Está en la página 1de 43

1

“I CONCURSO INTERAMERICANO DE MONOGRAFIAS


SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y
FAMILIA”
JULIO 2002

Monografía: “DESARROLLO SOCIOECONOMICO Y DERECHOS


DE NIÑEZ Y FAMILIA”

Ps.YANEL LOPEZ BORCHE

Montevideo
República Oriental del Uruguay

1
2

FUNDAMENTACION

El presente análisis sobre Derechos de Niñez y Familia, no puede eludir la


consideración de aspectos por todos reconocidos, como el nuevo modelo de
Estado, el surgimiento de nuevas demandas sociales de servicios de mayor
calidad, nuevos agentes prestatarios y por lo tanto, nuevas formas de
interrelación entre los diferentes actores que hacen a la promoción y garantía
de los Derechos de Niñez y Familia.

Como motivación podría plantear la necesidad de fortalecer a la Familia para el


“gran desafío” que implica sobrevivir cumpliendo con sus funciones
insustituíbles, a los cambios que tienen lugar en el mundo actual en la Región,
la crisis económica estructural de las democracias liberales, el papel creciente
y determinante de las fuerzas del mercado, la transformación de las formas de
producción y de trabajo, el acelerado y profundo cambio tecnológico, la
comunicación de masas y la globalización que vivimos en la actualidad.

Hoy se reconoce el impacto de este contexto en la Familia, pero los cambios


que en ella se han ido desarrollando, desafían a veces nuestra capacidad de
compresión, reflexión y respuesta, a diferentes niveles.
La Familia, parte esencial de la vida cotidiana de hombres y mujeres en todo el
mundo y a través de los tiempos, ejerce una influencia perdurable, aportando a
la identidad individual y social, nos vincula a un “nosotros” en una comunidad,
una nación, un territorio, una historia, un tiempo.
Esta particularidad, intransferible, no ha favorecido el desarrollo del análisis de
las interrelaciones familia-sociedad-estado, constituyéndose actualmente en el
desafío para diferentes colectivos profesionales, que reconociendo la
complejidad de este conjunto, presentan un creciente interés por enriquecer la
práctica con conocimientos y técnicas que nacen de procesos de construcción
interdisciplinarios.

El presente análisis considera el “impacto” que ejercen las actuales condiciones


socioeconómicas en la Familia pero se detiene también, en su capacidad de
co-construir estructuras y condiciones.
Encuentra que esta capacidad se extiende, es posible, a nivel individual,
grupal, social, por lo que referirse a derechos de niños/as y adolescentes,
implica a la Familia, al Estado y a la Sociedad como un todo interrelacionado,
corresponsable.

Retomando el valor de la subjetividad en todos los procesos, quien efectúa este


análisis reconoce en esta búsqueda, la intencionalidad que reinterpreta los
aportes teóricos, las experiencias de otros, la propia práctica laboral y le da
sentido desde la historia personal, como integrante de grupos humanos y de
la sociedad .

El contraste entre dos experiencias personales, ha funcionado como motor


para la búsqueda de referencias, que permitieran comprender y arriesgar
algunas proyecciones sobre la temática: por una parte, doce años de trabajo en
una organización pública rectora en materia de Niñez y Adolescencia en

2
3

Uruguay, 8 de éstos, desempeñando funciones relativas a los convenios entre


dicha institución y ONGs para la atención de Niños/as y Adolescentes y por
otra parte, una experiencia reciente, la participación en un Seminario realizado
en Colombia en el presente año, donde tuve el privilegio de compartir
exposiciones, grupos de trabajo y reflexión con representantes de
organizaciones públicas y privadas de América Latina y América Central, sobre
Desarrollo Social, ONGs. y Voluntariado.

La cualidad de cada una de estas experiencias: una muy intensa y acotada que
me ha permitido vivenciar y valorar, en un breve lapso de tiempo, un espacio
posible de intercambio con muy diversos actores procedentes de distintos
países, organizaciones y culturas, donde pudimos disfrutar de la diversidad,
alternar espacios donde compartir lo propio, escuchar, aprender y producir en
común; otra extendida en el tiempo, que me ha impulsado a cuestionar por qué
un grupo prefiere la inmovilidad y desconociendo caminos transitados,
renegando de su historia, se mantiene fiel a aspectos que someten su
aprendizaje y su creatividad.

Recuerdo la pregunta de un compañero peruano del Seminario :¿qué es lo


que hace que alguien no pueda ayudarse a sí mismo?, ¿qué estamos
haciendo para que alguien no pueda ayudarse a sí mismo?

Estas preguntas, en lo personal, hoy, me impulsan al análisis de la práctica en


relación a las posibilidades y responsabilidades que cada uno de nosotros
tiene, desde los diferentes espacios que ocupamos simultáneamente, como
individuos, como integrantes de una familia, de diferentes grupos, de la
sociedad: posibilidad y responsabilidad de decir o no decir, actuar o no actuar,
tomar una u otra opción, convencida de que todo cuenta, todo construye,
para bien o para mal, aunque a veces sea preferible o más seguro, no
reconocerlo.

OBJETIVO

Contribuir con algunas líneas de reflexión sobre las posibilidades que


tenemos cada uno de nosotros, desde diferentes ámbitos, ahora, de
aportar al respeto y promoción de los Derechos Humanos y entre ellos
especialmente, los de Niñez y Familia.

3
4

PERSPECTIVA

Destacamos como punto de partida organizador, un conjunto de conceptos


iniciales que dan cuenta de significados y valoraciones sobre la temática.

Consideramos toda acción social, cualquiera sea su naturaleza, debe estar


orientada por los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos, los que
de esta manera trascienden la dimensión de Declaración de Principios.

A nuestro entender un trabajo sobre niñez, adolescencia, familia y derechos


supone valorar al sujeto en forma pluridimensional: como individuo,
original, irrepetible, libre, igual, participativo y solidario, como persona-familia
con derechos como cada uno de los miembros que la integran y además
sujeto en la dimensión colectiva con una expresión que es grupal y
comunitaria.
Supone valorar la integridad y dignidad del sujeto en todas estas
dimensiones.

Trabajar sobre la temática Familia impone respetar su pluralidad y valorar esta


riqueza, reconociendo la diversidad de religiones, concepciones morales,
ideológicas, políticas y teniendo claras las propias concepciones al respecto.
Pero,a su vez, toda situación de violencia con sus connotaciones de maltrato
y/o abuso físico, psíquico o sexual, así como toda privación de derechos
humanos, dentro de la familia, grupos, comunidades, Estado, consideramos no
debe ser tolerada a partir de criterios culturales, sociales, ideológicos,
religiosos, políticos o de cualquier otra índole.

Entendemos a la familia como sujeto de derecho y por tanto también de


responsabilidades, como el ámbito y condición para el pleno desarrollo de los
niños y adolescentes.

Consideramos éticamente deseables y democráticamente necesarios, valores


como la participación, la tolerancia, la solidaridad y el respeto.

Sociología del conocimiento

El concepto de Construcción Social de la "realidad" desde el enfoque de la


Sociología del conocimiento, tal como lo definen Berger y Luckmann,consider
las especificidades de la "distribución del conocimiento", la función constructora
y de contenido del lenguaje, la dimensión coercitiva de la temporalidad, la
incidencia de los esquemas tipificadores, en los procesos de socialización.

Las tesis fundamentales de estos autores son: que la realidad se construye


socialmente y que la Sociología del Conocimiento debe analizar los procesos
por los cuales cualquier cuerpo de conocimientos queda establecido como
“realidad”.
Se define como realidad, aquella cualidad propia de los fenómenos que
reconocemos como independientes de nuestra volición, y como conocimiento,

4
5

a la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen


características específicas.
Desde esta perspectiva, las acumulaciones de "realidad" y "conocimiento"
pertenecen a contextos sociales específicos.
Queda planteada así la cuestión: ¿cómo se objetivizan los procesos subjetivos
por los que se construye el mundo intersubjetivo del sentido común?

El lenguaje, objetiviza, tipifica experiencias, pero también integra puentes entre


distintas realidades y zonas de la realidad cotidiana, a través de los símbolos.

La realidad cotidiana se presenta entonces como un mundo intersubjetivo,


que comparto con otros, este compartir tiene como prototipo de interacción
social, la situación "cara a cara", del cual derivan los demás. También
aprehendo al otro por medio de esquemas tipificadores recíprocos, aún en la
situación "cara a cara", si bien allí, estos son más vulnerables y susceptibles de
interferencia por la negociación.
Aprehendo al otro como tipo y ambos interactuamos en una situación que es
típica.
Las tipificaciones se vuelven progresivamente anónimas a medida que se
alejan de el "cara a cara".
La Institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de
acciones habitualizadas por tipos de actores.
De la interacción recíproca surge la colección de acciones tipificadas, que cada
uno habitualizará en roles o papeles (pautas específicas de comportamiento).
Al adquirir historicidad, estas tipificaciones adquieren el carácter de objetividad,
se consideran existentes por encima de los individuos a quienes acaece
encarnarlas en ese momento.

La transmisión del significado de una Institución se basa en el reconocimiento


social de aquella, como solución vigente a un problema vigente de una
colectividad dada.
Surgirá así, el problema de legitimar las actividades institucionales de un tipo
de actor con otros tipos.
Este proceso de explicar y justificar el orden institucional, atribuye validez
cognoscitiva a los significados obtenidos.
El conocimiento es así un producto social y un factor de cambio social.

Educación Popular1

La Educación Popular actualmente se encuentra en la búsqueda de una


resignificación que abarca tanto componentes pedagógicos, como referentes
teóricos, formulación de una nueva ética, reivindicación de una reinvención y
pedagogía del poder, la necesidad de plantearse la educación ciudadana,
desde la perspectiva de una teoría de la justicia social.

1
. Abriendo Puertas en los procesos pedagógicos políticos y organizativos- Pilar Ubilla. Multiversidad Franciscana para América
Latina.EPPAL.Uruguay.1996.

5
6

Podemos entenderla como una construcción colectiva y permanente de un


pensamiento diverso, una concepción del mundo, un conjunto de valores, una
opción transformadora, que se compromete con una práctica decidida de
quebrar las relaciones asimétricas y las estructuras de dominación.
El punto de partida de los procesos de la Educación Popular, es la realidad
inmediata y cotidiana, esta no es transparente, hay que problematizarla para
descubrir las condiciones económicas, políticas, sociales, ideológicas y
culturales que la componen y para ubicarnos en la misma.

Su contenido es el análisis y entendimiento de la sociedad en la cual


desarrollan su vida los sujetos, sujeto histórico-social-político.

Existe un saber popular constituído en las prácticas cotidianas y existe un


saber acumulado, patrimonio de la humanidad, de la confrontación de ambos
surge el nuevo conocimiento para una nueva cosmovisión.
La investigación no se realiza desde el deseo puro de conocer, sino que
recompone la práctica investigada y le da sentido al interior de la historia
particular de su grupo humano y de la historia global.
Revaloriza el pensamiento autónomo y no subordinado, que permita liberar la
potencialidad creadora. Surge así “una tarea de interpretación: entender la
relación entre el mundo de representaciones y la ideología”.

La realidad social encierra contradicciones no resueltas en la práctica, pero que


los seres humanos intentan resolver en el plano de las ideas, negándolas y/o
conciliándolas.
No se concibe a la ideología como error, su superación está dada por la
práctica social que permita ir resolviendo las contradicciones y las
construcciones que se elaboran para encubrirlas y justificarlas.
La Educación Popular es una praxis de interpretación, de la realidad aparente a
su esencia, exige un marco de referencia teórico, constantemente reelaborado”
que necesita el aporte de otras disciplinas, se constituye a través de la
recuperación dialéctica de los aportes de otras ciencias:perspectiva
transdisciplinaria sometida a ruptura que incorpore dialécticamente el saber
popular.
Cultura de propuesta, con alto contenido ético de solidaridad y esperanza.
Análisis desestructurador que permita abrirnos a algo distinto, posibilidad de
cambiar aquellas estructuras en las que nos sentimos seguros, sin negar el
pasado, desacreditarlo por “viejo”, sino revisándolo en forma crítica, no es
posible cortar con la historia, dejar lo previo descalificado, así no
encontraremos las claves para el futuro.

