Está en la página 1de 6

1.

Describa brevemente la absorción y entrada de nutrientes a la raíz de la planta, dentro de


la descripción se debe contar con cada uno de los procesos que intervienen a nivel celular y
radicular.
La absorción de agua y sales minerales se realiza por las raíces, a través de los pelos
radicales o absorbentes, a lo que llamamos pelos absorbentes cómo tal no son pelos sino
expansiones de las células de la epidermis de la raíz, por medio de estos es por donde el
agua penetra por ósmosis; cómo en el interior de la raíz existe una mayor concentración de
sales que en el medio exterior. Esto causa que el agua corra hacia el interior de la raíz con
el fin de buscar los vasos de la xilema; es de recalcar que la absorción de nutrientes a través
de la raíz es un proceso controlado por los fenómenos osmóticos, las características de la
raíz que permiten que el agua y las sales minerales puedan seguir dos vías de transporte
hacia la xilema: vía simpáticas en esta vía una parte del agua y la mayor parte de las sales
circulan a través de la raíz por el citoplasma de las células del córtex, pasan a través de la
membrana celular y de los plasmodesmos mediante los mismos mecanismos utilizados para
entrar en la raíz, este es denominado transporte intracelular; y en la vía apoplástica la mayor
parte del agua y una parte de las sales minerales circulan circulan por los espacios
intercelulares hasta llegar a la endodermis. En la endodermis se localiza la banda de
Caspari, que impide el paso del agua al cilindro vascular. De esta forma, el agua debe entrar
en las células de la endodermis por ósmosis para poder seguir su camino hacia la xilema.
Una vez superada esta barrera el agua penetra en los vasos de la xilema, a este se le
denomina transporte extracelular.
2.
3. Mencione y explique cada uno de los factores que intervienen en la
absorción de nutrientes de la planta.

Los factores que más influyen sobre la absorción son la temperatura y la humedad. A
medida que aumenta la temperatura se incrementa la absorción, debido a una mayor
actividad bioquímica, hasta llegar a un nivel óptimo por encima del cual decrece
progresivamente hasta paralizarse
TEMPERATURA
El agua es un recurso esencial en las plantas. Absorbida por las raíces, traslada nutrientes y
otras substancias por un sistema vascular central hasta ser evacuada por las hojas. Además,
contribuye a convertir el dióxido de carbono en oxígeno en la fotosíntesis. Sin embargo, en
zonas de clima mediterráneo, el agua puede ser un bien escaso, por lo que muchos cultivos
tienen que recurrir al riego para cubrir sus necesidades hídricas.
HUMEDAD
Necesario para mantener la turgencia de la parte aérea, así como para posibilitar las
actividades bioquímicas hasta un nivel que asegure la supervivencia, el agua perdida en la
planta mediante transpiración ha de reponerse continuamente. Ningún tipo de suelo va a ser
homogéneo, se ve afectado según su naturaleza. Afecta a la cantidad de agua, el potencial
osmótico hace que los componentes sean decrecientes.
4. Defina cuál es la diferencia entre absorción y la adsorción de nutrientes a nivel de la
planta.
La diferencia clave entre ambos procesos es que en la absorción hay transferencia de masa
y volumen entre ambas fases, mientras que la adsorción es un fenómeno superficial y cada
fase permanece separada.
5. Describa el comportamiento de los macronutrientes en lo que respecta a movilidad en la
planta.
La ubicación de los síntomas de las carencias nutricionales en las plantas dependerá del
grado y la velocidad de traslado de los nutrimentos desde las hojas viejas hacia las partes
nuevas. Los nutrimentos difieren notablemente en cuanto a su movilidad dentro de la
planta.
Tabla 1. Movilidad de los nutrimentos en las plantas.

