Está en la página 1de 16

CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA

2.1. CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA

Existe una relación muy estrecha entre masa y energía; y se puede asegurar con toda
certeza que no hay energía sí no hay masa que pueda generarla.

2.1.1. CONCEPTO DE ENERGÍA

Es la capacidad que tiene un sistema termodinámico, sea éste abierto o cerrado, para
realizar trabajo.

2.2. FORMAS DE ENERGÍA

La cantidad total de energía de un sistema es difícil evaluarlo matemáticamente en su


totalidad; luego a la energía (E) se la determina por sus cambios de acuerdo a patrones
referenciales tales como: velocidad, altura, gravedad, movimiento de átomos, calor, etc.[4]

La energía al no ser un vector sino una magnitud escalar no tiene dirección en un


sistema de referencia. Por otra parte se debe indicar también que la energía total en un sistema
es la suma de las diversas manifestaciones de energía del mismo.

E = ( energías parciales).
E = ( K, P, U, W, Q,...)

donde:
K = energía cinética
P = energía potencial
U = energía interna
W = trabajo del sistema
Q = calor del sistema

2.3. UNIDADES

Calorías: Kcal, cal.


BTU: British Thermal Unit
Kg-m: Kilográmetro.
Lb-pie: Libra-pie.
12

JOULE: N-m (S.I.).

2.3.1. RELACIONES DE MAGNITUDES

La constante de Joule, relaciona matemáticamente el calor y trabajo. Esta constante


(J) se la conoce como equivalente mecánico de calor o constante de conversión de calor y
trabajo, de acuerdo a las unidades en las que se trabaje, luego se tiene:

Kg * m
J = 426.8
Kcal

Lb * pie
J = 778.16
Btu

2.4. TIPOS DE ENERGÍA

2.4.1 ENERGÍA POTENCIAL GRAVITACIONAL

Según Newton, la ley de la gravitación está dada por:

m1 * m2
F =G (2.1)
r2

donde:
G = constante gravitacional
m1 = masa de un cuerpo.
m2 = masa de otro cuerpo.
r = distancia que separa a los cuerpos.

Sobre la tierra un cuerpo de masa m, es atraído por aquella, según la ecuación:

F = m* g (2.2)

donde:
g = aceleración de la gravedad.

El trabajo que realiza la aceleración de la gravedad para mover un cuerpo de una


posición a otra, se llama energía potencial del cuerpo.
13

2.4.2 ENERGÍA POTENCIAL (P)

Es la variación de la energía que sufre un sistema debido al trabajo producido por la


fuerza gravitacional, esta variación se tomará con respecto al centro de gravedad del sistema y
se la considera en forma vertical.
2
P =  F * dz (2.3)
1

Peso

Z2 Peso
F
Z1
F

Figura 2.1: Variación de la energía potencial

donde:
F = m*g, luego de integrar, se tiene:

P = m * g (z 2 − z1 ) (2.4)

donde:
z1 y z2 = alturas de los cuerpos 1 y 2 respectivamente

o, por unidad de masa,

P = g * z (2.5)

2.4.3 ENERGÍA CINÉTICA (K)


14

Es la energía que un sistema posee como resultado de su movimiento en cierto


sistema de referencia, es decir, existe energía cinética en un sistema siempre y cuando esté
acompañado de una velocidad, el cambio de velocidad se produce sin que haya transferencia
de calor, la variación de la energía cinética se expresa por:

2→ →
K = m V * d V (2.6)
1

V1 F
F V2

Figura 2.2. Variación de la energía cinética de un cuerpo

luego de resolver el integral, se tiene:

 →2 →2 
V 2 −V 1 
K = m * 
2 
(2.7)
 

donde:
→ →
V 1 ,V 2 = velocidades del cuerpo en las posiciones 1 y 2, respectivamente.

Además, cuando todas las partes de un sistema se mueven con la misma velocidad la
energía cinética se expresa como:


m *V 2
K= (2.8)
2

o, por unidad de masa,


V2
k= (2.9)
2

2.4.4 ENERGÍA INTERNA (U)


15

La materia está formada por átomos y moléculas que se mueven al azar, entonces, la
energía interna es el producto del grado de actividad molecular que se produce en la materia.

También a la energía interna se considera como la suma de todas las formas de


energía microscópica.

Además de las indicadas, existen muchas más formas de energía entre las que se
anotan las siguientes:

• Electromagnética.
• Acústica.
• Química.
• Nuclear.
• Solar.
• Eólica.
• Bioenergía.
• Mareomotriz.
• Hidráulica
• Térmica.