La Educación Popular plantea una ruptura (ética) básica con la


concepción de que el fin justifica los medios en la medida que forma y
contenido constituyen una globalidad.

6
7

METODOLOGIA

Breve reseña y consideración de algunos INSTRUMENTOS DEL DERECHO


INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS como:

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de
la Mujer
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Análisis de sistematizaciones
Análisis de la experiencia de trabajo en una organización pública.
Análisis de exposiciones de Seminarios:
“ONGs y Voluntariado como agentes de Desarrollo Social” Cartagena de
Indias.Abril de 2002.
“Educación y Comunidad".Julio, 2002.IMM. Montevideo, Uruguay.

Propuesta.

7
8

ANALISIS DE INSTRUMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS:

El concepto de familia en el Derecho Internacional de los Derechos


Humanos:
En los últimos 50 años a nivel internacional los temas de familia han sido
tratados y reconocidos en diferentes instrumentos, entre ellos:

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada


en 1948 por la Organización de Estados Americanos, establece como derecho
de toda persona “constituir una familia, elemento natural de la sociedad y a
recibir protección para ella”, establece la protección de la maternidad y de todo
niño, con cuidados y ayuda especiales. Sobre el derecho al trabajo, considera
como retribución justa la que “asegure un nivel de vida conveniente para la
persona trabajadora y su familia”. Como deberes, entre otros establece “toda
persona tiene el deber de asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos
menores de edad y los hijos tienen el deber de honrar a los padres y el de
asistirlos, alimentarlos y ampararlos cuando estos lo necesiten”.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en el mismo año, considera a la
familia el “elemento natural y fundamental de la sociedad y establece su
derecho ”a la protección de la sociedad y del Estado”.
Se establece el derecho a casarse y fundar una familia con el único requisito de
el “libre y pleno consentimiento de los futuros esposos”, respecto al trabajo, la
remuneración debe asegurar tanto al trabajador como a su familia “una
existencia acorde a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social”.
Se hace referencia al nivel de vida que asegure” a cada persona y su familia” la
satisfacción plena de las necesidades sociales básicas en materia de salud y
bienestar, derecho a cuidados y asistencia especiales a la maternidad y la
infancia, igualdad de derecho a la protección de todos los niños nacidos o no
dentro del matrimonio, derecho a la educación y de los padres a elegir el tipo
de educación para sus hijos.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


sancionado en 1966 por la Asamblea General de la Naciones Unidas, reafirma
los derechos reconocidos por los instrumentos previos y garantiza a la familia
“como elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia protección
y asistencia posibles, especialmente en su constitución y mientras sea
responsable de los hijos a cargo”.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de


la Mujer, aprobada en 1979 por la Asamblea General de la Naciones Unidas
enfatiza en la modificación de patrones culturales y en la educación familiar
con el objetivo de eliminar prejucios y prácticas discriminatorias, la
responsabilidad de los Estados de tomar las medidas apropiadas y garantizar
los mismos derechos a hombres y mujeres así como la protección especial a la
mujer durante el embarazo, parto y período posterior.

8
9

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño aprobada en1989 por
la Asamblea General de la Naciones Unidas establece en su preámbulo:
“...convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y
medio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros y en
particular de los niños, debe recibir la protección y la asistencia necesarias para
poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad...”
“....Reconociendo que el niño, para el pleno y armónico desarrollo de su
personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión;

El tema familia se retoma en, prácticamente, todos los artículos:

5-“Los Estados parte respetarán las responsabilidades, los derechos y los


deberes de los padres o en su caso de los miembros de la familia ampliada o
de la comunidad......en consonancia con la evolución de sus facultades,
dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos
reconocidos en la presente Convención”

7-“El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá


derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la
medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos”.

8-“1.-...respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la


nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares...
“2.-...Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos elementos de su
identidad o de todos ellos, los Estados parte deben prestar la asistencia y
protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad.”

9 -“1-Los Estados parte velarán por que el niño no sea separado de sus padres
contra la voluntad de éstos...salvo el interés superior del niño. Tal
determinación puede ser necesaria en los casos en que el niño sea objeto de
maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y
debe adoptarse una decisión respecto del lugar de residencia del niño”.

“3-...respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o ambos


padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres
de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño;

“4- Cuando la separación sea el resultado de una medida adoptada por el


Estado parte (detención, encarcelamiento, exilio, deportación, muerte) respecto
de uno o ambos padres o del niño, el Estado parte proporcionará información
básica acerca del paradero delfamiliar o familiares ausentes...”

10 (libertad de tránsito)
11( Traslados ilícitos de niños)

14-“2- Los Estados parte respetarán los derechos y deberes de los padres...de
guiar al niño en el ejercicio de su derechos....”

9
10

16 – “1-Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida


privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a
su honra y reputación.”

18-“1- ....Garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen


obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño;
“2-....Los Estados parte prestarán asistencia apropiada a los padres...en lo
que respecta a la crianza del niño....
“3-...adoptarán medidas apropiadas para que los niños de padres que
trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones de
guarda de los niños....”

19- “1 ...adoptarán todas las medidas necesarias....para proteger al niño contra


toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente,
malos tratos o explotación incluido el abuso sexual, mientras el niño se
encuentre bajo custodia de los padres..”
“2-.establecer programas sociales con el objeto de proporcionar asistencia
necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de
prevención...y según corresponda la intervención judicial”

20 –“1- El niño temporal o permanentemente privado de su medio familiar o


cuyo superior interés exija que no permanezca en ese medio, tendrá derecho a
la protección y asistencia especiales del Estado”

21 (Adopción)
22 (refugiados)
23 (niños discapacitados)

24- (derecho a la salud)


.... “b)..haciendo hincapié en la atención primaria de salud
... “d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a la madre
“e) Asegurar...en particular que los padres y a los niños conozcan los
principios básicos de salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la
lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de
prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban
apoyo en la aplicación de esos conocimientos.
“f) desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y
la educación y servicios en materia de planificación de la familia”.

27 (derecho al desarrollo humano)


“1-Los Estados parte reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida
adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.”
“2-A los padres y otras personas encargadas del niño les incumbe la
responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y
medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el
desarrollo del niño.”
“3-Los Estados... adoptarán medidas necesarias para ayudar a los padres y a
otras personas responsables del niño a dar efectividad a ese derecho y, en
caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo,
particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.”

10
11

29 (derecho a la educación)
“1- Los Estados parte convienen en que la educación del niño deberá estar
encaminada a:

c) inculcar al niño el respeto por sus padres, de su propia identidad cultural,


de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del
país que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya...”

30 ( derecho de las minorías).

Puede decirse que en el ámbito internacional, en los últimos 50 años, se ha


construído el reconocimiento de la familia como un derecho de toda persona,
como elemento natural y fundamental de la sociedad, como sujeto de derecho
a la protección de la sociedad y del Estado.

A ella se relacionan, en los diferentes instrumentos, el derecho al trabajo con


retribución justa, a un nivel de vida que asegure una existencia acorde a la
dignidad humana, la satisfacción plena de las necesidades sociales básicas en
materia de salud, educación y bienestar.
Garantía de los mismos derechos a hombres y mujeres, protección especial a
la mujer por maternidad y a la Niñez.

Junto a estos derechos progresivamente se la relaciona a los deberes de


asistir, alimentar, educar y amparar a los miembros que así lo necesiten (hijos,
ancianos, discapacitados)

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, desde la


perspectiva del Niño como sujeto de derecho, reconoce que la familia debe
recibir la protección y la asistencia necesarias para poder asumir plenamente
sus responsabilidades (como ámbito para el pleno desarrollo del Niño) y sus
funciones dentro de la comunidad.
Queda establecido que los Estados parte respetarán estas responsabilidades,
estos derechos y estos deberes de la familia, a los efectos de que el Niño
ejerza los derechos reconocidos en la Convención.
Se definen claramente los derechos a reconocer, respetar, promover y
garantizar, se enfatiza el concepto de familia como un derecho del Niño y se
establecen las responsabilidades de la familia al respecto, así como las del
Estado y de la sociedad en su conjunto.

Agregamos que la problemática familiar es considerada con preocupación en


el ámbito internacional surgiendo de las diferentes instancias de reunión a este
nivel (Conferencia Internacional de Derechos Humanos, Viena 1993;
Conferencia sobre la Situación de la Mujer; Beiging 1996; Año Internacional de
la Familia, 1994), recomendaciones de protección a través de la legislación y
de políticas públicas que fortalezcan los aspectos cualitativos que
referíamos como sustanciales a la familia: lazos afectivos y valores:
solidaridad, respeto, participación.

11
12

A su vez se enfatiza el lugar de privilegio de la familia al momento de abordar


problemáticas de sectores tales como mujeres, niños, jóvenes, ancianos,
discapacitados, refugiados, migrantes, privados de libertad, minorías
étnicas,etc.

ANALISIS DE SISTEMATIZACIONES:

La familia como protagonista en la construcción social y como sujeto de


derecho2:
En la década de los años 60 algunos especialistas hablaban de crisis y
desaparición de la institución familiar, a punto de partida del cambio de
costumbres y valores, mientras paralelamente se afirmaba (y podríamos decir
que se afirma aún) un ideal de familia como la alternativa válida.
Luego de más de 40 años y tantos cuestionamientos, la familia se presenta
vigente con la característica de pluralidad y como protagonista indiscutible de la
vida cotidiana.
Actualmente se incluye en ella una diversidad de modalidades de interrelación:
unión consensual, unión legal, familia nuclear, ampliada, reconstituída a partir
de una nueva unión, madre o padre solos con sus hijos, familiarización de
amigos, grupos de crianza, etc..
Comienza a primar una clasificación en términos de comunicación, lazos
afectivos y reconocimiento de derechos entre los miembros del grupo familiar,
que dan cuenta de aquellas funciones esenciales, no sustituíbles de la misma:
socialización de los niños y jóvenes, solidaridad y asistencia, trasmisión de
valores, espacio para la compañía y el amor mutuo.
También, como ya se expresó, se ha avanzado hacia la conceptualización de la
familia como sujeto de derecho, participando de la dignidad humana, siendo
titular de derechos fundamentales que la sociedad y el Estado deben reconocer
y promover, así como la familia, sujeto colectivo de la vida comunitaria
construyendo en el entramado de organizaciones de la vida social.

En esta línea destacamos los aportes de los estudios del Soc. Carlos Filgueira
en la conceptualización de la familia como subsistema social que incide sobre
la integración de la sociedad. De estos estudios, surge la consideración de que
la familia, está siendo sometida a una profunda transformación, cuyas
tendencias principales son la generalización de ciertas configuraciones
inestables e incompletas de la unidad familiar, y que esta transformación tiene
efectos sobre la desintegración y fragmentación social (y visceversa).
La Familia, tal como es conceptualizada por el Soc.C.Filgueira, es un núcleo
básico de carácter comunitario y solidario, que asegura a sus miembros
estabilidad, seguridad y un sentido de identidad, al mismo tiempo que los
provee de recursos instrumentales para el desempeño en otras áreas de la
sociedad (funciones). El carácter adscriptivo de estas relaciones entre sus
miembros las hace insustituíbles.
Este sistema es además extremadamente vulnerable (abierto) a las
transformaciones económicas, culturales y sociales del contexto en el que se
desenvuelve. Sus normas
se encuentran fuertemente permeadas por factores e instituciones ajenas a la
propia familia.
2
Fuente de consulta:Familia y Trabajo Social.Carlos Eroles Ed.Espacio.Buenos Aires.2001

12
13

También podemos entender a la Familia como un un ámbito más de poder,


donde se viven conflictos que afectan las interrelaciones dentro y fuera de la
misma.
Si bien se encuentra inmersa y es atravesada por su contexto, co-construye
diversos conflictos de poder a nivel comunitario y social, reproduciendo los
mismos al interior de su dinámica.

