Está en la página 1de 4

INSTITUTO TÉCNICO DR.

EMILIO LAMARCA
DIPREGEP 4430
Rossi 2591 – Lomas de Zamora
EDUCACIÓN EN EMERGENCIA SANITARIA
Ciclo lectivo: 2020
PROGRAMA DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA GEOGRAFÍA
Profesora: Eva M. López CURSO: 5º “U”

SOBERANÍA ALIMENTARIA
La crisis múltiple en curso (energética, material, climática, de biodiversidad, económica, cultural, política)
está suponiendo un gran cambio, porque, se están agotando las fuentes energéticas en la cantidad y calidad que
hemos tenido desde la Revolución Industrial.
Los combustibles fósiles están alcanzando sus picos de máxima extracción, a partir de los cuales su
disponibilidad menguará. Las energías renovables son las energías del futuro, pero proveen, en un escenario de
máximos, de menos potencia de la que usamos en la actualidad y además la energía que proporcionan es menos
versátil.

¿Por qué, nuestro sistema agroalimentario, es responsable del


calentamiento global?
El cambio climático es un fuerte desestabilizador de los ecosistemas, de ellos dependemos para tener agua
potable, suelos fértiles o para que tenga lugar la polinización, por mencionar algunos ejemplos.
El sistema agroalimentario industrial globalizado es socialmente injusto, además de profundamente insostenible.
 ¿Qué impactos socioambientales está provocando?
 ¿Cuáles son las relaciones entre lo que comemos y los problemas ambientales?
 ¿Por qué afirmamos la inviabilidad del actual modelo?

PRIMER MOMENTO:
1- Observar el video:
https://www.youtube.com/watch?v=ZlAccOmFdiQ

La actividad de la tarea es grupal (3 integrantes)

2- Completar el cuadro según las distintas variables que se proponen analizar para cada uno de los
modelos.
Para ello, disponen de los contenidos abordados en las tareas previas sobre el sistema
agroindustrial actual (hegemónico) y la información que se aportó en los distintos soportes de la
clase en meet (video, exposición de la profesora) sobre el impacto que generan en el ambiente,
estos dos modelos que se enfrentan.

Profesora: Eva M. López 1


TEMA MODELO HEGEMÓNICO MODELO SOBERANÍA
ALIMENTARIA
IMPACTO AMBIENTAL
PRIORIDAD PRODUCTIVA
COMERCIO
ALIMENTO
PRODUCCIÓN
CONTROL DE LOS RECURSOS
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ACCESO A LA TIERRA
SEMILLAS

SOBERANÍA ALIMENTARIA: es el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas agropecuarias y en
materia de alimentación, a proteger y reglamentar la producción agropecuaria nacional y el mercado
doméstico a fin de alcanzar metas de desarrollo sustentable.
Defiende la opción de formular aquellas políticas y prácticas comerciales que mejor sirvan a los derechos de la
población a disponer de métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentables.1
A medida que la globalización económica guiada por las grandes corporaciones multinacionales, y las políticas
desmedidas de libre comercio devastan las comunidades rurales en todo el mundo, las organizaciones
campesinas se están uniendo en un clamor conjunto por la soberanía alimentaria.
El concepto de Soberanía Alimentaria fue presentado por La Vía Campesina durante la Cumbre Mundial de la
Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma, en
el año 1996.
La declaración que presentó esta agrupación internacional, la denominaron Declaración de Nyéléni, en ella
expresaron:
- que la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente
adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica. ·El derecho a decidir
su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y
consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las
exigencias de los mercados y de las empresas.
Defiende los intereses nacionales e incluye a, las futuras generaciones. Prioriza las economías y mercados locales
nacionales.

Desde la Geografía como ciencia social es inquietante el impacto ambiental ocasionado por el
modelo agroindustrial hegemónico y coincide en una producción alimentaria, distribución y el
consumo sobre la base de la sustentabilidad ambiental, social y económica.

1
Rosset Peter, SOBERANÍA ALIMENTARIA: reclamo mundial del movimiento campesino. Food Sovereignty: Global Rallying Cry of Farmer
Movements.” Institute for Food and Development Policy Backgrounder vol. 9, no. 4, Fall 2003, 4 pp.
Profesora: Eva M. López 2
¿QUÉ ES LA VÍA CAMPESINA?

La Vía Campesina es el movimiento internacional que agrupa a millones de campesinos, junto a pequeños y
medianos productores. Pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo.
Defiende la agricultura sostenible a pequeña escala. Se opone firmemente a los agronegocios y las
multinacionales que están destruyendo los pueblos y la naturaleza.

Porcentaje de agricultores familiares.


Fuente: GEOGRAFÍA, LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE SUBSISTENCIA Y COMERCIAL

Profesora: Eva M. López 3


ALIMENTOS O MERCANCÍAS

Los gobiernos a menudo son rehenes de sus grandes exportadores y de las corporaciones transnacionales. Estas
corporaciones ven a los alimentos como meras mercancía para comprar y vender. No obstante, los alimentos
implican la administración de los recursos naturales productivos: son cultura, agricultura, y salud, los alimentos
son la vida misma.
El enemigo real de los agricultores son los precios bajos. Y los precios de las cosechas siguen cayendo aún cuando
los precios al consumidor suben y suben. Esto es porque que las fuerzas principales que dictan los bajos precios
para los agricultores son las mismas que dictan los precios altos para los consumidores.

Movimientos Campesinos de Argentina

En Argentina el 66% de los agricultores son agricultores familiares, poseen el 13,5% de la tierra, pero generan el
53% del empleo rural (datos año 2010 Subsecretaria de Agricultura Familiar).
En 1990, ante los intentos de desplazar de sus tierras a los productores, se creó el Movimiento Campesino de
Santiago del Estero, la provincia con mayor cantidad de población rural del país y donde primero se organizó el
sector. En Córdoba, en 1999 se creó la Apenoc, mientras que dos años después surgieron la Unión de Campesinos
de Traslasierra y la Organización de Campesinos Unidos del Norte de Córdoba, la Ucan y la Organización de
Campesinos y Artesanos de Pampa de Achala, que conforman el Movimiento Campesino de Córdoba. Existen
también la Red Puna de Jujuy, la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza, el Movimiento
Campesino de Formosa, Federación de Asociaciones y Cooperativas de Productores Familiares de Corrientes y el
Movimiento Agrario de Misiones, entre otros.

SEGUNDO MOMENTO: Conflictos por la tierra


En las últimas décadas se produjo una creciente conflictividad social, por la tierra, los bosques, el agua de manera
general, el ambiente. Estos conflictos son producto del avance del proceso de pampeanización.
La agricultura familiar está en crisis en muchos áreas del país. Pueden distinguirse dos tipos de conflictos:
 los que surgen de la oposición ciertos sectores a determinadas políticas económicas que afectan la
actividad agraria en cuestión; como por ejemplo: suspensión de subsidios, aumento de impuestos (en el
caso de las retenciones).
 Otros, están relacionados con la distribución desigual de bienes como la tierra, el agua, los bosques; que
generalmente enfrentan los productores con menores recursos (pequeños productores e indígenas) y los
terratenientes y empresas agrarias de distinto tipo.

La actividad sigue con el carácter grupal. Lean el siguiente documento y luego respondan:

NO SOMOS CAMPO, SOMOS TIERRA Y TERRITORIO

3.a - ¿A qué se refieren cuando plantean la disyuntiva entre producir para alimentar al pueblo o para
exportar forraje para el ganado europeo?
3.b - ¿Quiénes son los actores sociales?

Profesora: Eva M. López 4

También podría gustarte