2.5. TRABAJO (W)

Es una interacción de energía entre un sistema y sus alrededores, también se dice que
es la capacidad que tiene un cuerpo para trasladarse. Como ya se conoce, la energía es
capaz de cruzar la frontera de un sistema cerrado en forma de calor o trabajo. El calor es fácil
reconocer, ya que este produce una diferencia de temperatura entre el sistema y sus
alrededores, por tal motivo cualquier interacción de energía que se produce por otra acción que
no sea un cambio de temperatura entre el sistema y sus alrededores es trabajo.[1]

La elevación de un émbolo, un eje que gira y un alambre eléctrico que cruzan las
fronteras del sistema son algunos ejemplos más comunes de trabajo que se encuentran en la
vida cotidiana. Como ya se dijo el trabajo es una forma de energía como el calor, entonces
tienen las mismas unidades como son: joule (J).

El trabajo efectuado entre dos puntos de un proceso está definido por:


16

1 2
F

dx

Figura 2.3. Trabajo efectuado por una partícula entre los puntos 1 y 2

dW = F * dx (2.10)

Las funciones de la trayectoria tienen diferenciales inexactas, y se designan mediante


el símbolo (), por lo tanto, una cantidad diferencial de calor o trabajo se representa mediante
(Q o W), según sea el caso, y no se utiliza dQ o dW, ya que la representación con d se
utiliza para diferenciales exactas como es el caso de las propiedades ya que son propiedades
de punto.

El trabajo realizado por unidad de masa de un sistema se denota con (w) y se define
como:

W
w= (2.11)
m

La producción de trabajo mediante un sistema es considerado un efecto positivo y


deseable y el consumo de trabajo un efecto negativo indeseable, la convención de signos de
toma en cuenta de acuerdo a que el trabajo realizado por un sistema es positivo y el trabajo
efectuado sobre un sistema es negativo.

2.6. TRABAJO EN UN SISTEMA NO FLUENTE

Una sustancia que se expansiona o se comprime contra una resistencia entrega o


recibe trabajo, si consideramos un sistema cerrado como el de la figura 2.4. el cual esta
constituido de un fluido dentro de un cilindro y presionado por su émbolo.
17

1 2
dx

dW
Gas
p

Figura 2.4. Proceso de compresión-expansión de un sistema cerrado.

Cabe indicar que solo en sistemas cerrados se produce procesos no fluentes. En la


posición indicada en la figura 2.4. al considerar el estado del fluido en el plano V-p, las
coordenadas del punto 1 de la figura 2.5. son V 1 y p1, al expansionarse la sustancia y moverse
él embolo venciendo una resistencia variable, el fluido realiza trabajo, en este proceso la
presión baja y el estado de la sustancia cambiará hasta el punto 2.

Este cambio representa un proceso de alguna clase. Como la presión varia, por lo tanto
la fuerza sobre el émbolo, entonces para hallar el trabajo no fluente de un sistema cerrado se
debe integrar la siguiente expresión.

W =  Fx * dx (2.12)

P1

 p * dV
P2

V1 V2 V

Figura 2.5. Representación de un proceso de compresión-expansión en el plano v -p.


18

Si se toma una fracción pequeña de la curva en la cual la presión es inicialmente


constante, la fuerza que actúa sobre e émbolo será,

Fx = p * A (2.13)

La distancia que recorre el embolo es dL. Entonces el trabajo en una fracción


infinitesimal es:

dW = ( pA )dL = p( AdL )

Como se sabe que:

V = A * dL

Se obtiene:

dW = p * dV

Por lo tanto el trabajo total efectuado en el proceso no fluente es:

Wnf =  p. dV (2.14)
1

2
El área total bajo la curva 1-2 es 1 pdV y representa el trabajo realizado por el

sistema conforme pasa del estado 1 al estado 2. Cuando el sistema se expande, se produce
2
trabajo por el sistema, entonces la 1 pdV es positiva, mientras que si el sistema se

2
comprime se realiza trabajo en el sistema y por lo tanto la 1 pdV es negativa.

2.7. TRABAJO EN SISTEMA FLUENTE

También denominada energía de flujo, es una forma especial de trabajo y se produce


exclusivamente en sistemas abiertos. Se produce al empujar a un fluido a través de una
frontera , generalmente hacia adentro o hacia fuera del sistema.
19

L2
2
m2
L1
F2
A2
1
m1
F1
A1

Figura 2.6. Sistema fluente.