Derechos Humanos y Desarrollo Social

Planteábamos en nuestra pespectiva la valoración del sujeto en forma


pluridimensional: como individuo, como persona-familia y además sujeto en la
dimensión colectiva con una expresión que es grupal y comunitaria.
También referíamos a la valoración de la integridad y dignidad del sujeto en
todas estas dimensiones, por lo que, cuando se niega la condición humana a
una persona, se afecta la calidad de vida de familias, se excluyen económica y
socialmente sectores de la población, en todas estas situaciones, se vulneran
derechos humanos reconocidos previamente por los Estados, con la cuota de
responsabilidad correspondiente.

Las consideraciones previas plantean la indisoluble relación entre el desarrollo


social a nivel de Estados y de región y la posibilidad real de protección y
garantía de los derechos reconocidos en los instrumentos internacionales a
nivel de Niñez y Familia.

La familia como unidad fundamental de la sociedad, donde nace, crece y se


desarrolla el ser humano, podrá cumplir con sus deberes(funciones) y gozar de
sus derechos, en tanto socialmente se den las condiciones de respeto y
promoción de los derechos de la familia, de los grupos, de las comunidades.

El desarrollo social y la democracia, resultan condiciones para el cumplimiento


de tales derechos.

La Cumbre Mundial de Desarrollo Social (Copenhagen 1995) analizó los tres


primeros problemas mundiales que obstaculizan el desarrollo: la pobreza, la
desintegración social y el desempleo.
Para América Latina: 200 millones de personas (46% de la población total de la
región) vive en la pobreza con necesidades básicas insatisfechas, existiendo,
dentro de ellos, una proporción significativamente alta de niños, adolescentes y
mujeres. Podría decirse que el 50% de la Población se encuentra económica y
socialmente excluída.

De estos datos se desprende la necesidad de incidir activamente sobre


los factores obstaculizadores del desarrollo y las factores aceleradores
del mismo, si verdaderamente hablamos de Derechos Humanos.

Dos caras de una misma moneda serían: el ideal de familia compartido aún en
el imaginario social de la región, la familia solidaria que cumple la función
paterna, materna, filial, sin tensiones o por lo menos no debería tenerlas,como

13
14

espacio de comunicación,de sostén y la familia culpable de problemáticas


actuales como las adicciones, delincuencia, abandono, pérdida de valores,
segregación de los viejos, etc.

Una mirada más cercana a los problemas familiares actuales nos permite
entrever que esta “moneda” encubre otros vacíos, omisiones y
autoritarismos a diferentes niveles: individual, grupal, comunitario,
político, estatal:

Problemas de calidad de vida:


Insatisfacción de necesidades básicas (hábitat, alimentación, vestimenta,
empleo, servicios en salud, educación, recreación, etc.) necesidades
psicosociales.

Problemas de la trama vincular:


Familia como sistema complejo de vínculos entre personas. Conflicto de pareja,
padres-hijos, padres-hijos-abuelos, convivencia hijos de distintas uniones,etc.

Problemas de identidad:
Abandono, reconocimiento, adopción, desarraigo cultural y migraciones.

Niños víctima de desaparición forzada y tráficos ilegales.

Situaciones límites como la discapacidad de un miembro, desaparición o


muerte, detención, problemas de salud mental, SIDA, adicciones, catástrofes,
riesgo social y estrategias de supervivencia, embarazo adolescente, madre o
padre solos con sus hijos, adolescentes en conflicto con la ley, privación de
derechos (violencia y agresión sexual).

En todos ellos puede inferirse la necesidad de alternativas


pluridimensionales, complejas, que involucran la responsabilidad y la
participación individual, familiar, grupal, comunitaria, y política.

Análisis de instancias involucradas en la responsabilidad de encontrar


alternativas para la garantía de los Derechos Humanos desde la
perspectiva de la Educación Popular 3,

Desde esta perspectiva, que nos desafía a comprender los mecanismos de


dominación vigentes desde lo cotidiano a la sociedad global y a detectar cómo
se reproducen en todas las esferas de la actividad humana, podemos
reflexionar sobre distintos niveles de organización de la sociedades de la
región:

Las organizaciones de la Administración Pública, con su estructura piramidal,


jerárquica, reglamentaciones, sistemas de calificación y modos de
interrelacionamiento pueden llegar a desconocer la subjetividad como legítimo
componente de todo proceso.

3
Abriendo Puertas en los procesos pedagógicos políticos y organizativos- Pilar Ubilla. Multiversidad Franciscana para América
Latina.EPPAL.Uruguay.1996.

14
15

Cuando esto ocurre, este desconocimiento se construye desde todos los


niveles institucionales, no sólo directivos, en los múltiples procesos cotidianos.
Desde el mito de una organización inalterable,”dada”, se desconoce la
dimensión histórica (no se reinterpreta y aprende del pasado), no existe
espacio para asumir la conflictividad, la contradicción, la diversidad que
amenazan la seguridad.
Se discute sobre procedimientos, roles, técnicas, reglamentos, pero no sobre
valores, convicciones, opciones. A la hora de hacer, surgen las diferencias de
concepción al encarar una tarea compartida.

El funcionario participa (y co-construye) en este agotamiento de la


potencialidad del lenguaje, esta parálisis comandada por el miedo a lo nuevo,
que justifica los medios sin tener claro el fin.

Desde esta perspectiva, la no problematización del conjunto de procedimientos


y recetas del funcionario privado o público, (esencialmente este último) que
resuelven los dilemas diarios, tendrían también la finalidad de mantener una
realidad “dada” de distribución del poder de decisión, participación,
conocimiento, etc.

Esta concentración del poder se mantiene sobre la base de la coerción


(observaciones, calificaciones, despido, etc.) y del concenso ideológico (es
compartida la visión y la ética del sector dominante).
Se complementan la dependencia de unos con la satisfacción de otros y la
dificultad mayor es la de comunicarse, relacionarse, los actores se sienten
fragmentados, aislados, con mil suspicacias, desconfianzas y prejuicios, pero
no está “dado” el espacio para la problematización.

Al Técnico Asesor en acciones sociales, de organizaciones públicas o privadas,


le compete reflexionar críticamente sobre el enfoque de su tarea, evitando que
la preocupación de fondo sea justificar y legitimar una práctica adaptativa a las
estructuras vigentes.

En la medida que la formación social es histórica, analizable, susceptible de


críticas y por tanto modificable, también lo es la injusticia, la asimetría en la
distribución del poder y del conocimiento.
Inevitablemente se ve compelido a incluir y reconocer la dimensión política en
el núcleo mismo de la interpretación de los procesos y en la toma de opción
para la acción.
Debe establecer la sospecha sobre el discurso institucional, despojándolo de
su verdad última y totalizadora, descentralizar su planificación, desde el
escritorio hasta “la gente y con ella”.

Citamos las palabras de Michel Foucault: “Existe un sistema de poder que


barre, prohibe, invalida este discurso y este saber. Poder que no está
solamente en las instancias superiores de la censura sino que penetra muy
profundamente, muy sutilmente, en toda la red de la sociedad. Los propios
intelectuales forman parte de este sistema de poder; la idea de que ellos son

15
16

agentes de conciencia y del discurso forma parte de este sistema. El papel del
intelectual no es colocarse un poco en el frente, un poco al lado para
pronunciar la verdad muda de todos. Es, más bien y antes que nada, luchar
contra las formas de poder de las cuales él es al mismo tiempo objeto e
instrumento: en el orden del saber, de la conciencia, del discurso.”

Las ONGs.4 tampoco son ajenas al riesgo de reproducir en su interior formas


autoritarias de relación sostenidas por una visión de los cambios como
amenaza
y el reconocimiento de que en la verdadera participación hay una pérdida del
poder individual.

En la práctica puede haber una discusión permanente sobre la forma de hacer


las cosas, los métodos, el rol de los diferentes actores, su interrelación, el
ejercicio de la democracia y el poder, pero no una verdadera discusión
ideológica al igual que en las organizaciones publicas.

Aún así, han demostrado un mayor potencial para el análisis crítico, en la


medida que no han desarrollado tanta estructura para desestructurar (valga la
redundancia) .
Han surgido como proyectos alternativos, o sea, desde la aceptación de que no
hay, por lo menos, una sola realidad “dada”; han debido por fuerza de la
necesidad, ser creativas, innovadoras y muchas de ellas han nacido “con la
gente” siendo el escritorio del asesor la vía para su canalización.
En este sentido, demuestran mayor afinidad para constituirse en herramienta
(no finalidad en sí misma) de transformación de formas de relación que
mantienen el estado actual de distribución del poder, del conocimiento, de los
bienes, de los servicios.

4
El término ONG fue acuñado en el marco de las Naciones Unidas hacia la década de los 50, hoy en día muchos autores y
organizaciones prefieren otras denominaciones no llegando a un acuerdo legitimado internacionalmente.
A los efectos de este trabajo entendemos por ONGs. aquellas organizaciones que cumplen con los siguientes requisitos:
- Están legalmente constituidas con personería jurídica propia y plena capacidad de promover actuaciones sociales.
- Tienen naturaleza jurídica privada.
- Carecen de ánimo de lucro.

16
17

RELACION ESTADO – ONGS.5

El protagonismo de los poderes públicos ya no es suficiente para mantener la


calidad de vida y el desarrollo social, se plantea la necesidad de una sociedad
civil fuerte y organizada, de construir ciudadanía, incentivar la utopía.

Un nuevo paradigma se superpone al anterior del Estado Benefactor: la


capacidad que tiene la sociedad para entender directamente en los asuntos
comunes y para desarrollar sus propias formas de solidaridad, con la mínima
intervención del Estado y bajo el signo de la complementariedad y la
cooperación.
Todos responsables, aunque no de la misma forma y con el mismo peso.

Las actividades de las ONGs han tenido un notable desarrollo durante las
últimas décadas en la región, su proyección de ha ampliado y diversificado,
acercándose progresivamente a una labor cada vez más estimable en la
canalización de las iniciativas ciudadanas y en el fomento de valores cívicos,
democráticos y solidarios.

Por sus características se considera que el aporte de las ONGs se centra o


debería centrarse en:
- La defensa de valores esenciales (ej.iniciativa, voluntariado, solidaridad,
participación, pluralismo, equidad).
- La protección de intereses generales
- La atención a las necesidades de colectivos más desprotegidos o
vulnerables de la sociedad.
- La mejora de la oferta de servicios a la vida ciudadana.
- La contribución a enriquecer el espacio público mediante la movilización
responsable de amplios sectores ciudadanos en defensa de la legalidad y
de los derechos humanos.
- La innovación y mejora del trabajo solidario.

Como fortalezas de este Sector se destacan:

Resultan más atractivas y capaces de recibir colaboraciones personales


gratuitas y donaciones de recursos.
Tienen mayor flexibilidad en el empleo de los recursos materiales y humanos,
lo que junto con la falta de ánimo de lucro aumenta su eficiencia.

Como debilidades se señalan:

- Cuando la demanda es muy elevada el productivismo y profesionalismo


pone a prueba la creatividad, la innovación y la atención individualizada y
global.
- El aumento de su dependencia de los recursos públicos produce efectos
como la burocratización, merma de la creatividad, reconversión de la oferta
en función de las prioridades gubernamentales.

