano de obra, herramientas,
materiales, andamios y equipos necesarios para ejecutar el tarrajeo de los lugares indicados en
los planos.

03.07.06. INSTALACION HIDRAULICAS:


03.07.06.01 ACCESORIOS ENTRADA CRP- 2 1/2"
03.07.06.02 ACCESORIOS - ENTRADA CRP -1 1/2"
03.07.06.03 ACCESORIOS - ENTRADA CRP-1"
03.07.06.04 ACCESORIOS - SALIDA CR-02
03.07.06.05 ACCESORIOS - SALIDA CR-01
03.07.06.06 ACCESORIOS - SALIDA
03.07.06.07 LIMPIEZA Y REBOSE
03.07.06.08 ACCESORIOS - VENTILACION
03.07.06.09 ACCESORIOS - CRP 1 1/2''
Descripción.-
Estas partidas se refieren a los accesorios y válvulas que se utilizarán en la caja de válvulas a la
salida de la cámara de captación, y servirá para la apertura o cierre del paso del agua a través
de la línea de conducción.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento.

Normas de Fabricación
 Válvulas de Compuerta:
Deberá esta diseñado para soportar una presión de trabajo de hasta 125 lb/pulg2.

 Accesorios de PVC:
Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que se utilizarán en el sistema de
agua potable. Tendrá similares características que las tuberías de PVC ISO 4422 para agua
potable.
Deberá soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.
Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº 399.166
Unidad de Medición.-
Se medirá por unidades (und), ó
Se medirá por metro lineal (m), según la partida

Forma de pago.-
El pago se hará por unidad o por metro lineal, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.07.07. TAPAS DE INSPECCION:


03.07.07.01 TAPAS + MARCO CAMARA HUMEDA (SEGUN DISEÑO) e=1/8'' DE 70 X 70 CM
Descripción:
Será En carpintería metálica con las características como se indican en los planos.
Medición
Este trabajo será medido en Unidad (Und.).

Forma de Pago
La unidad de pago es la Unidad (Und.), de tapa colocada y la valorización se efectuara según los
avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

03.07.07.02 TAPAS + MARCO CAMARA DE VALVULAS (SEGUN DISEÑO) e=1/8'' DE 50 X 50 CM


Descripción:
Será En carpintería metálica con las características como se indican en los planos.
Medición
Este trabajo será medido en Unidad (Und.).

Forma de Pago
La unidad de pago es la Unidad (Und.), de tapa colocada y la valorización se efectuara según los
avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
03.08. CAJA DE VALVULAS DE PURGA, AIRE Y COMPUERTA

En la Red de Distribución se está instalando 13 cajas de válvulas de control, 05 valvulas de


purga, para este proyecto se usará válvulas de diametro variable.
En puntos adecuados de la red, serán instalados válvulas que se localizaran en tal forma que se
pueda aislar tramos no mayores de 300 mts.

03.08.01. TRABAJOS PRELIMINARES:


03.08.02. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR.
Descripción:
Esta partida comprende realizar el trazo respectivo de acuerdo a los planos y a los puntos
existentes en el campo estipulado en los planos.

Ejecución:
Se verificara las medidas y niveles en base a los puntos existentes, así como para realizar
eventuales ajustes del proyecto previo coordinación con el Ingeniero Supervisor. Esta partida se
realizara mediante el apoyo de un Teodolito o nivel, una wincha y un cordel, el trazo respectivo
se realizara mediante yeso o cal.
Medición:
Esta partida se medirá en metros cuadrado ( m ² ), de trazo nivelación y replanteo.

Forma de Pago:
Se realizara el pago por metro cuadrado (m ²) Este pago incluirá los materiales, herramientas,
mano de obra que se usara para la ejecución de las mismas.

03.08.03. MOVIMIENTO DE TIERRA:

03.08.03.01 EXCAVACION MANUAL SIN EXPLOSIVO TERRENO ROCOSO.


Descripción:
Las excavaciones se realizaran hasta llegar en un terreno firme. Y serán ejecutadas de acuerdo
a los niveles indicados en los planos.
El fondo de las excavaciones deberán ser parejos y sin derrumbes o material suelto. Si por algún
motivo la profundidad excavada fuera superior a la prevista, no se aceptará de ninguna manera que
se rellene con material suelto, será rellenada con concreto pobre, mezcla 1:14 de cemento:
hormigón de río más el 30% de piedra según el tamaño que se requiera.