Por definición de presión, se tiene:

F = p* A

Al aplicar lo anterior para cada punto:

F1 = p1 * A1
F2 = p2 * A2

Además, el trabajo está expresado por:

W = F* L

Por lo tanto, en cada punto será:

W1 = F1 * L1
W2 = F2 * L2

Realizando la sustitución adecuada se obtiene lo siguiente:

W1 = p1 * V1
W2 = p2 * V2
Por lo que se llega a la expresión del trabajo de flujo, la misma que está expresada por:
20

WF = p * V (2.15)

Como el trabajo fluente es diferente para cada punto, entonces expresado en forma de
diferenciales se tiene también:

dWF = WF2 − WF1 (2.16)

o como incrementos:

WF = p2 * V2 − p1 * V1 (2.17)

2.7.1. POTENCIA

Se define como la velocidad a la que se realiza el trabajo, o también, como el trabajo


por unidad de tiempo, su símbolo es w , además se puede considerar que es la primera
derivada del trabajo respecto al tiempo.

W
W = (2.18)
t

En sistemas de flujo estable con frecuencia implica trabajo por unidad de masa (w),

que se relaciona con la potencia y la densidad de masa (m ) .

W = m
w (2.19)

2.8. CALOR

Es una interacción energética entre un sistema y sus alrededores, debido a la


diferencia de temperatura que puede existir entre cuerpos y sistemas, la transmisión de calor
siempre se produce desde una temperatura mayor hasta una temperatura menor. A semejanza
del trabajo, el calor es energía en transito a través de los limites del sistema que no hay
transferencia de masa, y por ende no puede almacenarse.

La convención de signos del calor es, que el calor añadido a un sistema, se expresa
por números positivos, y el calor tomado de un sistema se expresa en números negativos. La
cantidad de calor transferido depende de la forma en que cambia de un estado a otro, el calor
21

al igual que el trabajo es una función de trayectoria, no es una propiedad de un sistema, es


decir, no puede determinarse únicamente de los estados inicial y final.

La transferencia de calor se produce por:


• Conducción.
• Convección.
• Radiación.

2.8.1. CONDUCCIÓN.- Es la transferencia de energía de partículas más energéticas de


una sustancia a las adyacentes menos energéticas, debido a las interacciones entre ellas, esto
sucede en sólidos, líquidos o gases. En líquidos y gases la conducción se produce por las
colisiones entre moléculas, y en sólidos se debe a la combinación de vibraciones de moléculas
y la energía transportada por electrones libres.

T
Qcond = − k * A * (2.20)
x

donde:
k = Conductividad térmica (tablas).
A = Área de transferencia.

2.8.2. CONVECCIÓN.- Es el modo de transferencia de energía entre una superficie sólida


y un líquido o un gas adyacente que está en movimiento, se combina la conducción y el
movimiento del fluido. Cuanto mayor es el movimiento del fluido mayor es la transferencia por
convección.

Qconv = h * A * (Ts − T f ) (2.21)

donde:
h = coeficiente de transferencia de calor por convección.
Ts y Tf = temperaturas del sólido y fluido respectivamente

2.8.3. RADIACIÓN.- Es la energía emitida por la materia mediante ondas


electromagnéticas como resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de los
átomos y moléculas, esto se produce a la velocidad de la luz.

Qrad =  * A * T 4 (2.22)
22

donde:
 = constante de Stephan Boltzman

La transferencia de calor y de trabajo son interacciones entre un sistema y sus


alrededores y hay muchas similitudes entre las dos:

• Ambos se reconocen cuando cruzan las fronteras del sistema. Tanto la


transferencia de calor como el trabajo son fenómenos de frontera.
• Los sistemas poseen energía, pero no transferencia de calor o trabajo. La
transferencia de calor y de trabajo son fenómenos transitorios.

Igualmente, se asocian con un proceso, no con un estado. A deferencia de las


propiedades, la transferencia de calor o de trabajo no tiene significado en un estado. Ambas
son funciones de trayectoria, sus magnitudes dependen de la trayectoria seguida durante un
proceso.

2.9. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Esta se conoce como la ley de la conservación de la energía, la cual se la enuncia de la


siguiente manera “la energía no se puede crearse ni destruirse solo se transforma”. Esta
es una ley basada en observaciones físicas y no esta sujeta a demostración matemática.

Para un sistema cualquiera se puede expresar esta ley como.