5
Fuente de referencia Seminario “ONGs y Voluntariado como agentes de Desarrollo Social” Cartagena de Indias.Abril de 2002.

17
18

Como próximos desafíos para las ONGs. se mencionan:

Factores políticos: la fragmentación del poder del Estado, la redefinición del


papel de las Administraciones Públicas, la crisis de ideologías.
Factores socioculturales: demográficos, mejorar los niveles educativos,
redescubrir valores esenciales.
Factores económicos:intensificación de las relaciones financieras, comerciales
en el conjunto mundial, creciente protagonismo de las ONGs dentro del sistema
productivo de los servicios, creciente protagonismo del llamado Cuarto Sector
(la Comunicación) y diversas transformaciones en el mercado laboral.

América Latina enfrenta6 la crisis de legitimidad política de sus Estados y la


obsolescencia administrativa, estaríamos viendo disiparse la relación entre
Estado y Nación, representatividad política y la legitimidad de esa
representatividad, la corrupción y las transformacines económicas
estructurales han afectado en muchos países de Latinoamérica el rol,
importancia y prestigio de la clase política.

En todas las ponencias (excepto una) de los participantes por 11 países de


América Latina y América Central 7en el mencionado Seminario “ONGs y
Voluntariado como agentes de Desarrollo Social” llevado a cabo en Cartagena
de Indias en abril de 2002 aparece la referencia e intensa preocupación por la
corrupción y la crisis de la legitimidad política.

A modo de ilustración, se destacan las ponencias de las representantes de


Ecuador y Bolivia que describen las consecuencias de las mismas a nivel
social, cómo pueden verse implicadas las ONGs. en estos procesos y para el
caso de Bolivia, se presenta una interesante alternativa de control por parte de
la comunidad, para el caso específico de proyectos financiados desde el
exterior.

Fabiola Carrión Montalván


Trabajadora Social-Ministerio de Obras Públicas-Ecuador.

No trabajo en ONGs. mi trabajo se enfoca en la Administración Pública y quiero


hacer conocer, en primer lugar, la realidad de mi país Ecuador.
Es un país que está regido por un sistema económico neoliberal que genera
sectores sociales excluidos de la economía y de la sociedad, provocando
desconcierto, desconfianza en el futuro. Ya lo vemos a diario a través de los
medios de comunicación, se habla de huelgas, rebeliones, robo, restricción de
la libertad, bajos salarios, altos impuestos, se observa abandono en las
comunidades rurales.

No es posible que hoy en el s.XXI, veamos comunidades que no tienen ni


agua entubada, no tienen una letrina sanitaria...

6
Pablo Guarino-Miguel Santibáñez:”Desarrollo, algunos debates actuales”ALOP-Lima.
7
Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, Perú, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela.

18
19

Esto pues se debe a un gran problema que atraviesa a todo Ecuador, un


cáncer que se llama corrupción, es tanta la corrupción desde las altas esferas
gubernamentales, en las administraciones públicas y privadas, porque lo
privado no ha solucionado nada de la público.
Este problema nos ubicó en el año 2000, lamentablemente, como el segundo
país más corrupto en América Latina.

La corrupción imperante devora en forma insaciable la economía nacional, de


ahí que las políticas sociales que se aplican en mi país son netamente
asistencialistas, con recursos económicos limitados, con focalización a
sectores más desposeídos.
Por ejemplo nosotros tenemos una política social que sellama el Bono de la
Pobreza, esto inclusive atenta a la dignidad humana, se observan largas colas
pararecibir diez dólares mensuales, entonces la gente pobre acude a esto......
esto tiene como consecuencia un problema gravísimo en Ecuador, como es la
emigración.

Este problema, se está evidenciando, deja secuelas psicosociales en la familia


ecuatoriana. El niño pues está sufriendo un abandono de sus padres, vemos
que realmente no está dando en el estudio....
Mi institución pública, el Ministerio de Obras Públicas, cuya misión es el
mantenimiento vial, distribuye trabajadores en toda la Provincia,el trabajador
está en sun sector sumamente alejado del Centro, la madre se ha ido a
España, los hijos se quedan solos .....
Nosotros estamos viendo una problemática sumamente grave.....

Las ONGs y el Voluntariado en Ecuador serían una solución a este problema


de corrupción en la Administración Pública.
Hay ONGs muy bien llevadas, que están realizando un control, una evaluación
de lo mínimo que hacen, en la Administrción Pública, esto no importa,
nadieexige que haya un Programa, si lo cumplió o no lo cumplió.....

La capacitación, poco le interesa a un patrón, los sindicatos se han vuelto una


plaga, por lo que se interesan es por los acuerdos, las salsas, las prevendas y
poco les interesa la producción, el producir....
Yo veo que las ONGs son organizaciones que garantizan cuatro aspectos: en
primer lugar la organización de los recursos públicos, la apertura a la
participación social de la comunidad, en tercer lugar un ajuste de los
Programas a las reales necesidades de los sectores empobrecidos y
finalmente garantizan la transparencia y un control de los recursos utilizados, lo
que no sucede en las públicas donde nadie da cuenta a nadie....

Tenemos un desafío de lograr la articulación entre Estado y Sociedad Civil en


un sentido de complementariedad, coordinación y subsidiaridad, es decir, que
el Estado de su aporte, no lo tiene, pero hay que buscar las estrategias para
que el Estado aporte.....

El año pasado se declaró el Año Internacional del Voluntariado, en el país se


hizo una propuesta , están luchando por una Ley que reconozca al voluntariado
y realmente, yo creo que es indispensable que así como las ONGs tienen su

19
20

parte legal, también el voluntariado tenga un fundamento legal, pero sin


menoscabar la filosofía del voluntariado que se fundamenta especialmente en
un sentido humano y de solidaridad.
El voluntariado no solamente debe ver los pobres, sino también lo cívico, el
medio ambiente, lo cultural, el desarrollo comunitario, es decir infinidad de
aspectos.

Loja cuenta con once instituciones públicas y de éstas instituciones he


observado que sólo una tiene voluntariado y se requiere en todas las
instituciones...... por ejemplo en la cárcel, en los centros de rehabilitación es
indispensable para que ayude a promover, por ejemplo la ocupación de esa
gente que está rehabilitándose......he tratado de exponer esta realidad y vamos
a ver si al final del Seminario podemos hacer una propuesta para que el
Estado trabaje conjuntamente con la Sociedad Civil.

María Eugenia Jurado Albarracin.


Analista de Financiamiento Externo del Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Exterior. Bolivia

Bolivia se ha empeñado hace unos tres años en la elaboración de un


documento que es la guía de manejo que se denomina Estrategia de
Reducción de la Pobreza.

Ese es un documento que se ha presentado a la comunidad internacional para,


obviamente, obtener apoyo financiero y que básicamente tiene una estrategia
de largo plazo, pero la estrategia misma, se refiere a los próximos 5 o 6 años.
Este documento lo que plantea, el objetivo es reducir la pobreza por un lado y
promover el desarrollo humano.

Tiene cuatro componentes generales, uno sería promover las oportunidades de


empleo e ingresos y esto básicamente está relacionado con el apoyo a la
capacidad productiva, apoyo a los productores agropecuarios, apoyo al
desarrollo rural y a la micro y pequeña empresa, esto es decir, al sector de las
microfinanzas.

Otro granse componente es desarrollar las capacidades de las personas, esto


está relacionado con los temas sociales como educación, salud, saneamiento
básico y vivienda.

Hay otro componente que es el de incrementar la seguridad de las personas y


eso está destinado a personas que son vulnerables. Programas dirigidos a
niños, ancianos, personas afectadas por desastres naturales y manejo de
riesgos.
Y finalmente, lo que se busca es promover la integración y la participación
social.

¿Cómo el Gobierno Boliviano pretende implementar esta estrategia?

20
21

Lo que requiere es una institucionalidad que pueda respaldar esta estrategia y


eso lo ha logrado a través de la aprobación de dos leyes importantes que
básicamenteestán relacionadas a la descentralización.
Una es la Ley de Participación Popular que descentraliza a nivel municipal y la
otra es la Ley de Descentralización Departamental que afecta a las
Prefecturas.

El tema que voy a enfatizar más es la relación con los Municipios, porque lo
que hace esta Ley de Participación Popular es reconocer a los actores de las
organizaciones territoriales de base.
¿Qué son estas organizaciones? Básicamente es el conjuntos de
organizaciones y comunidades tradicionales, se reconoce en ellas a todas las
organizaciones de los pueblos, respeta su forma tradicional de organizarse y
en las ciudades también, la forma como se plantean.
En ellas es donde la gente ha empezado a practica todo lo que impone esta ley
y lo que se han dado cuenta es que éste es un instrumento que lo estaban
requiriendo desde hace mucho tiempo, porque la población no se estaba
viendo identificada en los proyectos que elaboraban los Gobiernos Municipales
y Departamentales.
Lo que hacen ahora es a nivel de comunidad, se organizan, plantean,
obviamente no en forma técnica, lo que ellos hacen es identificar qué es lo que
requieren, cuál es su demanda, por ejemplo: es un sistema de riego, entonces
ellos se contactan con el Municipio y a través de los mecanismos que tiene el
Municipio, se puese hacer el documento de proyecto, la canalización ante los
entes estatales y todo el proceso

Pero lo importante es que esta comunidad tiene además organizado y lo


reconoce la Ley de Participación Popular, un Comité de Vigilancia.
Ese Comité de Vigilancia lo eligen los propios comunarios o la población de los
Municipios correspondientes y tienen una labor de fiscalizar.
Una vez que se ha elegido un proyecto y el Municipio lo ha canalizado
adecuadamente para obtener el financiamiento, este Comité de Vigilancia se
asegura de que el Gobierno Municipal, como ente estatal, utilice
apropiadamente los recursos que ha conseguido para ese proyecto.

Es una normativa nacional que del 100%de los recursos que se le asignan al
Municipio, el 85% tiene que estar dirigido hacia el financiamiento de proyectos
y sólo se le permite que el 15 % vaya para gastos de administración.
Ese es un indicador que lo conocen todos, me estoy refiriendo a las
organizaciones terrritoriales de base, para poder controlar que no haya mal uso
de los recursos.
Eso por un lado en lo que hace al monto global, por otro lado como setrata de
gente de la misma comunidad y generalmente hay una buena interacción entre
ellos, cualquier problema que pueda surgir en un proyecto, ellos lo detectan
fácilmente.

¿Dónde entra la participación de las ONGs.? Si bien el Estado, cada vez con
mayor intensidad, lo que hace es coordinar con las ONGs. tenemos el Registro
de ONGs que se ha constituído en 1990, digamos no son muchos años que se
ha empezado con ese registro con ese propósito de coordinar y en realidad lo

21
22

que se pretendía en forma inicial era controlar el funcionamiento de las ONGs.,


lo cual no se ha logrado.

Las ONGs. consideran que su actividad es netamente privada, no quieren dar


información al Gobierno Boliviano y el Registro es sólo un detalle del origen,a
qué sectores se refieren.
Tengo aquí unos datos por decirles, el número de ONGs. Ha crecido de 10 a
586 desde la década de los años 30, cuando aparecen las ONGs.
Ahora tenemos registradas oficialmente y en orden 586.
La mayoría de las ONGs, el 89%, son nacionales, un 11% de origen
extranjero.

