Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

DEBER #1

DERECHO CANÓNICO

TEMA: EL DECRETO DE GRACIANO


Decretum Gratiani, también conocido como Concordantia Discordantium Canonum,
(traducido en español “concordancia de las discordancias de los cánones”) es una
colección de derecho canónico que Graciano terminó en 1140.

El autor fue un monje benedictino de Italia, y se lo conoce como el padre del estudio del
derecho canónico.

La obra se usó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bolonia y más tarde en


otras universidades europeas.

El decreto de graciano representa un paso importante para la consolidación del derecho de


la iglesia católica en la alta y baja edad media. Pese que el Decreto no fue promulgado
oficialmente, alcanzo gran difusión en la práctica, no solo por su indudable utilidad, si no
por la autoridad propia de los textos recogidos en la misma.

Se analizan diferentes casos de derecho a partir de causae (causas) ficticias o hipotéticas.


Cuenta con ilustraciones detalladas de casos específicos.

El maestro Graciano procedió, hacer concordancia con cada uno de los temas tratados, a
identificar los conflictos, establecer los criterios y subsanar las contradicciones.

Las tres partes de que consta el Decreto son: 101 distinciones, en las que Graciano
comienza tratando del Derecho y de sus fuentes, que se rige con diversas cuestiones
sobre los clérigos y su ordenación; 36 causas, en las que parte de casos presentados
antes el juez, como el proceso, el patrimonio, los religiosos, el matrimonio y la penitencia; y
finalmente, 5 distinciones más, sobre el culto, los sacramentos y sacramentales donde
retoma el modo de exponer de la primera parte, distinguiendo los conceptos básico, de
acuerdo con la finalidad docente propia de la escuela.

En su ámbito privado, el Decreto Graciano con el tiempo gozo de prestigio que además de
imponerse casi al olvido a las colecciones canónicas precedentes, fue adoptado para el
estudio del Derecho canónico en bolonia y en otras universidades, y su autor fue
considerado EL INICIADOR DE LA CIENCIA CONÓNICA.

También podría gustarte