Está en la página 1de 12

TEORÍA GENERAL DE

LAS ORGANIZACIONES
(TGA)

UNIDAD II. TEMA I.


Prof. Damaris Colmenares
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

• Campo del conocimiento humano destinado al


estudio de la administración dirigido
específicamente, al estudio de las organizaciones
desde el punto de vista de sus interacciones y la
interdependencia de sus variables existentes (tarea,
estructura, tecnología, personas, ambiente y
competitividad).
VARIABLES DE LA TGA
VARIABLES DE LA TEORÍA GENERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN

 COMPETITIVIDAD: capacidad de una organización para ofrecer productos


y servicios más económicos, de alta calidad, brindando al cliente
soluciones innovadoras, que implican valor.

 PERSONAS (quiénes lo van a hacer): se refiere al grupo de colaboradores,


gerentes, clientes, proveedores, asesores, que hacen vida en la
organización. Esta variable se enmarca en atender aspectos relacionados
con motivación, organización informal, liderazgo, teoría de las decisiones,
comunicaciones, dinámica de grupo, integración de los objetivos
organizacionales e individuales, cambio organizacional planeado, entre
otros.

 AMBIENTE (en dónde se va a hacer): entorno en el que interactúa la


organización (interno y externo). Sus enfoques son: análisis intra-
organizacional y análisis ambiental.
VARIABLES DE LA TEORÍA GENERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN

 TAREAS: (implica lo que hay que hacer): La tarea es un término que refiere
una actividad bien definida que puede englobar un proceso o varios y se
desarrolla en un tiempo determinado.

 ESTRUCTURA: (cómo se va a hacer): conjunto de lazos, vínculos y relaciones


que tienen los distintos elementos que intervienen en una realidad.

 TECNOLOGÍA: (con qué se va a hacer): ello implica métodos y técnicas


utilizadas para alcanzar la máxima eficiencia posible. Mecanización,
mecatrónica, computación, robótica.
ENFOQUES
CLÁSICOS DE LA
ADMINISTRACIÓN

Prof. Damaris Colmenares


ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN

Administración
Científica Énfasis en
Frederick Taylor
(Escuela Científica de la la tarea.
Administración) (1856-1915)

Énfasis en
Teoría General o Henry Fayol
la
Industrial (1841-1925)
estructura
ENFOQUE CIENTÍFICO DE LA ADMINISTRACIÓN

OBJETIVO: aumento de la eficiencia a través del incremento en la producción


sustentado en la aplicación del método científico.

VARIABLES PRINCIPALES: Recurrieron a estudios de


• Existe una única manera de tiempo y movimiento
desempeñar cada trabajo ( "one
best way")
Sistemas de tarifas
• Remuneración basada en la diferenciales
producción
Desarrollo de programas
de bienestar y
• Condiciones del ambiente físico
disminución de la fatiga
laboral
• Capacitación del operario y el
Se desarrollan programas
supervisor
para especializar al obrero y
la función supervisoria.
APORTES PRINCIPALES DE LA
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

 Concepto de administración como ciencia (uso de la


observación/medición).
 Concepto de eficiencia: utilización correcta de los recursos (medios
de producción) disponibles.
 Estudios de tiempo-movimiento: técnica para el análisis de la tarea.
 División del trabajo y especialización: descomposición de las tareas
y agrupación dependiendo de su similar naturaleza.
 Producción en serie: incorporación de líneas de producción en
masa.
 Pago de premios e incentivos: programas de bonos por producción.
 Estandarización (máquinas, equipos y condiciones de trabajo
homogéneos).
 Principios de la administración: planeación, preparación, ejecución
y control.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA

Principio de Planeamiento: Principio de Ejecución:


sustituir procedimientos Implica producir con
empíricos por métodos basados disciplina, a través de la
en procedimientos científicos conveniente asignación de
facultades y
responsabilidades.
Principio de Preparación:
Principio de control:
conveniente selección de los
controlar el trabajo para
trabajadores basados en métodos
garantizar el cumplimiento
científicos, además de prepararlos
de metas y normas
y capacitarlos para garantizar más
establecidas en los planes
y mejor producción.
respectivos.
DESVENTAJAS DE LA CORRIENTE CIENTÍFICA DE
LA ADMINISTRACIÓN
• Super-especialización del obrero: excesiva subdivisión de las tareas
que trae como consecuencia la insatisfacción y faltas a la dignidad
humana gracias a la estandarización que no permite libertad de acción
al trabajador.

• Mecanicismo: se presta poca atención al factor humano y se enfoca en


la organización como un conjunto de elementos estáticos. (“teoría de la
máquina”).

• Visión de que el hombre es prejuicioso e ineficiente: holgazán y


desinteresado.

• Falta de comprobación científica: pretendió crear una ciencia sin la


comprobación científica de sus postulados y principios.
DESVENTAJAS DE LA CORRIENTE CIENTÍFICA DE
LA ADMINISTRACIÓN
• Enfoque incompleto de la organización: omitió a los grupos
informales y los aspectos humanos de la organización.
Concepción del hombre: Homo economicus.

• Limitación del campo de acción: restringida solo al campo de


la producción, sin considerar aspectos comerciales,
financieros, otros.

• Enfoque prescriptivo y normativo: implica la aplicación de


“recetas” para todos los casos.

• Enfoque de sistema cerrado: no consideró la influencia del


entorno.

También podría gustarte