Los proyectos que ejecutan centralmente las ONGs son en su mayoría enel
área rural.
Son 870 proyectos en el área rural contra 335 que se realizan en el área
urbana y proyectos que están al medio entre el área urbana y rural 312.
Ahí lo que se manifiesta es que tienen preferencia por trabajar en el área rural.
Los sectores principales que están atendiendo son: el agropecuario, educación
y cultura y salud.
El promedio de la población beneficiada en forma directa alcanza a 12.034.000
personas y en forma indirecta se duplica y un poco más, unos 26.000.000 de
personas.
Cuando se da un proyecto que lo financia un Municipio a través de la Ley de
Participación Popular, normalmente lo que hay en el área rural es una
complementación del trabajo que realizan las ONGs con el Estado en una
forma natural porque las ONGs., la mayor parte trabaja en el área rural en
lugares donde hay extrema pobreza, se ubican ahí, llegan a coincidir en
algunas propuestas o programas, pero las ONGs tratan de separarse, sin
embargo los comunarios, la población del lugar, tiene el Comité de Vigilancia y
lo aplican también aunque las ONGs consideran que es un sector privado, o
aplican también altema de las ONGs, cualquier falla, cualquier preferencia que
pueda tener la ONG por contratar otro personal dicen, estamos de acuerdo en
que la ONG trabaje acá, pero contratamos gente de acá.
Quieren que sus propios pobladores participen ahí. Sila ONG acurda eso y
luego no cumple y contrata a otra persona de otra región u otro país, se crea el
conflicto y ese conflicto llega a reconocimiento del Gobierno Boliviano.
A través de denuncias que hacen al Departamento de Registro la ONG su
registro puede ser anulado.

Tuvimos un caso de una ONG de Medio Ambiente y lo que se vió fue que
estaba sacando animales que no debía, animales de protección.
A población denunció esto y se creó un gran problema porque no sólo se miró
a esa ONG, sino al conjunto de ONGs, para mirar desde afuera el total y decir
cómo se puedereformular el papel de la ONG dentro del Estado.
El Gobierno Boliviano lo que quiere de las ONGs es que ellas se adecuen a la
Estrategia de Reducción de la Pobreza, que coadyuven y complementen al
trabajo que estamos haciendo porque se llega a la conclusión que los recursos
que manejan, que son extranferos en su mayor parte, el financiamiento es
extranjero, manejan alrededor de un 60% del equivalente de lo que es la
inversión pública en mi país, entonces el monto es relamente elevado. Sumado

22
23

a eso las ONGs no quieren ser fiscalizadas, no quieren dar información,


entonces lo que se pretende es que trabajen en las áreas prioritarias para el
Estado.

Se han hecho Seminarios y se ha participado en Seminarios en el exterior y sí


hay interés, el caso de españa es un buen ejemplo, recibimos visitas de
Ayuntamientos o de ONGs españolas que quieren conocer cómo es esta
nuestra Estrategia de Reducción de la Pobreza, quieren ayudarnos en el
sentido de complementar la política nuestra, entonces nosotros trabajamos en
esto y siempre que podemos trabajamos con nuestras ONGs esa necesidad de
complementación.
Esa es la forma que esperamos el trabajo de la ONG desde el punto de vista
del Sector Público.

Ante este descreimiento resulta necesario precisar que ningún desarrollo


nacional podrá prescindir del Estado, el que tendrá que movilizar y recuperar
su capacidad de gestión en responsabilidades claves, no delegables, que
hacen al bien común, en el marco de la democracia y el pleno ejercicio de la
ciudadanía.
Se avanza hacia la concepción de un Estado articulador y promotor.

La crisis de representación encuentra una alternativa 8 en un Estado que


interviene para crear espacios e instituciones que faciliten a las ONGs su
participación en la gestión pública, en la superación de los planteos
puramente economicistas.
Resulta obvio que la autoayuda, solidaridad, cooperación no pueden sustituir la
responsabilidad política del Estado ni la responsabilidad social de las
empresas, el desafío es que cada uno asuma su rol sin especulaciones,en la
construcción colectiva de ciudadanía.

Los partidos políticos y las ONGs deberán profundizar sus relaciones si


se pretende recuperar la capacidad de canalizar los intereses ciudadanos,
perdidos en el mero trabajo de generar oposición, sin proposición sustentable.
Los Gobiernos del continente tendrán que aprender a convivir, es más,
promover nuevas formas de hacer política y administrar, propiciando
canales de participación que fortalezcan la transparencia.

Nuevos interrogantes demandan la permanente revisión de objetivos,


permanente adaptación tendiente a profundizar la democracia:

¿Hasta dónde llega cada sector, su compromiso, su responsabilidad?

¿Cuáles son los riesgos para las ONGs? ¿Cómo pueden evitar los intereses
corporativos, ampliar las bases de representación, evitar ser manipuladas?

¿Cómo mediar entre Estado y Mercado sin constituirse en instrumentos de


ideologías dominantes, al ofrecer protección frente a los ajustes estructurales
económicos y al reemplazar eficazmente al sector público?

8
Fuente de referencia Seminario “ONGs y Voluntariado como agentes de Desarrollo Social” Cartagena de Indias.Abril de 2002.
Ponencia Prof.Carlos Daniel Barceló.Argentina.

23
24

¿Cómo delimitar un espacio propio, siendo cada vez mayores las implicancias
con los otros dos sectores (Estado y Mercado)?

La siguiente ponencia, también presentada en el seminario mencionado, ilustra


algunos aspectos referidos al peso relativo del denominado Tercer Sector con
respecto al Estado y al Sector empresarial.
Menciona algunos datos sobre el crecimiento y rol de éste, como agente de
desarrollo social, realizando un análisis de ventajas comparativas entre la
ejecución de proyectos por parte de las ONGs. y por parte del Estado.

Addys Then Marte


Oficial de Proyectos- Alianza ONG. República Dominicana.

... Nosotros como institución, consorcio multisectorial de organizaciones sin


fines de lucro, trabajamos básicamente en lo que es el fortalecimiento de
nuestra membrecía y el fortalecimiento en su conjunto, de las organizaciones
de la Sociedad Civil de la República Dominicana, con proyectos muy
específicos, orientados al fortalecmiento institucional, ya que no podemos estar
trabajando directamente con la población, en proyectos que puedan convertirse
en competencia de lo que son las actividades que realizan nuestras
organizaciones.....

El Tercer Sector como agente de desarrollo en Iberoamérica:


Definimos el Tercer Sector a partir de una concepción de la Sociedad Civil
como todo el conjunto de instituciones que no son gobierno, en este concepto
amplio de la Sociedad Civil incluímos lo que son las instituciones privadas con
fines lucrativos, las empresas y las instituciones privadas sin fines lucrativos.

Al conjunto de instituciones privadas que no tienen ánimo de lucro es a lo que


se denomina Tercer Sector.....
... Destacamos la importancia del Tercer Sector,la importancia de fortalecerlo
en las negociaciones con el Sector Privado, las negociaciones con el Gobierno
y también con las Agencias Internacionales de Cooperación.
Actualmente podemos afirmar que este Sector es tan importante como el
Estado y el Sector privado con fines de lucro, podemos afirmar también que
son millones de dólares los recursos que anualmente moviliza el Tercer Sector.
No se conocen cifras exactas pero vamos a dar algunos datos para tener una
idea... la ONU estima que existen unas 120.000 ONGs. en el mundo (año
2000), sus principales áreas de trabajo son la asistencia comunitaria, la
defensa de los derechos humanos y civiles, la protección del medio ambiente,
el fomento del desarrollo.
El 70% de estas ONGs. sobreviven mediante la autofinanciación y menos de la
mitad reciben subsidios parciales por parte del Estado........El 40% juega un
papel directo en el desarrollo económico de los países donde operan, mediante
la puesta en marcha de actividades productivas y mediante la generación de
empleo.
Esta cifra nos remite a lo que es la valoración del sector, no solamente
como un medio para producir bienestar social, para canalizar la

24
25

solidadridad, sino que dentro de las economías mismas de los países, es


un sector importantísimo como generador de empleo.
El Tercer sector ha triplicado su magnitud en el planeta en menos de 20 años,
desde 1980 a 1998. Con esta cifra también podemos afirmar que es uno de
los fenómenos sociales más importantes del siglo pasado.

..........en los Estados Unidos son aproximadamente 80 millones de personas


que realizan trabajo voluntario con un promedio de 5 hs a la semana, ...se dice
que movilizarían aproximadamente 150 millones de dólares al año........
aproximadamente el 65% de la fuerza laboral realiza su trabajo en las
organizaciones sin fines de lucro y el 6,6% del producto bruto interno de los
EUA es movilizado por las organizaciones del Tercer Sector.
Estas cifras sin dudas, nos ayudan a afirmar la importancia del Tercer
Sector como agente social, como agente de desarrollo.

.....Decíamos que el fortalecimiento del Tercer Sector se puede tornar


deseable, desde el punto de vista práctico del Estado por diversas razones:

La primera razón es que las ONGs. suelen ser más eficientes que el Estado
en la provisión de ciertos servicios, yo me atrevo a poner como ejemplo el
servicio de rehabilitación, el tratamiento a personas con discapacidad...en la
mayoría de nuestros países el Tercer Sector se encarga de trabajar con estas
personas.
En el caso de República Dominicana particularmente, el Gobierno
sencillamente no interviene en lo más mínimo en lo que es el trabajo directo, la
rehabilitación de la persona con discapacidad, transfiere recursos a las
organizaciones del Tercer Sector que trabajan con estas personas.

Un segundo punto es que las organizaciones del Tercer Sector cuentan con
personal más motivado e identificado con la causa, esa es una de las
ventajas relativas, al tener un conocimiento más cercano a los problemas de
las comunidades, hay un sentimiento de apropiación, una identificación con la
causa, ventaja relativa con la motivación del personal de las agencias,
instituciones del gobierno.
También el personal del Tercer Sector suele ser más “mal pagado” que el
personal del gobierno, las ONGs. sin fines de lucro no pagan horas extra....
puede considerarse al personal de este sector como semivoluntario, no se
comparan los ingresos que reciben con el nivel de entrega, dedicación,
cantidad de tiempo, identificación con su área de trabajo.
Sin menospreciar la calidad de trabajo del personal de las agencias de
gobierno, son ventajas comparativas........también otros elementos como la
transitoriedad de los funcionarios de gobierno, no permiten que lleguen a un
involucramiento tal con la causa, a veces se diseñan políticas y están muy
motivados con la ejecución de esa política pública, pero viene otra
administración, entonces nada, ahí acabó todo y ahí comienza una nueva
forma de enfrentar el problema que se esté trabajando.

La última fortaleza relativa que podemos encontrar es el conocimiento de las


necesidades, un conocimiento más cercano de la población, de la

25
26

comunidad....la burocracia estatal no permite que los funcionarios de gobierno


tengan un conocimiento tan palpable, tan real sobre la situación.

EL VOLUNTARIADO COMO AGENTE DE DESARROLLO SOCIAL

Entendido el Voluntariado como una forma de acción social solidaria mediante


la cual las personas voluntariamente, por su propia decisión, realizan una
actividad de servicio sin remuneración alguna, durante un tiempo determinado,
se constituye en una forma de ayuda a otros y ayuda a sí mismos, de dar y
recibir, aprender y crecer.

Podemos mencionar que actualmente se considera al Voluntariado como la


última expresión del sentido de las Naciones Unidas 9, que el voluntariado
beneficia tanto a la sociedad en general como al propio voluntario, realiza
importantes aportaciones, tanto en lo económico como en lo social y contribuye
a formar sociedades más cohesivas, ya que formenta la confianza y la
reciprocidad entre los ciudadanos.
Se lo valora como una nueva y eficáz forma de participación basada en
principios de solidaridad, justicia, altruismo y libertad.

Para ilustrar mencionamos que en España representó en el año 2000 el7 8%


del personal de las ONGs de acción social ( 1.100.000 personas).
Se considera un potencial a promover, desarrollar y aprovechar en la búsqueda
de nuevas oportunidades y esperanzas.
Se replantean competencias y el papel de Estado en esta materia a la luz de la
necesidad de facilitar, promover y apoyar a este sector a través de un marco
jurídico y planes concretos.