Medición:
El volumen será en metros cúbicos (m ³) medido en su posición original de material aceptable
excavado de acuerdo a los planos y indicaciones del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será el metro cúbico (m³) de material realizado en la excavación, en las condiciones antes
señaladas, según el avance de los trabajos.

03.08.03.02 ACARREO DE MATERIAL EXEDENTE HASTA DE PROM.= 30M


Descripción:
Todo material excedente de las excavaciones o cortes que no hubiera sido empleado en
rellenos, deberá ser retirado inmediatamente sin permanecer más de 30 días, dentro del
perímetro de la Obra.
Medición :
Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de material eliminado a un botadero cuya
ubicación será definida por el Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
La presente Partida será pagada por metro cúbico ( m³ ) de material eliminado con el precio
unitario del presupuesto según el avance real de los trabajos, siendo el Supervisor quien
verifique el volumen final eliminado para el pago respectivo.
El precio unitario comprende los costos necesarios para realizar la extracción, carguío,
transporte y eliminación del material excedente; incluye mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios y utilizados para realizar la actividad.

03.08.04. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE:


Idem 01.01.03. ( 01.01. Captación )
03.08.04.01 CONCRETO f’c = 210 kg./cm².
Descripción:
Será elaborado con mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua; debiendo
alcanzar una resistencia f ´c = 210 Kg/cm2.
Medición :
Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de concreto colocado de acuerdo con los planos
respectivos.

Forma de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m³) de concreto
colocado y deberá ser pagada al precio unitario del presupuesto para la partida concreto f’c =
210 kg./cm².
El volumen de concreto para propósito de pago será el que corresponde a las dimensiones
indicadas en los planos.
El Precio Unitario, incluye los costos de mano de obra, herramientas materiales y equipo
necesario para la preparación, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto
armado de clase f’c = 210 kg./cm², así como manipuleo y colocación de acuerdo con los planos y
especificaciones técnicas.

03.08.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.


Descripción:
El Ingeniero Residente encargado de las obras, realizará conjuntamente con el operario, el
diseño correcto de los encofrados, tanto en espesor como en apuntalamiento respectivo. De
manera que no se produzcan deflexiones que causen desalineamientos, desniveles, etc.
No se aceptarán errores mayores de 0.5 cm. en ejes y aplomos.
Las caras expuestas al agua y al aire deben encontrarse con madera cepillado para dejar una
superficie lisa y pareja.
Al realizar el desencofrado se debe garantizar la seguridad de la estructura vaciada,
desencofrando progresivamente y evitando forcejear o golpearlos.

Medición :
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m²) de encofrado colocado y en contacto con el
concreto de acuerdo con los planos respectivos.

Forma de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cuadrado (m²) de
encofrado colocado y en contacto con el concreto y deberá ser pagado con el precio unitario del
presupuesto para la partida encofrado y desencofrado. El “Precio Unitario”, incluye los costos de
mano de obra, herramientas materiales y equipo necesario para construir los encofrados en
muros y losas, considerando su habilitación, manipuleo, montaje, apuntalamiento, su
alineamiento, templadores, desmoldeadores, desencofrado y limpieza.

03.08.05. TARRAJEO:

03.08.05.01 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1;1, E=1.5CM


Descripción:
Para preparar el mortero, se mezclara el cemento, la arena y SIKA, y será empleando en las
superficies interiores en las cuales estos estarán en contacto con el agua y excretas evitando
así la filtraciones que se puede presentar.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Ejecución:
Este trabajo o el enlucido se realizara, empleando SIKA N° 1, en proporción 1:10, por volumen
(un litro de pasta de SIKA N° 1 en 10 litros de agua), con la mezcla del mortero, la primera capa
tendrá un espesor de 1 cm. Con mortero de 1:2, y SIKA N° 1, la segunda capa tendrá un
espesor de 8 mm., con mortero de 1:1 y SIKA N° 1, con una capa final de 2 cm.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico
asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe
zarandearse esto por uniformidad.
La pasta de cemento y SIKA se prepara análogamente.
El preparado con SIKA, debe emplearse dentro de 3 o 4 horas de su preparación.
Se protegerá la impermeabilización de los efectos de desecación rápido por lo rayos del sol por
ejemplo el curado con agua se hará durante 4 días seguidos.
Se impermeabilizara las superficies en contacto con el agua como mínimo hasta los 10 cms. Por
encima del nivel de rebose.
Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m²) de tarrajeo en interiores.

