Está en la página 1de 6

Didáctica General 2020

Unidad II
Contenidos
Contenidos específicos del campo Didáctica General:
Planificación de la enseñanza como hipótesis de trabajo. Preguntas fundamentales: por qué, qué, cómo,
para qué, dónde, a quiénes. En términos didácticos: Fundamentación, Contenido, Metodología o
estrategias, propósitos, contexto, estudiantes y los objetivos de aprendizaje.
“Corte Normalista” de la historia de la Didáctica (Davini)
Tradición Docente “Normalizadora/Disciplinadora: el buen maestro”.

Clase nº 3
Parte 1
Planificación
Esta categoría específica de la didáctica
adquiere especificidades según el nivel en que
se trabaje. Sin embargo, vamos a estudiarla
desde un abordaje general: sus partes a partir de
seis preguntas en torno a la enseñanza: por qué,
qué, cómo, para qué, dónde, a quiénes. En
términos didácticos, podríamos denominarlas:
Fundamentación, Contenido, Metodología o
estrategias, propósitos, contexto, estudiantes y
objetivos de aprendizaje.

Planificación PARTES

Por qué Fundamentación

Qué Contenido

Cómo Metodología o estrategias

Para qué Propósitos

Dónde Contexto

A quiénes Grupo de Estudiantes y objetivos de


aprendizaje
No hay una sola manera de entender la planificación, hay diversidad de formas. Es una construcción propia,
original e irrepetible que hace cada docente.
Consideramos a la Planificación como una herramienta de trabajo, como una hipótesis. El o la docente, son
protagonistas en su construcción, son los y las autoras principales.
Entendemos esta herramienta como flexible, cambiante de acuerdo a las características del grupo, del
contexto escolar y social. Es una “previsión”, es antecederse a la situación de enseñanza para trasmitir de la
mejor manera posible un saber. En síntesis, la planificación de la enseñanza nos invita a pensar maneras,
caminos, para facilitar el aprendizaje.
Al planificar la enseñanza, el y la docente hace explícitas sus diferentes formas de comprender la enseñanza,
su visión de docente, de estudiante, de contenido. Es decir, si quien realiza la planificación piensa que el
estudiante es un ser “pasivo”, que es un recipiente donde “depositar” el contenido, así desarrollará su tarea
docente.
En esta asignatura, consideramos que los y las estudiantes son activos en su aprendizaje. Además, que ya
vienen con muchos saberes de su hogar y su cultura, con creencias, ideas previas que el docente debe
considerar a la hora de realizar la planificación.
También se enseña en Didáctica General que el docente es un sujeto activo, activa, intelectual y
trabajador/a, y que, en cada momento, sea el de la planificación o del posterior ejercicio de la enseñanza,
está tomando decisiones en torno a cómo enseñar, a qué vale la pena enseñar. A esto le denominamos la
dimensión ético-política de la buena enseñanza.
Finalmente, la concepción de contenido que tengan los y las docentes es tan importante como la concepción
de docente y estudiante. Si el contenido es visto como algo ajeno a la realidad del contexto y de las personas,
la enseñanza estará descontextualizada y no tendrá sentido para mis estudiantes.
En esta asignatura definimos el contenido como una construcción cultural, como una herramienta para
enseñar de forma contextualizada. Los contenidos escolares no son neutrales, ya que se seleccionan, y se
organizan. La planificación como hipótesis de trabajo es entonces un instrumento que CREA el docente, de
forma original y a partir de una selección de contenidos; selección que como toda la enseñanza, está
atravesada por la dimensión ético-política.

En el siguiente video, Ruth Harf habla de la planificación:

https://www.youtube.com/watch?v=Ql1K0fqlnCU
Parte 2
Cortes y tradiciones para el estudio de la Didáctica:

“Entendemos por tradiciones en la formación de los docentes a configuraciones de


pensamiento y de acción que, construidas históricamente, se manifiestan a lo largo del
tiempo, en cuanto están institucionalizadas, incorporadas a las prácticas y a la conciencia
de los sujetos” (María Cristina Davini)

Davini, plantea que hay varias tradiciones. En esta clase, estudiamos la primera tradición docente
en Argentina, que se inaugura con la creación de la Primer escuela Normal, en Paraná, -Entre
Ríos-, en 1870. Esta tradición, es denominada "Normalizadora- Disciplinadora: el buen maestro".

Por tradición, entendemos a formas de hacer y pensar que se sostienen en el tiempo en


relación a qué es ser docente y cómo enseñar.