La función de Estado prioritariamente se perfila en este tema, a los efectos de


promover la sensibilizacion y coordinar con el fin de dinamizar el diálogo entre
sectores estratégicos, entre los cuales se mencionan la educación, los medios
de comunicación, colectivos de jóvenes, de personas mayores, organizaciones
no gubernamentales, ámbito empresarial.

9
Tender La mano. Informe anual 2000. Voluntarios de las Naciones Unidas..

26
27

LA EDUCACION- DERECHO PARA EL DESARROLLO SOCIAL

El debate académico actual10 sobre la educación, destaca a los efectos del


análisis, la observación crítica, reflexiva, permanente, de los procesos
históricos referidos a la misma hasta su culminación actual, así como la
necesidad de proyectarse sobre los desafíos que se plantean a la misma.

Una somera mirada restrospectiva a través de siglos en la cultura occidental,


permite reencontrarnos con etapas en las que la educación era transmitida en
forma oral por la comunidad misma, no existían aún instituciones depositarias
de esta función.
Siguiendo la línea del tiempo, la aparición de la escritura, y el poder
hegemónico de la Iglesia Católica pueden referirse a la aparición de las
primeras instituciones para la educación de unos pocos elegidos.
Un tercer momento, del cual somos herederos, puede descubrirse cuando la
sociedades occidentales se plantean la educación masiva, universalista,de
fundamento positivista, podríamos ubicar este inicio entre el s.XVII y XVIII.
A su vez y dentro de este último período pueden distinguirse etapas dentro de
dicho proceso: desde una visión optimista de la educación como impulsora de
cambios, constructora de soberanía, integración social, consolidación de la
participación, se transita a momentos de intensa crítica a la Institución Escuela
como reproductora de diferencias sociales, reafirmando un modelo de
exclusión de algunos sectores a favor de otros.

En los últimos tiempos los contenidos fundamentales de esta revisión se


refieren al desfasaje entre lo que la sociedad actual espera y lo que las
Instituciones educativas ofrecen.
Se demandan alternativas de educación para sobrevivir (educación como
capacitación eficaz, ante las condiciones actuales de crisis económica
estructural), se insiste en la búsqueda de equidad educativa, que disminuya
distancias de acceso a oportunidades para el conocimiento, la información, la
participación.

El concepto de calidad también ha alcanzado a la educación, centrando el foco


en los valores subyacentes a la misma, cuestionando métodos y contenidos.
Hoy se habla de aprender a aprender, de la necesidad del desarrollo de
habilidades o competencias intelectuales, de la potenciación de la creatividad.

Se devuelve la dimensión de complejidad a la educación, reconociendo que


ésta depende de muchos factores, no sólo de las Instituciones, se destaca el
rol de la familia y de la comunidad en la misma.

Toma primer plano la “gestión del cambio” , se proyecta como encuentro y


compromiso entre diversos actores: docentes, familia, investigadores,
coordinadores interinstitucionales, representantes de diversas organizaciones
comunitarias, etc.

10
Seminario “Educación y Comunidad".IMM, A.Civil El Tejano, Fundación W.K. Kellogg. 26-27 julio
2002. Montevideo, Uruguay.

27
28

Paralelamente se revaloriza el cuestionado aprendizaje en el aula como


espacio fundamental, específico, para la educación, se demanda a los Centros
Educativos la conquista de nuevas fronteras, llegando al extremo del concepto
de institución total, referente central de la comunidad.

En medio de este proceso de construcción de modelos alternativos de enseñar


y aprender (en la escuela con la familia y la comunidad) se abre la necesidad
de figuras mediadoras entre las instituciones, entre las personas, que
favorezcan espacios de circulación social entre ámbitos “estancos” (la familia,
los docentes, los artistas, los académicos, etc.) así como la necesidad de
impulsar, desde los ámbitos con mayor poder de decisión, espacios de
reflexión, apropiación del compromiso y la responsabilidad , necesidades
acordes con la metáfora de red ( hilos comunicantes y nudos de sostén).

Cabe la reflexión sobre los conceptos de comunidad, sociedad civil organizada,


participación.
La comunidad 11 mantiene mayor vigencia en el contexto rural, mientras que en
el contexto urbano podemos observar diferentes grados de organización con
fines de beneficio y promoción recíproca: contactos informales, cooperativas,
asociaciones generalmente herederas de la visión y necesidades específicas
de los grupos de inmigrantes. Se destaca entonces que talvés es demasiado
pronto para hablar de Sociedad Civil Organizada, sin mencionar que se refiere
a un complejo fenómeno a construir.

A esto se relaciona la participación, también este concepto merece


puntualizaciones, podemos entenderla como resultante de una relación 12 entre
la oferta participativa (espacio permitido para la paricipación) y las capacidades
para la misma (esfera posible de participación desde la opción en valores, la
información, los conocimientos y habilidades disponibles).

Se supera así una concepción voluntarista e ingenua de la participación,


quedando nuevamente remitidos a un proceso de construcción que implica la
revisión de la distribución de la información y del conocimiento, así como el
custionamiento de los mecanismos actuales previstos a tales efectos, en las
diferentes estructuras organizacionales.
Como ejemplo podemos preguntarnos sobre el acceso a los sistemas de
información, ¿deberían ser abiertos e involucrar a otros actores, además de los
propios del sistema? ¿es posible pensar en los padres accediendo a ellos?,
obviamente se trata de un largo y complejo proceso entre dos cruces: la
apertura de espacios y el desarrollo de capacidades.

Retomando la perspectiva de la Educación popular 13:

11
Ponencia del Soc. Carlos Filgueira en el Seminario“Educación y Comunidad".Julio, 2002.IMM.
Montevideo, Uruguay
12
Ponencia del Soc. Emilio Tenti en el Seminario“Educación y Comunidad".Julio, 2002.IMM.
Montevideo, Uruguay.

28
29

De la mano de la diversidad viene el conflicto entendido como un hecho que


hay que hacer emerger como estrategia para plantear alternativas.
No es coyuntural sino estructural, cuestiona el orden a cuyo principio se
contrapone el de creatividad.
La diversidad impone respetar y entender lo diferente, así el sujeto de cambio
adquiere color, pluralidad, es multifacético, cambiante, creativo, desafiante.

La búsqueda de un proyecto alternativo nos obliga a profundizar en un aspecto


que aparece sustancial para su viabilidad: el desarrollo del potencial creativo
de los sectores populares.
La creatividad es un objetivo, una herramienta y un proceso que se verifica en
la praxis individual y colectiva.
El emergente creado (elemento nuevo, original) con su significación y lenguaje
propio (reprimido culturalmente con anterioridad) es ahora reconocido o
redescubierto con las característics de un objeto oculto que provoca ansiedad.
Situaciones de apertura y cierre alternan y se resuelven dialécticamente de
manera contínua.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el texto del Preámbulo de la Convención de los Derechos del Niño se


menciona
“ El niño debe ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la
Carta de las Naciones Unidas, en particular, el espíritu de paz, dignidad,
tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. Los Estados partes reconocen la
importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán
para que el niño tenga acceso a la información que tenga por finalidad
promover su bienestar y su salud física y mental. Promoverán - además- “... la
elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda
información y material perjudicial para su bienestar”.

Los medios de comunicación tienen un efecto significativo y cada vez más


temprano, como agentes de construcción subjetiva, de socialización, como
agentes educativos:
Muchos autores contemporáneos han coincidido en alertar sobre efectos
negativos de los medios, especialmente en quienes están procesando esta
construcción de la subjetividad.
Se habla de pérdida del pensamiento, exceso, fragmentación, fugacidad,
miniaturización, el cómo que suplanta al qué, la manipulación del colectivo a
través de la propuesta de estereotipos, la creación de rumores y el
aprovechamiento de la ambigüedad para generar malentendidos.
A esto se contrapone la necesidad de un procesamiento reflexivo de estas
experiencias.
La elaboración reflexiva como tarea a ser aprendida,el pensar que permite
reconstruir estas experiencias, aportándoles significación y posibilidad de
categorización.

13
Abriendo Puertas en los procesos pedagógicos políticos y organizativos- Pilar Ubilla. Multiversidad Franciscana para América
Latina.EPPAL.Uruguay.1996.

29
30

Se reconoce como esfuerzo sin sentido oponerse a los medios, buscando


intervenir a través de ellos, capitalizando su fuerza.
Los medios cumplen un rol fundamental en la distribución de la
información y conocimientos, podrían operar además como una
fortaleza invalorable en la tarea colectiva de promover y reforzar las
redes sociales.

Desde la perspectiva de la Sociología del conocimiento, que es retomada por


la educación popular, la realidad se construye socialmente y es posible analizar
los procesos por los cuales cualquier cuerpo de conocimientos queda
establecido como “realidad”.
Las acumulaciones de "realidad" y "conocimiento" pertenecen a contextos
sociales específicos.

Cabe reflexionar que dado el momento histórico actual, marcado por la


globalización, ésta puede considerarse una oportunidad para aprovechar el
adelanto de las comunicaciones, en la construcción de conocimientos que
superen barreras institucionales y geográficas.

La realidad cotidiana se presenta como un mundo intersubjetivo, que


comparto con otros, con los que me comunico y vivo.
La intromisión de la diversidad, disminuye la correspondencia entre "mis" y
"sus" significados en este mundo, atentando contra un sentido común de
realidad.

Desde esta perspectiva, las Instituciones públicas o privadas, consideradas


existentes por encima de los individuos, como hecho coercitivo, externo, cada
vez más, se ven forzadas a legitimar su existencia, ganar su reconocimiento
social como solución vigente a problemas vigentes de una comunidad o
sociedad dada.

No es de suponer que exista ninguna coherencia apriori, ni funcionalidad, entre


instituciones diferentes y las formas de trasmitir el conocimiento que les es
propio.

La segmentación del orden institucional y la distribución concomitante del


conocimiento, plantea el problema de proporcionar significados integradores
que provean de un contexto de sentido objetivo para la experiencia socialmente
fragmentada y el conocimiento del individuo.
Surge así, el problema de legitimar las actividades institucionales de un tipo de
actor con otros tipos.
La presencia y reconocimiento de la diversidad, imponen este proceso de
explicar y justificar el orden institucional.
Cuestiona no sólo por qué debe realizarse una acción y no otra, sino que
también pregunta por qué las cosas son lo que son.

Si bien la perspectiva de los diferentes actores estará relacionada con los


intereses sociales concretos del grupo que la sustenta, también el conocimiento
podrá llegar a separarse de los incidentes biográficos y sociales del conocedor,

30
31

incorporando elementos de otras historias, otras identidades (nuevos


ingredientes, gracias alos medios de comunicación masiva, la globalización)
llegando a constituirse en subuniverso de significado relativamente autónomo
que tendrá la capacidad de actuar sobre la cotidianeidad.

El conocimiento es así un producto social y un factor de cambio social.


Estas transformaciones suponen la permanente reinterpretación de los
significantes .

DE LA INTER A LA TRANSDISCIPLINARIEDAD

La comprensión del ser humano como sujeto de derecho histórico implica la


convergencia teórica e instrumental de diferentes disciplinas que compartan
una visión del hombre y la sociedad y coadyuven al proceso de transformación,
pero éste es sólo un aspecto.
El saber académico acumulado es un herramienta fundamental para estos
procesos pero no suficiente, el complemento es el saber de la gente.
Desde esta perspectiva se construye un nuevo paradigma del conocimiento:
transdisciplinariedad, (ruptura de límites artificiales entre las ciencias) ruptura
de una forma de considerar el saber, construcción colectiva del
conocimiento nunca acabado.
Concepción del aprendizaje como transformación de formas de pensar,
actuar y de relación entre los seres humanos.

31
32

CONCLUSIONES

Toda acción social debe orientarse por los Derechos Humanos los que deben
ser respetados y promovidos en todas las dimensiones del sujeto: como
individuo, como persona-familia y además sujeto en la dimensión colectiva con
una expresión que es grupal -comunitaria.