Forma de Pago
La unidad de pago es el metro cuadrado (m²) de tarrajeo ejecutado y la valorización se efectuara
según los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.
El Precio Unitario del presupuesto considera todos los costos de mano de obra, herramientas,
materiales, andamios y equipos necesarios para ejecutar el tarrajeo de los lugares indicados en
los planos.

03.08.06. TAPAS DE INSPECCION:

03.08.06.01 TAPAS + MARCO CAMARA DE VALVULAS (SEGUN DISEÑO) e=1/8'' DE 50 X 50 CM


Descripción:
Será En carpintería metálica con las características como se indican en los planos.
Medición
Este trabajo será medido en Unidad (Und.).

Forma de Pago
La unidad de pago es la Unidad (Und.), de tapa colocada y la valorización se efectuara según los
avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
03.09. CONEXIÓN DOMICILIARIA

El presente proyecto cuenta con la construcción de 165 conexiones domiciliarias de concreto


armado según los planos, la que permitirán dotar de este recurso a toda la Población de la
comunidad de Cascanga.

03.09.01. TRABAJOS PRELIMINARES.


03.09.01.01. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO.
Descripción:
Esta partida comprende realizar el trazo respectivo de acuerdo a los planos y a los puntos
existentes en el campo estipulado en los planos.

Ejecución:
Se verificara las medidas y niveles en base a los puntos existentes, así como para realizar
eventuales ajustes del proyecto previo coordinación con el Ingeniero Supervisor. Esta partida se
realizara mediante el apoyo de un Teodolito o nivel, una wincha y un cordel, el trazo respectivo
se realizara mediante yeso o cal.
Medición:
Esta partida se medirá en metros cuadrado ( m ² ), de trazo nivelación y replanteo.

Forma de Pago:
Se realizara el pago por metro cuadrado (m ²) Este pago incluirá los materiales, herramientas,
mano de obra que se usara para la ejecución de las mismas.
03.09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

03.09.02.01. EXCAV. MANUAL TERR. SUELTO C/PIEDRAS Ø4" a10" 30% ZANJA 0.50X1.10M
Descripción:
Las excavaciones se realizaran hasta llegar en un terreno firme. Y serán ejecutadas de acuerdo
a los niveles indicados en los planos.
El fondo de las excavaciones deberán ser parejos y sin derrumbes o material suelto. Si por algún
motivo la profundidad excavada fuera superior a la prevista, no se aceptará de ninguna manera que
se rellene con material suelto, será rellenada con concreto pobre, mezcla 1:14 de cemento:
hormigón de río más el 30% de piedra según el tamaño que se requiera.

Medición:
El volumen será en metros cúbicos (m ³) medido en su posición original de material aceptable
excavado de acuerdo a los planos y indicaciones del Ingeniero Supervisor.
Forma de Pago:
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será el metro cúbico (m³) de material realizado en la excavación, en las condiciones antes
señaladas, según el avance de los trabajos.

03.09.02.02. REFINE Y NIVELACION ZANJA A=0.50M


Descripción:
Para proceder a instalar las líneas de Tuberías, previamente las zanjas excavadas deberán estar
niveladas y refinadas

Ejecución:
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como el fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
Se realizará la nivelación para el tendido de la tubería mediante una compactadora o
manualmente nivelando la parte del fondo.

Medición:

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
Esta partida será medida en metros lineales (ml.) de Nivelación.

Forma de Pago:
Se realizara el pago por metro lineales (ml.), Este pago incluirá los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra que se usara para la ejecución de la partida.

03.09.02.03. CAMA DE APOYO FONDOS/ TUB. PVC, A = 0.50m. H=0.10m

Descripción.-
De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a instalarse, se diseñará la
cama de apoyo de tal forma que garantice la estabilidad y el descanso uniforme de los tubos, de
no contravenir con lo indicado en los planos del proyecto, los materiales de la cama de apoyo
que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

Será específicamente terreno propio proveniente de la excavación que será zarandeado, se


podrá utilizar también arena gruesa y/o gravilla, siempre que cumplan con las características
exigidas como material selecto, a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor
de 0.10m debidamente acomodada y/o compactada, medida desde la parte baja del cuerpo del
tubo.

Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso, que cumpla con lo indicado
para material selecto, no se exigirá cama.