Móvil Variablemente Móvil Inmóvil

Nitrógen Cobre Calcio


o

Fósforo Zinc Boro

Potasio Azufre Manganeso

Magnesio Molibdeno

Hierro

Móvil = Re trasladado desde las hojas viejas a las partes nuevas en todas las condiciones.
Variablemente Móvil = Re trasladado desde las hojas viejas a las partes nuevas sólo en
ciertas condiciones.
Inmóvil = No es re trasladado desde las hojas viejas a las partes nuevas en ninguna
circunstancia.
El nitrógeno, el fósforo y el potasio se trasladan rápidamente desde las hojas viejas a las
partes nuevas. En consecuencia, los síntomas de la carencia de estos elementos se producen
inicialmente en las hojas más viejas. Algunos nutrimentos, como el calcio y el boro, al
parecer no se trasladan nunca desde las hojas viejas a las partes nuevas y, por consiguiente,
los síntomas de carencias de estos elementos suelen presentarse en las partes jóvenes de la
planta.
En el caso de muchos nutrimentos, la magnitud del traslado es variable y depende del grado
de la carencia, la especie de la planta y la cantidad de nitrógeno que ésta tenga. Por
ejemplo, existe muy poco o ningún movimiento de salida del cobre, el zinc o el molibdeno
de las hojas viejas de las plantas que sufren carencia; en consecuencia, los síntomas
relacionados con estos nutrimentos se presenta principalmente en los tejidos jóvenes.
Cuando la provisión de nitrógeno influye en el movimiento de otros nutrimentos desde las
hojas viejas a las partes nuevas, la ubicación de los síntomas de las carencias puede variar
de acuerdo con la fluctuación de la provisión de nitrógeno.

6. Identifique como es el comportamiento y la movilidad de los macro


elementos en el suelo.
La movilidad de los nutrientes en las plantas influye en la evidencia de signos de
deficiencia nutricional en las hojas. Una deficiencia de nutrientes inmóviles se observa en
el amarillamiento de nuevas hojas, mientras que una deficiencia de nutrientes móviles se
puede ver en el amarillamiento de las hojas viejas.
 Su movilidad se debe a que los nutrientes móviles viajan desde las hojas viejas para un
nuevo crecimiento, mientras que los nutrientes inmóviles no pueden transferirse entre el
nuevo y viejo crecimiento, por lo que los síntomas de deficiencia aparecerán en el nuevo
crecimiento.
 Los nutrientes móviles en las plantas incluyen los macronutrientes primarios N – K.
Nutrientes inmóviles en las plantas son macronutrientes secundarios como calcio, magnesio
y la mayoría de los micronutrientes.
 El manejo responsable de los nutrientes implica no sólo comprender las cantidades
necesarias, sino también cómo se mueven en el suelo, dentro de la planta y saber identificar
los síntomas por deficiencia o toxicidad.
7. Defina que es antagonismo y sinergismo
Sinergismo consiste en que el aumento en la concentración de un elemento favorece la
absorción de otro. No depende del tamaño del Ion pero si de su carga.
Antagonismo: El antagonismo consiste en que el aumento por encima de cierto nivel de la
concentración de un elemento reduce la absorción de otro Estos antagonismos dependen,
entre otros factores, del tamaño del ion hidratado y de su carga. 
8. Identifique y explique cómo es el comportamiento de al menos dos relaciones
sinérgicas y dos relaciones antagónicas.
Interacciones antagónicas Cualquier efecto inhibitorio de un organismo,
creado por cualquier vía a otro organismo.  Se usa en el control biológico de
patógenos de plantas  Los agentes antagónicos no son patógenos específicos 
Inhiben un amplio rango de m.o.  Relación parásita verdadera con el huésped
microbiano  Los mecanismos no son mutuamente exclusivos.
Interacción sinérgica de. benéficos (bacterias, Rhizobium y hongos productores de
micorrizas arbusculares) En combinaciones, los m.o. interactúan sinérgicamente  Proveen
nutrientes  Remueven productos inhibitorios  Se estimulan mutuamente  Incrementan
aspectos benéficos de su fisiología  Equilibran microbiológicamente el suelo  Crean un
medio ambiente favorable para el crecimiento de la planta.

9. Defina que significa que un suelo tenga un relación de Ca/Mg = 8


Una baja relaci6n Ca: Mg indica un suelo con un bajo contenido de Ca intercambiable y un
normal contenido de Mg, 0 un suelo con un normal contenido de Ca intercambiable y alto
Mg. Una relaci6n Ca: Mg alta refleja insuficiencia de Mg en relación al Ca 0 exceso de Ca
en relación al Mg. En ciertas circunstancias podrá ser apropiado el ajustar las proporciones
relativas de estos dos nutrientes. EI optimo porcentaje de saturación de los silios de
intercambio con un catión dado no es constante y más bien depende de la capacidad de
intercambio cationico y el contenido de minerales del sudo.

También podría gustarte