En el ámbito internacional, en los últimos 50 años, se ha construído el


reconocimiento de la familia como un derecho de toda persona, como elemento
natural y fundamental de la sociedad, como sujeto de derecho a la protección
de la sociedad y del Estado,.

A ella se relacionan, en los diferentes instrumentos, derechos y deberes:

 derecho al trabajo con retribución justa, a un nivel de vida que asegure una
existencia acorde a la dignidad humana, la satisfacción plena de las
necesidades sociales básicas en materia de salud, educación y bienestar.
Garantía de los mismos derechos a hombres y mujeres, protección especial
a la mujer por maternidad y a la Niñez.

 deber de asistir, alimentar, educar y amparar a los miembros que así lo


necesiten (hijos, ancianos, discapacitados)

La concepción del Niño como sujeto de derecho es más tardía, en los últimos
13 años con la aprobacióm de La Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño ( tal como lo define en su preámbulo, desde la concepción
hasta los 18 años) se reconoce que la familia debe recibir la protección y la
asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades
como ámbito para el pleno desarrollo del Niño, así como para cumplir sus
funciones dentro de la comunidad.

Queda establecido que los Estados parte respetarán estas responsabilidades,


estos derechos y estos deberes de la familia, a los efectos de que el Niño
ejerza sus derechos.

Se definen claramente los derechos a reconocer, respetar, promover y


garantizar, se enfatiza el concepto de familia como un derecho del Niño y se
establecen las responsabilidades de la familia al respecto, así como las del
Estado y de la sociedad en su conjunto.

Entendida la familia como sujeto de derecho y por tanto también de


responsabilidades, se define como el ámbito y condición para el pleno
desarrollo de los niños y adolescentes.
Ella es parte esencial de la vida cotidiana de hombres y mujeres en todo el
mundo y a través de los tiempos, ejerce una influencia perdurable, aportando a
la identidad individual y social.

Se ha hablado de crisis y posible desaparición de la familia, hoy se presenta


vigente con la característica de pluralidad, se incluye en ella una diversidad de

32
33

modalidades de interrelación y comienza a primar una clasificación en términos


de comunicación, lazos afectivos y el reconocimiento de derechos entre los
miembros del grupo familiar, que dan cuenta de aquellas funciones
esenciales, no sustituíbles de la misma: socialización de los niños y jóvenes,
solidaridad y asistencia, trasmisión de valores, espacio para la compañía y el
amor mutuo.

Destacamos una nueva dimensión de la misma, como co-protagonista en la


construcción social, sujeto colectivo de la vida comunitaria construyendo
en el entramado de organizaciones de la vida social, superando la noción
de familia bajo el impacto de los acelerados cambios actuales.

La familia como unidad fundamental de la sociedad, donde nace, crece y se


desarrolla el ser humano, podrá cumplir con sus deberes (funciones) y gozar de
sus derechos, en tanto socialmente se construyan ( incluyendo en este proceso
el protagonismo de la misma) las condiciones de respeto y promoción de los
derechos del Niño, de la familia, de los grupos, de las comunidades.

Resulta indisoluble la relación entre el desarrollo social a nivel de


Estados y de región y la posibilidad real de protección y garantía de los
derechos reconocidos en los instrumentos internacionales a nivel de
Niñez y Familia.

El desarrollo social y la democracia, resultan condiciones para el cumplimiento


de tales derechos, resulta ineludible incidir activamente sobre los factores
obstaculizadores del desarrollo y las factores aceleradores del mismo, si
verdaderamente hablamos de Derechos Humanos en la región.

La problemática familiar es considerada con preocupación en el ámbito


internacional surgiendo de las diferentes instancias de reunión a este nivel,
recomendaciones de protección a través de la legislación y de políticas
públicas que fortalezcan los aspectos cualitativos que referíamos como
sustanciales a la familia. A su vez se enfatiza el lugar de privilegio de la familia
al momento de abordar problemáticas de sectores tales como mujeres, niños,
jóvenes, ancianos, discapacitados, refugiados, migrantes, privados de libertad,
minorías étnicas,etc.

Una mirada cercana a los problemas familiares actuales, permite entrever:

 la necesidad de superar un modelo de familia ideal, de reconocerla también,


como un ámbito de poder donde se viven conflictos

 que como agente social co-construye diversos conflictos de poder a nivel


comunitario y social, reproduciendo los mismos al interior de su dinámica.

 que estos problemas involucran la responsabilidad y la participación a


diferentes niveles: individual, familiar, grupal, comunitaria, estatal e
internacional, en todos ellos puede inferirse la necesidad de alternativas
pluridimensionales, complejas.

33
34

Si las acumulaciones de "realidad" y "conocimiento" pertenecen a


contextos sociales específicos y el conocimiento es así un producto
social y un factor de cambio social, corresponde inferir la necesidad de
reflexionar y cuestionar a distintos niveles de organización de la
sociedades de la región, los mecanismos de dominación vigentes desde
lo cotidiano, a la sociedad global y así detectar cómo se reproducen, en
todas las esferas de la actividad humana.

Una visión externa de la vida cotidiana de los sectores populares impresiona


por los esfuerzos orientados al logro de la subsistencia.
Entre el conformismo, la resignación, la concepción de algo inmodificable,
emerge la resistencia al cambio, podemos descubrir dificultades para analizar
lo cotidiano críticamente.

Esta actitud natural del hombre hacia su cotidianeidad, determinada por un


criterio pragmático, tiende a la coherencia,sin embargo, no se trata de un
implícito natural sino de una realidad circunscripta a un grupo social
determinado, en un momento histórico dado, que puede cambiar.

Es necesario problematizar la vida cotidiana como estructura significante que


trasmite en forma codificada una visión del mundo y del lugar que se ocupa en
él a los efectos de modificar los factores subjetivos que refuerzan el
sometimiento, el poder instalado en el “interior”, organizando nuestro aparato
psíquico.

Esta posibilidad de analizar, descubrir, problematizar para proponer y


participar se puede aprender.
Disitintos sectores comparten responsabilidades de diferente grado con
respecto a la posibilidad de habilitar, facilitar espacios para el aprendizaje y la
participación, así como intervenir en el proceso mismo de “educación”.

Desde la concepción de sujeto de educación, que supone participar en la


definición de objetivos, en el proceso y ser primer destinatario de la teoría que
surja, se puede descubrir que es posible reescribir la propia historia y ser
sujetos de los cambios, inteligentes y creadores.

En el actual proceso de construcción de alternativas de enseñar y aprender (en


la escuela con la familia y la comunidad) se abre la necesidad de figuras
mediadoras entre las instituciones, entre las personas, que favorezcan
espacios de circulación social entre ámbitos “estancos” (la familia, los
docentes, los artistas, los académicos, etc.) así como la necesidad de impulsar,
desde los ámbitos con mayor poder de decisión, espacios de reflexión,
apropiación del compromiso y la responsabilidad .

La educación se concibe como acto permanente y dinámico de conocimiento,


centrado en el descubrimiento, análisis y transformación de la realidad por
aquellos que la están viviendo, siendo la cultura es una de las fuentes más
ricas para iniciar este proceso.

34
35

Se habla de aprender a aprender, de la necesidad del desarrollo de habilidades


o competencias intelectuales, de la potenciación de la creatividad, centrando el
foco en los valores subyacentes a la misma, cuestionando métodos y
contenidos.

El “cambio”, se proyecta como encuentro y compromiso entre diversos actores:


docentes, familia, investigadores, coordinadores interinstitucionales,
representantes de diversas organizaciones comunitarias, etc.

Como proyección podemos plantear que si la educación en el aula permanence


vigente, ésta no podrá mantenerse (ya no puede) como espacio cerrado. Junto
al aprender a aprender, será necesario el aprender a ser (competencias
organizativas, ser persona, mantener una identidad propia) y el aprender a
convivir (competencias interactivas, sociales, éticas) en medio de la diversidad.

Al incorporar los adelantos tecnológicos del área de la informática, se tratará de


un aula abierta, en red, desde lo propio humano a lo universal diverso, verá
trastocada su actual cotidianidad , “naturalidad” , exigirá una organización más
que piramidal en red, y un permanente trabajo de revisión y resignificación de
contenidos aceptando la dificultad de moverse en la contradicción y en la
conflictividad, pero sabiéndola necesaria para fortalecer una identidad crítica y
madura.

La búsqueda de un proyecto alternativo nos obliga a profundizar en un aspecto


que aparece sustancial para su viabilidad: el desarrollo del potencial creativo de
los sectores populares.
La creatividad es un objetivo, una herramienta y un proceso que se verifica en
la praxis individual y colectiva.

En esta misma línea, otro desafío para la educación, hoy, lo constituye la


necesidad de introducir el elemento crítico, desestructurador, desterrar la idea
de que existe un solo tipo de organización, de estructura, permitir una
visualización de los cambios, espacios posibles de crisis, creatividad y fantasía,
el error como aprendizaje y crecimiento.
Debe destacar la importancia de cada persona en el marco del proceso grupal,
ya no superditar todos los intereses a las mayorías anónimas, sino espacios de
participación para conjuntos heterogéneos de personas.

Prepararse para lo que podríamos llamar la intromisión de la diversidad,


trasciende el prepararse para lo deseable, se trata de estar a la altura de lo
inevitable.

Desde esta perspectiva, el reconocimiento de esta distorsión de la vida


cotidiana en el aula, impone renovar la revisión sobre la dicotomía entre lo
individual y lo universal, entre identidad y globalización, inclusión-exclusión,
organización jerárquica-organización en red (entre otros aspectos) revisión que
no debería postergarse, que es posible hoy, más que como desafío, como
responsabilidad de las instancias decisoras en la materia.

35
36

Los medios de comunicación tienen un efecto significativo y cada vez más


temprano, como agentes de construcción subjetiva, de socialización, como
agentes educativos:
Ellos cumplen un rol fundamental en la distribución de la información y
conocimientos, podrían operar además como una fortaleza invalorable en la
tarea colectiva de promover y reforzar las redes sociales.

Cabe reflexionar que dado el momento histórico actual, marcado por la


globalización, ésta puede considerarse una oportunidad para aprovechar el
adelanto de las comunicaciones, en la construcción de conocimientos que
superen barreras institucionales y geográficas.

Desde esta perspectiva, las Instituciones públicas o privadas, consideradas


existentes por encima de los individuos, como hecho coercitivo, externo, cada
vez más, se ven forzadas a legitimar su existencia, ganar su reconocimiento
social como solución vigente a problemas vigentes de una comunidad o
sociedad dada.

Las organizaciones de la Administración Pública, con su estructura piramidal,


jerárquica, reglamentaciones, sistemas de calificación y modos de
interrelacionamiento pueden llegar a desconocer la subjetividad como legítimo
componente de todo proceso.
Cuando esto ocurre, este desconocimiento se construye desde todos los
niveles institucionales, no sólo directivos, en los múltiples procesos cotidianos.
Desde el mito de una organización inalterable,”dada”, se desconoce la
dimensión histórica (no se reinterpreta y aprende del pasado), no existe
espacio para asumir la conflictividad, la contradicción, la diversidad que
amenazan la seguridad.

El funcionario participa (y co-construye) en este agotamiento de la


potencialidad del lenguaje, esta parálisis comandada por el miedo a lo nuevo,
que justifica los medios sin tener claro el fin.

La no problematización del conjunto de procedimientos y recetas del


funcionario privado o público, (esencialmente este último) que resuelven los
dilemas diarios, tendrían también la finalidad de mantener una realidad “dada”
de distribución del poder de decisión, participación, conocimiento, etc.

Esta concentración del poder se mantiene sobre la base de la coerción y del


concenso ideológico.
Se complementan la dependencia de unos con la satisfacción de otros y la
dificultad mayor es la de comunicarse, relacionarse, los actores se sienten
fragmentados, aislados, con mil suspicacias, desconfianzas y prejuicios, pero
no está “dado” el espacio para la problematización.