Eent = E + E sal (2.23)

En un ciclo E = 0, luego:

Eent = Esal (2.24)

De lo dicho anteriormente se desprende que las únicos interacciones energéticas que


pueden ocurrir a través de los límites o fronteras de un sistema cerrado son trabajo y calor,
cabe indicar que estos tipos de energía son transitorios. Si consideramos un sistema cíclico, en
el cual al realizar múltiples mediciones experimentales a través del tiempo se ha determinado
que la cantidad neta de calor suministrada al sistema en cualquier ciclo termodinámico, es igual
al trabajo neto desarrollado por este. Por lo tanto si realizamos un balance energético, se tiene:

QA + WA = QR + WR (2.25)
23

Agrupando términos:

QA − QR = WR − WA

Cuyo resultado algebraico es:

Q = W (2.26)

Termodinámicamente, significa que el calor y trabajo son mutuamente convertibles.

2.10 ECUACIÓN DE ENERGÍA PARA SISTEMA CERRADO

Los sistemas cerrados analizados en ingeniería por lo general no se mueven, por lo


tanto, si no hay otra indicación al referirnos a sistemas cerrados se supondrá que los efectos de
la gravedad y el movimiento son despreciables. Esto significa que no hay cambio de energía
cinética o en la energía potencial de un sistema cerrado, por lo tanto solo se considera la
energía debida al movimiento y configuración propia de las partículas que constituyen la
materia del sistema, este tipo de energía es independiente de la atracción gravitacional o del
movimiento y se la conoce como energía interna (U).[1|]

En este caso el cambio de la energía total almacenada del sistema es el cambio de la


energía interna, o sea:

E = U (2.27)

Por consiguiente, la primera ley aplicada a un sistema cerrado bajo estas condiciones
se convierte en:

Q − Wnf = U

o lo que es igual:

Q − Wnf = U 2 − U 1 (2.28)

Donde los subíndices 1 y 2 se refieren, respectivamente a los estados inicial y final del
proceso, luego la expresión puede ser expresada por unidad de masa y se tiene:
24

q − w = u (2.29)

2.11. ENTALPÍA

Es una propiedad termodinámica sumamente importante de tipo puntual que relaciona


a la energía interna y trabajo fluente y se define como:

H = U + p *V (2.30)

o por unidad de masa, se tiene:

h = u + p*v (2.31)

A efectos de compatibilizar la unidades de las energías calóricas (U) y mecánicas (p.v),


se necesita a una de ellas convertirla a la respectiva del otro sumando, mediante la utilización
del coeficiente de conversión de calor en trabajo (J) [6]

2.12. ECUACIÓN DE ENERGÍA EN UN SISTEMA ABIERTO.

Considere un sistema abierto que opera en estada estable y con una entrada y una
salida de flujo como se ve en el esquema de la figura 2.6.

Wsf

2
m1

p2, V2
1
v2
m1
Z2
U2
p1,V1
v1
Z1
U1 Q

Figura 2.7. Sistema abierto con una entrada y una salida de flujo.
25

Realizando un balance energético se puede decir que: (flujo neto de calor agregado al
sistema) - (Potencia neta desarrollada por el sistema) + (Flujo de energía asociada con el fluido
que entra al sistema) - (Flujo de energía asociada con el fluido que sale del sistema) = 0.

El balance anterior implica que la energía E almacenada o contenida en el sistema


permanece constante, es decir, todas las propiedades termodinámicas del sistema
permanecen invariables con el tiempo, dicho de otra manera tenemos:

P1 + K 1 + U 1 + p1V 1+Q = P2 + K 2 + U 2 + p2V 2+Wsf (2.32)

donde, W sf es el trabajo de flujo estacionario, este tipo de flujo es aquel que incluye el concepto
de flujo constante o estacionario, en este caso existen algunas propiedades que es preciso
indicar.

• Masa que entra igual a masa que sale, no hay acumulación de masa (m = cte).
• Energía que entra igual a energía que sale, no hay acumulación de energía (E = cte).
• Las propiedades de la sustancia analizada en el sistema permanecen constantes.

Además, se debe indicar que al trabajo de flujo estacionario se lo denomina también


trabajo de eje (W eje).

Entonces, luego de esta consideración y despejando Q, obtenemos la siguiente


expresión:

Q = P + K + U + WF + Weje (2.33)

Tomando diferenciales:

dQ = dP + dK + dU + dWF + dWeje

Como: dH = dU + dWF

Entonces se obtiene:

dQ = dP + dK + dH + dWeje (2.34)

En máquinas térmicas se considera que:


26

Z1 = Z2
Por lo tanto:

P = 0
Además:

v1 = v2

Con lo que:

K = 0

Por lo tanto la expresión puede en algún momento tomar la forma:

dQ = dH + dWeje (2.35)

También podría gustarte