Unidad de Medición.-
Se medirá por metro lineal (m)

Forma de pago.-
El pago se hará por metro lineal entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

03.09.02.04. RELLENO C/MAT. PRESTAMO 50%. C/EQUIPO VIBRATORIO


Descripción:
Después que haya sido aprobada la prueba hidráulica, se procederá al relleno final de zanja.
Previamente se anclarán las cruces, las tees, tapones y accesorios o tramos de tubería que el
ingeniero inspector crea conveniente a fin de evitar desplazamientos.
Para el efecto deberá usarse dados de concreto pobre.
Se cubrirán las uniones, accesorios, etc. con material fino seleccionado en una altura de 30 cm.
y luego con el material restante de la excavación se hará un buen apisonado debiendo restituir la
compactaron anterior.
La tubería se apoyará en toda su longitud sobre una capa de arena o tierra fina sin piedras. La
unión no debe descansar directamente en el fondo de la zanja, para ello se profundizará la zanja
de cada unión. El relleno debe realizarse a medida que avanza la instalación. Las uniones se
deben de dejar al descubierto, hasta después de la prueba hidráulica, en el caso de tuberías
PVC rígido se recomienda que a cada 50 mts. de tubería se haga un relleno de 0.30 mts. de alto
sobre la tubería con material seleccionado sin piedra, afín de disminuir los efectos de dilatación
térmica, dejando libres o con poco relleno las uniones y accesorios para su inspección durante la
prueba hidráulica los codos tees, tapones, válvulas y todo cambio brusco de dirección anclaran
a dados de concreto vaciados en obra.

Medición:
Esta partida será medida en metros lineales (ml.) de material rellenado.

Forma de Pago:
La presente Partida será pagada con el precio unitario del presupuesto y la unidad de medida
será el metro lineales (ml.). Previo la aprobación del Supervisor.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”
03.09.02.05. PROTECCION DE TUBERIA C/ARENA,S/CLAVE H=0.25 m
IDEM AL ITEM 03.06.02.06 (03.06 LINEA DE DISTRIBUCION)
03.09.02.06. ELIMINACION DE MAT. EXCED., E=25%, Dist. Prom 2 KM
Descripción
Comprende la ejecución de los trabajos de eliminación del material excedente, proveniente de la
nivelación del terreno y excavaciones, así como la eliminación de desperdicios de obra como son
residuos de mezclas, ladrillos y basura, etc., producidos durante la ejecución de la construcción.
Generalidades
Comprende la eliminación de material que no se requiere en los trabajos, estos provenientes de
la excavación y desperdicios.

Modo de Ejecución
Todo material proveniente de la nivelación del terreno y excavaciones, así como la eliminación
de desperdicios de obra, como residuos mezclas, ladrillos y basura, etc., producidos durante la
construcción la cual deberá ser aprobado por el Ingeniero Inspector.

Unidad de Medición
La eliminación de material excedente se medirá por metro cúbico (M3), comprende el volumen
de material excedente de excavaciones, será igual al coeficiente de esponjamiento del material
multiplicado por la diferencia entre el volumen de material disponible compactado, menos el
volumen de material necesario para el relleno compactado.
Modo de Pago
El pago por la eliminación de material excedente será por metro cúbico (M3) y en el se incluirá la
mano de obra, herramientas y equipos, que estará directamente relacionado con el avance de
obra efectuándose el pago de acuerdo al precio unitario del presupuesto.

03.09.02.07. SUMINISTRO E INST.DE TUBERIA DE PVC-UF ISO 4422 Ø25 MM C-7.5


IDEM AL ITEM 03.06.03.06 (03.06 LINEA DE DISTRIBUCION)
03.09.03. CONEXIÓN DOMICILIARIA:

03.09.03.01. CONEXION DOMICILIARIA AGUA 1/2" INC. ACCESORIOS TUB 63MM A 75MM.

Descripción:
Esta partida consiste en la instalación de la caja, tapa y accesorios necesarios para la conexión
domiciliaria con las características como se indican en los planos.
Medición
Este trabajo será medido en piezas (pza.).

Forma de Pago
La unidad de pago es la pieza (pza.), de conexión domiciliaria instalada y la valorización se
efectuara según los avances de la obra. Previa inspección del Supervisor.

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO


DE CASCANGA, DISTRITO DE JACAS GRANDE - HUAMALIES – HUANUCO”

También podría gustarte