Al Técnico Asesor en acciones sociales, de organizaciones públicas o privadas,


le compete reflexionar críticamente sobre el enfoque de su tarea, evitando que
la preocupación de fondo sea justificar y legitimar una práctica adaptativa a las
estructuras vigentes.

36
37

Inevitablemente se ve compelido a incluir y reconocer la dimensión política en


el núcleo mismo de la interpretación de los procesos y en la toma de opción
para la acción.
Debe establecer la sospecha sobre el discurso institucional, despojándolo de
su verdad última y totalizadora, descentralizar su planificación, desde el
escritorio hasta “la gente y con ella”.

Las ONGs. tampoco son ajenas al riesgo de reproducir en su interior formas


autoritarias de relación sostenidas por una visión de los cambios como
amenaza y el reconocimiento de que en la verdadera participación hay una
pérdida del poder individual.

En la práctica puede haber una discusión permanente sobre la forma de hacer


las cosas, los métodos, el rol de los diferentes actores, su interrelación, el
ejercicio de la democracia y el poder, pero no una verdadera discusión
ideológica al igual que en las organizaciones publicas.

Aún así, han demostrado un mayor potencial para el análisis crítico, en la


medida que no han desarrollado tanta estructura para desestructurar (valga la
redundancia) .
En este sentido, demuestran mayor afinidad para constituirse en herramienta
de transformación de formas de relación que mantienen el estado actual de
distribución del poder, del conocimiento, de los bienes, de los servicios.

Las actividades de las ONGs han tenido un notable desarrollo durante las
últimas décadas en la región, su proyección de ha ampliado y diversificado,
acercándose progresivamente a una labor cada vez más estimable en la
canalización de las iniciativas ciudadanas y en el fomento de valores cívicos,
democráticos y solidarios.

Un nuevo paradigma se superpone al anterior del Estado Benefactor: la


capacidad que tiene la sociedad para entender directamente en los asuntos
comunes y para desarrollar sus propias formas de solidaridad, con la mínima
intervención del Estado y bajo el signo de la complementariedad y la
cooperación.

La crisis de legitimidad política y la obsolescencia administrativa, de los


Estados de América Latina y América Central, encuentra una alternativa en un
Estado que interviene para crear espacios e instituciones que faciliten a las
ONGs su participación en la gestión pública, en la superación de los planteos
puramente economicistas.

El Estado, tendrá que movilizar y recuperar su capacidad de gestión en


responsabilidades claves, no delegables, que hacen al bien común.
Se avanza hacia la concepción de un Estado articulador y promotor.

Resulta obvio que la autoayuda, solidaridad, cooperación no pueden sustituir la


responsabilidad política del Estado ni la responsabilidad social de las
empresas, el desafío es que cada uno asuma su rol sin especulaciones, en la
construcción colectiva de ciudadanía.

37
38

Los partidos políticos y las ONGs deberán profundizar sus relaciones si se


pretende recuperar la capacidad de canalizar los intereses ciudadanos.

Las ONGs y el Voluntariado, se como pilar fundamental de las mismas se


constituyen en recursos clave para el desarrollo socio-económico de la región.

Por sus características se considera que el aporte de las ONGs se centra en:

- La defensa de valores esenciales (ej.iniciativa, voluntariado, solidaridad,


participación, pluralismo, equidad).

- La protección de intereses generales

- La atención a las necesidades de colectivos más desprotegidos o


vulnerables de la sociedad.

- La mejora de la oferta de servicios a la vida ciudadana.

- La contribución a enriquecer el espacio público mediante la movilización


responsable de amplios sectores ciudadanos en defensa de la legalidad y
de los derechos humanos.

- La innovación y mejora del trabajo solidario.

El voluntariado entendido como una forma de acción social solidaria mediante


la cual las personas voluntariamente, por su propia decisión, realizan una
actividad de servicio sin remuneración alguna, durante un tiempo determinado,
se constituye en una forma de ayuda a otros y ayuda a sí mismos, de dar y
recibir, aprender y crecer.

Beneficia tanto a la sociedad en general como al propio voluntario, realiza


importantes aportaciones, tanto en lo económico como en lo social y contribuye
a formar sociedades más cohesivas, ya que formenta la confianza y la
reciprocidad entre los ciudadanos.

Se lo valora como una nueva y eficáz forma de participación basada en


principios de solidaridad, justicia, altruismo y libertad.

La próxima década exige a nuestras sociedades la consolidación del


movimiento voluntario en lo cuantitativo: aumentar el número de personas que
se dedican a la acción voluntaria, así como apostar por un voluntariado de
calidad, con mejores resultados para el bienestar de las comunidades.

Para estos logros deben conjugarse toda una serie de elementos:

-Mayor visibilidad y compromiso del Voluntariado, la sociedad actual tiene aún


un generalizado desconocimiento sobre las Ongs. de acción social(sin fines de
lucro)o Tercer sector Sector y el Voluntariado, es necesario mejorar la difusión

38
39

de la acción voluntaria y así conseguir más compromisos de los individuos a la


cusa solidaria

-Implicación de nuevos grupos sociales en la acción voluntaria, según sus


características especiales: más tiempo libre, más experiencia, etc., ejemplo
jóvenes, prejubilados expertos, jubilados, personas dedicadas a labores
domésticas, personas allegadas a determinada problemática, por ej. SIDA,
discapacidad , minorías étnicas, reclusión, etc.

-Implicación del Sector Educativo, la educación constituye un elemento clave


para la formación de una cultura de solidaridad en una sociedad, desde la
formación temprana de la escuela, en valores, hasta el protagonismo en la
temática de la Universidad.

-Formación específica permanente para el voluntario.

-Consecución de la responsabilidad social de la empresa, ya sea através de la


donación de porcentajes de beneficio, de horas personal especializado,
servicios a menor precio, colaboración a través del marketing, etc.

-Utilización de los recursos informáticos, las redes informáticas representan


una oportunidad para la difusión, intercambio, capacitación, la transparencia,
etc..

-Coordinación intersectorial nacional e internacional, la diversidad de instancias


implicadas deben actuar en sinergia positiva colaborando desde diferentes
niveles, a la acción voluntaria.

Los Estados de la región deben, si aún no lo han hecho, incorporar a su


ordenamiento jurídico la regulación de las actuaciones de los ciudadanos
voluntarios.

Esta legislación deberá garantizar la libertad de los ciudadanos a expresar su


compromiso solidario, reconocer, promover e impulsar eficazmente la acción
voluntaria, superando el concepto restringido de voluntariado asistencialista
para dar reconocimiento a una forma de participación ciudadana valiosa,
necesario complemento de la actividad pública y que se efectúa en el marco
de una organización, ya sea privada o pública, excluyéndose las actuaciones
aisladas o esporádicas.

La ley debe establecer derechos y deberes, definiendo claramente el concepto


de voluntariado.
También deberá establecer las condiciones para la interrelación entre las
organizaciones públicas o privadas y los voluntarios: relación contratual,
acreditación, póliza de seguro, cobertura de gastos por la prestación del
servicio, formación permanente, garantizar condiciones dignas y seguras para
la realización de las actividades,etc.

El Estado por su parte deberá fomentar, incentivar, reconocer los servicios


voluntarios, así como acreditar los mismos.

39
40

Las ONGs. se enfrentan a varios desafíos en la próxima década:

 Mejorar la calidad de los servicios, a través de la mejora contínua y


adaptación permanente.

 Definir claramente los términos de su compromiso, su papel, su


responsabilidad.

 Aumentar la transparencia, mostrar para convencer, aceptar controles


externos, auditorías, “ser y parecer.

 Mantener una relación beneficiosa con los medios de comunicación,


sostener una visibilidad que facilite su voz en el debate público.

 Obtener recursos para la independencia.

Frente a la globalización deberán:

 Afrontar colectivamente, los intereses colectivos y como sector los retos


propios.

 Establecer redes.

 Alcanzar acuerdos estratégicos con diferentes sectores.

 Comprometer al sector privado con fines de lucro.

 Asumir la diversidad como riqueza

La mejora de la calidad de los servicios supone la construcción de una


Norma de calidad para las Organizaciones no Gubernamentales de acción
social, lo que ya constituiría un valor en sí mismo y respondería a la inquietud y
compromiso de éstas por mejorar al máximo posible su gestión alcanzando así
a la mayor satisfacción de las necesidades de los colectivos que son su razón
de ser.
La cultura de la calidad también es un proceso en construcción y debería
alcanzar tanto a organizaciones públicas como privadas, supone definir y
acordar principios para la acción, principios orientados tanto a las personas,
como a la organización:

Principios orientados a la persona como lo son:

La dignidad humana
La defensa de los derechos,presentes y fururos.
La solidaridad
La profesionalidad.

Principios orientados a la organización como:

40
41

Orientación al cliente.
Participación y descentralización
Transparencia
Eficiencia

Volviendo a lo previo, resulta obvio que la búsqueda de la calidad en los


servicios no involucra solamente a las ONGs., es corresponsabilidad de todas
las instancias decisoras generar directrices y objetivos generales relativos a la
calidad de los servicios y de los compromisos de las partes interesadas

41
42

NOTAS BIBLIOGRAFICAS
. Abriendo Puertas en los procesos pedagógicos políticos y organizativos- Pilar Ubilla.
Multiversidad Franciscana para América Latina.EPPAL.Uruguay.1996.
2
Fuente de consulta:Familia y Trabajo Social.Carlos Eroles Ed.Espacio.Buenos
Aires.2001
3
Abriendo Puertas en los procesos pedagógicos políticos y organizativos- Pilar Ubilla.
Multiversidad Franciscana para América Latina.EPPAL.Uruguay.1996.
4
El término ONG fue acuñado en el marco de las Naciones Unidas hacia la década de
los 50, hoy en día muchos autores y organizaciones prefieren otras denominaciones
no llegando a un acuerdo legitimado internacionalmente.
A los efectos de este trabajo entendemos por ONGs. aquellas organizaciones que
cumplen con los siguientes requisitos:
- Están legalmente constituidas con personería jurídica propia y plena capacidad de
promover actuaciones sociales.
- Tienen naturaleza jurídica privada.
- Carecen de ánimo de lucro.
5
Fuente de referencia Seminario “ONGs y Voluntariado como agentes de Desarrollo
Social” Cartagena de Indias.Abril de 2002.
6
Pablo Guarino-Miguel Santibáñez:”Desarrollo, algunos debates actuales”ALOP-Lima.
7
Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, Perú, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela.
8
Fuente de referencia Seminario “ONGs y Voluntariado como agentes de Desarrollo
Social” Cartagena de Indias.Abril de 2002. Ponencia Prof.Carlos Daniel
Barceló.Argentina.
9
Tender La mano. Informe anual 2000. Voluntarios de las Naciones Unidas.
10
Seminario “Educación y Comunidad".IMM, A.Civil El Tejano, Fundación W.K.
Kellogg. 26-27 julio 2002. Montevideo, Uruguay.

11Ponencia del Soc. Carlos Filgueira en el Seminario“Educación y Comunidad".Julio,


2002.IMM. Montevideo, Uruguay
12
Ponencia del Soc. Emilio Tenti en el Seminario“Educación y Comunidad".Julio,
2002.IMM. Montevideo, Uruguay.
13
Abriendo Puertas en los procesos pedagógicos políticos y organizativos- Pilar Ubilla.
Multiversidad Franciscana para América Latina.EPPAL.Uruguay.1996.

42
43

INDICE

FUNDAMENTACION----------------------1
OBJETIVO-----------------------------------2
PERSPECTIVA-----------------------------3
METODOLOGIA----------------------------6
ANALISIS-------------------------------------7
CONCLUSIONES-------------------------31

43

También podría gustarte