Por ello, es pertinente revisar los contenidos del contexto. -ver contenidos de contexto de la
Unidad II- donde Sarmiento y la construcción del Estado Nación nos ayudan a imaginar qué era
ser un buen docente a fines del siglo XIX, lo mismo que decir, en las últimas décadas del año
1800.
Contexto histórico de la
tradición docente
“Normalizadora/disciplinadora: el buen maestro”.
Para estudiar esta parte de la historia de la enseñanza en Argentina, tenemos que ampliar el panorama y
observar lo que sucedía a nivel continental, es decir en América Latina y en el mundo. Estudiamos por esta
razón la Modernidad, y la definimos como el período histórico en el que se crean las “grandes instituciones”
sociales. Por ejemplo, la conformación de los Estados Nacionales, que va a ser desigual a lo largo del mundo.
En Europa, en algunos países hay cambios políticos de Monarquías a Repúblicas, y acontecen las revoluciones
“burguesas” que instauran el Capitalismo como sistema socioeconómico.
Otro ejemplo de las “grandes instituciones” sociales que se crean en la Modernidad, es la Escuela y Los
Sistemas Educativos, que se conforman para educar al “ciudadano”. En América Latina estos procesos se dan
de una manera diferente al de Europa, con rasgos propios y a su vez se crean instituciones culturales más
cercanas a las europeas, con procesos de dominación y colonialismo mediante.
La construcción de los Sistemas Educativos, nos habla de la necesidad de la educación y - algunas perspectivas
van a decir- el control de las poblaciones. Estudiamos el “Discurso pedagógico moderno” para problematizar
la constitución de la escuela y del aula, a la vez que hacemos visible el “mito de la Modernidad” (Dussel, 2001)
como una forma de cuestionar la versión eurocéntrica de la historia, a la vez que incorporamos la perspectiva
Intercultural de la educación. Esto es lo que llamamos “transmodernidad” en palabras de este último autor
mencionado.
Sarmiento y Rodríguez como personajes influenciados por la Ilustración, y constructores del La escuela y el
Discurso pedagógico moderno en América Latina. Este discurso, podemos verlos en los principios educativos
como educabilidad, universalidad, simultaneidad, método, disciplina, autoridad, formación, utopía,
gradualidad, ciencia, Infancia.
La responsabilidad del Estado como garante de la Educación, la “normalización” y homogeneización van a ser
la otra cara de los derechos educativos y sociales en este período. El Discurso pedagógico moderno en América
Latina, es representado por Simón Rodríguez y Domingo F. Sarmiento. Podemos observar esta construcción
en los comienzos de la formación docente en Argentina, en los comienzos del Sistema Educativo para educar
al “ciudadano”. La escuela pública y el genocidio de los pueblos originarios son como aspectos contrapuestos
de los derechos humanos en la expansión de la nación.

Ver videos: serie “maestros de América Latina”

-Simón Rodríguez https://www.youtube.com/watch?v=De7_PqIUKvU

-Sarmiento https://www.youtube.com/watch?v=xXsSBuDxo1g
Para practicar el contenido, luego de ver los videos sugeridos
anteriormente:

Tradición docente Normalizadora/disciplinadora: el buen maestro -la


buena maestra

¿Sabías que en la época colonial, podía enseñar quién supiera leer y


escribir?
¿Sabías que la corona tardaba meses en pagar a los maestros, usualmente
hombres, con mucho tiempo de espera o a veces no pagaba?
¿Sabías que antes los Institutos de Formación Docente se llamaban
Escuelas Normales?

a) Observar el contrato de maestras de 1923 de nuestro país:

https://lacalaadeltiotom.wordpress.com/2013/10/12/ser-maestra-en-1923/

b) Ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=7Pvk8K7Y6FY de la Ley 1420,


(desde 0:00 a 3:00, tres minutos)

Responder:
¿Qué me aportan estos materiales de cómo era la enseñanza de la época? ¿te imaginás
cómo se formaban los y las docentes a fines de 1800?
Contenido de contexto para analizar la
tradición docente Normalizadora Disciplinadora

Teniendo en cuenta las siguientes palabras: Normalización, disciplinamiento:

1)¿qué tienen que ver estas categorías con la conformación del estado Nación?

2)¿Qué papel se le atribuyó a la enseñanza en este período?

Estas actividades no se entregan. Son para trabajo personal en


casa. Esta Unidad será evaluada en noviembre.

Los videos sí tienen que verlos para los encuentros de los días
de clase:
El primero de Planificación de Ruth Harf
https://www.youtube.com/watch?v=Ql1K0fqlnCU

Y luego

La serie “maestros de América Latina”

-Simón Rodríguez https://www.youtube.com/watch?v=De7_PqIUKvU

-Sarmiento https://www.youtube.com/watch?v=xXsSBuDxo1g

También podría gustarte